SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartilla digital de la
educación infantil
LICENCIATURAEN EDUCACIONINFANTIL
•
ESTUDIANTES:
GLORIA EMILSEN CUESTA PEREA ID: 324637
DIANA ANAIS AGUILAR ARBOLEDA ID: 792014
JHENNYFER GALINDO VERDEZA ID: 787486
PRACTICADEOBSERVACIONI
DOCENTE:
MARIADELCARMENTRESPALACIOSSENA
NRC:4308
CORPORACIONUNIVERSITARIAMINUTODE DIOS
APARTADO(ANTIOQUI)
2021
INTRODUCION
Para empezar esta cartilla explica sobre el concepto de la educación infantil, la cual tiene como
propósito brindar el desarrollo integral de los infantes en los entornos pedagógicos entre las edad de 0
a 6. Así con la finalidad de formar personas autónomas que representan a los docentes que asumirán
principalmente la educación de los menores, también está dirigida a los procesos educativos en la
infancia, fue construido en el marco de las mesas de trabajo, realizadas con diferentes actores
representativos del sector, los cuales aportaron en la formulación de la Resolución 2041 expedida el 3
de Febrero de 2016 pero gestada de manera participativa desde el 2014. A nivel internacional, la
educación infantil se asocia a los acuerdos nacionales e internacionales relacionados con la
declaración de los derechos del niño, la declaración Mundial sobre la Educación para Todos, la
Cumbre Mundial a favor de la Infancia, Metas Educativas 2021, y la definiciones relacionados con
Infancia adoptadas desde UNESCO y UNICEF y las políticas educativas de atención a la Primera
Infancia, orientadas a posibilitar el desarrollo educativo, cultural y social de los niños y niñas.
Parte 1
ARTICULOS DE LA OPINIÓN Y CONCEPTO
DELA EDUCACIÓN INFANTIL
• El desarrollo de los niños y las niñas durante la primera infancia dependen especialmente de los
estímulos que se le dan y la condiciones en que se desenvuelvan. Es por eso que la etapa
comprendida de 0 así 5 años de edad, es necesario entender que los niños y las niñas de manera
armónica, cuenten con los componentes de salud, nutrición, protección, educación inicial en
diversos contextos y familia comunitaria e institucional donde se les brinda apoyo para su
desarrollo y aprendizaje. La educación infantil construye a desarrollar a los niños y niñas las
capacidades que se les permiten conocer su propio cuerpo de los demás, sus posibilidades de
acción y de aprender a respetar las diferencias, observar y explorar su entorno familiar natural y
socia. Posteriormente la educación infantil es una etapa donde los niños y las niñas a partir de la
diferentes proceso de desarrollar integralmente la familia debe ser garante de cada uno de los
procesos que se necesitan para crecer siendo una persona socialmente estable comunicativas en que
les permite potenciar habilidades y destrezas que poseen.
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
• La educación de la primera infancia es fundamental porque es el encargado de
promover al máxima el desarrollo integral en todas las dimensiones, en los cuales
los niños y las niñas van adquiriendo nuevos conocimientos con aprendizajes
significativos, el docente cumple el rol de orientar fácilmente proponiendo
posibles soluciones a las dificultades o situaciones que se presenten en el entorno
familiar. La educación inicial es un derecho de los infantes, protegerlos, educarlos
aportamos una crianza favorable en la familia para comprender las necesidades de
los niños, las políticas públicas de la primera infancia van mejoran para el
desarrollo integral de los niños y las niñas en los cuales son:
• La ley 1295 de 2009 habla sobre los derechos y de la alimentación de la
nutrición educativa de Educación inicial de la educación integral de la
salud.
• En el artículo 1 de la ley 1295 también nos habla de construir un mejor la
calidad de vida de las madres gestantes y los niños y niñas menores de 6
años.
• Además el proceso de la educación inicial es fortalecer el desarrollo integral
del niño y la niña en la finalidad de formar seres humanos autónomos con
pensamientos creativos independientes seguros de sí mismo y con
habilidades de trabajo en equipo.
• En el nivel inicial desde los niños y las niñas a quieren formación de valores
de la permiten convertirse la educación de estrés social del tales como el
amor.
Parte 2
caracterización modalidad asistencial.
fecha de elaboración: 10/06/2021
lugar: Barrio López corporación latina
del ICBFE del entorno familiar.
INTRODUCCIÓN.
En lo observado Este programa va dirigido al en entorno familiar en los
niños y niñas mujeres gestante del barrio obrero la cual se encuentra en
el torno de vulnerabilidad del barrio obrero ya que son familias
de escasos recursos que necesitan apoyo en su atención el cuidado y
crianza de sus hijos algunos están con madres solteras muy jóvenes y
cabezas de hogar que aún no tienen experiencia en el cuidado de los
niños pero mediante este programa se les ayuda a colaborar dentro de un
proceso de actividades lúdico pedagógicas y se les enseña las pautas de
crianza para comprender las cuidados y atenciones que se debe dar y
brindar a un niño promediando así un pleno desarrollo integral para el
niño en el que se protege y no incumplir sus derechos fomentando el
fortalecimiento de Los lazos afectivos con su familia género o
