SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA HUMANA
PROYECTO
PERCEPCIÓN DE LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL V CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR “LA CANTUTA” AREQUIPA – 2012
PARA OBTENER EL TÍTULO
PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTOR:
FELIX ABEL GALLEGOS PORTUGAL
ASESOR:
LIMA – PERÚ
2013
2
INDICE
Pág
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática 5
1.2 Delimitación de la investigación 9
1.2.1 Delimitación temporal
1.2.2 Delimitación geográfica
1.2.3 Delimitación social
1.3 Formulación del problema 10
1.3.1 Problema principal 10
1.3.2 Problemas secundarios 10
1.4 Objetivos de la investigación 11
1.4.1 Objetivo general 11
1.4.2 Objetivos Específicos 11
1.5 Hipótesis de la investigación 11
1.5.1 Hipótesis general 11
1.5.2 Hipótesis Específicas 12
1.6 Justificación de la investigación 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación 14
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Teoría Humanista 17
2.2.2 La Autoestima
2.2.2.1 Concepto de Autoestima 22
2.2.2.2 Elementos que conforman la Autoestima 24
2.2.2.3 Importancia de la Autoestima 26
2.2.2.4 Tipos de Autoestima 27
3
2.2.2.5 Niveles de Autoestima 30
2.2.2.6 Dimensiones de la Autoestima 35
2.2.2.7 Dimensiones según niveles de Autoestima 42
2.2.2.8 Desarrollo de la Autoestima 43
2.2.2.9 Factores que inciden en el desarrollo de
la Autoestima 46
2.2.3 Rendimiento Académico
2.2.3.1 Concepto de Rendimiento Académico 49
2.2.3.2 Características y factores del Rendimiento
Académico 52
2.2.3.3 Factores que influyen en el Rendimiento
académico de un niño 53
2.2.3.4 Evaluación del Rendimiento académico 56
2.2.3.5 El Rendimiento Escolar en el Perú 58
2.2.3.6 Causas del bajo Rendimiento Académico 60
CAPÍTULO III: METODOLOGÁ DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de investigación 63
3.2 Diseño de la investigación 64
3.3 Población y muestra de la investigación
3.3.1 Población 64
3.3.2 Muestra 65
3.4 Variables, dimensiones e indicadores
3.4.1 Variable: Autoestima 66
3.4.2 Variable: Rendimiento Académico 68
3.5 Técnicas e instrumentos de la recolección de datos
3.5.1 Técnicas 69
3.5.2 Instrumentos 69
3.6 Procedimientos 74
4
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Presupuesto 76
4.1.1 Recursos Humanos 77
4.1.2 Recursos materiales 77
4.2 Cronograma 78
Referencias Bibliográficas 79
Anexos 82
Matriz de Consistencia 84
5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de
los demás animales es la conciencia de sí mismo: La capacidad
de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras,
uno tiene la capacidad de definirse quién es y luego decidir si le
gusta o no su identidad. El problema de la autoestima está en la
capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí
mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente
las estructuras psicológicas que literalmente nos mantienen vivo.
Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su
personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras.
Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros
factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos
6
pueden influir positiva o negativamente en la formación de la
persona o sea en la Autoestima.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de
nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto
de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran
nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos
mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a
formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores
(padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las
experiencias que vamos adquiriendo.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es
responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una
autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí
mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar
sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal,
mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la
derrota y el fracaso.
En la medida que la autoestima se construye en la relación con
otras personas y teniendo en cuenta que nuestro país es
pluricultural, será necesario que nuestros niños desarrollen
sentimientos de estima y aceptación de las otras personas.
La autoestima es aprender a querernos y respetarnos, es algo
que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende,
también, del ambiente familiar, social y educativo en el que
estemos y los estímulos que este nos brinda.
La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña
es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña
los primeros y más importantes valores que llevarán al niño y a
la niña a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de
autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes
maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole
marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el
7
desarrollo de su vida. Pero también están los que le valoran y
reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la
personalidad.
Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la
persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona
un modelo social con costumbres y con una cultura que a través
de la familia son trasmitidos al individuo.
En el caso de los niños, el colegio también cumple un papel muy
importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas
para ayudar al niño con estos sentimientos tan distorsionados
que le ocasionan tantos problemas.
Es fundamental que los padres y profesores, en quienes los
padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es
muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de
esos valores. En todos los ambientes el niño tiene las mismas
necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una
persona de valor y tener la oportunidad de triunfar. Los
profesores deben estar conscientes de los distintos ritmos de
desarrollo de cada niño, por ello, el educador tiene mucha
responsabilidad en este tema tan importante para que uno se
encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente
de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de
tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen
que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una
persona que puede llegar a triunfar y por el contrario, el niño
puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con
escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en
algún área de su actividad.
El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el
niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede
considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres,
el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire
8
con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con
interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a
través del reflejo de las opiniones de los demás.
El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí
mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas
dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no
es grande, de modo que a medida que crece y madura y pueda
alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir
que se acepta a sí mismo como persona. De allí, la importancia
de la atención que se le debe dar al niño, pues con ello se le
ayuda a el mismo a descubrir y aprender a ser las personas que
siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos
y sus confusiones.
Con referencia a todo lo expuesto, surge la inquietud de trabajar
nuestra investigación con niños de edades de 9 a 10 años
correspondientes a Quinto y Sexto grado de primaria de la
Institución Educativa Particular LA CANTUTA, donde nos
interesa conocer los niveles alcanzados en la autoestima y el
rendimiento de los estudiantes del Quinto ciclo de Educación
Básica Regular. La institución educativa posee los tres niveles
de instrucción: inicial aproximadamente 38; en primaria 306
alumnos y en secundaria 341 aproximadamente, lo que alcanza
un total de 785 estudiantes.
Es de rescatar las características de nuestros estudiantes de
dicha institución los que se ubican dentro de un contexto socio
económico medio, familias dedicadas a trabajar los que no
apoyan a sus hijos para mejorar actitudes de sus hijos ni en las
labores académicas como sus tareas y responsabilidades.
También se aprecia el aislamiento de algunos de estudiantes en
los recreos o cuando se forman grupos; además de que se
ponen sobrenombres peyorativos que son signados por sus
compañeros, falta de respeto hacia sus compañeros y hacia sí
9
mismos y en ocasiones hacia sus maestros y padres de familia.
Todo esto nos lleva a pensar la existencia de una baja
autoestima en la mayoría de estudiantes.
En lo que respecta al Rendimiento académico, son muy pocos
nuestros estudiantes que alcanzan niveles de regular a bueno,
se evidencia desmotivación, desinterés y poca participación en
clase.
Se considera que la debilidad que encontramos en estos dos
aspectos importantes se evidencian en la presencia de intentos
de suicidios y en algunos casos llegando a concretarse el
suicidio, lo cual ha motivado la inquietud de profundizar el
conocimiento de aspectos psico-sociales relacionados a la
autoestima, convencidos de que la educación peruana busca no
solo la instrucción del estudiantes sino despertar el sentido
crítico, la capacidad creativa y mejorar su autoestima para que
se logre la formación integral esperada, a partir de la
identificación de comportamientos que están obstaculizando o
impidiendo el desarrollo intelectual y social del estudiantes
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Delimitación temporal
La investigación se realizará en el año lectivo 2012, durante los
meses de junio a noviembre.
1.2.2 Delimitación geográfica
La Institución Educativa particular La Cantuta, se ubica en la
calle san Antonio 121 cercado, distrito de Arequipa.
1.2.3 Delimitación social
La investigación abarca a los estudiantes de Quinto y Sexto
grado de primaria, correspondientes al V ciclo de Educación
10
Básica Regular, matriculados en el año académico 2012.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Problema principal
¿Existe relación directa significativa entre la autoestima y el
rendimiento académico de los estudiantes del V ciclo de
educación primaria de la Institución Educativa particular “La
Cantuta”, Arequipa 2012?
1.3.2 Problemas secundarios
a) Qué nivel de autoestima alcanzan los estudiantes del V ciclo
de educación primaria de la Institución Educativa particular
“La Cantuta”, Arequipa 2012?
b) ¿Qué nivel de rendimiento académico alcanzan los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de la
Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012?
c) ¿Existen diferencias significativas entre la autoestima de las
niñas y la de los niños del V ciclo de educación primaria de
la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa
2012?
d) ¿Existen diferencias significativas en el Rendimiento
académico de las niñas y la de los niños del V ciclo de
educación primaria de la Institución Educativa particular “La
Cantuta”, Arequipa 2012?
11
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Objetivo general
Determinar la relación directa significativa existente entre la
autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del V
ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa particular
“La Cantuta”, Arequipa 2012
1.4.2 Objetivos Específicos
a) Precisar el nivel de autoestima que alcanzan los estudiantes
del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa
particular “La Cantuta”, Arequipa 2012.
b) Identificar el nivel de rendimiento académico que alcanzan
los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la
Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012.
c) Encontrar las diferencias significativas existentes entre la
autoestima de las niñas y la de los niños del V ciclo de
Educación Primaria de la Institución Educativa particular “La
Cantuta”, Arequipa 2012.
d) Identificar las diferencias significativas en el Rendimiento
académico de las niñas y la de los niños del V ciclo de
educación primaria de la Institución Educativa particular “La
Cantuta”, Arequipa 2012.
1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 Hipótesis general
Existe relación directa significativa entre la autoestima y
el rendimiento académico de los estudiantes del V ciclo
de Educación Primaria de la Institución Educativa
particular “La Cantuta”, Arequipa 2012
12
1.5.2 Hipótesis Específicas
a) El nivel de autoestima que alcanzan los estudiantes
del V ciclo de educación primaria de la Institución
Educativa particular “La Cantuta, Arequipa 2012, es
baja.
b) El nivel de rendimiento académico que alcanzan los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de la
Institución Educativa particular “La Cantuta,
Arequipa 2012, está en proceso.
c) La autoestima de las niñas es más alta respecto a la
autoestima de los niños del V ciclo de educación
primaria de la Institución Educativa particular “La
Cantuta, Arequipa 2012
d) El Rendimiento académico promedio de las niñas es
mayor que el de los niños del V ciclo de educación
primaria de la Institución Educativa particular “La
Cantuta”, Arequipa 2012
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La autoestima juega un importante papel en la vida de las
personas y especialmente en los niños. El autoconcepto positivo
hace a las personas más conscientes, realizadas y felices. Tener
un autoconcepto y una autoestima positivos es de importancia
para la vida infantil, personal, profesional y social
La presente investigación intenta identificar las características
afectivo y socio-emocional que se presentan en la autoestima de
los niños y niñas del Quinto y Sexto Grados de Educación
Primaria de la Institución Educativa La Cantuta.
Es necesario conocer cuáles son nuestras fortalezas y aspectos
positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta
valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y
cuáles reforzar. El plan para cambiar determinadas
13
características debe ser realista y alcanzable en el tiempo
Posteriormente, con los resultados obtenidos se podrá tomar las
medidas correctivas con la finalidad de superar los problemas y
dificultades.
La investigación es relevante en lo social, pues permitirá que
nuestros estudiantes logren superar las dificultades frente a las
características negativas de la autoestima y servirá de inicio a
otras acciones correctivas que mejoren y eleven la autoestima
del estudiante de 5to y 6to. Grado de primaria.
A partir de ello se podrá beneficiar todos los estudiantes de la
institución educativa, dadas las características similares de
procedencia de los estudiantes.
Respecto al rendimiento académico, ya que es un problema
bastante álgido de los estudiantes, es necesario conocer los
niveles en que estos se encuentran y logran tomar las debidas
medidas correctivas que pueda superar los bajos niveles de
nuestros estudiantes.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Entre los trabajos de investigación similares encontrados, tenemos:
TÍTULO: :“Relación de hábitos de estudio y autoestima
con rendimiento académico en estudiantes de
Enfermería”
AUTOR: : Fabiola Cruz Núñez
AÑO : 2008
INSTITUCIÓN : Universidad de Veracruz
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe
entre hábitos de estudio, actitudes y autoestima con el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Veracruzana a fin de proponer alternativas que permitan
15
el incremento del rendimiento académico y personal del estudiante.
Se aplicó el “Inventario de Hábitos de Estudio de Wrenn” (1998) y el
“Inventario de Autoestima de Coopersmith” (1997) a una muestra de
79 estudiantes. Se encontró que el 83% de los estudiantes posee
hábitos de estudio adecuados, 68% actitudes inadecuadas, 97% tiene
una autoestima alta a media y un 65% con rendimiento excelente a
bueno, con una correlación positiva y significativa entre las tres
primeras variables con el rendimiento académico.
TÍTULO: :“Influencia de la autoestima, satisfacción con
la profesión elegida y formación profesional en
el coeficiente intelectual de los estudiantes del
tercer año de la Facultad de Educación”
AUTOR : Bardales Mendoza, Olga Teodora
AÑO : 2006
INSTITUCIÓN : Universidad Peruana Cayetano Heredia
RESUMEN
Su estudio tiene la finalidad de indicar si existe o no la diferencia
correlacional de la autoestima con el rendimiento académico en
función al tipo de familia a la que pertenecen los estudiantes de
primaria de colegios nacionales de Lima metropolitana, 379 alumnos
del nivel socioeconómico constituyen la muestra. El instrumento
utilizado en la investigación es el Inventario de Autoestima de
Coopersmith. El estudio realizado llegó a la conclusión que no existe
diferencia correlacional significativa de la autoestima con el
rendimiento académico en función al tipo de familia a la que
pertenece el estudiante de primaria. Asimismo, los alumnos que
viven con ambos padres tienen mayor autoestima que los alumnos
que viven con un padre, y a la vez los alumnos del primer grupo
tienen mayor autoestima que los alumnos que viven sin sus padres,
finalmente, los niños que viven con un padre tienen mayor
autoestima que los niños que viven sin sus padres.
16
TÍTULO: :“Estudio referido a la relación de la autoestima
con el dogmatismo y con el rendimiento
académico”
AUTOR : Taramona, Elsa
AÑO : 2007
INSTITUCIÓN : Pontificia Universidad Católica
RESUMEN
La muestra está constituida por 432 sujetos de ambos sexos, se
concluye que existe relación significativa en la medida en que a
mayor autoestima menor dogmatismo y mayor rendimiento
académico.
TÍTULO: :“Autoestima y rendimiento escolar de los
alumnos de tercer año de secundaria de la
Institución Educativa José Granda del Distrito
de San Martín de Porres”,
AUTOR : Basaldúa Guzmán, María Sandra
AÑO : 2006
INSTITUCIÓN : Institución Educativa José Granda del Distrito
de San Martín de Porres
RESUMEN
Nos muestra que existe influencia de la autoestima alta positiva en el
rendimiento escolar de los alumnos del 3er año de secundaria de la
IE José Granda, en concordancia a lo propuesto por Hansford, B.;
Hattie, F. (2004) quienes sostienen que existe una relación directa
entre autoestima y rendimiento académico y que, en gran medida, el
primero determina al segundo. La propuesta es apoyada por Conde,
O. (2005) quien señala que las habilidades emocionales como: el
autodominio, la persistencia, la automotivación y la autopercepción
(propias de la autoestima) ejercen influencia en varios aspectos de la
vida incluyendo la inteligencia, en otras palabras la aptitud emocional
determina lo bien que podemos utilizar el intelecto puro. Así, mismo
para Taramona, Elsa (1996) la autopercepción y la autovaloración de
17
las capacidades intelectuales (propias de la autoestima) permiten el
desarrollo del intelecto del individuo.
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 TEORÍA HUMANISTA
Dadas las características de la investigación, las bases teóricas
se ubican dentro de esta teoría y admiten algunos aportes de
teóricos psico-sociales, lo cual se aprecia a continuación:
Según Rogers (citado por Morris, 1995), al referirse a la teoría
humanista la señala como la tercera fuerza en psicología, a
través de ella se comienza a enfatizar el estudio de las
potencialidades humanas en lugar de sus deficiencias o
disfunciones.
Se ha producido un desplazamiento del interés hacia los
aspectos positivos de la personalidad del individuo. Esta escuela
pone énfasis en la experiencia no verbal y en los estados
alterados de la conciencia como medios para lograr la
realización plena del potencial humano. Los seres humanos
están motivados positivamente y progresan hacia niveles
elevados de funcionamiento sobre la base de sus bondades
fundamentales. Agrega que la educación humanista se
fundamenta en la creencia de que los alumnos tienen una
tendencia a autorealizarse, motivo por el cual, la educación debe
ser planificada de modo que le permita a éstos vivenciar
experiencias de aprendizajes significativos. Entre sus postulados
se destacan los siguientes:
 Los estudiantes son auto-dirigidos, aprenden lo que necesitan
y quieren saber.
 Aprender es más importante que adquirir conocimientos
memorísticos.
18
 Los sentimientos son más importantes que los hechos, ya que
aprender a sentir es tan importante como aprender a pensar.
 El aprendizaje solo se da cuando el estudiante no se siente
amenazado.
Por otra parte, la psicología humanista resalta las cualidades
que hacen al hombre un ser pensante, creativo, capaz de actuar
con intencionalidad y asumir la responsabilidad de sus actos. Se
considera por tanto, que el comportamiento del hombre depende
más de su marco conceptual interno que de la coacción de
impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas
externas.
La corriente humanista de la psicología se ha dedicado en gran
parte al estudio del área emocional o afectiva, puesto que
considerar que pensar y sentir casi siempre aparecen asociados
a la experiencia personal, y que dejar de un lado la educación
de los sentimientos es minimizar un aspecto fundamental del
potencial humano.
Por su parte Virginia Satir (1978) describe al hombre que “vive
humanamente” como mentalmente despierto, creativo,
productivo, auténtico, juguetón, competente, conciliador de su
fuerza con su ternura y capaz de conocerse, cambiar y tomar
decisiones.
Al plasmar su concepción del hombre destaca la relevancia en el
poder de la persona, su capacidad para aprender, para
arriesgarse a las nuevas situaciones y desarrollar alternativas de
acción.
Con un enfoque humanista, enriquecido con algunos aspectos
de la Psicología Gestáltica, presenta innovaciones centradas en
las relaciones interpersonales como medio para estimular el
desarrollo humano, atribuyendo al medio familiar la cualidad de
laboratorio de experiencias vitales. En su concepción del
hombre, integra la comprensión, valoración y desarrollo de un
19
cuerpo bello y útil; una persona honesta para sí mismo y los
demás, con capacidad para demostrar su competencia,
arriesgarse, cambiar si se hace necesario y ajustarse a las
nuevas experiencias.
Concibe la familia como forjadora de autoestima alta o baja
según sean familias nutritivas o conflictivas siendo la autoestima
un factor que pueda contribuir a la alegría o al dolor en la vida
familiar; además básica para vivir libremente. Afirma que toda
conducta obedece a cuatro elementos a saber:
 La autoestima: revela como la persona se siente respecto a si
misma.
 Comunicación: formas que desarrolla la gente para expresar
lo que quiere decir.
 Normas: utilizadas por las personas para actuar o sentir. Es lo
que hace con sus sentimientos, llamadas también reglas.
 Riesgos: constituyen el enlace con la sociedad, indican cómo
actúa la persona al hacer cosas que son nuevas o diferentes.
Así mismo, cree que el factor más importante para alcanzar
mayor auto estimación, es el cambio de actitud y el desarrollo de
habilidades personales, al estar dispuesto a abrirse a nuevas
posibilidades, para ensayarlas y hacerlas propias. La persona
podrá cambiar si es congruente, sincero emocionalmente, si se
enfrenta al riesgo de las situaciones que surjan, en una realidad
cambiante.
Según esta autora, un cambio puede lograrse a través de
algunos de los aspectos antes citados y cualquiera que se elija,
influye en los aspectos restantes.
También hace relevante la influencia social en la conformación
de la autoestima, cuyo desarrollo se fomenta en la familia,
durante los cinco primeros años de vida. Así, las familias
nutritivas estimulan la valoración personal, porque son capaces
de inducir sentimientos positivos hacia sí mismo y los demás
20
mediante el uso de normas definidas y flexibles, la comunicación
franca, la aceptación de diferencias individuales, la comprensión
de sus miembros ante los errores y la confianza entre ellos. Esto
favorecerá una actitud para aprender y enfrentar situaciones
nuevas, asumir comportamientos acordes con la realidad; tales
características corresponden a un sistema abierto, inductor de
una autoestima cada vez más segura, apoyada en la persona
misma. Mientras que un sistema cerrado aplicable a familias
conflictivas, provoca un ambiente difuso, caótico, destructivo,
basado en una comunicación confusa, incongruente, indirecta y
normas secretas anticuadas, in flexibles. Este tipo de ambiente
propicia inseguridad, miedo, distorsión.
