SlideShare una empresa de Scribd logo
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
DERMATITIS ATÓPICA
Autor: Andrea Michelle Román Carrera
Estudiante de la Escuela de Medicina
Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar
Docente de salud e infección inmunología, Virología y Micología
INTRODUCCIÓN
La piel seca es un trastorno muy
frecuente en la población general.
Ciertas dermatosis presentan la con
aspecto seco. La piel seca, sin
embargo, no corresponde
necesariamente a una piel enferma;
puede ser consecuencia de factores
ambientales predisponentes o ser
secundaria, por ejemplo, al exceso de
lavado empleando agua. Pese a su
enorme incidencia no se dispone de
una definición consensuada de «piel
seca», y se acuerda que la
característica básica del trastorno es
el aspecto áspero y descamativo de la
piel, con pérdida de sus propiedades
mecánicas. La piel se deshidrata
cuando su estrato córneo pierde agua
a una velocidad superior a la de
recepción o mantenimiento de la
misma.
La dermatitis atópica es una
enfermedad grave de la piel que se
presenta como erupción, influye
mucho en el bienestar de la persona y
calidad de vida incluyendo a los
familiares del afectado.
La dermatitis atópica es una
enfermedad cutánea inflamatoria
crónica y recurrente de la piel, de
mecanismo inmunológico, en la que,
como consecuencia de reacciones de
hipersensibilidad a antígenos variados
(alimentos, neumoalergenos,
proteínas bacterianas), en niños
genéticamente predispuestos, se
liberan una serie de factores
inflamatorios que producen en la piel
lesiones de eccema. Estas lesiones
eccematosas están constituidas por
espongiosis, edema y micro vesículas,
que dan lugar a prurito, irritación
cutánea, rascado y lesiones
inflamatorias simétricas, de aspecto y
localización variable según la edad y
la ubicación de la enfermedad. Se
asocia, con frecuencia, a asma, rinitis
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
y alergia alimentaria No tiene un
tratamiento exclusivo etiológico y, en
los últimos periodos, los actuales
medicamentos inmunoreguladores de
uso tópico han presentado un gran
avance en su tratamiento pero, a la
vez, ha creado algunas discrepancias
sobre la administración para aplicar en
los pacientes que presenten efectos
de la dermatitis atópica.
DEFINICIÓN
La dermatitis atópica (DA) es la
manifestación cutánea de la atopia. La
atopia se puede definir como una
tendencia a reaccionar de manera
exagerada (producción de IgE,
inflamación, prurito,
broncoconstricción, etc.) frente a
determinadas sustancias (alergénicas,
irritantes, fármacos) y que se puede
manifestar como distintas
enfermedades. El asma, la
rinoconjuntivitis y la DA conforman la
tríada atópica. (1)
Es una enfermedad cutánea
inflamatoria que se presenta con una
mayor frecuencia durante el periodo
de la lactancia y la infancia temprana.
EPIDEMIOLOGÍA
Es fundamentalmente una
enfermedad característica de la
infancia y disminuye su agresividad
con la edad. La existencia de la
dermatitis atópica cambia o varía
según la zona geográfica por lo que
los lugares cercanos al norte
presentan una mayor afluencia de
estos casos, razón por la cual se cree
que no tiene un origen aparente. (2)
Afecta a todas las razas y el 60% en el
primer año. El 90% de los casos antes
de los 5 años. Del 3 al 5% de la
población pediátrica está afectada y
tan solo un 0,7% de los adultos. La
prevalencia se ha incrementado en los
últimos años si causa clara, aunque
achacada a la polución, exposición a
alérgenos, uso excesivo de limpieza
corporal y una mejora de la calidad de
vida en general. (3)
ETIOPATOGENIA
La dermatitis atópica, al igual que la
rinitis alérgica y el asma bronquial son
trastornos inflamatorios. (4)
Se sabe que existe una serie de
factores que influyen en la aparición
de este cuadro. Unos son
constitucionales (genéticos,
inmunológicos, no inmunológicos) y
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
otros precipitantes (climáticos,
ambientales, psicológicos) que actúan
sobre la base de los anteriores. (5)