fortalecimiento de la unión familiar en sus primeras etapas inicial
ayudando en su formación desde muy pequeño.
• EL OBJETIVO se da A continuación, la descripción de los niños niñas y mujeres gestantes que
se atienden en esta modalidad la zona urbana del barrio López de Apartadó Antioquia en modalidad
familiar que tiene como objetivo de proveer el desarrollo integral a al familias y la comunidad.
CORPORACION DE LATINA:
Presta el servicio de atención, inicial al cuidado de la educación de los niños y niñas y mujeres
gestante menores de 2 años y o hasta su ingreso al un CDI, con el fin de promover el desarrollo
integral de la primera infancia con calidad, de conformidad con los lineamientos, del manual
operativo, los directrices de parámetros y estándares establecidos por el ICBF en el marco de la
estrategia de atención integral de cero a siempre.
• Para el ingreso de la atención de un menor es: crecimiento y desarrollo, vacunas, Sisbén, fosiga, recibo
de energía y documentación delos padres.
• La atención consiste en mes las 4 semanas un día Este programa se dirige hacia la atención de niños y
familias vulnerables de escasos recursos que comienza desde su gestación hasta sus 2 años si es en
vereda alas 5 años de madres gestantes y lactantes con un acompañamiento y apoyo a las familias en
la formación y cuidado de la crianza de los niños y niñas principalmente por la salud la alimentación y
nutrición Para su buen desarrollo. Cabe destacar el apoyo psicosocial. En la zona urbana que atienden
mujeres gestantes y adolescentes.
La cual se atienden los niños de 0 a 6 meses de 6 meses a 11 meses de 12 meses a 2 años si es urbano
y de dos a cinco años. Rural .
MISIÓN
Contribuir a la formación integral de nuestros
niños, niñas, jóvenes y adultos, a través del
desarrollo en competencias académicas, formativas,
tecnológicas, de convivencia y en valores,
considerando estos aspectos como los pilares para
construir un proyecto de vida con sentido social que
oriente su actuar en una sociedad multicultural y un
entorno globalizado y que aporte a la construcción
de una sociedad justa, pluralista e incluyent.
VISIÓN
Ser una institución que a través de su propuesta pedagógica y un
continuo auto mejoramiento, lidere procesos de formación
integral, fortaleciendo competencias académicas, formativas,
tecnológicas, de convivencia y en valores. Así, ser identificada
en el contexto nacional como una institución comprometida con
el mejoramiento permanente en la calidad de la educación y la
formación integral de la población hacia quien se dirige la
prestación de su servicio
OBJETIVOS MISIONALES.
• Contribuir a la formación integral de
los niños, niñas, jóvenes y adultos desde una concepción humanista.
• Contribuir a la formación de los niños, niñas, jóvenes y adultos para la
construcción de una sociedad justa, pluralista e incluyente.
• Lograr a través del modelo pedagógico, el desarrollo de competencias académicas
para que los niños, niñas, jóvenes y adultos sean unos gestores
permanentes de la construcción de sus conocimientos en relación con el medio que
los rodea, propiciando además un pensamiento crítico y un interés por la
investigación.
• Propiciar por medio de actividades académicas y formativas, la adquisición de
valores individuales, sociales y el interés por el cuidado del medio ambiente.
• Fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
GRAFICA DEL GRUPO.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
NOMBRE DEL GRUPO POLLITOS ALEGRES
GESTANTES 0 A 6 MESES 6 A 12 MESES 1 A 2 AÑO 2 A 5 AÑO TOTAL 17
• ANALISIS:
• En esta gráfica se puede observar la cantidad de niños niñas y mujeres gestantes beneficiarios en la zona
urbana del López la cual se conforma de 50 usuario en el entorno Se observa que en cada unidad de atención
es de 17 usuarios divididos en tres unidades una Vereda y dos barrios.
• ANTECEDENTES. La ruta de atención a tenido un proceso para poder generar un desarrollo integral con la
primera infancia actualmente esta población está siendo beneficiada gracias a esta modalidad familiar para el
cuidado que se les debe brindar a los niños y niñas y mujeres estantes
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA
• Los padres su El barrio López se encuentra ubicado en la comuna 1 del municipio de apartado Antioquia,
limita. La principal fuente hídrica es el rio apartado la atención de esta población de 17 usuarios donde se
divide el Grupo étnico con el que se reconoce la familia de la niña o el niño no auto reconocen su lenguaje
para comunicarse con el niño o la niñas su Lengua Principal es castellana y en su mayoría los padres
son analfabeta , . ¿La niña o el niño duerme en ? En cama en la misma habitación con adultos. También los
niños se encuentran afiliados a una EPS y con un esquema de vacuna y crecimiento actualizado y Es
alimentado exclusivamente con leche materna (no se le ofrece ningún otro alimento o bebida, incluyendo
agua y/o leche de fórmula) es decir que solo fueron alimentados con leche exclusiva.
• CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN. En esas familias podemos encontrar población humilde la cual
atiende la modalidad familiar y va dirigida a los niños y niñas madres gestantes desde la competencia de 0 a 6
meses 6 a 11, 1 a 2 años