Dentro de la concepción humanista, también se consideraron
otros autores como: Maslow (1978) y Essenfeld (1979) quienes
ven al hombre como ser racional, capaz de orientar
positivamente su vida de ser útil y eficaz de establecer
relaciones humanas productivas y significativas con los demás y
que no niega la existencia de sentimientos negativos, tales como
el miedo, la rabia, el odio, que surgen como respuestas a
necesidades frustradas de seguridad, reconocimiento, amor,
pertenencia.
Se parte de una teoría del “yo” fundamentada en la actuación de
la persona, de acuerdo con el concepto de sí mismo,
conformación influida por su percepción y la que los demás le
ofrecen y que lleva implícita su permanente valoración subjetiva
o autoestima.
Lo expuesto por los autores de la corriente humanista, da
sentido al estudio de la autoestima como variable independiente
en esta investigación y por lo tanto se hace necesario formular
algunas definiciones según los siguientes autores:
Coopersmith (1967, citado por Prieto, 1988) la describe como: el
juicio personal de valores que el in dividuo sostiene hacia sí
21
mismo, expresándose mediante una actitud de aprobación o
desaprobación según se crea capaz, significativo, afortunado y
digno.
Para Rosenberg significa: la evaluación que hace y mantiene el
individuo respecto a sí mismo y la cual supone una actitud de
aprobación o desaprobación.
Corkille (1983), la relaciona como: el factor que decide el éxito o
fracaso de cada persona como ser humano.
Bonet (1994), la relaciona con una variable que concierne a
nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra
valía personal. Por lo tanto no puede menos que afectar a
nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de
relacionarnos con los demás.
La autoestima en una definición formal lo resumiríamos: Es la
disposición a considerarse competente para hacer frente a los
desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad,
es como la resultante de las experiencias del individuo con su
medio.
Reafirmando la importancia de la autoestima en la vida del
individuo, Fuenmayor (1997), al citar a Branden (1942), sustenta
el hecho de que se desarrolla a lo largo de la existencia,
indispensable para la sobrevivencia y sistema inmunológico de
la conciencia, puesto que posibilita el incremento de fortaleza
para la renovación y cambio que hagan falta para enfrentar las
situaciones.
La misma autora considera que la autoestima tiene que ver con
el reconocimiento de logros, sentirse orgulloso de ello, es un
proceso que parte desde la interioridad de ser humano en base
a su auto-conciencia respecto a sí, su competencia para
alcanzar metas vitales, desarrollo de actitudes responsables,
íntegras que generan dignidad.
22
2.2.2 LA AUTOESTIMA
2.2.2.1 CONCEPTO DE AUTOESTIMA
En los ámbitos de la Educación y la Psicología existen
muchos autores que se han preocupado del estudio de la
autoestima por ser ésta un factor importante en el
proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollo
integral de la persona. A continuación, se expondrán
algunas definiciones de autoestima recogidas de diversos
autores.
Hertzog (1980) señala que la autoestima es un conjunto
de experiencias que el individuo ha tenido consigo mismo
y que lo conducen a un proceso de reflexión y
autoevaluación.
La autoestima es una actitud valórica emocional, que se
mueve por un continuo entre lo negativo y lo positivo. En
este caso, lo que es valorado o evaluado es la
autoimagen, o sea, la imagen que un individuo tiene de sí
mismo.
Mézerville (1993) señala que autores como Alfred Adler y
William James consideran la autoestima como el
resultado de las metas propuestas. Además, indican que
el proceso de la autoestima no sólo se desarrolla dentro
del individuo, sino también se vincula con el éxito o
fracaso que obtenga en la búsqueda de sus metas.
Entonces, se puede entender que existen dos fuentes
que sustentan a la autoestima: una fuente interna (el
propio sentido de competencia al enfrentarse con el
entorno) y una externa (la estima que otras personas
tienen de un individuo).
Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la
confianza y el respeto por sí mismo. Refleja el juicio
implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para
23
enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y
superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser
feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).
Baron (1997) entiende la autoestima como la
autoevaluación que cada persona hace de sí misma. Esta
evaluación genera una actitud en el individuo que varía a
lo largo de una dimensión positiva- negativa.
Entre los motivos que provocan la evaluación personal,
Sedikides (1993) destaca:
 La autovaloración (búsqueda de un autoconocimiento
positivo y negativo),
 la autosuperación (búsqueda de un autoconocimiento
favorable), y
 la autoverificación (búsqueda de un autoconocimiento
probablemente verdadero).
Las autoevaluaciones que realiza la persona son
generalmente productos de comparaciones entre ésta y
los demás miembros de la sociedad. En este sentido, una
autoestima alta o baja dependerá del grupo con que el
individuo se compare; por ejemplo, la autoestima
aumentará si se percibe algo inadecuado en otras
personas.
Además, se entiende por autoestima “El concepto que
uno tiene de sí mismo según sus cualidades subjetivables
y valorativas, esto es: el alumno se autoestima en función
de la valoración que recibe del medio ambiente y que
experimenta como positiva o negativa para él mismo”
(Gillham 2007, p.19).
Autoestima es una forma de pensar, sentir y actuar que
implica aceptación, respeto y confianza en si mismo o
bien, la autoestima es la presencia de las figuras
paternas en el inconsciente de un individuo.
24
El término de autoestima, está en relación directa con
auto-concepto, autoimagen, autoevaluación, o
autovaloración; ósea la persona conoce el mundo
exterior, de la interacción con el exterior conoce el yo
personal como diferente del medio; se conoce a sí
mismo: auto-concepto; percibe las características
personales a modo de valoración: autovaloración y
percibe la autovaloración de forma positiva o negativa, se
auto-aprecia o desprecia y actúa en consecuencia.
Por estas definiciones se puede afirmar que una
autoestima sólida contribuye de manera importante a que
las personas se sientan libres, a que sean ellas mismas a
que decidan tomar riesgos y a que experimenten
seguridad y autoconfianza. Es por ello que el ser humano
siente una necesidad casi instintiva de estimación.
El niño hasta los doce años busca y encuentra la imagen
de su yo en el espejo social del juicio de los otros; a esta
edad se produce un cambio en las funciones anímicas; la
pubertad hace que el niño en la puerta de su
adolescencia, se descubra en su relación con el entorno
como otro ya más consistente, distinto de la imagen
social, que hasta ahora le habían alimentado por medio
de su relación familiar. Es un yo que lo siente y lo vive
como una entidad, que existe por si misma y para sí
misma.
2.2.2.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA
AUTOESTIMA
Los conceptos de autoimagen, autovaloración y
autoconfianza se consideran claves para entender el
proceso de la autoestima, ya que éstos son los
componentes que conllevan a la estimación propia.
25
Autoimagen.
La autoimagen es el “retrato” que la persona tiene de sí
misma, siendo esta visión fidedigna, o sea, una imagen
real del individuo. Esta capacidad de verse a sí mismo no
mejor ni peor de lo que se es, considera un proceso de
toma de conciencia de los deseos, sentimientos,
debilidades, virtudes, etc., para obtener una autoimagen
realista.
Una de las principales causas de una autoestima
inadecuada es la falta de claridad en el conocimiento de
sí mismo, lo que provoca sentimientos de superioridad o
inferioridad, además de la ignorancia acerca de los
defectos y virtudes que se poseen.
Las afirmaciones que puede plantear el individuo al
momento de verse a sí mismo son: ¡me veo bien! o ¡me
veo mal!.
Autovaloración.
La autovaloración es apreciarse como una persona
importante para sí y para los demás. Cuando la persona
tiene una buena autoimagen es porque valora
positivamente lo que ve y tiene fe en su competitividad.
Por el contrario, cuando la persona tiene una autoimagen
dañada es por la autoevaluación negativa que posee
acerca de sí, lo que afecta a la capacidad de quererse y
conocer sus virtudes.
Las exclamaciones que hace la persona al valorarse son
¡valgo mucho! o ¡valgo poco!.
Autoconfianza.
La autoconfianza consiste en considerarse capaz de
realizar diferentes cosas de manera correcta. Esta
convicción interna permite al individuo sentirse tranquilo
al momento de enfrentar retos y provoca cierta
26
independencia frente a la presión que pueda ejercer un
grupo.
Una persona que no confíe en sí misma es insegura y
conformista, lo que se une a la impotencia e incapacidad
para realizar tareas nuevas.
Las afirmaciones que realiza el individuo al momento de
enfrentar un reto pueden ser ¡puedo hacerlo! o ¡no puedo
hacerlo!.
2.2.2.3 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
La autoestima es importante porque:
Condiciona el aprendizaje: las criticas de los padres,
profesores y de los propios compañeros, hacen que el
sujeto se forme un autoconcepto negativo, que influye
posteriormente en el rendimiento escolar.
Supera las dificultades personales; cuando una persona
posee una autoestima alta puede superar cualquier
problema que se le presenta, lo cual lo lleva a un
progreso en su madurez ly competencia personal.
Fundamenta la responsabilidad: una persona solo se
compromete cuando tiene confianza en si mismo y
normalmente encuentra en su interior los recursos
requeridos para superar las dificultades.
Apoya la creatividad: una persona creativa solo puede
surgir si posee una gran fe en si misma, en su
originalidad, en su capacidad.
Determina la autonomía personal: uno de los objetivos
más importantes de la educación es la formación de
alumnos autónomos, autosuficientes, seguros de si
mismos, capaces de tomar decisiones, que se acepten a
si mismos, que se sientan a gustos consigo mismo, que
27
sepan autoorientarse en medio de una sociedad en
permanente mutación.
Posibilita una relación social saludable: el respeto y
aprecio hacia uno mismo son la base para relacionarse
con las demás personas las cuales se sentirán cómodas,
porque formaremos un ambiente positivo en nuestro
entorno.
Garantiza la proyección futura de la persona: la persona
en el transcurso de su vida se proyecta hacia el futuro, se
autoimpone aspiraciones y expectativas de realización,
se siente capaz de escoger metas superiores. Para lograr
ello, es obvio que debe cultivar una autoestima positiva,
que garantice una formación y convicción lo
suficientemente sólida.
2.2.2.4 TIPOS DE AUTOESTIMA
A. Autoestima positiva o Círculo Virtuoso:
Características
“Para tener un sólido aprecio de sí mismo(a) no basta
crear pensamientos positivos y realistas acerca de
nuestra persona, también es necesario actuar de manera
que el ambiente pueda darnos información sobre nuestros
logros” (Aguilar, 2007, p.14). Así podremos evaluar y
formar ideas adecuadas sobre sí mismo. Solemos
relacionar el valor de las personas con lo que éstas
tienen o lo que hacen. Pero esta posición es totalmente
equivocada; al ser humano no se lo define de acuerdo
con la categoría de pertenencia, pues eso es
precisamente: un ser y no un objeto.
Será bastante difícil tener aprecio y gusto por uno
mismo(a) si no tratamos de ser mejores, si somos
agresivos con los demás o no cumplimos las metas
28
importantes y decimos mentiras con frecuencia. En tales
casos nos estaremos auto defraudando constantemente.
GRÁFICO N° 01
EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA AUTOESTIMA
Fuente: Aguilar, k. E. (2007). Elige la autoestima. Santiago de
Chile: Editorial GALDOC Ltda.
Entre las características más importantes se señalan:
• Hacen amigos fácilmente.
• Muestran entusiasmo en las nuevas actividades.
• Son cooperativos y siguen las reglas si son justas.
• Pueden jugar solos o con otros.
• Les gusta ser creativos y tienen sus propias ideas.
• Demuestran estar contentos, llenos de energía, y
hablan con otros sin mayor esfuerzo.
B. Autoestima negativa o Círculo Vicioso:
Características
Entre las características más importantes que siente y
expresan, se señalan:
Ambiente
Información del ambiente
Acción
Aprender habilidades
Mejorar en tus estudios
Hacer cosas útiles
Tener una buena relación con los demás
Ser honesto y congruente
Pensamiento-emociones
Pensamientos positivos
Optimistas-realistas
Aprender habilidades
Autoestima + autoconcepto positivo
29
• "No puedo hacer nada bien".
• "No puedo hacer las cosas tan bien como los otros".
• "No quiero intentarlo. Se que no me va ir bien".
• "Se que no lo puedo hacer".
• "Se que no voy a tener éxito".
• "No tengo una buena opinión de mi mismo".
• "Quisiera ser otra persona".
GRÁFICO N° 02
EL CÍRCULO VICIOSO DE LA BAJA AUTOESTIMA
Fuente: Aguilar, k. E. (2007). Elige la autoestima. Santiago de Chile:
Editorial GALDOC Ltda
Acción
No aprender ni mejorar
Ser pasivo
Ser agresivo
No respetar
Engañar
Ambiente
Información del ambiente
Pensamiento-emoción
Conceptos pesimistas
Baja autoestima
Auto-rechazo
30
2.2.2.5 NIVELES DE AUTOESTIMA:
En relación a los grados o niveles de autoestima,
Coopersmith (citado por Castillo, C., 2010, p.51) afirma
que:
La autoestima puede presentarse en tres niveles: alta,
media o baja, que se evidencia porque las personas
experimentan las mismas situaciones en forma
notablemente diferente, dado que cuentan con
expectativas diferentes sobre el futuro, reacciones
afectivas y auto-concepto. El autor considera que estos
niveles se diferencian entre sí dado que caracteriza el
comportamiento de los individuos”:
Entonces para el autor se clasifica en tres niveles:
A. Alta autoestima: son aquellas personas cuyas
características es ser activas, expresivas, con éxitos
sociales y académicos, son líderes, no rehúyen al
desacuerdo y se interesan por asuntos públicos. También
es característico de los individuos con alta autoestima, la
baja destructividad al inicio de la niñez, confían en sus
propias percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven
el éxito, se acercan a otras personas con la expectativa
de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que
realizan generalmente es de alta calidad, esperan
realizar grandes trabajos en el futuro y son populares
entre los individuos de su misma edad.
Ramírez (2005, p.26) señala que: “Las personas con este
nivel de autoestima experimentan sentimientos
agradables de valía personal, de conocerse y saberse
importantes y especiales para alguien, o están más
seguros y satisfechos porque saben como actuar. Está
relacionada con los pensamientos y los sentimientos
31
positivos de poder lograr nuestras aspiraciones, deseos y
metas”.
Craighead, McHeal & Pope (citado por Castillo, C., 2010,
p.55), por su parte, coinciden con lo anteriormente
señalado, afirmando que: “Los individuos con alta
autoestima, reflejan un auto-concepto positivo sobre su
imagen corporal, así como en relación a sus habilidades
académicas, familiares y sociales. Ello implica que los
individuos con alta autoestima se muestren seguros,
acertados, eficientes, capaces, dignos y demuestren
estar en disposición para lograr las metas, resolviendo
problemas y demostrando habilidades de comunicación”.
Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o
positiva se evalúa a sí mismo de manera positiva y se
siente bien acerca de sus puntos fuertes, demuestra
autoconfianza y trabaja sobre su área débiles y es capaz
de personarse a sí mismo cuando falla en algo acerca de
sus objetivos.
Muestran las siguientes características:
• Actuará independientemente: Elegirá y decidirá como
emplear el tiempo, el dinero, sus ropas, sus
ocupaciones, etc. Buscará amigos y entrenamientos
por sí solo.
• Asumirá sus responsabilidades: Actuará con presteza y
con seguridad en sí mismo y, sin que haya que
pedírselo, asumirá la responsabilidad de ciertas tareas
o necesidades evidentes (lavar un plato, limpiar el
jardín, levantar los papeles o consolar a un amigo
triste).
• Estará orgulloso de sus logros: Aceptará reconocer sus
logros con placer, e incluso presumirá de ellos de vez
en cuando.
32
• Afrontará nuevos retos con entusiasmo: Le interesarán
tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que
aprender y poner en práctica y se lanzará a ellas con
confianza en si mismo.
• Demostrará amplitud de emociones y sentimientos: De
forma espontánea sabrá reír, sonreír, gritar, llorar y
expresar su afecto y, en general, sabrá pasar por
distintas emociones sin reprimirse.
• Tolerará bien la frustración: Sabrá encarar las
frustraciones de distintas maneras, esperando,
riéndose de si mismo, replicando, etc. y será capaz de
hablar de lo que entristece.
• Se sentirá capaz de influir en otros: Tendrá confianza
en las impresiones y en el efecto que él produce sobre
los demás miembros de la familia, sobre los amigos, e
incluso sobre las personas con autoridad: los jefes, los
dirigentes, etc. Craighead, McHeal y Pope (2009, p.
85)
B. Nivel de autoestima medio, se afirma que son
personas que se caracterizan por presentar similitud con
las que presentan alta autoestima, pero la evidencian en
menor magnitud, y en otros casos, muestran conductas
inadecuadas que reflejan dificultades en el auto-concepto
o características de baja autoestima. Sus conductas
pueden ser positivas, tales como mostrarse optimistas y
capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan
tendencia asentirse inseguros en las estimaciones de su
valía personal y pueden depender de la aceptación
social. (Oñate, M. 2007, p. 91).
Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio
de autoestima presentan autoafirmaciones positivas más
moderadas en su aprecio de la competencia, significación
33
y expectativas, y es usual que sus declaraciones,
conclusiones y opiniones en muchos aspectos, estén
próximos a los de las personas con alta autoestima, aún
cuando no bajo todo contexto y situación como sucede
con éstos.
Para Castanyer, O. (2008, p.11) son conceptualizadas
como:
Personas que muestran desánimo, depresión,
aislamiento, se sienten poco atractivos, así como
incapaces de expresarse y defenderse pues sienten
temor de provocar el enfado de los demás. Agrega que
estos individuos se consideran débiles para vencer sus
deficiencias, permanecen aislados ante un grupo social
determinado, son sensibles a la crítica, se encuentran
preocupados por problemas internos, presentan
dificultades para establecer relaciones amistosas, no
están seguros de sus ideas, dudan de sus habilidades y
consideran que los trabajos e ideas de los demás son
mejores que las suyas.
C. Autoestima baja, este nivel según Oñate (2007, p. 41)
está relacionado con los sentimientos de minusvalía,
incapacidad e inseguridad en todo desenvolvimiento
general. Las personas con baja autoestima muestran
sentimientos de descontento para consigo mismo. Implica
la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí
mismo por lo cual emerge la imposibilidad de poder
realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento
de minusvalía.
Branden (2007, p.49) considera que: “La autoestima tiene
que ver con la expresión de actitudes de aprobación
(aceptación) con respecto a la capacidad y valor de sí
mismo, el auto-concepto se refiere a la colección de
34
actitudes y la concepción que tenemos acerca de
nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el
sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma
general el auto-concepto y la autoestima tienen
referencias con la imagen de sí mismo”.
Los individuos con baja autoestima entonces tratan de
exhibir una actitud positiva artificial de si mismos,
tratando de hacer creer a otros que es una persona
adecuada y son individuos que consiguen muy pocas
cosas o razones para sentirse orgullosa de sí misma.
Entre las características de estos individuos se
encuentran que se muestran retraídos, confusos,
sumisos, con dificultades para identificar soluciones a las
experiencias que se les presentan, lo cual los traduce en
erráticos en algunas de sus conductas, todo lo cual
refuerza sus problemas de auto-concepto y autocontrol,
afectando así la autoestima. Una baja autoestima
supone:
• No creer en su potencial personal, profesional y
relacional.
• Buscar culpables a sus problemas.
• Sentirse frustrado, angustiado…
• Evadir sus responsabilidades.
• Sentirse incompetente.
• Sentirse inseguro/a y desdichado/a.
• Pensar que no vale como persona, sin que importe lo
que opinen los demás. Resinos. (2010, p.2)
Todos los rasgos expuestos en la autoestima de nivel
bajo indicarían una pobre imagen de uno mismo, un
sentimiento de desánimo y profunda tristeza y
desesperación. También indicarían que las relaciones
que se establecen con otras personas son conflictivas y
35
con frecuencia, generan más frustraciones e
inseguridades personales; o en un peor caso, que haya
ausencia o falta de relaciones sociales.
2.2.2.6 DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA
Si mismo
Surge de un profundo sentido de auto respeto, arraigando
en un sentimiento interno que se expresan en "Yo valgo"
y en lo más profundo de sí mismo.
"Estoy contento con lo que soy", aunque tengo cosas por
mejorar "Yo soy Yo" me gusto. Por eso, la persona con
una autoestima alta está muy distante de la que se afana
de sus logros y condiciones personales, pues no necesita
gastar tiempo y energía en impresionar a los demás para
demostrar que vale: "Ella ya sabe que vale". (Haeussler &
Milic. 2008, p. 96)
Según su característica esencial es la consciencia que
tiene de sí, de sus capacidades y potencialidades así
como de sus limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin
negarlas, aunque o se concentra en ellas, salvo para
buscar salidas más favorables.
Al respecto Valenzuela (2009, p. 39) afirma que:
Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su
cuerpo y vigila sus hábitos para evitar que aquellos que
le perjudican puedan perpetuarse. Filtra sus
pensamientos enfatizando los positivos, procura estar
emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y
cuando las situaciones le llevan a sentirse rabioso o triste
expresa esos estados de la mejor manera posible sin
esconderlos neuróticamente.
En este contexto la autoestima es también confianza en
sí mismo en las fuerzas positivas con las que se cuenta
36
para abordar el día a día. Esta confianza es la guía para
el riesgo, para probar nuevos caminos y posibilidades;
para ver alternativas en las circunstancias en que la
mayoría no ve salida alguna; para usar la inteligencia y
seguir adelante aunque no se tengan todas las
respuestas. Estas es la característica que hace que el ser
se exprese en terrenos desconocidos con fe y disposición
de éxito.
Entonces, se evidencia como el autoestima implica un
crecimiento interno positivo, en el cual se desarrollan las
destrezas psicológicas y sociales en el individuo,
En muchas experiencias personales, resulta difícil llegar
a adultos, con una adecuada autoestima, debido a
numerosos factores que puedan ocasionar sentimiento de
inferioridad como los siguientes:
• Experiencias infantiles difíciles. pobreza, violencia en
la casa y en la escuela, etc.
• Bajos niveles de tolerancia entre el padre y maestros:
al tratar a los niños con el castigo físico y moral, la
crítica negativa en vez del estímulo o la persuasión.
• Situaciones sociales como: la falta de identidad con
pueblos o las marginaciones de todo tipo.
La familia. En las familias que se forman y desarrollan
con una autoestima sana, la forma de funcionamiento de
sus miembros tiene características particulares. En este
contexto grupal, las reglas están claras, sus miembros
las adoptan como tal, aunque se muestran dispuestos a
revisarlas e incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a
quedar desactualizadas. No se siguen parámetros
automáticamente, sólo por el hecho de que los abuelos o
los tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo
que conviene a las necesidades de todos los integrantes,
37
la comunicación es abierta, por lo que está permitido
expresar los sentimientos directamente, sin el temor de
parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia.
Gilham (2007, p.74) señala que “La autoestima, además,
es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se
construye o reconstruye por dentro. Esto depende,