DISFUNCIÓN DE LA BARRERA
CUTÁNEA
La disfunción en la barrera es un factor
que hay que tomar en cuenta ya que
esta razón podría ser el determinante
en el desarrollo de la dermatitis
atópica o eccema, porque permite el
ingreso de alérgenos a través del
endotelio con mayor facilidad. (6)
Las lesiones de la dermatitis atópica
son: eccema, caracterizado por zonas
de eritema, edema, exudación y
costras; prurito. Pueden presentar de
manera aguda, subaguda y crónica
con engrosamiento de la piel y
presencia de pliegues, todo esto se
presenta sobre una piel seca.
El prurito es el síntoma característico
de la atopia su ausencia dará un
diagnóstico más claro. (7)
ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS
Sistema inmune innato
El sistema inmune innato consta de
tres elementos:
1) Barrera anatómica – física
2) Celular, por las células
presentadoras de antígenos,
los queratinocitos, mastocitos y
lo polimorfonucleares
3) Elementos secretorios
En los pacientes con DA existen
diversos defectos en este sistema
inmune innato que están involucrados
en su desarrollo. (8)
TRASTORNOS EN EL SISTEMA
INMUNE ADAPTATIVO
Implica las diferentes alteraciones de
las células de Langerhans, niveles de
IgE elevados y la presencia de
infecciones en la epidermis.
MODIFICACIÓN EN LOS
LINFOCITOS T
Las investigaciones más actuales se
han apoyado en la implicación de
varios subtipos de linfocitos T en la
Dermatitis Atópica y se ha
determinado la existencia de
subpoblaciones de linfocitos
CD4+:Th1, Th2. (9)
Los Th1 intervienen en la producción
de interleucina-2 (IL-2), interferón
gamma (IFN-γ) y factor de necrosis
tumoral (TNF), que activan los
macrófagos y benefician la reacción
de hipersensibilidad aplazada. Los
Th2 liberalizan IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10,
que aceleran las células B. En una
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
condición normal, existe una armonía
entre ambas subpoblaciones
celulares, ya que cada una de ellas
desempeña una función inhibidora
sobre la otra. En la Dermatitis Atópica
existe una dominación de las células
Th2, por lo que en estos pacientes hay
una mayor productividad de IL-4 y un
descenso de IFN-γ, lo que
desencadena una mayor elaboración
de IgE. (10)
En las laceraciones agudas de
dermatitis atópica, diferenciada por
laceraciones de eczema, edema,
vesiculación, existe una preminencia
de células Th2 pero en las
laceraciones crónicas con aumento o
engrosamiento epidérmico y
licuefacción existe una variación en el
tipo de infiltrado con predominio de
células Th1. (11)
NIVELES DE IgE
En 80% de los pacientes con DA hay
niveles séricos de IgE elevados. Estos
niveles son probablemente debidos a
la mayor producción por los linfocitos
B, regulados por citocinas de linfocitos
Th2. Los anticuerpos de clase IgE se
unen a mastocitos y basófilos e
inducen una marcada activación
celular y la liberación de varios
mediadores responsables de la
respuesta inflamatoria. Es también
frecuente encontrar en los pacientes
con DA positividad a diversos
alérgenos utilizados en las
intradermorreacciones. (12)
PAPEL DE LAS CÉLULAS DE
LANGERHANS
En los pacientes con DA se ha
demostrado que las células de
Langerhans tienen en su superficie
una alta expresión del receptor para la
IgE y en las lesiones de atopia
presentan en su superficie IgE.
Además las células de langerhans en
los atópicos estimularían a los
linfocitos T indiferenciados y de
memoria hacia un patrón de secreción
de citocinas característico de Th2.
Estos hallazgos sugieren el posible
mecanismo por el cual la IgE puede
contribuir a las alteraciones de la
inmunidad celular y al desarrollo de la
lesión. (13)
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en cuidados de
la piel, el tratamiento tópico y
educación al paciente, familiares y a
sus cuidadores. La piel es la que
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
necesita la mayor atención. El baño
debe ser diarioy corto, promedio de 15
a 20 minutos, utilizar jabones con
mínima actividad desgrasante y un pH
