SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad autónoma indígena de México
Ingeniería forestal comunitaria
Grupo 1
Proyecto
Materia:
Filología forestal
Maestra:
Biol. María Trinidad Gastelum
Alumno:
Cesar De Jesús Chavez Reyez
Matricula:
13030054
INTRODUCCIÓN
Familia: Fabaceae (Leguminosae).
Nombres Comunes: Fríjol, habichuela, judía, caraota, poroto,
alubia, frixos, ñuña, vainita y Feijo.
Origen: América, siendo el principal centro de diversificación
primaria el área de México y Guatemala
México
En la actualidad se cultiva en forma extensiva en todo el mundo
Adaptación: Regiones tropicales y subtropicales semiáridas
frescas, así como zonas subhúmedas.
Es un cultivo que se adapta mejor a regiones subtropicales
Se adapta desde el trópico hasta las regiones templadas
Ciclo vegetativo: 85 a 90 días
90 a 120 días
700 a 300 días, dependiendo del hábito de crecimiento y de la
región y época de cultivo.
Tipo Fotosintético: C3.
Fotoperiodo:
Existen cultivares indiferentes a la duración del día, pero hay otros
que se comportan como plantas de día corto.
Es una especie de días cortos; días largos tienden a demorar la
floración y madurez; cada hora más de luz en el día puede retardar
la maduración en 2 – 6 días.
En general, los genotipos más tardíos y de hábito de crecimiento
indeterminado, son más sensibles al fotoperiodo que los de hábito
determinado ó indeterminado pero de tipo mata o arbustivo .
Altitud:
0-2400 m 500 – 1000 m
Precipitación (Agua):
1000 a 1500 mm; lluvias durante la floración provocan caídas de
flor
Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones
con precipitación anual entre 600 y 2000 mm. Son convenientes
110 -180 mm entre siembra y floración; 50-90 mm durante la
floración e inicio de la fructificación. Las épocas más críticas por la
necesidad de agua son 15 días antes de la floración y 18-22 días
antes de la maduración de las primeras vainas. Los 15 días previos a
la cosecha, deberían ser secos
Las necesidades de agua durante el periodo son de 300 a 500 mm.
Puede permitirse hasta un agotamiento de 40 a 50% del total de
agua disponible en el suelo durante el desarrollo del cultivo
Humedad ambiental:
Esta especie requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es
afectada por una atmósfera excesivamente seca y cálida
Temperatura:
El rango térmico para crecimiento es de 2 a 27ºC, con un óptimo de
18ºC
El rango térmico para desarrollo es de 10 a 27º C, con un óptimo de
15 a 20ºC
Rango, 10-35ºC; con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30ºC. La
temperatura media óptima es entre 18 y 24ºC y las mínimas de
preferencia deberían estar por arriba de los 15ºC. La temperatura
mínima para germinación es de 8ºC, para florecer es 15ºC y para la
maduración es de 17ºC. Es una especie muy sensible a
temperaturas extremosas y las noches relativamente frescas le
favorecen (.
El rango térmico para esta especie es de 10-30ºC, con un óptimo
entre 16 y 24ºC. La temperatura óptima para germinación está
entre 16 y 29ºC. Altas temperaturas inducen la absición de órganos
reproductivos, reduciendo el rendimiento.
La temperatura va de 20 a 25ºC (SEP 1990). Para siembra de otoño-
invierno, las temperaturas medias mensuales óptimas para el
desarrollo del cultivo de fríjol, oscilan entre 20 y 28ºC; el cultivo
puede resistir variaciones extremas de 12 a 35ºC, aunque no por
tiempos prolongados (Navarro, 1983).
El fríjol no tolera heladas.
El fríjol desarrolla bien de 15 a 27ºC; bajas temperaturas retardan el
crecimiento, mientras que altas lo aceleran; temperaturas
extremosas disminuyen la floración y ocasionan problemas de
esterilidad; temperaturas de 5ºC ó 40 ºC pueden provocar daños
irreversibles.
La temperatura óptima para máxima fotosíneis en tierras bajas (<
1500 m) es de 25-30ºC, y para tierras altas (>1500m) es de 15-20ºC