• CARACTERIZACIÓN DEL MODELO.
• La Modalidad Familiar busca Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la
concepción hasta menores de 5 años (Primera Infancia), a través de la generación de
capacidades, formación y acompañamiento a familias y cuidadores, en el marco de la
articulación institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y
promoción de derechos.
• La atención brindada desde la Modalidad Familiar esta soportada y organizada en 6
componentes de calidad para la prestación del servicio y funcionamiento: Familia,
comunidad y redes -Salud y Nutrición-Proceso pedagógico – Ambientes Educativos y
Protectores – Proceso Administrativo y de Gestión – Talento Humano
• El servicio se brinda gratuitamente el servicio durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza un
encuentro educativo en el hogar al mes por usuario del servicio, 4 encuentros educativos grupales
al mes (uno por semana) por unidades de atención, se realizan en lugares disponibles y concertados
con la comunidad o el ente territorial y un encuentro educativo en el hogar una vez por usuario.
Cuenta con un equipo de profesionales compuestos por: psicosociales, profesionales en nutrición o
salud, docentes, auxiliares pedagógicos, coordinador y auxiliar administrativo. Se entrega el 70 %
del complemento nutricional en ración para preparar una vez al mes y refrigerio en los encuentros
grupales (se le entrega al usuario y al acompañante) con los requerimientos necesarios, según los
diferentes tipos de beneficiarios: mujer gestante, lactante o al niño menor de 2 años. Ei trabajo de
formación y acompañamiento a las familias está estructurado para brindar algunos fundamentos
que ayuden a realizar procesos en el desarrollo de los niños y niñas donde se enfoque con los
trabajos con la familia.
• CONCLUSION
• Podemos concluir que es de vital importancia la labor de acompañamiento que se da en
cada una de las diversas familias así mismo inculcar hábitos, que permite mejorar la
autoestima, ayuda a la familia a desarrollar actitudes positivas hacia la escuela y
proporciona a ésta una mejor comprensión del proceso que serán de gran beneficio en un
futuro. El servicio Desarrollo Infantil en Medio Familiar atiende en las zonas rurales y
rurales dispersas a mujeres gestantes, niñas, niños de 4 años, 11 meses y 29 días, sin
prejuicio de lo anterior se atenderán niñas y niños hasta los 5 años, 11 meses y 29 días de
edad, siempre y cuando no haya oferta de educación preescolar, específicamente de grado
de transición en su entorno cercano. En zonas urbanas vulnerables el servicio atiende
exclusivamente a niñas y niños menores de 2 años y mujeres gestantes.
• El servicio se brinda gratuitamente durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza un
encuentro educativo en el hogar al mes por usuario del servicio, 4 encuentros educativos
grupales al mes (uno por semana) por unidades de atención, se realizan en lugares
disponibles y concertados con la comunidad o el ente territorial y un encuentro educativo
en el hogar una vez por usuario. Cuenta con un equipo de profesionales compuestos por:
psicosociales, profesionales en nutrición o salud, docentes, auxiliares pedagógicos,
coordinador y auxiliar administrativo. Se entrega el 70 % del complemento nutricional en
ración para preparar una vez al mes y refrigerio en los encuentros grupales (se le entrega
al usuario y al acompañante) con los requerimientos necesarios, según los diferentes tipos
de beneficiarios: mujer gestante, lactante o al niño menor de 2 años.
• Parte 3
• Información general
• Esta información directa a través de los videos dados por la acompañante de práctica,
tomamos como referencia para la caracterización del módulo práctica de observación I,
con el objetivo de conocer la población a tratar. A continuación se tienen presente las
autoras de dicha identificación las cuales son: Gloria Emilse Cuesta Perea con ID 324637,
Diana Anais Aguilar Arboleda con ID 792014 y Jhennyfer Galindo Verdeza con ID
787486, se escribe la fecha en que se realiza la caracterización 03 de Julio del 2021.
• La localidad escogida para este proceso es la Institución Educativa Alejandro Vélez
Barrientos, en el grado de transición, con la directriz de la magíster Liliana del Socorro
Saldarriaga Suárez, se da a conocer un poco del recorrido que presenta la docente en el
campo de la educación y sus estudios obtenidos. La orientadora en el sector público,
actualmente se desempeña como docente de preescolar de dicha institución. Liliana tiene
estudios de preescolar, magister en educación y desarrollo humanos, tiene 17 años de
experiencia en la docencia, 6 en el sector privado y 11 público. En nuestra visita por
medio de videos presentamos la fecha en que es realiza la clase 27 de julio del 2017con
una intensidad de media jornada.
Caracterización de la modalidad integral pedagógica
• Introducción
• Está caracterización se realiza con el fin de conocer algunas técnicas o métodos de enseñanza, que
hoy en día es necesario tenerlas presenten, debido a que nos enfrentamos a nuevos retos constantes
con los educandos, cabe destacar que en la institución educativa Alejandro Vélez Barrientos, se
puede observar un aprendizaje significativo, partiendo de las experiencias y saberes previos de los