cercano al de la piel, cuanto menos
irritante y menos espumoso es mejor,
por ello los sustitutos de jabón son los
más adecuados. (14) Los
humectantes previenen la
evaporación y mejoran la sequedad de
la piel, su aplicación correcta es
después del baño. En general, los
regímenes de tratamiento deben
iniciarse con preparaciones más
potentes para inducir la remisión; esa
potencia irá disminuyendo conforme el
paciente vaya mejorando. Los de baja
o mediana potencia, de tipo
esterificados, son los más indicados
en niños, es suficiente una aplicación
al día y en las noches en un tiempo
promedio de siete días. Las cremas y
emulsiones son las que mejor se
acomodan en los pacientes atópicos.
(15)
CONCLUSIÓN
La Dermatitis Atópica puede ser una
enfermedad grave compleja y
frustrante en los pacientes. Aunque la
patogénesis de la Dermatitis Atópica
es compleja, los adelantos recientes
modernos de la indagación apoyan el
papel de una barrera cutánea
anormal.
En consecuencia a estos
descubrimientos clínicos es un mayor
enfoque en las terapias dirigidas a la
piel como primera línea de tratamiento
de los niños con Dermatitis Atópica.
Este incluye el cuidado de la piel y el
mantenimiento del uso de esteroides
tópicos para la enfermedad activa. Los
esteroides tópicos de baja y moderada
potencia son seguros y eficaces para
los pacientes cuando se usan
apropiadamente.
El reconocimiento y tratamiento
temprano de las complicaciones
infecciosas puede dar lugar a la
mejoría de los resultados del paciente.
La educación del paciente y la
orientación familiar por el profesional
de la salud con respecto a la
patogénesis, el tratamiento específico,
y el pronóstico de la enfermedad
juegan un papel extremadamente
importante en el manejo de la
Dermatitis Atópica.
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
La dermatitis atópica es una patología
de frecuente consulta en la edad
pediátrica, de carácter crónico y
recidivante lo que lleva a múltiples
consultas a diferentes niveles. El
presente artículo aporta una
actualización en cuanto al tratamiento
centrado en el cuidado continuo de la
piel y el manejo de brotes y eventuales
complicaciones para ser utilizado en
un primer nivel de atención. Se
enfatiza la importancia de una
adecuada contención del paciente y
su familia para mejorar la adhesión al
tratamiento y evitar la multiplicidad de
esta patología.
Manabí - Ecuador
Vol.01 Num.01 Agosto, (2017)
Bibliografía
1. Jacqueline J.Cabanillas-Becerra,
Sánchez-Saldaña.Dermatitisatópica.
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA.2012;
22(3).
2. JJ HL. Alergia,Asmae inmunologpia
Pedripáticas.MedigraphicLiteratura
Biomedica.2014 Jan;250(1).
3. FernándezJMMAAF, Manrique A AF.
Dermatitisatópica.Jarpyo.ed.2012.
4. WM R, AnayaJ, CanoR LB, LoperaD.
Inmunologíade Rojas. 17th ed.SR F,
editor. España:Elsevier;2012.
5. AbramovitsWHPTK. Deamatitisatópica.
ActualizacionMedico.2012 Julio.
6. K.AbbasA.Inmunologiacelulary
molecular.Septimaed. Barcelona,
España: Elsevier;2012.
7. Nasarre Q. Dermatitisatópica.SciELO.
2012 oct/dic;11.
8. J PM. Inmunologia.InInmunologiaen
linea.Barcelona,Madrid:In
Inmunologia;2014. p.155.
9. Navarrete-JiménezFAPML.Mecanismos
inmunológicos implicadosenla
patologíadel.SCiELO.2014; 62(2).
10. Sempere JM.Imunologiaunaciencia
activa.Imunología.2016 Abril- Junio;
25(2).
11. A M, Martorrell A, FebrerM, Rodríguez
M. Dermatosiscrónicasen
pediatria:Dermatitisatópica.InMA MM,
editor. Tratadode Alergología
Pedriática.Madrid:Ergon;2011. p. 179-
98.
12. Coaraza A.Manejo cutáneoenla
dermatitisatópica.IntraMed.2015
Abril.
13. i MR. Dearmatitisatópica.InPediatra
Consultori;2012; Barcelona.p. 2013-
221.
14. S MLP, M SZT. Dermatitisatópica.
ScienceDirect.2012 March; 22(2).
15. WalterJ. CrinnionN.DoEnvironmental
ToxicantsContribute to. Environmental
Medicine.2016; 17(1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 
Cap 13. eczemas
Cap 13. eczemasCap 13. eczemas
Cap 13. eczemas
Ruth Costa
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Yuriy Kurnat
 