.
Luz: Prefiere días despejados .
Textura de suelo:
Los suelos óptimos son los de texturas ligeras como los franco-
arcillosos y franco-arenosos; en tanto que los suelos pesados de
tipo barrial son un poco menos productivos .
En sistemas de producción bajo humedad residual la productividad
de los terrenos varía en forma descendente en el siguiente orden:
suelos aluviales, arenosos y arcillosos . Prefiere suelos sueltos y
ligeros de textura franca o franca limosa .
Profundidad del suelo:
Puede prosperar en suelos delgados . Requiere de un mínimo de 60
cm de suelo aunque son mejores para la obtención de máximos
rendimientos, los suelos profundos .
La absorción de agua se produce principalmente en los primeros
0.5 a 0.7m de profundidad . Salinidad:
Se considera un cultivo sensible a la salinidad y la reducción del
rendimiento para distintos niveles de C.E. es la siguiente: 0% a 1
mmhos/cm; 10% a 15 mmhos/cm; 25% a 2.3 mmhos/cm; 50% a
3.6 mmhos/cm y 100% a 6.5 mmhos/cm .
Requiere suelos libres de sales .
El fríjol tolera un porcentaje máximo de saturación de sodio de 8 –
10 % y una conductividad eléctrica hasta de 1 mmhos/cm; por
encima de estos niveles, los rendimientos disminuyen
significativamente .
pH:
Puede desarrollar en el rango de 5.3 y 7.5, con un óptimo de 5.5 a
6.5.
No tolera alcalinidad
El pH óptimo va de 5.5 a 6.0
El rango óptimo está entre 6.5 y 7.0
Suelos ácidos ocasionan bajo rendimiento
Las condiciones óptimas son de 6.5 a 7.5
Por debajo de 5.0 el cultivo desarrolla síntomas de toxicidad de
aluminio y/o manganeso, en tanto que valores superiores a 8.2
presentan inconvenientes de sal, exceso de sodio, alcalinidad y
deficiencia de elementos menores
Su rango de pH está entre 5.5 y 7.5, con un óptimo de 6.0
Drenaje:
Requiere suelos aireados y con buen drenaje.
OBJETIVO
El objetivo de este proyecto es el de observar, el desarrollo
o crecimiento de una planta que se rego con la hormona de
crecimiento giberelina y comparar el crecimiento de otras
que no se regaron con hormonas.
También conocer que le suceda a las plantas que tienen un
exceso de la hormona de creciento giberelina .
COMO SE HISO
Material utilizado:
10 Semillas de frijol
2 masetas o algún recipiente
Hormona de crecimiento (giberelina)
Agua
Procedimiento:
El día 17 de diciembre del 2014 en una maceta se
sembraron 5 semillas de frijol y en otra se sembraron otras
5.
A la segunda semana de nacida una se dejaron de regar con
agua y se regaron con giberelina disuelta en agua.
‘
RESULTADOS
Las plantas que se regaron con hormonas de crecimiento se
desarrollaron de forma más rápida
Pero solo crecieron porque ninguna floreció.
Las plantas que se regaron solo con agua tardaron más
tiempo en crecer.
El desarrolló de también puede verse afectó por el exceso
de hormas, esto pude deberse a que las plantas no pueden
procesar grandes cantidades de hormas de creciento de
formas rápida causándoles una marchitacion o secarse en el
peor de los casos.
OBSERVACIONES
7 días (7/12/2014)
11 días (28/12/2014)
18 días (4/01/2015)
BIBLIOGRAFÍA Y /O LINKOGRAFÍA
http://fisiolvegetal.blogspot.mx/2012/10/giberelinas.html
http://inmortaldna.com/LMI/blog/2012/09/29/485/
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm
http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm
http://soploncientifico.blogspot.mx/2013/10/fitohormonas.html
http://www.juanablog.com/tutoriales/fitohormonas-las-hormonas-
vegetales
http://fisiolvegetal.blogspot.mx/2012/10/gibe
relinas.html
http://inmortaldna.com/LMI/blog/2012/09/29
/485/
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intr
biol/auxinas.htm
http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormon
a.htm
http://soploncientifico.blogspot.mx/2013/10/f
itohormonas.html
http://www.juanablog.com/tutoriales/fitohor
monas-las-hormonas-vegetales