estudiantes, donde el maestro crea un ambiente de tranquilidad, motivación e integración que le
facilita al niño, niña y al joven, el acceso de las estructuras cognitivas, teniendo en cuenta las
características biopsicosociales y sus ritmos de aprendizaje, es así como nos orientamos por u
modelo pedagógico humanista, para el desarrollo en el grado transición, se trabaja por proyectos en
el aulas que permiten potenciar las competencias en cada una de las dimensiones de desarrollo, se
les inicia con los procesos de la lectoescritura, para acceder a los conceptos matemáticos a través
de la implementación de diferentes estrategias didácticas, de además, se han integrado los planes
de estudio en los derechos básicos del aprendizaje y así fortalecer los procesos de formación en los
estudiantes, fomentando el acuerdo a las necesidades e intereses de niños y niñas.
• Lo planeado por la docente está basado sobre proyectos actuales donde surge el interés y
necesidades e inquietudes de los niños y niñas, por adquirir conocimientos acerca de la naturaleza
(las flores); se ve la necesidad de centrarlos en algo más concreto que genere en ellos inquietudes
deseo de aprender y formulen sus propios interrogantes de acuerdo al objetivo alcanzar, y a la vez
inculcarles el trabajo en equipo; ya sea de manera colaborativa o cooperativa logrando en ellos un
acercamiento al que hacer, hacer y al convivir juntos.
• Es fundamental inculcarles a los niños, niñas y jóvenes la importancia del
juego como herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades y
así lograr aprendizajes significativos, eficaces y coherentes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Es por eso que es indispensable contar con la participación activa y
voluntaria de los padres de familias o cuidadores, el cual es de vital
importancia el acompañamiento de las familias en cada uno de los procesos
de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. En consecuencia, nuestra
limitación fue no estar presencial para dicho proceso, ya que en ella la
experiencia sería más significativas y de mayor importancia, teniendo en
cuenta que lograr obtener la atención de los niños y niñas es de
mucho esfuerzo, por considerarse que muchas veces se dificulta su
concentración y atención permanente. Cabe resaltar que todo este proceso
adquirido, nos ayuda a seguir cada día adelante y de ir conociendo un poco
de los conocimientos de las personas que llevan años de experiencias en
este campo laborar.
• Público objetivo
La Corporación Universitaria Minutos de DIOS, propone a sus estudiantes del segundo
cuatrimestres en licenciatura en educación infantil, en el área de prácticas de observación I,
a realizar una caracterización por medio de videos, donde se expone la información
detallada, el cual daremos a continuación , la Institución Educativa Alejandro Vélez
Barrientos, del grupo de transición seleccionado está conformado por 28 estudiantes,
14niños y 14 niñas entre los 5 y 6 años de edad la mayoría de ellos viven cerca de la
institución solo 6 estudiantes requieren de transporte público, sea Autobús o Metro por la
lejanía de sus viviendas, es un grupo que se ha caracterizado por su dinamismo en energía y
participación en las diferentes actividades propuestas, lo cual les permite construir sus
conocimientos a atreves del juego y la luz, en el grupo se puede evidenciar gran
compromiso de las familias y excelente participación en el desarrollo de los proyectos,
muchos de los padres de la institución son egresados de acá mismo, los que les da mucho
sentido de pertenencia por la misma familiar, inclusive se han vinculado realizando
actividades presenciales con el grupo, es importante respaldar el gran numero de estudiantes
de este grado son cuidados por los abuelos debido a los empleos que ejecutan sus padres. La
docente con sus años de experiencias cuenta con herramientas básicas o aptas para la edad
en la que se enfrenta, se dan evidencias de lo descrito anteriormente.
• Antecedentes
• Se puede observar, que en este trabajo se plantea los antecedentes de dicha institución a partir de la
información detallada, con la finalidad de obtener conocimientos de su ubicación y su público escogido,
dándole así el valor merecido a esta población. “La Formación integral desde el acompañamiento pedagógico
y la humanización de la educación” Somos una Institución Educativa reconocida por la formación y exigencia
académica que ofrece capacitación a la comunidad y acompañamiento pedagógico desde la humanización de
la educación, formando seres humanos íntegros.
• Ahora se dará a conocer parte de la situación geográfica de la Institución Educativa Alejandro Vélez
Barrientos – Sede Alcala 4; Calle 38 Sur; Giro; Alcala 2; Parquesito Envigado. Sede Alto de Las Flores
Ubicada en Envigado, municipio del sur del Valle de Aburrá ,departamento de Antioquia –Colombia CALLE
39 SUR NO 45 C 9 el estrato sociocultural 1, 2,3 y 4 del sector público, NIT: 811.019.968- DANE:
105266000363.
• En cuanto a la población estudiantil se puede describir que está cuenta con una total de 1.200 estudiantes que
se atienden en Barrio Alcalá, Almendros y Alto las Flores, se atienden niveles de prescolar hasta la media