DERMATITIS
DERMATITISDERMATITIS
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedEnrico Latorraca
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresfrcojoserua
 
Eccema y dermatitis expo 1
Eccema y dermatitis  expo 1Eccema y dermatitis  expo 1
Eccema y dermatitis expo 1
LesliePerez59
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
N Núñez
 
Proyecto fin de clico
Proyecto fin de clicoProyecto fin de clico
Proyecto fin de clico
Carlos Bravo
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielDr Renato Soares de Melo
 
Ampollanohereditaria
AmpollanohereditariaAmpollanohereditaria
AmpollanohereditariaPrivada
 
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JCDermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JCJuan Aldave
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
Marco Antonio García González
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D

La actualidad más candente (20)

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Cap 13. eczemas
Cap 13. eczemasCap 13. eczemas
Cap 13. eczemas
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
DERMATITIS
DERMATITISDERMATITIS
DERMATITIS
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
 
Eccema y dermatitis expo 1
Eccema y dermatitis  expo 1Eccema y dermatitis  expo 1
Eccema y dermatitis expo 1
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Monografia dermatologia
Monografia  dermatologiaMonografia  dermatologia
Monografia dermatologia
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
Proyecto fin de clico
Proyecto fin de clicoProyecto fin de clico
Proyecto fin de clico
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Ampollanohereditaria
AmpollanohereditariaAmpollanohereditaria
Ampollanohereditaria
 
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JCDermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 

Similar a Proyecto 2 ciclo inmuno

Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
Edgar Quezada Miranda
 
11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica
rubino acero
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
ELVAPAMELASANTACRUZR
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
Powerosa Haku
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
Shams Shams
 
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTOHOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
home
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
Karet Ceja
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
JohnnyMontoya3
 
(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)
(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)
(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
alexeygp1985
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
floresMC
 
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptxECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
JuanJoseRojas17
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
lorenagtz11
 
Dermatitis atópica en pediatria.....pptx
Dermatitis atópica en pediatria.....pptxDermatitis atópica en pediatria.....pptx
Dermatitis atópica en pediatria.....pptx
LuisArturoMercadoEsc
 

Similar a Proyecto 2 ciclo inmuno (20)

Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
 
11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
 
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Dermatitis atpica
Dermatitis atpicaDermatitis atpica
Dermatitis atpica
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
 
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTOHOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
 
(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)
(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)
(2024-01-30)-Dermatitis atópica: Descifrándola (PPT)
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptxECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Dermatitis atópica en pediatria.....pptx
Dermatitis atópica en pediatria.....pptxDermatitis atópica en pediatria.....pptx
Dermatitis atópica en pediatria.....pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Proyecto 2 ciclo inmuno