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto

Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................Alexander Santos
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
Jorge Martinez Mendoza
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 
Nombre común
Nombre comúnNombre común
Nombre común
Jaime Perez
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
Margarita Canedo
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
daniimoyano
 
INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Danielamahecha0
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
AnaIsabelUtreraVelzq
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Tung
TungTung
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuariaMP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
JosselineSC
 

Similar a Proyecto (20)

Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
Nombre común
Nombre comúnNombre común
Nombre común
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Cultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migelCultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migel
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 
INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
Tung
TungTung
Tung
 
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuariaMP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 

Más de César Chávez

Practica de dh
Practica de dhPractica de dh
Practica de dh
César Chávez
 
Que es economia
Que es economiaQue es economia
Que es economia
César Chávez
 
Plagas
PlagasPlagas
Crecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacionCrecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacion
César Chávez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 
Foda de samgsung
Foda de samgsungFoda de samgsung
Foda de samgsung
César Chávez
 
Salud de las plantas
Salud de las plantasSalud de las plantas
Salud de las plantas
César Chávez
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
César Chávez
 
fotosíntesis
fotosíntesisfotosíntesis
fotosíntesis
César Chávez
 

Más de César Chávez (9)

Practica de dh
Practica de dhPractica de dh
Practica de dh
 
Que es economia
Que es economiaQue es economia
Que es economia
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Crecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacionCrecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacion
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Foda de samgsung
Foda de samgsungFoda de samgsung
Foda de samgsung
 
Salud de las plantas
Salud de las plantasSalud de las plantas
Salud de las plantas
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
fotosíntesis
fotosíntesisfotosíntesis
fotosíntesis
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Proyecto