académica. Está fue una de las 36 instituciones educativas públicas priorizadas, para adelantar la construcción
y adecuación de sus instalaciones físicas en un nuevo lote. Los nuevos espacios contarán con​ 26 aulas nuevas
adicionales, 4 para preescolar y 22 para básica y media para la Jornada Única. También contaran con
Comedor, cocina, biblioteca, aula polivalente, aula de tecnología, dos laboratorios integrados, aula de
expresión artística, baterías sanitarias, zona administrativa y recreativa.
• Este plantel educativo también cuenta con un personal Administrativo 1 Rector, 3 Coordinadores y 48
Docentes. Ahora se dará a conocer el nombre del Rector y un coordinador, Oswaldo Arnulfo Quiceno Guarín
y Wylmar Alberto Castañeda López. Se afirma que “somos una Institución Educativa reconocida por la
formación y exigencia académica que ofrece capacitación a la comunidad y acompañamiento pedagógico
desde la humanización de la educación, formando seres humanos íntegros.
• Características del modelo
• Inicialmente en la temática propuesta por la docente, con el tema ¿Cómo crecen las flores?, cuenta como
finalidad de obtener los respetivos objetivos, de descubrir cuáles son las partes y sus funciones básicas de las
flores. Para dar a conocer las características de cada una de ellas y los cambios que puede ser irse
presentando de acuerdo a su naturaleza, de esta forma se va reconociendo las plantas como seres vivos, y
desarrollando distintos segmentos corporales de forma tanto colaborativa como cooperativa para la
realización de las actividades.
• Cabe resaltar que el análisis expuesto de dos grandes teorías que son la de Piage y Vigoski “ el desarrollo del
pensamiento surge o se estimula en un contexto de interacción y cooperación social”. Son fuertemente
aplicadas, en el grado de transición de la Institución educativa, el cual les permite tener una base apropiada
sobre el manejo de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de obtener el manejo adecuando para los
infantes.
• En lo anterior del video observamos que la docente realizó como primero una planeación y programación para
la actividad, con la finalidad de tener todo en orden con sus alumnos. Se inicia el día con una
calurosa bienvenida donde los niños y niñas se expresan como amanecieron, dándole como siguiente
la disposición acta para darle gracias a DIOS por el nuevo día, posteriormente se hace la lectura de la
reflexión, para sensibilizar a los alumnos, donde obtiene una participación activamente con sus diferentes
opiniones, se dio a conocer el fin del objetivo de la actividad, recordándoles a sus alumnos el día
y la fecha para que todos estuvieran en tiempo real, con la continuación se pronuncia sobre el llamado de la
asistencia para facilitar que los infantes participaran de forma activa, pacta los compromisos del aula para
tener a los niños y niñas atentos en la actividad y como finalidad de tener la participación, evaluación y
resultados de dicho proceso. Como despedida se presenta un acto cívico de forma general en la institución,
con la terminación en forma de juegos de las vocales y la salida de los infantes para sus casas.
• Parte 4
Infografía sobre familia y sociedad en las infancias
• Para concluir con la temática anteriormente ejecutada, nos deja experiencias significativas para
nuestro proceso, debido a que la docente Liliana nos aporta sus estrategias y conocimientos claros,
con la finalidad de ir mejorando desde ahora que estamos empezando en nuestro campo formativo.
Proporcionando así que con amor y dedicación obtendremos mejores resultados a la hora de los
encuentros con los infantes, esto también nos aporta para tener una mejor planificación de las
actividades propuestas, para mejorar los conocimientos previos de los niños y niñas y como
docentes aprender de ellos cada día.
• También nos brinda identificar ventajas y desventajas que pueden presentar el infante o nosotros
como docentes, tenemos como obligación de buscar la manera de innovar cada día los elementos
didácticos, para obtener orden y atención de los niños y niñas en el aula. Se cuenta que estas
herramientas nos ayudan a enriquecer nuestros conocimientos, para la búsqueda de los obstáculos
que se nos puedan presentar en este proceso, ya que muchas veces sabemos que podemos llegar a
enfrentar diferentes inquietudes en la actividad propuesta.
• En lo anterior con el video adquirimos con más claridad cómo manejar de forma correcta y
respetuosa a los infantes y familias, para que ellos cuenten con un escenario llamativo en su
proceso, el cual les facilite a los niños y niñas huellas significativas en su formación.
Conclusión
• Ministerio de Educación Nacional y Bienestar Familiar. (2009). Programa
de atención integral para la primera infancia [Documento en pdf].
• User, S. (s. f.). Secretaría de Educación y Cultura de Envigado - Secretaría
de Educación y Cultura de Envigado.
• Páginas - Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos - Alto de Las
Flores. (s. f.).
• Video Ascenso ECDF The Friend Production Prescolar. (2017, 30 julio).
• Bernal, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar: Infancia y
adolescencia. Madrid: Pirámide.
Referentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Diana R. Martz.
 