  • 1. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) DERMATITIS ATÓPICA Autor: Andrea Michelle Román Carrera Estudiante de la Escuela de Medicina Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar Docente de salud e infección inmunología, Virología y Micología INTRODUCCIÓN La piel seca es un trastorno muy frecuente en la población general. Ciertas dermatosis presentan la con aspecto seco. La piel seca, sin embargo, no corresponde necesariamente a una piel enferma; puede ser consecuencia de factores ambientales predisponentes o ser secundaria, por ejemplo, al exceso de lavado empleando agua. Pese a su enorme incidencia no se dispone de una definición consensuada de «piel seca», y se acuerda que la característica básica del trastorno es el aspecto áspero y descamativo de la piel, con pérdida de sus propiedades mecánicas. La piel se deshidrata cuando su estrato córneo pierde agua a una velocidad superior a la de recepción o mantenimiento de la misma. La dermatitis atópica es una enfermedad grave de la piel que se presenta como erupción, influye mucho en el bienestar de la persona y calidad de vida incluyendo a los familiares del afectado. La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica y recurrente de la piel, de mecanismo inmunológico, en la que, como consecuencia de reacciones de hipersensibilidad a antígenos variados (alimentos, neumoalergenos, proteínas bacterianas), en niños genéticamente predispuestos, se liberan una serie de factores inflamatorios que producen en la piel lesiones de eccema. Estas lesiones eccematosas están constituidas por espongiosis, edema y micro vesículas, que dan lugar a prurito, irritación cutánea, rascado y lesiones inflamatorias simétricas, de aspecto y localización variable según la edad y la ubicación de la enfermedad. Se asocia, con frecuencia, a asma, rinitis
  • 2. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) y alergia alimentaria No tiene un tratamiento exclusivo etiológico y, en los últimos periodos, los actuales medicamentos inmunoreguladores de uso tópico han presentado un gran avance en su tratamiento pero, a la vez, ha creado algunas discrepancias sobre la administración para aplicar en los pacientes que presenten efectos de la dermatitis atópica. DEFINICIÓN La dermatitis atópica (DA) es la manifestación cutánea de la atopia. La atopia se puede definir como una tendencia a reaccionar de manera exagerada (producción de IgE, inflamación, prurito, broncoconstricción, etc.) frente a determinadas sustancias (alergénicas, irritantes, fármacos) y que se puede manifestar como distintas enfermedades. El asma, la rinoconjuntivitis y la DA conforman la tríada atópica. (1) Es una enfermedad cutánea inflamatoria que se presenta con una mayor frecuencia durante el periodo de la lactancia y la infancia temprana. EPIDEMIOLOGÍA Es fundamentalmente una enfermedad característica de la infancia y disminuye su agresividad con la edad. La existencia de la dermatitis atópica cambia o varía según la zona geográfica por lo que los lugares cercanos al norte presentan una mayor afluencia de estos casos, razón por la cual se cree que no tiene un origen aparente. (2) Afecta a todas las razas y el 60% en el primer año. El 90% de los casos antes de los 5 años. Del 3 al 5% de la población pediátrica está afectada y tan solo un 0,7% de los adultos. La prevalencia se ha incrementado en los últimos años si causa clara, aunque achacada a la polución, exposición a alérgenos, uso excesivo de limpieza corporal y una mejora de la calidad de vida en general. (3) ETIOPATOGENIA La dermatitis atópica, al igual que la rinitis alérgica y el asma bronquial son trastornos inflamatorios. (4) Se sabe que existe una serie de factores que influyen en la aparición de este cuadro. Unos son constitucionales (genéticos, inmunológicos, no inmunológicos) y