también, del ambiente familiar en el que estemos y los
estímulos que este nos brinda”. (p.48). Se destaca como
elemento esencial las variables psicológicas vinculadas a
la familia; pues el individuo no puede ser estudiado sin
considerar la influencia que ejerce la familia, puesto que
su impacto es definitivo, puesto que la familia es la
experiencia más importante en la vida del hombre,
cualitativamente diferente a cualquier otra experiencia.
Badillo. (2007, p.53) afirma que “la interacción se basa
en el amor más que en el poder, por lo que emociones
como la rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son
respetadas si se expresan adecuadamente con la
intención de encontrar soluciones, y no como simple
catarsis”.
Es conocido ya el hecho de que la violencia familiar
genera en las victimas y los victimarios una muy baja
autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al
que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se
da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los
victimarios compensan lo inferior que se sienten,
maltratando y abusando en este caso, de un familiar.
Bizama, lván (2006) dice “Muchas de las heridas
emocionales producidas en su niñez pueden causarnos
trastornos psicológicos emocionales y físicos” (p. 27)
Entre ellas se pueden mencionar: cáncer, úlceras,
hipertensión, trastornos cardiacos y alimentarios,
38
problemas en la piel, depresiones, etc., produciendo
dificultades en la vida de las mismas a partir de conflictos
serios en el trabajo, disminución de la energía y de la
capacidad creativa, relaciones matrimoniales
desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco
entendimiento con las hijas e hijos.
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que
humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se
ríen del niño(a) cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un
pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan
miedo, piden compañía, se aferra buscando protección,
tiene vergüenza, etc. Estas actitudes se completan con
otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es
querido y bonito, creándole una gran confusión. Pero
estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole
un rótulo a su identidad, que trae como consecuencia un
peso negativo en formación y en su desarrollo de sus
capacidades. En el momento en que la persona afectada
es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a
personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena
hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la
vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los
problemas que afectan en la vida adulta y los causantes
de la baja autoestima. (Roche, R. 2011)
La principal imagen y más generalizada forma de
violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras
para asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e
intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la
niña se atormenta con pensamientos y sentimientos que
no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a
soportar el dolor y el silencio.
39
La autoestima y la comunicación están muy relacionadas,
porque según como se diga algo, el efecto será positivo o
negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se
transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta
razón, se entiende que los padres y madres pueden
dañar la autoestima de sus hijos, no siempre
intencionalmente, ya que ellos fueron educados del
mismo modo. (Bizama, l. 2006, p.28).
Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen
como ellos desean, suelen comportarse de maneras
particulares. Estas maneras pueden ser:
• Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de
su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda
querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires,
a quienes nada les viene bien y recurre a las quejas,
las lágrimas, las amenazas de que les va a dar una
ataque, etc.
• Los dictadores: controlan al niño(a) atemorizándolos
cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y
amenazantes para que obedezcan y todo los
enfurece. Condenando de manera inapelable al
niño(a) con burlas, gritos, despliegue de poder y
dominación. Algunas expresiones son:
¿Cómo puedes ser tan estúpido(a)?
¿Cómo no te das cuenta de las cosas?
¡Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no
obedecer!
¡Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te
lo ordeno y punto! (Vallés A.2009, p.78)
A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se
alternan y agregan más confusión a los chicos porque
también van acompañados con demandas o
40
manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a
llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a
ser juzgado, culpado y descalificado. Según se hayan
comunicado nuestros padres con nosotros, así van a ser
los ingredientes que se incorporen a nuestra
personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de
juzgarnos y de relacionarlos con los demás. Esas voces
quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por
eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder
para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de
esos mandatos distorsionados y para no volver a
repetírselos a nuestros hijos e hijas.
La escuela
Es fundamental que los padres y maestros o docentes en
quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir
valores claros. Es muy importante que se les enseñe a
los niños el significado de esos valores.
Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si
quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del
mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas
necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de
ser una persona de valor y tener la oportunidad de
triunfar. (Roa & Del Barrio 2008, p. 61).
Los educadores deben estar conscientes de los distintos
ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se
sienta cómodo con el propio y tenga capacidad de
desarrollo. Podemos decir que los maestros pueden
favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede
encontrarse a sí mismo. Su comprensión o al ausencia de
la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que
se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto
que el educador tiene mucha responsabilidad en este
41
tema tan importante o en esta cuestión del tiempo
necesario para que uno se encuentre a sí mismo.
Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela
del niño ayude al mismo a descubrir a ser la persona que
siempre quiso ser, respetándole sus tiempos, sus
conflictos y sus confusiones.
La sociedad:
La sociedad cumple una función muy importante para la
persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia
adopta diferentes pautas o formas de vida que son
transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a
formar la personalidad de cada uno teniendo a ésta como
modelo. Las personas que tienen poca confianza de su
capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles
sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir
responsabilidades.
Michelson, L. (2008) afirma que “En nuestra sociedad el
nivel de autoestima de una persona está en cierta medida
fijado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo, un
hombre puede alcanzar una posición social elevada y
tener, no obstante, una baja autoestima” (p. 69). Esto
quiere decir que puede tener conciencia de la importancia
que tiene, pero aún así considerarse a sí mismo, un ser
humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de
los demás. Así, Lacunza & Contini (2009), señala que
puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad
porque no es bien parecido. Puede sentir que es
físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse
condenado a causa de su identidad étnica. Así, Toda
persona se ve a sí misma desde el punto de vista de los
grupos en que participa y todo aquello que piensen de
42
uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o
forma de pensar.
2.2.2.7 DIMENSIONES SEGÚN NIVELES DE
AUTOESTIMA
Si mismo: Los niveles altos tienen la habilidad para
construir defensas contra la crítica, mantienen actitudes
positivas frente a la valoración de si mismo y mayores
aspiraciones; poseen buenas habilidades y atributos
personales. En los niveles medios revela la posibilidad de
mantener una autovaloración de si mismo alta pero en
una situación real y que en algún momento podría ser
baja. Y en los niveles bajos presentan un grado de
inestabilidad, su autovaloración es generalmente
negativa, sienten contradicciones.
Hogar: En sus niveles altos revela buenas cualidades y
habilidades en las relaciones intimas con la familia,
poseen concepciones propias acerca de lo que esta bien
o mal dentro del marco familiar. En el nivel medio
mantienen características de ambos niveles. Y en el nivel
bajo reflejan cualidades y habilidades negativas hacia las
relaciones intimas con la familia. Expresan una actitud
de auto-desprecio y resentimiento hacia el entorno
familiar.
Escuela: En sus niveles altos presenta buena capacidad
para aprender, logran buen rendimiento académico y
afrontan en forma adecuada las tareas de la escuela. En
sus niveles medios, en tiempos normales mantienen
características de los niveles altos; pero en tiempos de
crisis poseen actitudes de los niveles bajos. Y en los
niveles bajos no presentan rendimientos óptimos, se dan
por vencidos fácilmente cuando algo no les sale bien y no
43
obedecen tan estrictamente ciertas normas y reglas del
contexto escolar.
Social: En sus niveles altos el individuo posee mayores
dotes y habilidades en las relaciones con los amigos y
colaboradores; así como con los extraños, establecen
expectativas sociales de aprobación y receptividad por
parte de otras personas. La aceptación de sí mismo y la
social están muy combinadas. En un nivel medio tiene
buena probabilidad de lograr una adaptación social
normal. Y en niveles bajos, presenta dificultades para
reconocer acercamientos afectuosos o de aceptación y es
más propenso a tener simpatía por alguien que no lo
acepta. Copersmith (citado por Craighead, McHeal &
Pope 2009, p. 78-79).
2.2.2.8 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
Hay ocho etapas por las que el hombre pasa en el
proceso de su vida. Las edades no son rígidas, pueden
fluctuar; por ejemplo, la autonomía puede presentarse al
año y medio o a los tres años de vida. Para el paso de
una etapa a otra se vive una crisis; la crisis suele ir
acompañada por depresión y ansiedad, ya que es dejar
algo seguro, conocido, por algo incierto y desconocido.
Es en la etapa de “confianza básica” contra
“desconfianza”, donde queda conformada la autoestima.
Esta etapa es muy importante en el desarrollo de la
persona, pues según sea ésta, así llevará la confianza, la
fe, la aceptación de sí misma y hacia los demás, ya que
el niño percibe que es importante y valioso para las
personas que le son significativas. La satisfacción de
obtener logros le dará seguridad necesaria para
“arriesgarse” a dar el siguiente paso. Entonces la crisis,
44
depresiones y ansiedades serán constructivas y no
destructivas.
Sin tomar en consideración casos enfermizos de padres
enajenados que no aman a su hijo, lo normal es que los
padres lo quieran y se los demuestren; sin embargo, no
basta que le den amor, sino que es preciso que el niño lo
sienta, lo perciba, se dé cuenta, tenga confianza, sepa
que está seguro, atendido, amado, “apapachado”.
El ser humano tiene tanta necesidad de sentirse amado y
acariciado, que aun cuando los bebés tengan cubiertas
todas sus necesidades de comida, limpieza, abrigo, etc.,
si no hay contacto con su piel, no se les toma en brazos
ni se les habla, no sobreviven. El niño en esta etapa está
para recibir, no tiene capacidad de dar. En la segunda
etapa comienza a darse cuenta de que puede dar,
empieza a tener autocontrol y fuerza de voluntad. Se
atreve y no. Debe recordarse que hay que alentar lo
positivo de cada etapa para que la autoestima se vaya
enriqueciendo y afirmando. El ejemplo de los padres es
muy importante, pues es más fácil desarrollarse en un
ambiente de flexibilidad que en uno de rigidez; en uno
que le ponga límites, que él tendrá que respetar y
cumplir, pero también que provea el respeto a su
persona.
De los 4 a los 6 años, ya dirige su voluntad a un
propósito; se le llama a esta etapa lúdica o de juego.
Hace y deshace, construye y destruye, compone y
descompone; todo esto le va dando seguridad. Su
curiosidad sexual y fantasías no deben ser coartadas,
sino encauzadas. Si esta etapa se resuelve bien pasa a
la siguiente: “industria contra inferioridad”. Aquí su
45
autoestima lo hace ser responsable, cooperar en grupos
y se despierta su interés en aprender.
De los 12 a los 16 años, empezando con la pubertad, se
llega a la adolescencia. Es la crisis en donde las etapas
anteriores se cuestionan; se llama de “identidad”. La
persona se vuelve egoísta, solitaria, de carácter
cambiante; lo mismo está feliz que enojada, no sabe qué
le pasa ni qué quiere. En esta etapa puede recuperar,
aclarar y fortalecer su autoestima, darle confianza,
comprensión, respeto y ayuda le facilitará superar esta
difícil etapa.
En la sexta etapa, “intimidad contra aislamiento”,
comienza ya a realizarse compartiendo, aprecia la
intimidad, la amistad profunda e integra el sexo al amor.
La persona ya es madura y busca trascender. Si no se
consolidaron las etapas anteriores se provocará
aislamiento y estados de neurosis.
En la etapa de “generatividad contra estancamiento”, las
personas son productivas, creativas, consolidan y cuidan
su familia, amigos y trabajo. Hay una total proyección del
ser humano a relacionarse y ser productivo. En el caso
contrario, las personas se encuentran estancadas, no
aman, no son creativas ni productivas. Viven en el
egoísmo, no se han encontrado a sí mismas (etapas
anteriores no superadas). Su autoestima es baja con
todas sus consecuencias.
La última etapa, “·integridad contra desesperación”, es la
integración de todas las etapas. Aquí, la fe, seguridad,
armonía, espiritualidad y el orden dan todos sus frutos. Al
estar satisfecho y feliz de una vida plenamente vivida, la
trascendencia y los valores supremos de amor, bondad,
46
paciencia, etc., y todo lo que significa sabiduría, el
individuo vive más consciente y plenamente.
2.2.2.9 FACTORES QUE INCIDEN EN EL
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
Los adolescentes, y las personas en general, adquieren y
modifican su autoestima de acuerdo a la interacción con
diversos factores, entre los que se encuentran los
emocionales, socioculturales, económicos, y la
comunicación con otras personas.
A. Factores emocionales
Una autoestima alta es uno de los elementos importantes
para desarrollar un equilibrio psicológico y alcanzar la
felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea de sí
mismo, generalmente confía en sus capacidades y en sus
relaciones con sus padres y compañeros, además de
abordar retos de mejor manera. En cambio, el
adolescente que posee una idea negativa de sí actúa
temerosamente, se ampara baja la sombra de otras
personas, evita llamar la atención y prefieren estar en
soledad que interactuando con otras personas.
La idea que tiene el joven de sí mismo es, en gran
medida, producto de la experiencia que adquiere en su
hogar y la identificación que tiene con sus padres. La
identificación tiene como resultado la adopción de
actitudes, patrones de comportamiento, atributos y
valores que están presentes en el modelo, en este caso
los padres.
Por otra parte, la ansiedad tiene gran importancia en el
desarrollo de la autoestima. Los sujetos que tienen malos
conceptos de sí mismos suelen sentir mayor ansiedad
47
durante gran tiempo de sus vidas, pues sienten que no
pueden hacer las cosas igual que otros (Heuyer, 1957).
La ansiedad mínima puede servir a menudo para fines
constructivos e incentivar la creatividad y la resolución de
problemas. En tanto, si la ansiedad es fuerte o aguda
puede paralizar emocionalmente al individuo, producir
sentimientos de impotencia e insuficiencia y convertir al
joven en un ser ineficaz y desesperado (Ancona, 1975).
B. Factores socio- culturales
La socialización es el proceso por el cual los menores
aprenden el funcionamiento de su entorno, reconocen las
normas, las costumbres y las conductas de su grupo
cultural.
Aunque importante, la familia no es el único agente que
interviene en el proceso de socialización y en el
desarrollo de la autoestima; también están los
compañeros, vecinos, profesores, sistemas de
comunicación, publicidad, entre otros. Toda persona se
ve a sí misma desde le punto de vista de los grupos en
que participa y del entorno en que se desarrolla, y todo
aquello que piensen de uno influirá positiva o
negativamente en la personalidad o forma de pensar.
En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor
importancia a la influencia del medio en los adolescentes.
Antes, la escuela tradicional sólo conocía un tipo de
relaciones sociales: la acción del profesor sobre el
alumno, y la conducta de sumisión que debía tener este
último. Por el contrario, la escuela activa promueve
nuevos métodos que incentivan la vida social entre los
adolescentes. Ahora, los alumnos tienen libertad para
trabajar entre ellos y colaborar en la búsqueda
intelectual, así como el establecimiento de una disciplina
48
moral; el trabajo en equipo se ha hecho esencial en la
práctica de la escuela activa. La escuela tradicional
establecía la socialización como un mecanismo de
autoridad. La escuela activa, por otra parte, distingue dos
procesos muy diferentes y que son complementarios: la
guía y autoridad del adulto, y la cooperación entre
alumnos.
C. Factores económicos
Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes
vulnerables están en gran desventaja. Se desempeñan
menos bien que sus iguales de la clase, por lo que las
tareas y la escuela les parecen aburridas y frustrantes.
No tardan en quedarse atrasados en sus estudios.
En pocas palabras, el fracaso escolar es una experiencia
común para estos jóvenes; consecuentemente, muchos
de ellos tienen un mal concepto de sí mismos y
sentimientos de incapacidad en cuestiones intelectuales.
Además, por su propia formación intelectual limitada, los
padres de los jóvenes más vulnerables son menos
capaces de ayudar a sus hijos en sus estudios y no
pueden hacer las veces de modelos afectivos para el
logro educativo.
Las escuelas a las que asisten los niños de escasos
recursos suelen estar en mal estado físico, muy
pobladas, carentes de los medios y servicios esenciales
como lugares para hacer deportes, talleres, laboratorios
e, inclusive, sanitarios adecuados, y hasta carecen de los
equipos y personal suficiente.
Sería un error suponer que estos jóvenes sólo necesitan
recursos económicos. Es indiscutible que ellos precisan
de mejores ambientes y más inversión, pero es
indispensable motivarlos y guiarlos hacía sus intereses
49
de mejor manera. Sobre todo las escuelas tienen que
proporcionar una atmósfera que convierta el aprendizaje
en una experiencia gratificante y que verdaderamente les
pueda importar, que dé lugar al desarrollo de la confianza
en sí mismos, al respecto de sí y a un sentimiento de
identidad cultural
2.2.3 RENDIMIENTO ACADÉMICO
2.2.3.1 COMCEPTO DE RENDIMIENTO
El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también
denominado rendimiento escolar, son definidos por la
Enciclopedia de Pedagogía - Psicología de la siguiente
manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el
rendimiento es una relación entre lo obtenido y el
esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito
en la escuela, en el trabajo, etc", al hablar de rendimiento
en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la
institución educativa. El problema del rendimiento
educativo se resolverá de forma científica cuando se
encuentre la relación existente entre el trabajo realizado
por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación
(es decir; la perfección intelectual y moral lograda por
éstos) de otro", "al estudiar científicamente el
rendimiento, es básica la consideración de los factores
que intervienen en él analizarse el rendimiento, deben
valorarse los factores ambientales como la familia, la
sociedad y el ambiente escolar"
Kerlinger, F. (1988) Manifiesta que la educación
escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de
calidad de la educación, todo proceso educativo busca
permanentemente mejorar el Rendimiento académico de
50
los alumnos. En este sentido, la variable dependiente
clásica en la educación escolarizada es el Rendimiento
Académico.
Pizarro, R. (1985) sostiene que el Rendimiento Escolar
es entendido como una medida de las capacidades
respondientes o indicativas que manifiestan en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
El mismo autor, desde una perspectiva propia del
alumno, define el rendimiento como una capacidad
respondiente de éste frente a estímulos educativos,
susceptible de ser interpretado según objetivos o
propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de
rendimiento académico puede ser entendido en relación
con un grupo social que fija los niveles mínimos de
aprobación ante un determinado cúmulo de
conocimientos o aptitudes Carrasco,J.(1985).
Kaczynska, M. (1986) afirma que el Rendimiento Escolar
es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas
escolares del maestro, de los padres y de los mismos
alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por
los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Nováez, M. (1986) sostiene que el Rendimiento Escolar
es el quantum obtenido por el individuo en determinada
actividad académica. El concepto de rendimiento está
ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, los
factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la
ejercitación.
Chadwick, C. (1979) define el Rendimiento Escolar como
la expresión de capacidades y de características
psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas
a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le
51
posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros
académicos a lo largo de un período o semestre, que se
sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la
mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.
Resumiendo; desde nuestro punto de vista, Rendimiento
académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo
brinda la debida importancia a dicho indicador. En tal
sentido, el Rendimiento académico se convierte en una
"tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado
en el aula, que constituye el objetivo central de la
educación. Sin embargo, en el rendimiento académico,
intervienen muchas otras variables externas al sujeto,
como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la
familia, el programa educativo, etc., y variables
psicológicas o internas, como la actitud hacia la
asignatura, la inteligencia, la personalidad, el
autoconcepto del alumno, la motivación, etc.
Fuentes (2004) indica que el rendimiento escolar es la
correspondencia entre el comportamiento del alumno y
los comportamientos institucionalmente especificados que
se deben aprender en su momento escolar. En esta
conceptualización encontramos una relación tríadica: lo
que se pretende que se aprenda, lo que facilita el
aprendizaje y lo que se aprende.
Cortés, (2009) define el rendimiento escolar, que en la
actualidad tiene un proceso de evaluación cualitativo,
donde no sólo se califica al alumno por un número sino
observando su manera de integrarse en equipo con sus
compañeros del aula, la manera en que trabaja ya sea
individual o grupal, su conducta ante estas actividades,
su capacidad de análisis y de crítica, pero también
52
observando la asimilación que tiene hacia los
conocimientos que ha obtenido; todo esto dentro de un
plano escolar. Está modulado por factores como el nivel
de escolaridad, el sexo y la aptitud del estudiante.
2.2.3.2 Características y Factores del Rendimiento
Académico.
García, O. (1991) después de realizar un análisis
comparativo de diversas definiciones del rendimiento
académico, concluyen que hay un doble punto de vista,
estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación
como ser social. En general, el rendimiento académico es
caracterizado del siguiente modo:
a) El Rendimiento en su aspecto dinámico responde al
proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la
capacidad y esfuerzo del alumno.