Modelos pedagogicos de la educacion de la primera infancia
Modelos pedagogicos de la educacion de la primera infanciaModelos pedagogicos de la educacion de la primera infancia
Modelos pedagogicos de la educacion de la primera infancia
Camila Giraldo
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Presentacion de pedagogia grupo 3
Presentacion de pedagogia grupo 3Presentacion de pedagogia grupo 3
Presentacion de pedagogia grupo 3Odelis Serrano
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Caro Rios
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
Sofia Santacruz
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
Escarlit Cruz
 
Curriculo montessoriano
Curriculo montessorianoCurriculo montessoriano
Curriculo montessoriano
Ma Fernanda Sarzosa León
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
jcaizac
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALcecyelizabeth11
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
leslie_1994
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarIle Lozada Badillo
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhMies Infa
 

La actualidad más candente (20)

Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
 
Modelos pedagogicos de la educacion de la primera infancia
Modelos pedagogicos de la educacion de la primera infanciaModelos pedagogicos de la educacion de la primera infancia
Modelos pedagogicos de la educacion de la primera infancia
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Presentacion de pedagogia grupo 3
Presentacion de pedagogia grupo 3Presentacion de pedagogia grupo 3
Presentacion de pedagogia grupo 3
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
 
Curriculo montessoriano
Curriculo montessorianoCurriculo montessoriano
Curriculo montessoriano
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
Sentido de la educacion inical
Sentido de la educacion inicalSentido de la educacion inical
Sentido de la educacion inical
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolar
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
 