  • 3. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) otros precipitantes (climáticos, ambientales, psicológicos) que actúan sobre la base de los anteriores. (5) DISFUNCIÓN DE LA BARRERA CUTÁNEA La disfunción en la barrera es un factor que hay que tomar en cuenta ya que esta razón podría ser el determinante en el desarrollo de la dermatitis atópica o eccema, porque permite el ingreso de alérgenos a través del endotelio con mayor facilidad. (6) Las lesiones de la dermatitis atópica son: eccema, caracterizado por zonas de eritema, edema, exudación y costras; prurito. Pueden presentar de manera aguda, subaguda y crónica con engrosamiento de la piel y presencia de pliegues, todo esto se presenta sobre una piel seca. El prurito es el síntoma característico de la atopia su ausencia dará un diagnóstico más claro. (7) ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS Sistema inmune innato El sistema inmune innato consta de tres elementos: 1) Barrera anatómica – física 2) Celular, por las células presentadoras de antígenos, los queratinocitos, mastocitos y lo polimorfonucleares 3) Elementos secretorios En los pacientes con DA existen diversos defectos en este sistema inmune innato que están involucrados en su desarrollo. (8) TRASTORNOS EN EL SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO Implica las diferentes alteraciones de las células de Langerhans, niveles de IgE elevados y la presencia de infecciones en la epidermis. MODIFICACIÓN EN LOS LINFOCITOS T Las investigaciones más actuales se han apoyado en la implicación de varios subtipos de linfocitos T en la Dermatitis Atópica y se ha determinado la existencia de subpoblaciones de linfocitos CD4+:Th1, Th2. (9) Los Th1 intervienen en la producción de interleucina-2 (IL-2), interferón gamma (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral (TNF), que activan los macrófagos y benefician la reacción de hipersensibilidad aplazada. Los Th2 liberalizan IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10, que aceleran las células B. En una
  • 4. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) condición normal, existe una armonía entre ambas subpoblaciones celulares, ya que cada una de ellas desempeña una función inhibidora sobre la otra. En la Dermatitis Atópica existe una dominación de las células Th2, por lo que en estos pacientes hay una mayor productividad de IL-4 y un descenso de IFN-γ, lo que desencadena una mayor elaboración de IgE. (10) En las laceraciones agudas de dermatitis atópica, diferenciada por laceraciones de eczema, edema, vesiculación, existe una preminencia de células Th2 pero en las laceraciones crónicas con aumento o engrosamiento epidérmico y licuefacción existe una variación en el tipo de infiltrado con predominio de células Th1. (11) NIVELES DE IgE En 80% de los pacientes con DA hay niveles séricos de IgE elevados. Estos niveles son probablemente debidos a la mayor producción por los linfocitos B, regulados por citocinas de linfocitos Th2. Los anticuerpos de clase IgE se unen a mastocitos y basófilos e inducen una marcada activación celular y la liberación de varios mediadores responsables de la respuesta inflamatoria. Es también frecuente encontrar en los pacientes con DA positividad a diversos alérgenos utilizados en las intradermorreacciones. (12) PAPEL DE LAS CÉLULAS DE LANGERHANS En los pacientes con DA se ha demostrado que las células de Langerhans tienen en su superficie una alta expresión del receptor para la IgE y en las lesiones de atopia presentan en su superficie IgE. Además las células de langerhans en los atópicos estimularían a los linfocitos T indiferenciados y de memoria hacia un patrón de secreción de citocinas característico de Th2. Estos hallazgos sugieren el posible mecanismo por el cual la IgE puede contribuir a las alteraciones de la inmunidad celular y al desarrollo de la lesión. (13) TRATAMIENTO El tratamiento se basa en cuidados de la piel, el tratamiento tópico y educación al paciente, familiares y a sus cuidadores. La piel es la que