b) En su aspecto estático comprende al producto del
aprendizaje generado por el alumno y expresa una
conducta de aprovechamiento.
c) El Rendimiento está ligado a medidas de calidad y a
juicios de valoración.
d) El Rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
e) El Rendimiento está relacionado a propósitos de
carácter ético que incluye expectativas económicas, lo
cual hace necesario un tipo de rendimiento en función
al modelo social vigente.
Asimismo, Castillo, C. y Novoa, D. (1996), sostienen que
los factores que influyen en el rendimiento académico
son: El, familiar, individual y social.
53
2.2.3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN NIÑO
Bautista (2002,) considera los siguientes factores que
influyen en el rendimiento académico de un niño: factor
afectivo, factor de la alimentación y el acompañamiento
espiritual.
Factor afectivo.
El primer factor al que queremos referirnos es el afectivo.
Un niño que vive en un ambiente en el cual se siente
amado, respetado y contenido, se sentirá seguro a la
hora de enfrentar los distintos desafíos escolares.
Cuando hablamos del aspecto afectivo, no sólo nos
referimos a la demostración de aprecio y cariño, también
el amor se manifiesta en el apoyo y acompañamiento en
las tareas escolares. Como por ejemplo el tomar un
tiempo como familia (padres, abuelos, hermanos
mayores) para ver el cuaderno, los trabajos, ayudarlo en
alguna tarea, buscarle alguna información extra,
explicarle algún punto confuso, y teniendo comunicación
con el maestro. El niño debe sentir que es bueno lo que
hace y que es importante para los adultos con quienes
vive.
Por este motivo, se hace preciso recordar que todo niño
en edad escolar necesita de la compañía de la familia en
su transitar por el aula. Los más pequeños precisarán un
tipo de ayuda y los mayores otra, pero ambos necesitan
la contención y el apoyo de los padres.
Factor alimentación
Muchos padres admiten que por falta de tiempo o por
desinterés del niño, los llevan a la escuela con el
estómago vacío, sin ingerir ningún alimento. En tiempo
invernal hay niños que toman un vaso de jugo o alguna
54
bebida de la heladera y salen. Esto es parte de nuestra
cultura, ya que no privilegiamos el desayuno como sí
privilegiamos otras comidas. Sin embargo, los
profesionales de la salud dicen que la comida más
importante del día es el desayuno. Por eso, como padres
y educadores, debemos enseñar a nuestros niños a
revertir esta costumbre. Sin embargo, a veces la mala
alimentación no es por desorganización familiar, sino por
falta de recursos. Un niño mal alimentado no sólo no
podrá rendir como el resto, sino que esta falencia
repercutirá en el desarrollo de su capacidad intelectual.
Esto se puede observar en la dispersión, el bajo
rendimiento y la falta de comprensión, entre otras cosas.
El CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil)
recomienda una dieta variada que incluya estos cinco
grupos de alimentos: lácteos y sus derivados; carnes
legumbres y huevo; harinas y cereales; frutas y
hortalizas; y, en menor medida, grasas, aceite y azúcar.
Es verdad que muchas familias cuentan con escasos
recursos; pero también es cierto que a veces no están
bien administrados. Hay que saber elegir a la hora de
comprar, por el mismo dinero se compran papas fritas
que un kilo de papa, lo mismo vale una gaseosa que un
litro de leche. Entonces hay que saber elegir y comprar
bien.
Factor espiritual
Y el siguiente factor que mencionamos, pero no por eso
el menos importante, es el acompañamiento espiritual.
La conferencista y autora Betty Constance hace
referencia en su libro “Más que maestros”a los conflictos
que enfrenta el niño cristiano por ver que en el entorno
de la escuela no se viven ni se practican los valores que
55
le enseñan en la casa y en la iglesia. Estas situaciones
no son sencillas para el pequeño, ya que
permanentemente deberá tomar decisiones. Muchas
veces, su obediencia a los principios cristianos podrá
traer aparejado la burla de sus compañeros y la falta de
comprensión de sus amigos. Además, en el transcurso
del año, deberá enfrentar exámenes y lecciones orales.
Todo esto puede traer inquietud y preocupación al niño,
por eso es de suma importancia que la familia lo
acompañe en oración. Será conveniente que aparten un
tiempo para orar juntos: padres e hijos, de manera que
puedan presentar a Dios todo aquello que pueda
preocupar o afligir a los pequeños. Sin lugar a dudas, el
niño sentirá mucha paz al entregar todos sus temores, y
será una hermosa oportunidad para crecer en la fe al ver
al Señor obrar en las distintas situaciones escolares.
Empieza un nuevo ciclo lectivo y el deseo de todos es
que nuestros niños aprendan, que crezcan en el más
amplio sentido de la palabra, para que puedan enfrentar
el mundo competitivo en que les toca vivir. La
responsabilidad es de los padres, pero el compromiso
debe ser de todos. Ayudemos, desde nuestro lugar y en
el rol que tengamos para: contenerlos en el afecto y en la
atención, proveerles un ambiente de cuidado en el que
tengan el suficiente descanso y la buena alimentación, y
acompañarlos en oración.
56
2.2.3.4 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Consultando el Diccionario de la Real Academia Española
encontramos que la palabra evaluación, se deriva del
término francés “évaluer”, que significa señalar, estimar,
apreciar, calcular el valor de algo.
Revisando la literatura sobre el tema ubicamos un
concepto genérico de la evaluación, se dice que la
evaluación es un proceso que consiste en obtener,
seleccionar y analizar información con el propósito de
emitir un juicio de valor orientado a la toma de
decisiones. Este proceso básico de valoración se realiza
a base de determinados criterios, parámetros o
estándares, para lo cual se obtiene y analiza la
información relevante sobre un ente, un hecho o una
situación a fin de formarse un juicio que posibilite una
toma de decisiones al respecto. Evaluar es poder saber
lo que es necesario, que se debe enseñar para poder
aprender; Evaluar es facilitar la calidad del aprendizaje.
Según Minedu (2009), indica que la evaluación escolar
no es un proceso aislado y ajeno al proceso educativo,
sino que es parte de él y debe contribuir a mejorarlo. Por
ello la evaluación tiene además las siguientes
características:
a. Contínua: Porque es un quehacer permanente,
realizado durante todo el proceso educativo y no sólo
al final. Esta continuidad nos permite tomar
decisiones en el momento oportuno, sin esperar la
culminación del proceso, cuando ya no es posible
mejorar las cosas.
b. Flexible: Porque da un amplio margen para la
administración de la evaluación y para la selección de
57
los instrumentos a utilizar, de acuerdo a las
características de las asignaturas o módulos, a las
diferencias individuales de los estudiantes y a los
objetivos de la evaluación. Es decir se adecua a las
necesidades y características de los personas y el
medio educativo.
c. Integral: Porque valora cuantitativa y cualitativamente
el progreso formativo y académico del estudiante.
Este progreso se revela en sus distintas capacidades,
habilidades, conocimientos, destrezas motrices y el
comportamiento actitudinal del estudiante en función
de las competencias que debe lograr demostrar.
Además es integrada porque constituye uno más de
los procesos del currículo que involucra el diseño, la
implementación y la ejecución curricular. Asimismo,
conforma uno de los elementos del currículo que debe
estar en coherencia con los perfiles, los contenidos y
las actividades propuestas en el currículo. Es decir
considera a todos los elementos del currículo.
d. Sistemática: Porque se realiza de manera planificada
y por etapas. Es decir es acumulativa, porque
proporciona información sobre los distintos procesos y
productos del aprendizaje de los estudiantes. Esto
demanda del docente un registro de las apreciaciones
más significativas respecto del desempeño de los
estudiantes, integrando estas a las apreciaciones y
juicios anteriores y, a su vez, a los que se hagan en el
futuro. Revisar la información anterior sobre nuestros
estudiantes nos permite conocer con mayor exactitud
los logros, posibilidades, limitaciones, avances,
dificultades que, como grupo, han ido enfrentando, así
como la situación particular de cada estudiante. Esta
58
información permite diseñar con mayor pertinencia las
actividades de aprendizaje y organizar y desarrollar
por etapas la evaluación.
e. Criterial: Porque el proceso de evaluación debe
basarse en precisiones previamente formuladas que
sirven como criterios o referentes en el proceso y
permiten evaluar los resultados. Los puntos de
referencia son los criterios o estándares definidos por
el sector productivo que brindan la base de
comparación para determinar el grado de adquisición
o desarrollo de capacidades, conocimientos y
Actitudes(habilidades, destrezas). Este carácter de la
evaluación implica que se expliciten claramente los
objetivos de aprendizaje que se desean lograr.
Mateo, &Martínez, (2006). Establece que la que el
rendimiento escolar debe estar considerado los
siguientes aspectos de;
• Capacidad.- Es la aptitud o potencialidad desarrollada
según su inteligencia múltiple.
• Conocimiento.- es el conjunto de saberes o
información científica y cultural acumulada por la
humanidad.
• Actitud.- Disposiciones internas que se expresan en
desempeños, comportamientos positivos en función
de principios rectores que se denominan valores.
2.2.3.5 EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL PERÚ.
(Fernández, H.1993; citado por Aliaga, J.1998); sostiene
que las calificaciones escolares son el resultado de los
exámenes o de la evaluación continua a que se ven
sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los
59
Rendimientos Escolares es una tarea compleja que exige
del docente obrar con la máxima objetividad y precisión.
Miljanovich, M. (2000). En relación al Rendimiento Escolar,
manifiesta que éste es un sistema en el cual el puntaje
obtenido se traduce a la categorización del logro de
aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien
logrado hasta aprendizaje deficiente.
Según la categorización que nos alcanza el Ministerio de
Educación, tenemos:
TABLA N° 01
Escala de calificación de los aprendizajes en
Educación Básica Regular
AD
Logro
destacado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos, demostrando incluso un
manejo solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas.
A
Logro
previsto
Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos en el tiempo
programado.
B
En proceso
Cuando el estudiante está en camino de lograr
los aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
C
En inicio
Cuando el estudiante está empezando a
desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de
estos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje
Fuente: Ministerio de Educación. DCNde Educación Básica Regular. Aprobado
mediante Resolución Ministerial NO 0440-2008-ED Lima, 2009
60
Según el Ministerio de Educación, El sistema de evaluación
de los estudiantes del nivel primario de educación básica
regular esta en forma literal y descriptiva.
Desde nuestro punto de vista; basándonos en las normas
de evaluación del Ministerio de Educación del Perú y el
aporte de Miljanovich optamos hacer uso de la Tabla en
referencia a la tabla de equivalencia mediante el cual
categorizamos el nivel de rendimiento académico de
nuestros alumnos.
Asi tenemos:
ESCALA EQUIVALENTE DE CALIFICACION DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN EDUCACION BASICA REGULAR.
Fuente: Ministerio de Educación. DCNde Educación Básica Regular. Aprobado
mediante Resolución Ministerial NO 0440-2008-ED Lima, 2009
2.2.3.6 CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Entendemos el bajo rendimiento académico, como la
dificultad que el alumno presenta en las distintas áreas de
estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como
consecuencia la repitencia o deserción escolar. El bajo
rendimiento implica una pérdida del capital para la familia,
la comunidad y para el propio país que conllevan a
ESCALA LITERAL ESCALA NUMERICA
AD (logro destacado) 17 a 20
A (logro) 13 a 16
B (en proceso) 11 a 12 )
C ( con dificultades o en inicio) 10 y menos
61
sentimientos de frustración, en algunos casos lleva a la
deserción estudiantil.
El bajo rendimiento constituye un problema para la
educación en cualquier nivel, (primaria, secundaria,
universidad). Los factores de riesgo del estudiante incluyen
déficits cognitivos, del lenguaje, de atención, escasas
habilidades sociales y problemas emocionales y de la
conducta. Los factores de riesgo del colegio se refieren a
aquellas características y circunstancias específicas
ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios
y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para
modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de
estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el
clima organizacional y los valores del sistema educativo.
Hay diferentes factores que influyen, tales como: Factores
fisiológicos, Factores pedagógicos, Factores sociales y
Factores psicológicos.
1. Factores fisiológicos
Estos factores involucran todo el funcionamiento del
organismo especialmente al funcionamiento de las partes
que intervienen en el aprendizaje.
Cuando el organismo está afectado, puede darse una
problemática como en el caso de las disfunciones
neurológicas que incluyen la disfunción para adquirir los
procesos simbólicos, trastornos en la lateralización
(repercutiendo en la percepción y reproducción de
símbolos) trastornos perceptivos y del lenguaje.
62
2. Factores pedagógicos
En estos factores se ven involucrados los métodos
enseñanza-aprendizaje, el ambiente escolar y la
personalidad y formación del docente, así como las
expectativas de los padres hacia el rendimiento académico
de sus hijos.
3. Factores sociales
Se refieren a circunstancias ambientales que intervienen en
el aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas
y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades
de estudio y el vecindario, las cuales dan lugar a la
deprivación cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo
para atender a los hijos.
4. Factores psicológicos
Estos factores incluyen situaciones de adaptación,
emocionalidad y constitución de la personalidad.
63
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional,
corresponde al método ex post facto, al enfoque cuantitativo y al
paradigma positivista.
Según el número de variables es un estudio bivariable, porque
cuenta con dos variables que son: Autoestima y Rendimiento
Académico.
Según el número de mediciones es un estudio transversal,
porque se realiza una medición de las variables.
Según la temporalidad es un estudio retrospectivo, porque los
resultados de la manipulación de la variable independiente se
verán en un tiempo futuro.
64
Según el lugar donde se realiza la investigación es un estudio de
campo, porque se realiza en un ambiente natural donde se
encuentra la muestra.
Según el tipo de conocimientos previos utilizados la
investigación es científica porque se basa en teorías, principios
y categorías ya estudiadas.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación tiene por diseño:
O1
M
r
O2
Donde:
M =Muestra
r = coeficiente de correlación
O1 y O2 = Observaciones
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1 POBLACIÓN
La población Objetivo la constituyen los alumnos de
Educación Primaria de la Institución Educativa Particular
LA CANTUTA - Arequipa; en un total de 306, los que se
detallan a continuación:
65
TABLA Nº 02
Población de Estudio
Año de estudios
Primaria
Sección Matriculados
Primero
A
B
24
25
Segundo
A
B
26
24
Tercero
A
B
26
24
Cuarto
A
B
25
28
Quinto
A
B
26
26
Sexto
A
B
26
26
TOTAL 306
Fuente: Nóminas de matricula 2012
3.3.2 MUESTRA:
La muestra accesible está constituida por los alumnos de
Quinto y Sexto grado de educación primaria, la misma que
ha sido seleccionada a criterio del investigador
considerando las características similares y sus
condiciones de estudio.
TABLA Nº. 03
MUESTRA DE ESTUDIO
Año de estudios
Primaria
Sección Matriculados
Quinto
A
B
26
26
Sexto
A
B
26
26
TOTAL 104
Fuente: Nóminas de matricula 2012
66
3.4 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES
3.4.1 VARIABLE: AUTOESTIMA
Niveles de Autoestima: Grado en que se encuentra la autoestima
en la persona.
Presenta cuatro dimensiones
Dimensión 1: Si mismo o General, que es la idea que el niño
se va formando acerca de sí a través de la información que
recibe del medio y a través de sus propias experiencias con
éste. Esto incluye cómo él se ve, lo que él siente y piensa que
es, y en gran parte corresponde a como él cree que los demás lo
ven. El concepto de sí mismo, está formado por todas las
creencias y actitudes que tiene la persona respecto a sí mismo
 Indicadores:
Nivel Bajo: Experimentan sentimientos adversos hacia sí
mismos, desfavorables, mantienen constantemente una
actitud negativa hacia sí mismo, se comparan, no se sienten
importantes, son inestables.
Nivel Medio: Revela la posibilidad de mantener una
autovaloración de si mismo alta y baja en diferentes
circunstancias.
Nivel Alto: Indican mayores aspiraciones, estabilidad,
confianza y posee consideración de si mismo
Dimensión 2: Hogar, se refiere a las relaciones intra familiares
como producto de la convivencia, la mutua influencia y que
genera sentimientos y actitudes hacia los demás miembros.
 Indicadores:
Nivel Bajo: Reflejan se considera incomprendidos y existe
mayor dependencia. Se tornan irritables, fríos, sarcásticos
impaciente e indiferentes hacia el grupo familia.
Nivel Medio: Mantienen características positivas y negativas.
67
Nivel Alto: Se siente más considerado y respetado, poseen
mayor independencia, compartiendo pautas de valores y
sistemas de aspiraciones.
Dimensión 3: Social, que es el nivel de relaciones sociales e
interpersonales con las demás personas.
 Indicadores:
Nivel Alto: cuando se perciben como significativamente muy
populares, poseen y mantienen seguridad y merito personal
en las relaciones interpersonales.
Nivel Bajo: cuando experimenta dificultades para
relacionarse, espera la convalidación social de su propia
visión adversa de sí mismo, presenta bajas esperanzas de
ser aprobado y tiene necesidad de recibirla.
Nivel Medio: Cuando la persona tiene buena probabilidad de
lograr una adaptación social normal.
Dimensión 4: Escuela, que está relacionado más directamente
con el rendimiento académico y que juega un rol fundamental en
éste, ya que le sirve al alumno como un sistema de guía
personal para dirigir su comportamiento en la escuela.
 Indicadores:
Nivel Bajo: Presentan falta de interés, no trabajan a gusto
tanto en forma individual como grupal, alcanzan rendimiento
muy por debajo de lo esperado, se dan por vencidos muy
fácilmente, no son competitivos.
Nivel Medio: Mantienen características de los niveles altos;
pero en tiempos de crisis muestra actitudes de los niveles
bajos.
Nivel Alto: Cuando trabaja adecuadamente las tareas en la
escuela y posee buena capacidad para aprender, en las
áreas de conocimiento especiales y formación particular.
Alcanzan rendimientos mayores de lo esperado, son
competitivos.
68
3.4.2 VARIABLE: RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico es un proceso a través del cual se
observa, recoge y analiza las capacidades, actitudes y
conocimientos de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar,
emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y
oportunas, para la formación integral del estudiante.
Según, Martínez, (2006) conceptualiza:
• Las capacidades. Es cuando relaciona el conocimiento
concreto con un contexto de la realidad y se amplía el campo
cognoscitivo entendiendo e interpretando el conocimiento en
función de la realidad con la que se relaciona,
• Los conocimientos. Es cuando alcanza la comprensión de
un saber desde su lógica interna, la que permite seguir
profundizando en su construcción y desarrollo
• Las actitudes. Disposiciones internas que se expresan en
desempeños, comportamientos positivos en función de
principios rectores que se denominan valores.
TABLA N° 04
OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES
AUTOESTIMA
SÍ MISMO
SOCIAL
HOGAR - PADRES
ESCOLAR – ACADÉMICA
RENDIMIENTO
ACADÉMICO
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Fuente: Elaboración propia – 2012
69
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
3.5.1 TÉCNICAS
Las técnicas que se emplearon fueron las siguientes:
 Para la variable Niveles de Autoestima se aplicó la técnica
de Evaluación.
 Para la variable Rendimiento Académico se utilizó la técnica
de análisis documental.
3.5.2 INSTRUMENTOS
3.5.2.1 Descripción del instrumento: Test de
Autoestima
El instrumento utilizado es un Inventario de autoestima,
que fue presentado originalmente por Stanley
Coopersmith en 1959 y que, más tarde, Prewitt-Díaz en
1984, utilizó en un estudio con 296 estudiantes de 15 a
18 años de la escuela secundaria de San Juan de Puerto
Rico. Posteriormente, a través de la adaptación del
instrumento en Chile, realizado por Brinkmann, Segure y
Solar (1989) aplicada a una muestra de 1300 estudiantes
de enseñanza media de la ciudad de Concepción.
Stanley Coopersmith, en su publicación original, describe
el instrumento como un Inventario consistente en 50
ítems referidos a la percepción del sujeto en cuatro
áreas: sus pares, padres, colegio y sí mismo. La
descripción del instrumento por parte de Prewitt-Díaz es
algo más explícita. El instrumento es un inventario de
auto relato de 58 ítems en el cual el sujeto lee una
sentencia declaratoria y luego decide si esa afirmación es
“igual que yo” o “distinto a mí”.
70
El inventario está referido a la percepción del estudiante
en cuatro áreas: Área General, Social, Hogar-Padres y
Escolar Académica, además de una escala de mentira.
Para Brikmann y otros (1989), esta prueba tiene la forma
de cuestionario de 58 ítems, a los que el sujeto debe
responder sí o no, según se aplique a su caso.
Los 58 ítems se distribuyen en seis escalas, las cuales
miden puntajes parciales en aspectos de tipo general,
social, escolar y hogar, y un puntaje total de adaptación
general.
El inventario está referido a la percepción en cuatro
áreas con una cantidad de ítems para cada una de ellas y
una escala de mentiras:
 Autoestima general: 26 ítems.
 Autoestima social: 8 ítems
 Autoestima escolar: 8 ítems
 Autoestima hogar: 8 ítems
 Escala de mentira: 8 ítems
Afirmaciones del Test de Coopersmith ordenadas en
sus respectivas áreas
Áreas Afirmaciones
Autoestima General
1,2,3,8,9,10,15,16,17,22
23,24,29,30,31,36,37,38
43,44,45,50,51,52,57,58
Autoestima Social 4,11,18,25,32,39,46,53
Autoestima Hogar 5,12,19,26,33,40,47,54
Autoestima Escolar 7,14,21,28,35,42,49,56
Mentira 6,13,20,27,34,41,48,55
Total 58
71
Para la realización del estudio, se decidió trabajar con
este test porque es uno de los instrumentos más
validados para medir la autoestima, además de que
posee una adaptación para la realidad peruana. Otra
razón para su elección fue su fácil comprensión, ya que
los estudiantes contestan sin mayor inconveniente este
cuestionario, arrojando muy pocas posibilidades de que
los jóvenes anulen u omitan alguna respuesta.
Descripción general de las áreas relacionadas con el
inventario de autoestima.
El inventario está referido a la percepción de los
estudiantes en cuatro áreas:
Autoestima general, social, hogar y padres, escolar-
académica.
 Autoestima General
En los primeros años, los niños al observar a otros, se
percatan de las diferencias y comienzan a asignarse
ciertos rasgos como: “me enojo con facilidad”, “tengo
mucha fuerza”, etc. De acuerdo a esto, los niños asignan
valores a sus propias características de acuerdo a cómo
van aprendiendo la forma en que las personas que le son
significativas consideran estos rasgos, por ejemplo: tener
energía es positivo, irritarse con facilidad es negativo. A
medida que los niños acumulan experiencias algunos
aspectos de su antigua autoimagen se fortalecen y otros
decaen, mientras que unos nuevos toman su lugar.
De lo anterior se desprende que dependiente de cómo se
vaya configurando la autoimagen y, por consiguiente, del
autoconcepto, el adolescente puede construir, en el caso
de que esta sea negativa, una autoimagen irreal e
incompleta, en donde el individuo se sentirá agredido
cada vez que cualquier experiencia entre en oposición
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.Saul_Romero
 
Aplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaAplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaMatt Ni
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona Noni Gus
 
Taller: me conozco, me acepto y crezco
Taller: me conozco, me acepto y crezcoTaller: me conozco, me acepto y crezco
Taller: me conozco, me acepto y crezcoCarolina Hinojoza
 
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....bmadueno
 
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2CIPLUIZ VAL LUC
 
Trabajo final autoestima
Trabajo final autoestimaTrabajo final autoestima
Trabajo final autoestimaErnestina Mejia
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxLaura630948
 
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...EL PARQUE DE EMOCIONES
 
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioMonografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioHas MB
 
proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. paito8511
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones HumanasPersona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones Humanasjordy
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes medalit_salazar
 
Proyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teorico
Proyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teoricoProyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teorico
Proyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teoricoyomar19
 

La actualidad más candente (19)

El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
Aplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaAplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologia
 
Tesis chelita
Tesis chelitaTesis chelita
Tesis chelita
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona
 
Taller: me conozco, me acepto y crezco
Taller: me conozco, me acepto y crezcoTaller: me conozco, me acepto y crezco
Taller: me conozco, me acepto y crezco
 
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LA ALUMNA CHARITH ARRIETA, DE LA I.E....
 
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
 
Trabajo final autoestima
Trabajo final autoestimaTrabajo final autoestima
Trabajo final autoestima
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
 
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
 
Informe de la entrevista
Informe de la entrevistaInforme de la entrevista
Informe de la entrevista
 
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioMonografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
 
proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima.
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones HumanasPersona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
4. CAMPOS.pdf
4. CAMPOS.pdf4. CAMPOS.pdf
4. CAMPOS.pdf
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
 
Proyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teorico
Proyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teoricoProyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teorico
Proyecto de Investigacion (Reforzamiento) - Marco teorico
 

Destacado

Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Bethania Villaman
 
Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2ojvp1966
 
Instituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico PublicoInstituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico Publicoceciliaccaparodriguez
 
Hge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas pptHge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas ppthgefcc
 
Diapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposiciónDiapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposiciónfercomunica
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaEdgar Rojas
 
Formando la identidad
Formando la identidadFormando la identidad
Formando la identidadRoberto Ritte
 
TESIS DE GRADO: PRESENTACION
TESIS DE GRADO: PRESENTACIONTESIS DE GRADO: PRESENTACION
TESIS DE GRADO: PRESENTACIONCARLOS MASSUH
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasangecabe
 
- Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación
 - Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación - Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación
- Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigaciónnuriabedia
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del TrabajoTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del TrabajoMANUEL GARCIA
 
Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.santosvv
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónJesus Mejia
 
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.sergio amado
 

Destacado (20)

Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2Doctorado semtesidoc-presentación2
Doctorado semtesidoc-presentación2
 
Instituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico PublicoInstituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico Publico
 
Hge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas pptHge ritaduenas ppt
Hge ritaduenas ppt
 
Diapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposiciónDiapositivas para la esposición
Diapositivas para la esposición
 
Autoestima y aprendizaje
Autoestima y aprendizajeAutoestima y aprendizaje
Autoestima y aprendizaje
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
 
Formando la identidad
Formando la identidadFormando la identidad
Formando la identidad
 
TESIS DE GRADO: PRESENTACION
TESIS DE GRADO: PRESENTACIONTESIS DE GRADO: PRESENTACION
TESIS DE GRADO: PRESENTACION
 
Proyecto unipuebla
Proyecto unipueblaProyecto unipuebla
Proyecto unipuebla
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
- Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación
 - Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación - Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación
- Autoestima y motivación alumnado - trabajo investigación
 
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del TrabajoTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
 
Recursos afectivos del alumno
Recursos afectivos del alumnoRecursos afectivos del alumno
Recursos afectivos del alumno
 
Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
 
Tesis autoestima
Tesis autoestimaTesis autoestima
Tesis autoestima
 
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
 

Similar a Proyecto

Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Dania Ramirez Mandujano
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezrubipinasanchez
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccionyou161996
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesJessiCastillo
 
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESelianalis
 
Informe cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesInforme cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesLiz Meneses
 
Informe cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesInforme cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesLiz Meneses
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...María Elena Ruiz Vallejos
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalSheyla Kiara Pantia
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantilGuadi Guadita
 
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoGrey Andrea Bravo Navarro
 
Valores en preescolar
Valores en preescolarValores en preescolar
Valores en preescolarvaloresupn
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnha Rivera
 
Tesis-Investigación hasta 3° capitulo
Tesis-Investigación hasta 3° capituloTesis-Investigación hasta 3° capitulo
Tesis-Investigación hasta 3° capitulomaziell
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaSantiago Torres
 

Similar a Proyecto (20)

Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
 
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
 
Informe cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesInforme cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martes
 
Informe cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesInforme cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martes
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
 
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
 
Valores en preescolar
Valores en preescolarValores en preescolar
Valores en preescolar
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
 
Tesis-Investigación hasta 3° capitulo
Tesis-Investigación hasta 3° capituloTesis-Investigación hasta 3° capitulo
Tesis-Investigación hasta 3° capitulo
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
 

Proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA PROYECTO PERCEPCIÓN DE LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “LA CANTUTA” AREQUIPA – 2012 PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTOR: FELIX ABEL GALLEGOS PORTUGAL ASESOR: LIMA – PERÚ 2013
  • 2. 2 INDICE Pág CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la realidad problemática 5 1.2 Delimitación de la investigación 9 1.2.1 Delimitación temporal 1.2.2 Delimitación geográfica 1.2.3 Delimitación social 1.3 Formulación del problema 10 1.3.1 Problema principal 10 1.3.2 Problemas secundarios 10 1.4 Objetivos de la investigación 11 1.4.1 Objetivo general 11 1.4.2 Objetivos Específicos 11 1.5 Hipótesis de la investigación 11 1.5.1 Hipótesis general 11 1.5.2 Hipótesis Específicas 12 1.6 Justificación de la investigación 12 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación 14 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Teoría Humanista 17 2.2.2 La Autoestima 2.2.2.1 Concepto de Autoestima 22 2.2.2.2 Elementos que conforman la Autoestima 24 2.2.2.3 Importancia de la Autoestima 26 2.2.2.4 Tipos de Autoestima 27
  • 3. 3 2.2.2.5 Niveles de Autoestima 30 2.2.2.6 Dimensiones de la Autoestima 35 2.2.2.7 Dimensiones según niveles de Autoestima 42 2.2.2.8 Desarrollo de la Autoestima 43 2.2.2.9 Factores que inciden en el desarrollo de la Autoestima 46 2.2.3 Rendimiento Académico 2.2.3.1 Concepto de Rendimiento Académico 49 2.2.3.2 Características y factores del Rendimiento Académico 52 2.2.3.3 Factores que influyen en el Rendimiento académico de un niño 53 2.2.3.4 Evaluación del Rendimiento académico 56 2.2.3.5 El Rendimiento Escolar en el Perú 58 2.2.3.6 Causas del bajo Rendimiento Académico 60 CAPÍTULO III: METODOLOGÁ DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Tipo de investigación 63 3.2 Diseño de la investigación 64 3.3 Población y muestra de la investigación 3.3.1 Población 64 3.3.2 Muestra 65 3.4 Variables, dimensiones e indicadores 3.4.1 Variable: Autoestima 66 3.4.2 Variable: Rendimiento Académico 68 3.5 Técnicas e instrumentos de la recolección de datos 3.5.1 Técnicas 69 3.5.2 Instrumentos 69 3.6 Procedimientos 74
  • 4. 4 CAPÍTULO IV ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4.1 Presupuesto 76 4.1.1 Recursos Humanos 77 4.1.2 Recursos materiales 77 4.2 Cronograma 78 Referencias Bibliográficas 79 Anexos 82 Matriz de Consistencia 84
  • 5. 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la conciencia de sí mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, uno tiene la capacidad de definirse quién es y luego decidir si le gusta o no su identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente nos mantienen vivo. Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos
  • 6. 6 pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. En la medida que la autoestima se construye en la relación con otras personas y teniendo en cuenta que nuestro país es pluricultural, será necesario que nuestros niños desarrollen sentimientos de estima y aceptación de las otras personas. La autoestima es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda. La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevarán al niño y a la niña a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el
  • 7. 7 desarrollo de su vida. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad. Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. En el caso de los niños, el colegio también cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas. Es fundamental que los padres y profesores, en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar. Los profesores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, por ello, el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar y por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad. El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire
  • 8. 8 con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás. El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a medida que crece y madura y pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona. De allí, la importancia de la atención que se le debe dar al niño, pues con ello se le ayuda a el mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones. Con referencia a todo lo expuesto, surge la inquietud de trabajar nuestra investigación con niños de edades de 9 a 10 años correspondientes a Quinto y Sexto grado de primaria de la Institución Educativa Particular LA CANTUTA, donde nos interesa conocer los niveles alcanzados en la autoestima y el rendimiento de los estudiantes del Quinto ciclo de Educación Básica Regular. La institución educativa posee los tres niveles de instrucción: inicial aproximadamente 38; en primaria 306 alumnos y en secundaria 341 aproximadamente, lo que alcanza un total de 785 estudiantes. Es de rescatar las características de nuestros estudiantes de dicha institución los que se ubican dentro de un contexto socio económico medio, familias dedicadas a trabajar los que no apoyan a sus hijos para mejorar actitudes de sus hijos ni en las labores académicas como sus tareas y responsabilidades. También se aprecia el aislamiento de algunos de estudiantes en los recreos o cuando se forman grupos; además de que se ponen sobrenombres peyorativos que son signados por sus compañeros, falta de respeto hacia sus compañeros y hacia sí
  • 9. 9 mismos y en ocasiones hacia sus maestros y padres de familia. Todo esto nos lleva a pensar la existencia de una baja autoestima en la mayoría de estudiantes. En lo que respecta al Rendimiento académico, son muy pocos nuestros estudiantes que alcanzan niveles de regular a bueno, se evidencia desmotivación, desinterés y poca participación en clase. Se considera que la debilidad que encontramos en estos dos aspectos importantes se evidencian en la presencia de intentos de suicidios y en algunos casos llegando a concretarse el suicidio, lo cual ha motivado la inquietud de profundizar el conocimiento de aspectos psico-sociales relacionados a la autoestima, convencidos de que la educación peruana busca no solo la instrucción del estudiantes sino despertar el sentido crítico, la capacidad creativa y mejorar su autoestima para que se logre la formación integral esperada, a partir de la identificación de comportamientos que están obstaculizando o impidiendo el desarrollo intelectual y social del estudiantes 1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Delimitación temporal La investigación se realizará en el año lectivo 2012, durante los meses de junio a noviembre. 1.2.2 Delimitación geográfica La Institución Educativa particular La Cantuta, se ubica en la calle san Antonio 121 cercado, distrito de Arequipa. 1.2.3 Delimitación social La investigación abarca a los estudiantes de Quinto y Sexto grado de primaria, correspondientes al V ciclo de Educación
  • 10. 10 Básica Regular, matriculados en el año académico 2012. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1 Problema principal ¿Existe relación directa significativa entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012? 1.3.2 Problemas secundarios a) Qué nivel de autoestima alcanzan los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012? b) ¿Qué nivel de rendimiento académico alcanzan los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012? c) ¿Existen diferencias significativas entre la autoestima de las niñas y la de los niños del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012? d) ¿Existen diferencias significativas en el Rendimiento académico de las niñas y la de los niños del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012?
  • 11. 11 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Objetivo general Determinar la relación directa significativa existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012 1.4.2 Objetivos Específicos a) Precisar el nivel de autoestima que alcanzan los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012. b) Identificar el nivel de rendimiento académico que alcanzan los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012. c) Encontrar las diferencias significativas existentes entre la autoestima de las niñas y la de los niños del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012. d) Identificar las diferencias significativas en el Rendimiento académico de las niñas y la de los niños del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012. 1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1 Hipótesis general Existe relación directa significativa entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012
  • 12. 12 1.5.2 Hipótesis Específicas a) El nivel de autoestima que alcanzan los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta, Arequipa 2012, es baja. b) El nivel de rendimiento académico que alcanzan los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta, Arequipa 2012, está en proceso. c) La autoestima de las niñas es más alta respecto a la autoestima de los niños del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta, Arequipa 2012 d) El Rendimiento académico promedio de las niñas es mayor que el de los niños del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa particular “La Cantuta”, Arequipa 2012 1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La autoestima juega un importante papel en la vida de las personas y especialmente en los niños. El autoconcepto positivo hace a las personas más conscientes, realizadas y felices. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de importancia para la vida infantil, personal, profesional y social La presente investigación intenta identificar las características afectivo y socio-emocional que se presentan en la autoestima de los niños y niñas del Quinto y Sexto Grados de Educación Primaria de la Institución Educativa La Cantuta. Es necesario conocer cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzar. El plan para cambiar determinadas
  • 13. 13 características debe ser realista y alcanzable en el tiempo Posteriormente, con los resultados obtenidos se podrá tomar las medidas correctivas con la finalidad de superar los problemas y dificultades. La investigación es relevante en lo social, pues permitirá que nuestros estudiantes logren superar las dificultades frente a las características negativas de la autoestima y servirá de inicio a otras acciones correctivas que mejoren y eleven la autoestima del estudiante de 5to y 6to. Grado de primaria. A partir de ello se podrá beneficiar todos los estudiantes de la institución educativa, dadas las características similares de procedencia de los estudiantes. Respecto al rendimiento académico, ya que es un problema bastante álgido de los estudiantes, es necesario conocer los niveles en que estos se encuentran y logran tomar las debidas medidas correctivas que pueda superar los bajos niveles de nuestros estudiantes.
  • 14. 14 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Entre los trabajos de investigación similares encontrados, tenemos: TÍTULO: :“Relación de hábitos de estudio y autoestima con rendimiento académico en estudiantes de Enfermería” AUTOR: : Fabiola Cruz Núñez AÑO : 2008 INSTITUCIÓN : Universidad de Veracruz RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre hábitos de estudio, actitudes y autoestima con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana a fin de proponer alternativas que permitan
  • 15. 15 el incremento del rendimiento académico y personal del estudiante. Se aplicó el “Inventario de Hábitos de Estudio de Wrenn” (1998) y el “Inventario de Autoestima de Coopersmith” (1997) a una muestra de 79 estudiantes. Se encontró que el 83% de los estudiantes posee hábitos de estudio adecuados, 68% actitudes inadecuadas, 97% tiene una autoestima alta a media y un 65% con rendimiento excelente a bueno, con una correlación positiva y significativa entre las tres primeras variables con el rendimiento académico. TÍTULO: :“Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida y formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la Facultad de Educación” AUTOR : Bardales Mendoza, Olga Teodora AÑO : 2006 INSTITUCIÓN : Universidad Peruana Cayetano Heredia RESUMEN Su estudio tiene la finalidad de indicar si existe o no la diferencia correlacional de la autoestima con el rendimiento académico en función al tipo de familia a la que pertenecen los estudiantes de primaria de colegios nacionales de Lima metropolitana, 379 alumnos del nivel socioeconómico constituyen la muestra. El instrumento utilizado en la investigación es el Inventario de Autoestima de Coopersmith. El estudio realizado llegó a la conclusión que no existe diferencia correlacional significativa de la autoestima con el rendimiento académico en función al tipo de familia a la que pertenece el estudiante de primaria. Asimismo, los alumnos que viven con ambos padres tienen mayor autoestima que los alumnos que viven con un padre, y a la vez los alumnos del primer grupo tienen mayor autoestima que los alumnos que viven sin sus padres, finalmente, los niños que viven con un padre tienen mayor autoestima que los niños que viven sin sus padres.
  • 16. 16 TÍTULO: :“Estudio referido a la relación de la autoestima con el dogmatismo y con el rendimiento académico” AUTOR : Taramona, Elsa AÑO : 2007 INSTITUCIÓN : Pontificia Universidad Católica RESUMEN La muestra está constituida por 432 sujetos de ambos sexos, se concluye que existe relación significativa en la medida en que a mayor autoestima menor dogmatismo y mayor rendimiento académico. TÍTULO: :“Autoestima y rendimiento escolar de los alumnos de tercer año de secundaria de la Institución Educativa José Granda del Distrito de San Martín de Porres”, AUTOR : Basaldúa Guzmán, María Sandra AÑO : 2006 INSTITUCIÓN : Institución Educativa José Granda del Distrito de San Martín de Porres RESUMEN Nos muestra que existe influencia de la autoestima alta positiva en el rendimiento escolar de los alumnos del 3er año de secundaria de la IE José Granda, en concordancia a lo propuesto por Hansford, B.; Hattie, F. (2004) quienes sostienen que existe una relación directa entre autoestima y rendimiento académico y que, en gran medida, el primero determina al segundo. La propuesta es apoyada por Conde, O. (2005) quien señala que las habilidades emocionales como: el autodominio, la persistencia, la automotivación y la autopercepción (propias de la autoestima) ejercen influencia en varios aspectos de la vida incluyendo la inteligencia, en otras palabras la aptitud emocional determina lo bien que podemos utilizar el intelecto puro. Así, mismo para Taramona, Elsa (1996) la autopercepción y la autovaloración de
  • 17. 17 las capacidades intelectuales (propias de la autoestima) permiten el desarrollo del intelecto del individuo. 2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 TEORÍA HUMANISTA Dadas las características de la investigación, las bases teóricas se ubican dentro de esta teoría y admiten algunos aportes de teóricos psico-sociales, lo cual se aprecia a continuación: Según Rogers (citado por Morris, 1995), al referirse a la teoría humanista la señala como la tercera fuerza en psicología, a través de ella se comienza a enfatizar el estudio de las potencialidades humanas en lugar de sus deficiencias o disfunciones. Se ha producido un desplazamiento del interés hacia los aspectos positivos de la personalidad del individuo. Esta escuela pone énfasis en la experiencia no verbal y en los estados alterados de la conciencia como medios para lograr la realización plena del potencial humano. Los seres humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles elevados de funcionamiento sobre la base de sus bondades fundamentales. Agrega que la educación humanista se fundamenta en la creencia de que los alumnos tienen una tendencia a autorealizarse, motivo por el cual, la educación debe ser planificada de modo que le permita a éstos vivenciar experiencias de aprendizajes significativos. Entre sus postulados se destacan los siguientes:  Los estudiantes son auto-dirigidos, aprenden lo que necesitan y quieren saber.  Aprender es más importante que adquirir conocimientos memorísticos.
  • 18. 18  Los sentimientos son más importantes que los hechos, ya que aprender a sentir es tan importante como aprender a pensar.  El aprendizaje solo se da cuando el estudiante no se siente amenazado. Por otra parte, la psicología humanista resalta las cualidades que hacen al hombre un ser pensante, creativo, capaz de actuar con intencionalidad y asumir la responsabilidad de sus actos. Se considera por tanto, que el comportamiento del hombre depende más de su marco conceptual interno que de la coacción de impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas externas. La corriente humanista de la psicología se ha dedicado en gran parte al estudio del área emocional o afectiva, puesto que considerar que pensar y sentir casi siempre aparecen asociados a la experiencia personal, y que dejar de un lado la educación de los sentimientos es minimizar un aspecto fundamental del potencial humano. Por su parte Virginia Satir (1978) describe al hombre que “vive humanamente” como mentalmente despierto, creativo, productivo, auténtico, juguetón, competente, conciliador de su fuerza con su ternura y capaz de conocerse, cambiar y tomar decisiones. Al plasmar su concepción del hombre destaca la relevancia en el poder de la persona, su capacidad para aprender, para arriesgarse a las nuevas situaciones y desarrollar alternativas de acción. Con un enfoque humanista, enriquecido con algunos aspectos de la Psicología Gestáltica, presenta innovaciones centradas en las relaciones interpersonales como medio para estimular el desarrollo humano, atribuyendo al medio familiar la cualidad de laboratorio de experiencias vitales. En su concepción del hombre, integra la comprensión, valoración y desarrollo de un
  • 19. 19 cuerpo bello y útil; una persona honesta para sí mismo y los demás, con capacidad para demostrar su competencia, arriesgarse, cambiar si se hace necesario y ajustarse a las nuevas experiencias. Concibe la familia como forjadora de autoestima alta o baja según sean familias nutritivas o conflictivas siendo la autoestima un factor que pueda contribuir a la alegría o al dolor en la vida familiar; además básica para vivir libremente. Afirma que toda conducta obedece a cuatro elementos a saber:  La autoestima: revela como la persona se siente respecto a si misma.  Comunicación: formas que desarrolla la gente para expresar lo que quiere decir.  Normas: utilizadas por las personas para actuar o sentir. Es lo que hace con sus sentimientos, llamadas también reglas.  Riesgos: constituyen el enlace con la sociedad, indican cómo actúa la persona al hacer cosas que son nuevas o diferentes. Así mismo, cree que el factor más importante para alcanzar mayor auto estimación, es el cambio de actitud y el desarrollo de habilidades personales, al estar dispuesto a abrirse a nuevas posibilidades, para ensayarlas y hacerlas propias. La persona podrá cambiar si es congruente, sincero emocionalmente, si se enfrenta al riesgo de las situaciones que surjan, en una realidad cambiante. Según esta autora, un cambio puede lograrse a través de algunos de los aspectos antes citados y cualquiera que se elija, influye en los aspectos restantes. También hace relevante la influencia social en la conformación de la autoestima, cuyo desarrollo se fomenta en la familia, durante los cinco primeros años de vida. Así, las familias nutritivas estimulan la valoración personal, porque son capaces de inducir sentimientos positivos hacia sí mismo y los demás
  • 20. 20 mediante el uso de normas definidas y flexibles, la comunicación franca, la aceptación de diferencias individuales, la comprensión de sus miembros ante los errores y la confianza entre ellos. Esto favorecerá una actitud para aprender y enfrentar situaciones nuevas, asumir comportamientos acordes con la realidad; tales características corresponden a un sistema abierto, inductor de una autoestima cada vez más segura, apoyada en la persona misma. Mientras que un sistema cerrado aplicable a familias conflictivas, provoca un ambiente difuso, caótico, destructivo, basado en una comunicación confusa, incongruente, indirecta y normas secretas anticuadas, in flexibles. Este tipo de ambiente propicia inseguridad, miedo, distorsión. Dentro de la concepción humanista, también se consideraron otros autores como: Maslow (1978) y Essenfeld (1979) quienes ven al hombre como ser racional, capaz de orientar positivamente su vida de ser útil y eficaz de establecer relaciones humanas productivas y significativas con los demás y que no niega la existencia de sentimientos negativos, tales como el miedo, la rabia, el odio, que surgen como respuestas a necesidades frustradas de seguridad, reconocimiento, amor, pertenencia. Se parte de una teoría del “yo” fundamentada en la actuación de la persona, de acuerdo con el concepto de sí mismo, conformación influida por su percepción y la que los demás le ofrecen y que lleva implícita su permanente valoración subjetiva o autoestima. Lo expuesto por los autores de la corriente humanista, da sentido al estudio de la autoestima como variable independiente en esta investigación y por lo tanto se hace necesario formular algunas definiciones según los siguientes autores: Coopersmith (1967, citado por Prieto, 1988) la describe como: el juicio personal de valores que el in dividuo sostiene hacia sí
  • 21. 21 mismo, expresándose mediante una actitud de aprobación o desaprobación según se crea capaz, significativo, afortunado y digno. Para Rosenberg significa: la evaluación que hace y mantiene el individuo respecto a sí mismo y la cual supone una actitud de aprobación o desaprobación. Corkille (1983), la relaciona como: el factor que decide el éxito o fracaso de cada persona como ser humano. Bonet (1994), la relaciona con una variable que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto no puede menos que afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. La autoestima en una definición formal lo resumiríamos: Es la disposición a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad, es como la resultante de las experiencias del individuo con su medio. Reafirmando la importancia de la autoestima en la vida del individuo, Fuenmayor (1997), al citar a Branden (1942), sustenta el hecho de que se desarrolla a lo largo de la existencia, indispensable para la sobrevivencia y sistema inmunológico de la conciencia, puesto que posibilita el incremento de fortaleza para la renovación y cambio que hagan falta para enfrentar las situaciones. La misma autora considera que la autoestima tiene que ver con el reconocimiento de logros, sentirse orgulloso de ello, es un proceso que parte desde la interioridad de ser humano en base a su auto-conciencia respecto a sí, su competencia para alcanzar metas vitales, desarrollo de actitudes responsables, íntegras que generan dignidad.
  • 22. 22 2.2.2 LA AUTOESTIMA 2.2.2.1 CONCEPTO DE AUTOESTIMA En los ámbitos de la Educación y la Psicología existen muchos autores que se han preocupado del estudio de la autoestima por ser ésta un factor importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollo integral de la persona. A continuación, se expondrán algunas definiciones de autoestima recogidas de diversos autores. Hertzog (1980) señala que la autoestima es un conjunto de experiencias que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un proceso de reflexión y autoevaluación. La autoestima es una actitud valórica emocional, que se mueve por un continuo entre lo negativo y lo positivo. En este caso, lo que es valorado o evaluado es la autoimagen, o sea, la imagen que un individuo tiene de sí mismo. Mézerville (1993) señala que autores como Alfred Adler y William James consideran la autoestima como el resultado de las metas propuestas. Además, indican que el proceso de la autoestima no sólo se desarrolla dentro del individuo, sino también se vincula con el éxito o fracaso que obtenga en la búsqueda de sus metas. Entonces, se puede entender que existen dos fuentes que sustentan a la autoestima: una fuente interna (el propio sentido de competencia al enfrentarse con el entorno) y una externa (la estima que otras personas tienen de un individuo). Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para
  • 23. 23 enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Baron (1997) entiende la autoestima como la autoevaluación que cada persona hace de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el individuo que varía a lo largo de una dimensión positiva- negativa. Entre los motivos que provocan la evaluación personal, Sedikides (1993) destaca:  La autovaloración (búsqueda de un autoconocimiento positivo y negativo),  la autosuperación (búsqueda de un autoconocimiento favorable), y  la autoverificación (búsqueda de un autoconocimiento probablemente verdadero). Las autoevaluaciones que realiza la persona son generalmente productos de comparaciones entre ésta y los demás miembros de la sociedad. En este sentido, una autoestima alta o baja dependerá del grupo con que el individuo se compare; por ejemplo, la autoestima aumentará si se percibe algo inadecuado en otras personas. Además, se entiende por autoestima “El concepto que uno tiene de sí mismo según sus cualidades subjetivables y valorativas, esto es: el alumno se autoestima en función de la valoración que recibe del medio ambiente y que experimenta como positiva o negativa para él mismo” (Gillham 2007, p.19). Autoestima es una forma de pensar, sentir y actuar que implica aceptación, respeto y confianza en si mismo o bien, la autoestima es la presencia de las figuras paternas en el inconsciente de un individuo.
  • 24. 24 El término de autoestima, está en relación directa con auto-concepto, autoimagen, autoevaluación, o autovaloración; ósea la persona conoce el mundo exterior, de la interacción con el exterior conoce el yo personal como diferente del medio; se conoce a sí mismo: auto-concepto; percibe las características personales a modo de valoración: autovaloración y percibe la autovaloración de forma positiva o negativa, se auto-aprecia o desprecia y actúa en consecuencia. Por estas definiciones se puede afirmar que una autoestima sólida contribuye de manera importante a que las personas se sientan libres, a que sean ellas mismas a que decidan tomar riesgos y a que experimenten seguridad y autoconfianza. Es por ello que el ser humano siente una necesidad casi instintiva de estimación. El niño hasta los doce años busca y encuentra la imagen de su yo en el espejo social del juicio de los otros; a esta edad se produce un cambio en las funciones anímicas; la pubertad hace que el niño en la puerta de su adolescencia, se descubra en su relación con el entorno como otro ya más consistente, distinto de la imagen social, que hasta ahora le habían alimentado por medio de su relación familiar. Es un yo que lo siente y lo vive como una entidad, que existe por si misma y para sí misma. 2.2.2.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA AUTOESTIMA Los conceptos de autoimagen, autovaloración y autoconfianza se consideran claves para entender el proceso de la autoestima, ya que éstos son los componentes que conllevan a la estimación propia.
  • 25. 25 Autoimagen. La autoimagen es el “retrato” que la persona tiene de sí misma, siendo esta visión fidedigna, o sea, una imagen real del individuo. Esta capacidad de verse a sí mismo no mejor ni peor de lo que se es, considera un proceso de toma de conciencia de los deseos, sentimientos, debilidades, virtudes, etc., para obtener una autoimagen realista. Una de las principales causas de una autoestima inadecuada es la falta de claridad en el conocimiento de sí mismo, lo que provoca sentimientos de superioridad o inferioridad, además de la ignorancia acerca de los defectos y virtudes que se poseen. Las afirmaciones que puede plantear el individuo al momento de verse a sí mismo son: ¡me veo bien! o ¡me veo mal!. Autovaloración. La autovaloración es apreciarse como una persona importante para sí y para los demás. Cuando la persona tiene una buena autoimagen es porque valora positivamente lo que ve y tiene fe en su competitividad. Por el contrario, cuando la persona tiene una autoimagen dañada es por la autoevaluación negativa que posee acerca de sí, lo que afecta a la capacidad de quererse y conocer sus virtudes. Las exclamaciones que hace la persona al valorarse son ¡valgo mucho! o ¡valgo poco!. Autoconfianza. La autoconfianza consiste en considerarse capaz de realizar diferentes cosas de manera correcta. Esta convicción interna permite al individuo sentirse tranquilo al momento de enfrentar retos y provoca cierta