  • 1. Universidad autónoma indígena de México Ingeniería forestal comunitaria Grupo 1 Proyecto Materia: Filología forestal Maestra: Biol. María Trinidad Gastelum Alumno: Cesar De Jesús Chavez Reyez Matricula: 13030054
  • 2. INTRODUCCIÓN Familia: Fabaceae (Leguminosae). Nombres Comunes: Fríjol, habichuela, judía, caraota, poroto, alubia, frixos, ñuña, vainita y Feijo. Origen: América, siendo el principal centro de diversificación primaria el área de México y Guatemala México En la actualidad se cultiva en forma extensiva en todo el mundo Adaptación: Regiones tropicales y subtropicales semiáridas frescas, así como zonas subhúmedas. Es un cultivo que se adapta mejor a regiones subtropicales Se adapta desde el trópico hasta las regiones templadas Ciclo vegetativo: 85 a 90 días 90 a 120 días 700 a 300 días, dependiendo del hábito de crecimiento y de la región y época de cultivo. Tipo Fotosintético: C3.
  • 3. Fotoperiodo: Existen cultivares indiferentes a la duración del día, pero hay otros que se comportan como plantas de día corto. Es una especie de días cortos; días largos tienden a demorar la floración y madurez; cada hora más de luz en el día puede retardar la maduración en 2 – 6 días. En general, los genotipos más tardíos y de hábito de crecimiento indeterminado, son más sensibles al fotoperiodo que los de hábito determinado ó indeterminado pero de tipo mata o arbustivo . Altitud: 0-2400 m 500 – 1000 m Precipitación (Agua): 1000 a 1500 mm; lluvias durante la floración provocan caídas de flor Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones con precipitación anual entre 600 y 2000 mm. Son convenientes 110 -180 mm entre siembra y floración; 50-90 mm durante la floración e inicio de la fructificación. Las épocas más críticas por la necesidad de agua son 15 días antes de la floración y 18-22 días antes de la maduración de las primeras vainas. Los 15 días previos a la cosecha, deberían ser secos Las necesidades de agua durante el periodo son de 300 a 500 mm. Puede permitirse hasta un agotamiento de 40 a 50% del total de agua disponible en el suelo durante el desarrollo del cultivo Humedad ambiental:
  • 4. Esta especie requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es afectada por una atmósfera excesivamente seca y cálida Temperatura: El rango térmico para crecimiento es de 2 a 27ºC, con un óptimo de 18ºC El rango térmico para desarrollo es de 10 a 27º C, con un óptimo de 15 a 20ºC Rango, 10-35ºC; con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30ºC. La temperatura media óptima es entre 18 y 24ºC y las mínimas de preferencia deberían estar por arriba de los 15ºC. La temperatura mínima para germinación es de 8ºC, para florecer es 15ºC y para la maduración es de 17ºC. Es una especie muy sensible a temperaturas extremosas y las noches relativamente frescas le favorecen (. El rango térmico para esta especie es de 10-30ºC, con un óptimo entre 16 y 24ºC. La temperatura óptima para germinación está entre 16 y 29ºC. Altas temperaturas inducen la absición de órganos reproductivos, reduciendo el rendimiento. La temperatura va de 20 a 25ºC (SEP 1990). Para siembra de otoño- invierno, las temperaturas medias mensuales óptimas para el desarrollo del cultivo de fríjol, oscilan entre 20 y 28ºC; el cultivo puede resistir variaciones extremas de 12 a 35ºC, aunque no por tiempos prolongados (Navarro, 1983). El fríjol no tolera heladas. El fríjol desarrolla bien de 15 a 27ºC; bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras que altas lo aceleran; temperaturas extremosas disminuyen la floración y ocasionan problemas de
  • 5. esterilidad; temperaturas de 5ºC ó 40 ºC pueden provocar daños irreversibles. La temperatura óptima para máxima fotosíneis en tierras bajas (< 1500 m) es de 25-30ºC, y para tierras altas (>1500m) es de 15-20ºC . Luz: Prefiere días despejados . Textura de suelo: Los suelos óptimos son los de texturas ligeras como los franco- arcillosos y franco-arenosos; en tanto que los suelos pesados de tipo barrial son un poco menos productivos . En sistemas de producción bajo humedad residual la productividad de los terrenos varía en forma descendente en el siguiente orden: suelos aluviales, arenosos y arcillosos . Prefiere suelos sueltos y ligeros de textura franca o franca limosa . Profundidad del suelo: Puede prosperar en suelos delgados . Requiere de un mínimo de 60 cm de suelo aunque son mejores para la obtención de máximos rendimientos, los suelos profundos . La absorción de agua se produce principalmente en los primeros 0.5 a 0.7m de profundidad . Salinidad: Se considera un cultivo sensible a la salinidad y la reducción del rendimiento para distintos niveles de C.E. es la siguiente: 0% a 1 mmhos/cm; 10% a 15 mmhos/cm; 25% a 2.3 mmhos/cm; 50% a 3.6 mmhos/cm y 100% a 6.5 mmhos/cm . Requiere suelos libres de sales .
  • 6. El fríjol tolera un porcentaje máximo de saturación de sodio de 8 – 10 % y una conductividad eléctrica hasta de 1 mmhos/cm; por encima de estos niveles, los rendimientos disminuyen significativamente . pH: Puede desarrollar en el rango de 5.3 y 7.5, con un óptimo de 5.5 a 6.5. No tolera alcalinidad El pH óptimo va de 5.5 a 6.0 El rango óptimo está entre 6.5 y 7.0 Suelos ácidos ocasionan bajo rendimiento Las condiciones óptimas son de 6.5 a 7.5 Por debajo de 5.0 el cultivo desarrolla síntomas de toxicidad de aluminio y/o manganeso, en tanto que valores superiores a 8.2 presentan inconvenientes de sal, exceso de sodio, alcalinidad y deficiencia de elementos menores Su rango de pH está entre 5.5 y 7.5, con un óptimo de 6.0 Drenaje: Requiere suelos aireados y con buen drenaje.
  • 7. OBJETIVO El objetivo de este proyecto es el de observar, el desarrollo o crecimiento de una planta que se rego con la hormona de crecimiento giberelina y comparar el crecimiento de otras que no se regaron con hormonas. También conocer que le suceda a las plantas que tienen un exceso de la hormona de creciento giberelina .
  • 8. COMO SE HISO Material utilizado: 10 Semillas de frijol 2 masetas o algún recipiente Hormona de crecimiento (giberelina) Agua Procedimiento: El día 17 de diciembre del 2014 en una maceta se sembraron 5 semillas de frijol y en otra se sembraron otras 5. A la segunda semana de nacida una se dejaron de regar con agua y se regaron con giberelina disuelta en agua. ‘
  • 9. RESULTADOS Las plantas que se regaron con hormonas de crecimiento se desarrollaron de forma más rápida Pero solo crecieron porque ninguna floreció. Las plantas que se regaron solo con agua tardaron más tiempo en crecer. El desarrolló de también puede verse afectó por el exceso de hormas, esto pude deberse a que las plantas no pueden procesar grandes cantidades de hormas de creciento de formas rápida causándoles una marchitacion o secarse en el peor de los casos.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Y /O LINKOGRAFÍA http://fisiolvegetal.blogspot.mx/2012/10/giberelinas.html http://inmortaldna.com/LMI/blog/2012/09/29/485/ http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm http://soploncientifico.blogspot.mx/2013/10/fitohormonas.html http://www.juanablog.com/tutoriales/fitohormonas-las-hormonas- vegetales http://fisiolvegetal.blogspot.mx/2012/10/gibe relinas.html http://inmortaldna.com/LMI/blog/2012/09/29 /485/ http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intr biol/auxinas.htm http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormon a.htm