  • 5. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) necesita la mayor atención. El baño debe ser diarioy corto, promedio de 15 a 20 minutos, utilizar jabones con mínima actividad desgrasante y un pH cercano al de la piel, cuanto menos irritante y menos espumoso es mejor, por ello los sustitutos de jabón son los más adecuados. (14) Los humectantes previenen la evaporación y mejoran la sequedad de la piel, su aplicación correcta es después del baño. En general, los regímenes de tratamiento deben iniciarse con preparaciones más potentes para inducir la remisión; esa potencia irá disminuyendo conforme el paciente vaya mejorando. Los de baja o mediana potencia, de tipo esterificados, son los más indicados en niños, es suficiente una aplicación al día y en las noches en un tiempo promedio de siete días. Las cremas y emulsiones son las que mejor se acomodan en los pacientes atópicos. (15) CONCLUSIÓN La Dermatitis Atópica puede ser una enfermedad grave compleja y frustrante en los pacientes. Aunque la patogénesis de la Dermatitis Atópica es compleja, los adelantos recientes modernos de la indagación apoyan el papel de una barrera cutánea anormal. En consecuencia a estos descubrimientos clínicos es un mayor enfoque en las terapias dirigidas a la piel como primera línea de tratamiento de los niños con Dermatitis Atópica. Este incluye el cuidado de la piel y el mantenimiento del uso de esteroides tópicos para la enfermedad activa. Los esteroides tópicos de baja y moderada potencia son seguros y eficaces para los pacientes cuando se usan apropiadamente. El reconocimiento y tratamiento temprano de las complicaciones infecciosas puede dar lugar a la mejoría de los resultados del paciente. La educación del paciente y la orientación familiar por el profesional de la salud con respecto a la patogénesis, el tratamiento específico, y el pronóstico de la enfermedad juegan un papel extremadamente importante en el manejo de la Dermatitis Atópica.
  • 6. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) La dermatitis atópica es una patología de frecuente consulta en la edad pediátrica, de carácter crónico y recidivante lo que lleva a múltiples consultas a diferentes niveles. El presente artículo aporta una actualización en cuanto al tratamiento centrado en el cuidado continuo de la piel y el manejo de brotes y eventuales complicaciones para ser utilizado en un primer nivel de atención. Se enfatiza la importancia de una adecuada contención del paciente y su familia para mejorar la adhesión al tratamiento y evitar la multiplicidad de esta patología.
  • 7. Manabí - Ecuador Vol.01 Num.01 Agosto, (2017) Bibliografía 1. Jacqueline J.Cabanillas-Becerra, Sánchez-Saldaña.Dermatitisatópica. EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA.2012; 22(3). 2. JJ HL. Alergia,Asmae inmunologpia Pedripáticas.MedigraphicLiteratura Biomedica.2014 Jan;250(1). 3. FernándezJMMAAF, Manrique A AF. Dermatitisatópica.Jarpyo.ed.2012. 4. WM R, AnayaJ, CanoR LB, LoperaD. Inmunologíade Rojas. 17th ed.SR F, editor. España:Elsevier;2012. 5. AbramovitsWHPTK. Deamatitisatópica. ActualizacionMedico.2012 Julio. 6. K.AbbasA.Inmunologiacelulary molecular.Septimaed. Barcelona, España: Elsevier;2012. 7. Nasarre Q. Dermatitisatópica.SciELO. 2012 oct/dic;11. 8. J PM. Inmunologia.InInmunologiaen linea.Barcelona,Madrid:In Inmunologia;2014. p.155. 9. Navarrete-JiménezFAPML.Mecanismos inmunológicos implicadosenla patologíadel.SCiELO.2014; 62(2). 10. Sempere JM.Imunologiaunaciencia activa.Imunología.2016 Abril- Junio; 25(2). 11. A M, Martorrell A, FebrerM, Rodríguez M. Dermatosiscrónicasen pediatria:Dermatitisatópica.InMA MM, editor. Tratadode Alergología Pedriática.Madrid:Ergon;2011. p. 179- 98. 12. Coaraza A.Manejo cutáneoenla dermatitisatópica.IntraMed.2015 Abril. 13. i MR. Dearmatitisatópica.InPediatra Consultori;2012; Barcelona.p. 2013- 221. 14. S MLP, M SZT. Dermatitisatópica. ScienceDirect.2012 March; 22(2). 15. WalterJ. CrinnionN.DoEnvironmental ToxicantsContribute to. Environmental Medicine.2016; 17(1).