  • 26. 26 independencia frente a la presión que pueda ejercer un grupo. Una persona que no confíe en sí misma es insegura y conformista, lo que se une a la impotencia e incapacidad para realizar tareas nuevas. Las afirmaciones que realiza el individuo al momento de enfrentar un reto pueden ser ¡puedo hacerlo! o ¡no puedo hacerlo!. 2.2.2.3 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA La autoestima es importante porque: Condiciona el aprendizaje: las criticas de los padres, profesores y de los propios compañeros, hacen que el sujeto se forme un autoconcepto negativo, que influye posteriormente en el rendimiento escolar. Supera las dificultades personales; cuando una persona posee una autoestima alta puede superar cualquier problema que se le presenta, lo cual lo lleva a un progreso en su madurez ly competencia personal. Fundamenta la responsabilidad: una persona solo se compromete cuando tiene confianza en si mismo y normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades. Apoya la creatividad: una persona creativa solo puede surgir si posee una gran fe en si misma, en su originalidad, en su capacidad. Determina la autonomía personal: uno de los objetivos más importantes de la educación es la formación de alumnos autónomos, autosuficientes, seguros de si mismos, capaces de tomar decisiones, que se acepten a si mismos, que se sientan a gustos consigo mismo, que
  • 27. 27 sepan autoorientarse en medio de una sociedad en permanente mutación. Posibilita una relación social saludable: el respeto y aprecio hacia uno mismo son la base para relacionarse con las demás personas las cuales se sentirán cómodas, porque formaremos un ambiente positivo en nuestro entorno. Garantiza la proyección futura de la persona: la persona en el transcurso de su vida se proyecta hacia el futuro, se autoimpone aspiraciones y expectativas de realización, se siente capaz de escoger metas superiores. Para lograr ello, es obvio que debe cultivar una autoestima positiva, que garantice una formación y convicción lo suficientemente sólida. 2.2.2.4 TIPOS DE AUTOESTIMA A. Autoestima positiva o Círculo Virtuoso: Características “Para tener un sólido aprecio de sí mismo(a) no basta crear pensamientos positivos y realistas acerca de nuestra persona, también es necesario actuar de manera que el ambiente pueda darnos información sobre nuestros logros” (Aguilar, 2007, p.14). Así podremos evaluar y formar ideas adecuadas sobre sí mismo. Solemos relacionar el valor de las personas con lo que éstas tienen o lo que hacen. Pero esta posición es totalmente equivocada; al ser humano no se lo define de acuerdo con la categoría de pertenencia, pues eso es precisamente: un ser y no un objeto. Será bastante difícil tener aprecio y gusto por uno mismo(a) si no tratamos de ser mejores, si somos agresivos con los demás o no cumplimos las metas
  • 28. 28 importantes y decimos mentiras con frecuencia. En tales casos nos estaremos auto defraudando constantemente. GRÁFICO N° 01 EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA AUTOESTIMA Fuente: Aguilar, k. E. (2007). Elige la autoestima. Santiago de Chile: Editorial GALDOC Ltda. Entre las características más importantes se señalan: • Hacen amigos fácilmente. • Muestran entusiasmo en las nuevas actividades. • Son cooperativos y siguen las reglas si son justas. • Pueden jugar solos o con otros. • Les gusta ser creativos y tienen sus propias ideas. • Demuestran estar contentos, llenos de energía, y hablan con otros sin mayor esfuerzo. B. Autoestima negativa o Círculo Vicioso: Características Entre las características más importantes que siente y expresan, se señalan: Ambiente Información del ambiente Acción Aprender habilidades Mejorar en tus estudios Hacer cosas útiles Tener una buena relación con los demás Ser honesto y congruente Pensamiento-emociones Pensamientos positivos Optimistas-realistas Aprender habilidades Autoestima + autoconcepto positivo
  • 29. 29 • "No puedo hacer nada bien". • "No puedo hacer las cosas tan bien como los otros". • "No quiero intentarlo. Se que no me va ir bien". • "Se que no lo puedo hacer". • "Se que no voy a tener éxito". • "No tengo una buena opinión de mi mismo". • "Quisiera ser otra persona". GRÁFICO N° 02 EL CÍRCULO VICIOSO DE LA BAJA AUTOESTIMA Fuente: Aguilar, k. E. (2007). Elige la autoestima. Santiago de Chile: Editorial GALDOC Ltda Acción No aprender ni mejorar Ser pasivo Ser agresivo No respetar Engañar Ambiente Información del ambiente Pensamiento-emoción Conceptos pesimistas Baja autoestima Auto-rechazo
  • 30. 30 2.2.2.5 NIVELES DE AUTOESTIMA: En relación a los grados o niveles de autoestima, Coopersmith (citado por Castillo, C., 2010, p.51) afirma que: La autoestima puede presentarse en tres niveles: alta, media o baja, que se evidencia porque las personas experimentan las mismas situaciones en forma notablemente diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el futuro, reacciones afectivas y auto-concepto. El autor considera que estos niveles se diferencian entre sí dado que caracteriza el comportamiento de los individuos”: Entonces para el autor se clasifica en tres niveles: A. Alta autoestima: son aquellas personas cuyas características es ser activas, expresivas, con éxitos sociales y académicos, son líderes, no rehúyen al desacuerdo y se interesan por asuntos públicos. También es característico de los individuos con alta autoestima, la baja destructividad al inicio de la niñez, confían en sus propias percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven el éxito, se acercan a otras personas con la expectativa de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que realizan generalmente es de alta calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son populares entre los individuos de su misma edad. Ramírez (2005, p.26) señala que: “Las personas con este nivel de autoestima experimentan sentimientos agradables de valía personal, de conocerse y saberse importantes y especiales para alguien, o están más seguros y satisfechos porque saben como actuar. Está relacionada con los pensamientos y los sentimientos
  • 31. 31 positivos de poder lograr nuestras aspiraciones, deseos y metas”. Craighead, McHeal & Pope (citado por Castillo, C., 2010, p.55), por su parte, coinciden con lo anteriormente señalado, afirmando que: “Los individuos con alta autoestima, reflejan un auto-concepto positivo sobre su imagen corporal, así como en relación a sus habilidades académicas, familiares y sociales. Ello implica que los individuos con alta autoestima se muestren seguros, acertados, eficientes, capaces, dignos y demuestren estar en disposición para lograr las metas, resolviendo problemas y demostrando habilidades de comunicación”. Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o positiva se evalúa a sí mismo de manera positiva y se siente bien acerca de sus puntos fuertes, demuestra autoconfianza y trabaja sobre su área débiles y es capaz de personarse a sí mismo cuando falla en algo acerca de sus objetivos. Muestran las siguientes características: • Actuará independientemente: Elegirá y decidirá como emplear el tiempo, el dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc. Buscará amigos y entrenamientos por sí solo. • Asumirá sus responsabilidades: Actuará con presteza y con seguridad en sí mismo y, sin que haya que pedírselo, asumirá la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (lavar un plato, limpiar el jardín, levantar los papeles o consolar a un amigo triste). • Estará orgulloso de sus logros: Aceptará reconocer sus logros con placer, e incluso presumirá de ellos de vez en cuando.
  • 32. 32 • Afrontará nuevos retos con entusiasmo: Le interesarán tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en práctica y se lanzará a ellas con confianza en si mismo. • Demostrará amplitud de emociones y sentimientos: De forma espontánea sabrá reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabrá pasar por distintas emociones sin reprimirse. • Tolerará bien la frustración: Sabrá encarar las frustraciones de distintas maneras, esperando, riéndose de si mismo, replicando, etc. y será capaz de hablar de lo que entristece. • Se sentirá capaz de influir en otros: Tendrá confianza en las impresiones y en el efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia, sobre los amigos, e incluso sobre las personas con autoridad: los jefes, los dirigentes, etc. Craighead, McHeal y Pope (2009, p. 85) B. Nivel de autoestima medio, se afirma que son personas que se caracterizan por presentar similitud con las que presentan alta autoestima, pero la evidencian en menor magnitud, y en otros casos, muestran conductas inadecuadas que reflejan dificultades en el auto-concepto o características de baja autoestima. Sus conductas pueden ser positivas, tales como mostrarse optimistas y capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan tendencia asentirse inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la aceptación social. (Oñate, M. 2007, p. 91). Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de autoestima presentan autoafirmaciones positivas más moderadas en su aprecio de la competencia, significación
  • 33. 33 y expectativas, y es usual que sus declaraciones, conclusiones y opiniones en muchos aspectos, estén próximos a los de las personas con alta autoestima, aún cuando no bajo todo contexto y situación como sucede con éstos. Para Castanyer, O. (2008, p.11) son conceptualizadas como: Personas que muestran desánimo, depresión, aislamiento, se sienten poco atractivos, así como incapaces de expresarse y defenderse pues sienten temor de provocar el enfado de los demás. Agrega que estos individuos se consideran débiles para vencer sus deficiencias, permanecen aislados ante un grupo social determinado, son sensibles a la crítica, se encuentran preocupados por problemas internos, presentan dificultades para establecer relaciones amistosas, no están seguros de sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran que los trabajos e ideas de los demás son mejores que las suyas. C. Autoestima baja, este nivel según Oñate (2007, p. 41) está relacionado con los sentimientos de minusvalía, incapacidad e inseguridad en todo desenvolvimiento general. Las personas con baja autoestima muestran sentimientos de descontento para consigo mismo. Implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí mismo por lo cual emerge la imposibilidad de poder realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. Branden (2007, p.49) considera que: “La autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con respecto a la capacidad y valor de sí mismo, el auto-concepto se refiere a la colección de
  • 34. 34 actitudes y la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma general el auto-concepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo”. Los individuos con baja autoestima entonces tratan de exhibir una actitud positiva artificial de si mismos, tratando de hacer creer a otros que es una persona adecuada y son individuos que consiguen muy pocas cosas o razones para sentirse orgullosa de sí misma. Entre las características de estos individuos se encuentran que se muestran retraídos, confusos, sumisos, con dificultades para identificar soluciones a las experiencias que se les presentan, lo cual los traduce en erráticos en algunas de sus conductas, todo lo cual refuerza sus problemas de auto-concepto y autocontrol, afectando así la autoestima. Una baja autoestima supone: • No creer en su potencial personal, profesional y relacional. • Buscar culpables a sus problemas. • Sentirse frustrado, angustiado… • Evadir sus responsabilidades. • Sentirse incompetente. • Sentirse inseguro/a y desdichado/a. • Pensar que no vale como persona, sin que importe lo que opinen los demás. Resinos. (2010, p.2) Todos los rasgos expuestos en la autoestima de nivel bajo indicarían una pobre imagen de uno mismo, un sentimiento de desánimo y profunda tristeza y desesperación. También indicarían que las relaciones que se establecen con otras personas son conflictivas y
  • 35. 35 con frecuencia, generan más frustraciones e inseguridades personales; o en un peor caso, que haya ausencia o falta de relaciones sociales. 2.2.2.6 DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA Si mismo Surge de un profundo sentido de auto respeto, arraigando en un sentimiento interno que se expresan en "Yo valgo" y en lo más profundo de sí mismo. "Estoy contento con lo que soy", aunque tengo cosas por mejorar "Yo soy Yo" me gusto. Por eso, la persona con una autoestima alta está muy distante de la que se afana de sus logros y condiciones personales, pues no necesita gastar tiempo y energía en impresionar a los demás para demostrar que vale: "Ella ya sabe que vale". (Haeussler & Milic. 2008, p. 96) Según su característica esencial es la consciencia que tiene de sí, de sus capacidades y potencialidades así como de sus limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque o se concentra en ellas, salvo para buscar salidas más favorables. Al respecto Valenzuela (2009, p. 39) afirma que: Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su cuerpo y vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudican puedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando los positivos, procura estar emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando las situaciones le llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor manera posible sin esconderlos neuróticamente. En este contexto la autoestima es también confianza en sí mismo en las fuerzas positivas con las que se cuenta
  • 36. 36 para abordar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para probar nuevos caminos y posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salida alguna; para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las respuestas. Estas es la característica que hace que el ser se exprese en terrenos desconocidos con fe y disposición de éxito. Entonces, se evidencia como el autoestima implica un crecimiento interno positivo, en el cual se desarrollan las destrezas psicológicas y sociales en el individuo, En muchas experiencias personales, resulta difícil llegar a adultos, con una adecuada autoestima, debido a numerosos factores que puedan ocasionar sentimiento de inferioridad como los siguientes: • Experiencias infantiles difíciles. pobreza, violencia en la casa y en la escuela, etc. • Bajos niveles de tolerancia entre el padre y maestros: al tratar a los niños con el castigo físico y moral, la crítica negativa en vez del estímulo o la persuasión. • Situaciones sociales como: la falta de identidad con pueblos o las marginaciones de todo tipo. La familia. En las familias que se forman y desarrollan con una autoestima sana, la forma de funcionamiento de sus miembros tiene características particulares. En este contexto grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan como tal, aunque se muestran dispuestos a revisarlas e incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar desactualizadas. No se siguen parámetros automáticamente, sólo por el hecho de que los abuelos o los tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo que conviene a las necesidades de todos los integrantes,
  • 37. 37 la comunicación es abierta, por lo que está permitido expresar los sentimientos directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia. Gilham (2007, p.74) señala que “La autoestima, además, es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda”. (p.48). Se destaca como elemento esencial las variables psicológicas vinculadas a la familia; pues el individuo no puede ser estudiado sin considerar la influencia que ejerce la familia, puesto que su impacto es definitivo, puesto que la familia es la experiencia más importante en la vida del hombre, cualitativamente diferente a cualquier otra experiencia. Badillo. (2007, p.53) afirma que “la interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que emociones como la rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas si se expresan adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y no como simple catarsis”. Es conocido ya el hecho de que la violencia familiar genera en las victimas y los victimarios una muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando en este caso, de un familiar. Bizama, lván (2006) dice “Muchas de las heridas emocionales producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos” (p. 27) Entre ellas se pueden mencionar: cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardiacos y alimentarios,
  • 38. 38 problemas en la piel, depresiones, etc., produciendo dificultades en la vida de las mismas a partir de conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos. Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño(a) cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es querido y bonito, creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rótulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en su desarrollo de sus capacidades. En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima. (Roche, R. 2011) La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.
  • 39. 39 La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres pueden dañar la autoestima de sus hijos, no siempre intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo. (Bizama, l. 2006, p.28). Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser: • Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien y recurre a las quejas, las lágrimas, las amenazas de que les va a dar una ataque, etc. • Los dictadores: controlan al niño(a) atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece. Condenando de manera inapelable al niño(a) con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación. Algunas expresiones son: ¿Cómo puedes ser tan estúpido(a)? ¿Cómo no te das cuenta de las cosas? ¡Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer! ¡Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto! (Vallés A.2009, p.78) A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan más confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o
  • 40. 40 manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás. Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas. La escuela Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar. (Roa & Del Barrio 2008, p. 61). Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y tenga capacidad de desarrollo. Podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o al ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este
  • 41. 41 tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir a ser la persona que siempre quiso ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones. La sociedad: La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno teniendo a ésta como modelo. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades. Michelson, L. (2008) afirma que “En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona está en cierta medida fijado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo, un hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante, una baja autoestima” (p. 69). Esto quiere decir que puede tener conciencia de la importancia que tiene, pero aún así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. Así, Lacunza & Contini (2009), señala que puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien parecido. Puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica. Así, Toda persona se ve a sí misma desde el punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de
  • 42. 42 uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar. 2.2.2.7 DIMENSIONES SEGÚN NIVELES DE AUTOESTIMA Si mismo: Los niveles altos tienen la habilidad para construir defensas contra la crítica, mantienen actitudes positivas frente a la valoración de si mismo y mayores aspiraciones; poseen buenas habilidades y atributos personales. En los niveles medios revela la posibilidad de mantener una autovaloración de si mismo alta pero en una situación real y que en algún momento podría ser baja. Y en los niveles bajos presentan un grado de inestabilidad, su autovaloración es generalmente negativa, sienten contradicciones. Hogar: En sus niveles altos revela buenas cualidades y habilidades en las relaciones intimas con la familia, poseen concepciones propias acerca de lo que esta bien o mal dentro del marco familiar. En el nivel medio mantienen características de ambos niveles. Y en el nivel bajo reflejan cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones intimas con la familia. Expresan una actitud de auto-desprecio y resentimiento hacia el entorno familiar. Escuela: En sus niveles altos presenta buena capacidad para aprender, logran buen rendimiento académico y afrontan en forma adecuada las tareas de la escuela. En sus niveles medios, en tiempos normales mantienen características de los niveles altos; pero en tiempos de crisis poseen actitudes de los niveles bajos. Y en los niveles bajos no presentan rendimientos óptimos, se dan por vencidos fácilmente cuando algo no les sale bien y no
  • 43. 43 obedecen tan estrictamente ciertas normas y reglas del contexto escolar. Social: En sus niveles altos el individuo posee mayores dotes y habilidades en las relaciones con los amigos y colaboradores; así como con los extraños, establecen expectativas sociales de aprobación y receptividad por parte de otras personas. La aceptación de sí mismo y la social están muy combinadas. En un nivel medio tiene buena probabilidad de lograr una adaptación social normal. Y en niveles bajos, presenta dificultades para reconocer acercamientos afectuosos o de aceptación y es más propenso a tener simpatía por alguien que no lo acepta. Copersmith (citado por Craighead, McHeal & Pope 2009, p. 78-79). 2.2.2.8 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Hay ocho etapas por las que el hombre pasa en el proceso de su vida. Las edades no son rígidas, pueden fluctuar; por ejemplo, la autonomía puede presentarse al año y medio o a los tres años de vida. Para el paso de una etapa a otra se vive una crisis; la crisis suele ir acompañada por depresión y ansiedad, ya que es dejar algo seguro, conocido, por algo incierto y desconocido. Es en la etapa de “confianza básica” contra “desconfianza”, donde queda conformada la autoestima. Esta etapa es muy importante en el desarrollo de la persona, pues según sea ésta, así llevará la confianza, la fe, la aceptación de sí misma y hacia los demás, ya que el niño percibe que es importante y valioso para las personas que le son significativas. La satisfacción de obtener logros le dará seguridad necesaria para “arriesgarse” a dar el siguiente paso. Entonces la crisis,
  • 44. 44 depresiones y ansiedades serán constructivas y no destructivas. Sin tomar en consideración casos enfermizos de padres enajenados que no aman a su hijo, lo normal es que los padres lo quieran y se los demuestren; sin embargo, no basta que le den amor, sino que es preciso que el niño lo sienta, lo perciba, se dé cuenta, tenga confianza, sepa que está seguro, atendido, amado, “apapachado”. El ser humano tiene tanta necesidad de sentirse amado y acariciado, que aun cuando los bebés tengan cubiertas todas sus necesidades de comida, limpieza, abrigo, etc., si no hay contacto con su piel, no se les toma en brazos ni se les habla, no sobreviven. El niño en esta etapa está para recibir, no tiene capacidad de dar. En la segunda etapa comienza a darse cuenta de que puede dar, empieza a tener autocontrol y fuerza de voluntad. Se atreve y no. Debe recordarse que hay que alentar lo positivo de cada etapa para que la autoestima se vaya enriqueciendo y afirmando. El ejemplo de los padres es muy importante, pues es más fácil desarrollarse en un ambiente de flexibilidad que en uno de rigidez; en uno que le ponga límites, que él tendrá que respetar y cumplir, pero también que provea el respeto a su persona. De los 4 a los 6 años, ya dirige su voluntad a un propósito; se le llama a esta etapa lúdica o de juego. Hace y deshace, construye y destruye, compone y descompone; todo esto le va dando seguridad. Su curiosidad sexual y fantasías no deben ser coartadas, sino encauzadas. Si esta etapa se resuelve bien pasa a la siguiente: “industria contra inferioridad”. Aquí su
  • 45. 45 autoestima lo hace ser responsable, cooperar en grupos y se despierta su interés en aprender. De los 12 a los 16 años, empezando con la pubertad, se llega a la adolescencia. Es la crisis en donde las etapas anteriores se cuestionan; se llama de “identidad”. La persona se vuelve egoísta, solitaria, de carácter cambiante; lo mismo está feliz que enojada, no sabe qué le pasa ni qué quiere. En esta etapa puede recuperar, aclarar y fortalecer su autoestima, darle confianza, comprensión, respeto y ayuda le facilitará superar esta difícil etapa. En la sexta etapa, “intimidad contra aislamiento”, comienza ya a realizarse compartiendo, aprecia la intimidad, la amistad profunda e integra el sexo al amor. La persona ya es madura y busca trascender. Si no se consolidaron las etapas anteriores se provocará aislamiento y estados de neurosis. En la etapa de “generatividad contra estancamiento”, las personas son productivas, creativas, consolidan y cuidan su familia, amigos y trabajo. Hay una total proyección del ser humano a relacionarse y ser productivo. En el caso contrario, las personas se encuentran estancadas, no aman, no son creativas ni productivas. Viven en el egoísmo, no se han encontrado a sí mismas (etapas anteriores no superadas). Su autoestima es baja con todas sus consecuencias. La última etapa, “·integridad contra desesperación”, es la integración de todas las etapas. Aquí, la fe, seguridad, armonía, espiritualidad y el orden dan todos sus frutos. Al estar satisfecho y feliz de una vida plenamente vivida, la trascendencia y los valores supremos de amor, bondad,
  • 46. 46 paciencia, etc., y todo lo que significa sabiduría, el individuo vive más consciente y plenamente. 2.2.2.9 FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Los adolescentes, y las personas en general, adquieren y modifican su autoestima de acuerdo a la interacción con diversos factores, entre los que se encuentran los emocionales, socioculturales, económicos, y la comunicación con otras personas. A. Factores emocionales Una autoestima alta es uno de los elementos importantes para desarrollar un equilibrio psicológico y alcanzar la felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea de sí mismo, generalmente confía en sus capacidades y en sus relaciones con sus padres y compañeros, además de abordar retos de mejor manera. En cambio, el adolescente que posee una idea negativa de sí actúa temerosamente, se ampara baja la sombra de otras personas, evita llamar la atención y prefieren estar en soledad que interactuando con otras personas. La idea que tiene el joven de sí mismo es, en gran medida, producto de la experiencia que adquiere en su hogar y la identificación que tiene con sus padres. La identificación tiene como resultado la adopción de actitudes, patrones de comportamiento, atributos y valores que están presentes en el modelo, en este caso los padres. Por otra parte, la ansiedad tiene gran importancia en el desarrollo de la autoestima. Los sujetos que tienen malos conceptos de sí mismos suelen sentir mayor ansiedad
  • 47. 47 durante gran tiempo de sus vidas, pues sienten que no pueden hacer las cosas igual que otros (Heuyer, 1957). La ansiedad mínima puede servir a menudo para fines constructivos e incentivar la creatividad y la resolución de problemas. En tanto, si la ansiedad es fuerte o aguda puede paralizar emocionalmente al individuo, producir sentimientos de impotencia e insuficiencia y convertir al joven en un ser ineficaz y desesperado (Ancona, 1975). B. Factores socio- culturales La socialización es el proceso por el cual los menores aprenden el funcionamiento de su entorno, reconocen las normas, las costumbres y las conductas de su grupo cultural. Aunque importante, la familia no es el único agente que interviene en el proceso de socialización y en el desarrollo de la autoestima; también están los compañeros, vecinos, profesores, sistemas de comunicación, publicidad, entre otros. Toda persona se ve a sí misma desde le punto de vista de los grupos en que participa y del entorno en que se desarrolla, y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar. En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor importancia a la influencia del medio en los adolescentes. Antes, la escuela tradicional sólo conocía un tipo de relaciones sociales: la acción del profesor sobre el alumno, y la conducta de sumisión que debía tener este último. Por el contrario, la escuela activa promueve nuevos métodos que incentivan la vida social entre los adolescentes. Ahora, los alumnos tienen libertad para trabajar entre ellos y colaborar en la búsqueda intelectual, así como el establecimiento de una disciplina