Similar a Cartilla

Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdfActividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
LorenaPaez19
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
SilviaEscorcia
 
áMbito familia (1)
áMbito familia (1)áMbito familia (1)
áMbito familia (1)
huertes
 
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCPBoletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCPGaby Quinto Murillo
 
Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
 
Mayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas educadores parentales
Mayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas  educadores parentalesMayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas  educadores parentales
Mayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas educadores parentales
pablocomunica
 
UNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docx
UNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docxUNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docx
UNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docx
ERLINGHERRERA1
 
Estructura ppa
Estructura ppa Estructura ppa
Estructura ppa
juancepeda28
 
Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012
BCHUV
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
Antonio Tamara
 
Informe gestion salud 2012 1
Informe gestion salud 2012  1 Informe gestion salud 2012  1
Informe gestion salud 2012 1 Diana Patricia
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado
 
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptxModulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Centro de educacion inicial
Centro de educacion inicial Centro de educacion inicial
Centro de educacion inicial
kerlymunoz
 
Fundación integra ppt
Fundación integra pptFundación integra ppt
Fundación integra ppt
Silvana Soledad Tapia Troncoso
 
estrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitariaestrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitaria
Stefania
 
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavadoCalidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
sandramora91
 
Modalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docxModalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docx
Karen792735
 
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica  pronoei ciclo iCarpeta pedagogica  pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Jose Caqui Caballero
 

Similar a Cartilla (20)

Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdfActividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
 
áMbito familia (1)
áMbito familia (1)áMbito familia (1)
áMbito familia (1)
 
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCPBoletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
Boletín "PICED" VI- semestre/ FATS- UNCP
 
Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
 
Mayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas educadores parentales
Mayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas  educadores parentalesMayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas  educadores parentales
Mayores en sociedad. Escuela de abuelos y abuelas educadores parentales
 
UNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docx
UNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docxUNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docx
UNA MIRADA HACIA LOS HOGARES COMUNITARIOS.docx
 
Estructura ppa
Estructura ppa Estructura ppa
Estructura ppa
 
Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
 
Informe gestion salud 2012 1
Informe gestion salud 2012  1 Informe gestion salud 2012  1
Informe gestion salud 2012 1
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptxModulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
 
Centro de educacion inicial
Centro de educacion inicial Centro de educacion inicial
Centro de educacion inicial
 
Fundación integra ppt
Fundación integra pptFundación integra ppt
Fundación integra ppt
 
estrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitariaestrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitaria
 
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavadoCalidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
 
Modalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docxModalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docx
 
Pen objetivo 1
Pen objetivo 1Pen objetivo 1
Pen objetivo 1
 
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica  pronoei ciclo iCarpeta pedagogica  pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Cartilla