  • 48. 48 moral; el trabajo en equipo se ha hecho esencial en la práctica de la escuela activa. La escuela tradicional establecía la socialización como un mecanismo de autoridad. La escuela activa, por otra parte, distingue dos procesos muy diferentes y que son complementarios: la guía y autoridad del adulto, y la cooperación entre alumnos. C. Factores económicos Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes vulnerables están en gran desventaja. Se desempeñan menos bien que sus iguales de la clase, por lo que las tareas y la escuela les parecen aburridas y frustrantes. No tardan en quedarse atrasados en sus estudios. En pocas palabras, el fracaso escolar es una experiencia común para estos jóvenes; consecuentemente, muchos de ellos tienen un mal concepto de sí mismos y sentimientos de incapacidad en cuestiones intelectuales. Además, por su propia formación intelectual limitada, los padres de los jóvenes más vulnerables son menos capaces de ayudar a sus hijos en sus estudios y no pueden hacer las veces de modelos afectivos para el logro educativo. Las escuelas a las que asisten los niños de escasos recursos suelen estar en mal estado físico, muy pobladas, carentes de los medios y servicios esenciales como lugares para hacer deportes, talleres, laboratorios e, inclusive, sanitarios adecuados, y hasta carecen de los equipos y personal suficiente. Sería un error suponer que estos jóvenes sólo necesitan recursos económicos. Es indiscutible que ellos precisan de mejores ambientes y más inversión, pero es indispensable motivarlos y guiarlos hacía sus intereses
  • 49. 49 de mejor manera. Sobre todo las escuelas tienen que proporcionar una atmósfera que convierta el aprendizaje en una experiencia gratificante y que verdaderamente les pueda importar, que dé lugar al desarrollo de la confianza en sí mismos, al respecto de sí y a un sentimiento de identidad cultural 2.2.3 RENDIMIENTO ACADÉMICO 2.2.3.1 COMCEPTO DE RENDIMIENTO El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía - Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc", al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la institución educativa. El problema del rendimiento educativo se resolverá de forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación (es decir; la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro", "al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él analizarse el rendimiento, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el ambiente escolar" Kerlinger, F. (1988) Manifiesta que la educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el Rendimiento académico de
  • 50. 50 los alumnos. En este sentido, la variable dependiente clásica en la educación escolarizada es el Rendimiento Académico. Pizarro, R. (1985) sostiene que el Rendimiento Escolar es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, desde una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes Carrasco,J.(1985). Kaczynska, M. (1986) afirma que el Rendimiento Escolar es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres y de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos. Nováez, M. (1986) sostiene que el Rendimiento Escolar es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, los factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Chadwick, C. (1979) define el Rendimiento Escolar como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le
  • 51. 51 posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Resumiendo; desde nuestro punto de vista, Rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda la debida importancia a dicho indicador. En tal sentido, el Rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc. Fuentes (2004) indica que el rendimiento escolar es la correspondencia entre el comportamiento del alumno y los comportamientos institucionalmente especificados que se deben aprender en su momento escolar. En esta conceptualización encontramos una relación tríadica: lo que se pretende que se aprenda, lo que facilita el aprendizaje y lo que se aprende. Cortés, (2009) define el rendimiento escolar, que en la actualidad tiene un proceso de evaluación cualitativo, donde no sólo se califica al alumno por un número sino observando su manera de integrarse en equipo con sus compañeros del aula, la manera en que trabaja ya sea individual o grupal, su conducta ante estas actividades, su capacidad de análisis y de crítica, pero también
  • 52. 52 observando la asimilación que tiene hacia los conocimientos que ha obtenido; todo esto dentro de un plano escolar. Está modulado por factores como el nivel de escolaridad, el sexo y la aptitud del estudiante. 2.2.3.2 Características y Factores del Rendimiento Académico. García, O. (1991) después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento académico, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo: a) El Rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno. b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. c) El Rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración. d) El Rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo. e) El Rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente. Asimismo, Castillo, C. y Novoa, D. (1996), sostienen que los factores que influyen en el rendimiento académico son: El, familiar, individual y social.
  • 53. 53 2.2.3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN NIÑO Bautista (2002,) considera los siguientes factores que influyen en el rendimiento académico de un niño: factor afectivo, factor de la alimentación y el acompañamiento espiritual. Factor afectivo. El primer factor al que queremos referirnos es el afectivo. Un niño que vive en un ambiente en el cual se siente amado, respetado y contenido, se sentirá seguro a la hora de enfrentar los distintos desafíos escolares. Cuando hablamos del aspecto afectivo, no sólo nos referimos a la demostración de aprecio y cariño, también el amor se manifiesta en el apoyo y acompañamiento en las tareas escolares. Como por ejemplo el tomar un tiempo como familia (padres, abuelos, hermanos mayores) para ver el cuaderno, los trabajos, ayudarlo en alguna tarea, buscarle alguna información extra, explicarle algún punto confuso, y teniendo comunicación con el maestro. El niño debe sentir que es bueno lo que hace y que es importante para los adultos con quienes vive. Por este motivo, se hace preciso recordar que todo niño en edad escolar necesita de la compañía de la familia en su transitar por el aula. Los más pequeños precisarán un tipo de ayuda y los mayores otra, pero ambos necesitan la contención y el apoyo de los padres. Factor alimentación Muchos padres admiten que por falta de tiempo o por desinterés del niño, los llevan a la escuela con el estómago vacío, sin ingerir ningún alimento. En tiempo invernal hay niños que toman un vaso de jugo o alguna
  • 54. 54 bebida de la heladera y salen. Esto es parte de nuestra cultura, ya que no privilegiamos el desayuno como sí privilegiamos otras comidas. Sin embargo, los profesionales de la salud dicen que la comida más importante del día es el desayuno. Por eso, como padres y educadores, debemos enseñar a nuestros niños a revertir esta costumbre. Sin embargo, a veces la mala alimentación no es por desorganización familiar, sino por falta de recursos. Un niño mal alimentado no sólo no podrá rendir como el resto, sino que esta falencia repercutirá en el desarrollo de su capacidad intelectual. Esto se puede observar en la dispersión, el bajo rendimiento y la falta de comprensión, entre otras cosas. El CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil) recomienda una dieta variada que incluya estos cinco grupos de alimentos: lácteos y sus derivados; carnes legumbres y huevo; harinas y cereales; frutas y hortalizas; y, en menor medida, grasas, aceite y azúcar. Es verdad que muchas familias cuentan con escasos recursos; pero también es cierto que a veces no están bien administrados. Hay que saber elegir a la hora de comprar, por el mismo dinero se compran papas fritas que un kilo de papa, lo mismo vale una gaseosa que un litro de leche. Entonces hay que saber elegir y comprar bien. Factor espiritual Y el siguiente factor que mencionamos, pero no por eso el menos importante, es el acompañamiento espiritual. La conferencista y autora Betty Constance hace referencia en su libro “Más que maestros”a los conflictos que enfrenta el niño cristiano por ver que en el entorno de la escuela no se viven ni se practican los valores que
  • 55. 55 le enseñan en la casa y en la iglesia. Estas situaciones no son sencillas para el pequeño, ya que permanentemente deberá tomar decisiones. Muchas veces, su obediencia a los principios cristianos podrá traer aparejado la burla de sus compañeros y la falta de comprensión de sus amigos. Además, en el transcurso del año, deberá enfrentar exámenes y lecciones orales. Todo esto puede traer inquietud y preocupación al niño, por eso es de suma importancia que la familia lo acompañe en oración. Será conveniente que aparten un tiempo para orar juntos: padres e hijos, de manera que puedan presentar a Dios todo aquello que pueda preocupar o afligir a los pequeños. Sin lugar a dudas, el niño sentirá mucha paz al entregar todos sus temores, y será una hermosa oportunidad para crecer en la fe al ver al Señor obrar en las distintas situaciones escolares. Empieza un nuevo ciclo lectivo y el deseo de todos es que nuestros niños aprendan, que crezcan en el más amplio sentido de la palabra, para que puedan enfrentar el mundo competitivo en que les toca vivir. La responsabilidad es de los padres, pero el compromiso debe ser de todos. Ayudemos, desde nuestro lugar y en el rol que tengamos para: contenerlos en el afecto y en la atención, proveerles un ambiente de cuidado en el que tengan el suficiente descanso y la buena alimentación, y acompañarlos en oración.
  • 56. 56 2.2.3.4 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Consultando el Diccionario de la Real Academia Española encontramos que la palabra evaluación, se deriva del término francés “évaluer”, que significa señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Revisando la literatura sobre el tema ubicamos un concepto genérico de la evaluación, se dice que la evaluación es un proceso que consiste en obtener, seleccionar y analizar información con el propósito de emitir un juicio de valor orientado a la toma de decisiones. Este proceso básico de valoración se realiza a base de determinados criterios, parámetros o estándares, para lo cual se obtiene y analiza la información relevante sobre un ente, un hecho o una situación a fin de formarse un juicio que posibilite una toma de decisiones al respecto. Evaluar es poder saber lo que es necesario, que se debe enseñar para poder aprender; Evaluar es facilitar la calidad del aprendizaje. Según Minedu (2009), indica que la evaluación escolar no es un proceso aislado y ajeno al proceso educativo, sino que es parte de él y debe contribuir a mejorarlo. Por ello la evaluación tiene además las siguientes características: a. Contínua: Porque es un quehacer permanente, realizado durante todo el proceso educativo y no sólo al final. Esta continuidad nos permite tomar decisiones en el momento oportuno, sin esperar la culminación del proceso, cuando ya no es posible mejorar las cosas. b. Flexible: Porque da un amplio margen para la administración de la evaluación y para la selección de
  • 57. 57 los instrumentos a utilizar, de acuerdo a las características de las asignaturas o módulos, a las diferencias individuales de los estudiantes y a los objetivos de la evaluación. Es decir se adecua a las necesidades y características de los personas y el medio educativo. c. Integral: Porque valora cuantitativa y cualitativamente el progreso formativo y académico del estudiante. Este progreso se revela en sus distintas capacidades, habilidades, conocimientos, destrezas motrices y el comportamiento actitudinal del estudiante en función de las competencias que debe lograr demostrar. Además es integrada porque constituye uno más de los procesos del currículo que involucra el diseño, la implementación y la ejecución curricular. Asimismo, conforma uno de los elementos del currículo que debe estar en coherencia con los perfiles, los contenidos y las actividades propuestas en el currículo. Es decir considera a todos los elementos del currículo. d. Sistemática: Porque se realiza de manera planificada y por etapas. Es decir es acumulativa, porque proporciona información sobre los distintos procesos y productos del aprendizaje de los estudiantes. Esto demanda del docente un registro de las apreciaciones más significativas respecto del desempeño de los estudiantes, integrando estas a las apreciaciones y juicios anteriores y, a su vez, a los que se hagan en el futuro. Revisar la información anterior sobre nuestros estudiantes nos permite conocer con mayor exactitud los logros, posibilidades, limitaciones, avances, dificultades que, como grupo, han ido enfrentando, así como la situación particular de cada estudiante. Esta
  • 58. 58 información permite diseñar con mayor pertinencia las actividades de aprendizaje y organizar y desarrollar por etapas la evaluación. e. Criterial: Porque el proceso de evaluación debe basarse en precisiones previamente formuladas que sirven como criterios o referentes en el proceso y permiten evaluar los resultados. Los puntos de referencia son los criterios o estándares definidos por el sector productivo que brindan la base de comparación para determinar el grado de adquisición o desarrollo de capacidades, conocimientos y Actitudes(habilidades, destrezas). Este carácter de la evaluación implica que se expliciten claramente los objetivos de aprendizaje que se desean lograr. Mateo, &Martínez, (2006). Establece que la que el rendimiento escolar debe estar considerado los siguientes aspectos de; • Capacidad.- Es la aptitud o potencialidad desarrollada según su inteligencia múltiple. • Conocimiento.- es el conjunto de saberes o información científica y cultural acumulada por la humanidad. • Actitud.- Disposiciones internas que se expresan en desempeños, comportamientos positivos en función de principios rectores que se denominan valores. 2.2.3.5 EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL PERÚ. (Fernández, H.1993; citado por Aliaga, J.1998); sostiene que las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los
  • 59. 59 Rendimientos Escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión. Miljanovich, M. (2000). En relación al Rendimiento Escolar, manifiesta que éste es un sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente. Según la categorización que nos alcanza el Ministerio de Educación, tenemos: TABLA N° 01 Escala de calificación de los aprendizajes en Educación Básica Regular AD Logro destacado Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. A Logro previsto Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. B En proceso Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C En inicio Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje Fuente: Ministerio de Educación. DCNde Educación Básica Regular. Aprobado mediante Resolución Ministerial NO 0440-2008-ED Lima, 2009
  • 60. 60 Según el Ministerio de Educación, El sistema de evaluación de los estudiantes del nivel primario de educación básica regular esta en forma literal y descriptiva. Desde nuestro punto de vista; basándonos en las normas de evaluación del Ministerio de Educación del Perú y el aporte de Miljanovich optamos hacer uso de la Tabla en referencia a la tabla de equivalencia mediante el cual categorizamos el nivel de rendimiento académico de nuestros alumnos. Asi tenemos: ESCALA EQUIVALENTE DE CALIFICACION DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACION BASICA REGULAR. Fuente: Ministerio de Educación. DCNde Educación Básica Regular. Aprobado mediante Resolución Ministerial NO 0440-2008-ED Lima, 2009 2.2.3.6 CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Entendemos el bajo rendimiento académico, como la dificultad que el alumno presenta en las distintas áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como consecuencia la repitencia o deserción escolar. El bajo rendimiento implica una pérdida del capital para la familia, la comunidad y para el propio país que conllevan a ESCALA LITERAL ESCALA NUMERICA AD (logro destacado) 17 a 20 A (logro) 13 a 16 B (en proceso) 11 a 12 ) C ( con dificultades o en inicio) 10 y menos
  • 61. 61 sentimientos de frustración, en algunos casos lleva a la deserción estudiantil. El bajo rendimiento constituye un problema para la educación en cualquier nivel, (primaria, secundaria, universidad). Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, de atención, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo del colegio se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema educativo. Hay diferentes factores que influyen, tales como: Factores fisiológicos, Factores pedagógicos, Factores sociales y Factores psicológicos. 1. Factores fisiológicos Estos factores involucran todo el funcionamiento del organismo especialmente al funcionamiento de las partes que intervienen en el aprendizaje. Cuando el organismo está afectado, puede darse una problemática como en el caso de las disfunciones neurológicas que incluyen la disfunción para adquirir los procesos simbólicos, trastornos en la lateralización (repercutiendo en la percepción y reproducción de símbolos) trastornos perceptivos y del lenguaje.
  • 62. 62 2. Factores pedagógicos En estos factores se ven involucrados los métodos enseñanza-aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación del docente, así como las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de sus hijos. 3. Factores sociales Se refieren a circunstancias ambientales que intervienen en el aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario, las cuales dan lugar a la deprivación cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo para atender a los hijos. 4. Factores psicológicos Estos factores incluyen situaciones de adaptación, emocionalidad y constitución de la personalidad.
  • 63. 63 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional, corresponde al método ex post facto, al enfoque cuantitativo y al paradigma positivista. Según el número de variables es un estudio bivariable, porque cuenta con dos variables que son: Autoestima y Rendimiento Académico. Según el número de mediciones es un estudio transversal, porque se realiza una medición de las variables. Según la temporalidad es un estudio retrospectivo, porque los resultados de la manipulación de la variable independiente se verán en un tiempo futuro.
  • 64. 64 Según el lugar donde se realiza la investigación es un estudio de campo, porque se realiza en un ambiente natural donde se encuentra la muestra. Según el tipo de conocimientos previos utilizados la investigación es científica porque se basa en teorías, principios y categorías ya estudiadas. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación tiene por diseño: O1 M r O2 Donde: M =Muestra r = coeficiente de correlación O1 y O2 = Observaciones 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 3.3.1 POBLACIÓN La población Objetivo la constituyen los alumnos de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular LA CANTUTA - Arequipa; en un total de 306, los que se detallan a continuación:
  • 65. 65 TABLA Nº 02 Población de Estudio Año de estudios Primaria Sección Matriculados Primero A B 24 25 Segundo A B 26 24 Tercero A B 26 24 Cuarto A B 25 28 Quinto A B 26 26 Sexto A B 26 26 TOTAL 306 Fuente: Nóminas de matricula 2012 3.3.2 MUESTRA: La muestra accesible está constituida por los alumnos de Quinto y Sexto grado de educación primaria, la misma que ha sido seleccionada a criterio del investigador considerando las características similares y sus condiciones de estudio. TABLA Nº. 03 MUESTRA DE ESTUDIO Año de estudios Primaria Sección Matriculados Quinto A B 26 26 Sexto A B 26 26 TOTAL 104 Fuente: Nóminas de matricula 2012
  • 66. 66 3.4 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES 3.4.1 VARIABLE: AUTOESTIMA Niveles de Autoestima: Grado en que se encuentra la autoestima en la persona. Presenta cuatro dimensiones Dimensión 1: Si mismo o General, que es la idea que el niño se va formando acerca de sí a través de la información que recibe del medio y a través de sus propias experiencias con éste. Esto incluye cómo él se ve, lo que él siente y piensa que es, y en gran parte corresponde a como él cree que los demás lo ven. El concepto de sí mismo, está formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona respecto a sí mismo  Indicadores: Nivel Bajo: Experimentan sentimientos adversos hacia sí mismos, desfavorables, mantienen constantemente una actitud negativa hacia sí mismo, se comparan, no se sienten importantes, son inestables. Nivel Medio: Revela la posibilidad de mantener una autovaloración de si mismo alta y baja en diferentes circunstancias. Nivel Alto: Indican mayores aspiraciones, estabilidad, confianza y posee consideración de si mismo Dimensión 2: Hogar, se refiere a las relaciones intra familiares como producto de la convivencia, la mutua influencia y que genera sentimientos y actitudes hacia los demás miembros.  Indicadores: Nivel Bajo: Reflejan se considera incomprendidos y existe mayor dependencia. Se tornan irritables, fríos, sarcásticos impaciente e indiferentes hacia el grupo familia. Nivel Medio: Mantienen características positivas y negativas.
  • 67. 67 Nivel Alto: Se siente más considerado y respetado, poseen mayor independencia, compartiendo pautas de valores y sistemas de aspiraciones. Dimensión 3: Social, que es el nivel de relaciones sociales e interpersonales con las demás personas.  Indicadores: Nivel Alto: cuando se perciben como significativamente muy populares, poseen y mantienen seguridad y merito personal en las relaciones interpersonales. Nivel Bajo: cuando experimenta dificultades para relacionarse, espera la convalidación social de su propia visión adversa de sí mismo, presenta bajas esperanzas de ser aprobado y tiene necesidad de recibirla. Nivel Medio: Cuando la persona tiene buena probabilidad de lograr una adaptación social normal. Dimensión 4: Escuela, que está relacionado más directamente con el rendimiento académico y que juega un rol fundamental en éste, ya que le sirve al alumno como un sistema de guía personal para dirigir su comportamiento en la escuela.  Indicadores: Nivel Bajo: Presentan falta de interés, no trabajan a gusto tanto en forma individual como grupal, alcanzan rendimiento muy por debajo de lo esperado, se dan por vencidos muy fácilmente, no son competitivos. Nivel Medio: Mantienen características de los niveles altos; pero en tiempos de crisis muestra actitudes de los niveles bajos. Nivel Alto: Cuando trabaja adecuadamente las tareas en la escuela y posee buena capacidad para aprender, en las áreas de conocimiento especiales y formación particular. Alcanzan rendimientos mayores de lo esperado, son competitivos.
  • 68. 68 3.4.2 VARIABLE: RENDIMIENTO ACADÉMICO El rendimiento académico es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza las capacidades, actitudes y conocimientos de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas, para la formación integral del estudiante. Según, Martínez, (2006) conceptualiza: • Las capacidades. Es cuando relaciona el conocimiento concreto con un contexto de la realidad y se amplía el campo cognoscitivo entendiendo e interpretando el conocimiento en función de la realidad con la que se relaciona, • Los conocimientos. Es cuando alcanza la comprensión de un saber desde su lógica interna, la que permite seguir profundizando en su construcción y desarrollo • Las actitudes. Disposiciones internas que se expresan en desempeños, comportamientos positivos en función de principios rectores que se denominan valores. TABLA N° 04 OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DIMENSIONES AUTOESTIMA SÍ MISMO SOCIAL HOGAR - PADRES ESCOLAR – ACADÉMICA RENDIMIENTO ACADÉMICO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Fuente: Elaboración propia – 2012
  • 69. 69 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5.1 TÉCNICAS Las técnicas que se emplearon fueron las siguientes:  Para la variable Niveles de Autoestima se aplicó la técnica de Evaluación.  Para la variable Rendimiento Académico se utilizó la técnica de análisis documental. 3.5.2 INSTRUMENTOS 3.5.2.1 Descripción del instrumento: Test de Autoestima El instrumento utilizado es un Inventario de autoestima, que fue presentado originalmente por Stanley Coopersmith en 1959 y que, más tarde, Prewitt-Díaz en 1984, utilizó en un estudio con 296 estudiantes de 15 a 18 años de la escuela secundaria de San Juan de Puerto Rico. Posteriormente, a través de la adaptación del instrumento en Chile, realizado por Brinkmann, Segure y Solar (1989) aplicada a una muestra de 1300 estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Concepción. Stanley Coopersmith, en su publicación original, describe el instrumento como un Inventario consistente en 50 ítems referidos a la percepción del sujeto en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y sí mismo. La descripción del instrumento por parte de Prewitt-Díaz es algo más explícita. El instrumento es un inventario de auto relato de 58 ítems en el cual el sujeto lee una sentencia declaratoria y luego decide si esa afirmación es “igual que yo” o “distinto a mí”.
  • 70. 70 El inventario está referido a la percepción del estudiante en cuatro áreas: Área General, Social, Hogar-Padres y Escolar Académica, además de una escala de mentira. Para Brikmann y otros (1989), esta prueba tiene la forma de cuestionario de 58 ítems, a los que el sujeto debe responder sí o no, según se aplique a su caso. Los 58 ítems se distribuyen en seis escalas, las cuales miden puntajes parciales en aspectos de tipo general, social, escolar y hogar, y un puntaje total de adaptación general. El inventario está referido a la percepción en cuatro áreas con una cantidad de ítems para cada una de ellas y una escala de mentiras:  Autoestima general: 26 ítems.  Autoestima social: 8 ítems  Autoestima escolar: 8 ítems  Autoestima hogar: 8 ítems  Escala de mentira: 8 ítems Afirmaciones del Test de Coopersmith ordenadas en sus respectivas áreas Áreas Afirmaciones Autoestima General 1,2,3,8,9,10,15,16,17,22 23,24,29,30,31,36,37,38 43,44,45,50,51,52,57,58 Autoestima Social 4,11,18,25,32,39,46,53 Autoestima Hogar 5,12,19,26,33,40,47,54 Autoestima Escolar 7,14,21,28,35,42,49,56 Mentira 6,13,20,27,34,41,48,55 Total 58
  • 71. 71 Para la realización del estudio, se decidió trabajar con este test porque es uno de los instrumentos más validados para medir la autoestima, además de que posee una adaptación para la realidad peruana. Otra razón para su elección fue su fácil comprensión, ya que los estudiantes contestan sin mayor inconveniente este cuestionario, arrojando muy pocas posibilidades de que los jóvenes anulen u omitan alguna respuesta. Descripción general de las áreas relacionadas con el inventario de autoestima. El inventario está referido a la percepción de los estudiantes en cuatro áreas: Autoestima general, social, hogar y padres, escolar- académica.  Autoestima General En los primeros años, los niños al observar a otros, se percatan de las diferencias y comienzan a asignarse ciertos rasgos como: “me enojo con facilidad”, “tengo mucha fuerza”, etc. De acuerdo a esto, los niños asignan valores a sus propias características de acuerdo a cómo van aprendiendo la forma en que las personas que le son significativas consideran estos rasgos, por ejemplo: tener energía es positivo, irritarse con facilidad es negativo. A medida que los niños acumulan experiencias algunos aspectos de su antigua autoimagen se fortalecen y otros decaen, mientras que unos nuevos toman su lugar. De lo anterior se desprende que dependiente de cómo se vaya configurando la autoimagen y, por consiguiente, del autoconcepto, el adolescente puede construir, en el caso de que esta sea negativa, una autoimagen irreal e incompleta, en donde el individuo se sentirá agredido cada vez que cualquier experiencia entre en oposición