  • 1. Cartilla digital de la educación infantil
  • 2. LICENCIATURAEN EDUCACIONINFANTIL • ESTUDIANTES: GLORIA EMILSEN CUESTA PEREA ID: 324637 DIANA ANAIS AGUILAR ARBOLEDA ID: 792014 JHENNYFER GALINDO VERDEZA ID: 787486 PRACTICADEOBSERVACIONI DOCENTE: MARIADELCARMENTRESPALACIOSSENA NRC:4308 CORPORACIONUNIVERSITARIAMINUTODE DIOS APARTADO(ANTIOQUI) 2021
  • 3. INTRODUCION Para empezar esta cartilla explica sobre el concepto de la educación infantil, la cual tiene como propósito brindar el desarrollo integral de los infantes en los entornos pedagógicos entre las edad de 0 a 6. Así con la finalidad de formar personas autónomas que representan a los docentes que asumirán principalmente la educación de los menores, también está dirigida a los procesos educativos en la infancia, fue construido en el marco de las mesas de trabajo, realizadas con diferentes actores representativos del sector, los cuales aportaron en la formulación de la Resolución 2041 expedida el 3 de Febrero de 2016 pero gestada de manera participativa desde el 2014. A nivel internacional, la educación infantil se asocia a los acuerdos nacionales e internacionales relacionados con la declaración de los derechos del niño, la declaración Mundial sobre la Educación para Todos, la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, Metas Educativas 2021, y la definiciones relacionados con Infancia adoptadas desde UNESCO y UNICEF y las políticas educativas de atención a la Primera Infancia, orientadas a posibilitar el desarrollo educativo, cultural y social de los niños y niñas.
  • 5.
  • 6. ARTICULOS DE LA OPINIÓN Y CONCEPTO DELA EDUCACIÓN INFANTIL • El desarrollo de los niños y las niñas durante la primera infancia dependen especialmente de los estímulos que se le dan y la condiciones en que se desenvuelvan. Es por eso que la etapa comprendida de 0 así 5 años de edad, es necesario entender que los niños y las niñas de manera armónica, cuenten con los componentes de salud, nutrición, protección, educación inicial en diversos contextos y familia comunitaria e institucional donde se les brinda apoyo para su desarrollo y aprendizaje. La educación infantil construye a desarrollar a los niños y niñas las capacidades que se les permiten conocer su propio cuerpo de los demás, sus posibilidades de acción y de aprender a respetar las diferencias, observar y explorar su entorno familiar natural y socia. Posteriormente la educación infantil es una etapa donde los niños y las niñas a partir de la diferentes proceso de desarrollar integralmente la familia debe ser garante de cada uno de los procesos que se necesitan para crecer siendo una persona socialmente estable comunicativas en que les permite potenciar habilidades y destrezas que poseen.
  • 7. ARTÍCULOS DE OPINIÓN • La educación de la primera infancia es fundamental porque es el encargado de promover al máxima el desarrollo integral en todas las dimensiones, en los cuales los niños y las niñas van adquiriendo nuevos conocimientos con aprendizajes significativos, el docente cumple el rol de orientar fácilmente proponiendo posibles soluciones a las dificultades o situaciones que se presenten en el entorno familiar. La educación inicial es un derecho de los infantes, protegerlos, educarlos aportamos una crianza favorable en la familia para comprender las necesidades de los niños, las políticas públicas de la primera infancia van mejoran para el desarrollo integral de los niños y las niñas en los cuales son:
  • 8. • La ley 1295 de 2009 habla sobre los derechos y de la alimentación de la nutrición educativa de Educación inicial de la educación integral de la salud. • En el artículo 1 de la ley 1295 también nos habla de construir un mejor la calidad de vida de las madres gestantes y los niños y niñas menores de 6 años. • Además el proceso de la educación inicial es fortalecer el desarrollo integral del niño y la niña en la finalidad de formar seres humanos autónomos con pensamientos creativos independientes seguros de sí mismo y con habilidades de trabajo en equipo. • En el nivel inicial desde los niños y las niñas a quieren formación de valores de la permiten convertirse la educación de estrés social del tales como el amor.
  • 10. caracterización modalidad asistencial. fecha de elaboración: 10/06/2021 lugar: Barrio López corporación latina del ICBFE del entorno familiar.
  • 11. INTRODUCCIÓN. En lo observado Este programa va dirigido al en entorno familiar en los niños y niñas mujeres gestante del barrio obrero la cual se encuentra en el torno de vulnerabilidad del barrio obrero ya que son familias de escasos recursos que necesitan apoyo en su atención el cuidado y crianza de sus hijos algunos están con madres solteras muy jóvenes y cabezas de hogar que aún no tienen experiencia en el cuidado de los niños pero mediante este programa se les ayuda a colaborar dentro de un proceso de actividades lúdico pedagógicas y se les enseña las pautas de crianza para comprender las cuidados y atenciones que se debe dar y brindar a un niño promediando así un pleno desarrollo integral para el niño en el que se protege y no incumplir sus derechos fomentando el fortalecimiento de Los lazos afectivos con su familia género o fortalecimiento de la unión familiar en sus primeras etapas inicial ayudando en su formación desde muy pequeño.
  • 12. • EL OBJETIVO se da A continuación, la descripción de los niños niñas y mujeres gestantes que se atienden en esta modalidad la zona urbana del barrio López de Apartadó Antioquia en modalidad familiar que tiene como objetivo de proveer el desarrollo integral a al familias y la comunidad. CORPORACION DE LATINA: Presta el servicio de atención, inicial al cuidado de la educación de los niños y niñas y mujeres gestante menores de 2 años y o hasta su ingreso al un CDI, con el fin de promover el desarrollo integral de la primera infancia con calidad, de conformidad con los lineamientos, del manual operativo, los directrices de parámetros y estándares establecidos por el ICBF en el marco de la estrategia de atención integral de cero a siempre. • Para el ingreso de la atención de un menor es: crecimiento y desarrollo, vacunas, Sisbén, fosiga, recibo de energía y documentación delos padres. • La atención consiste en mes las 4 semanas un día Este programa se dirige hacia la atención de niños y familias vulnerables de escasos recursos que comienza desde su gestación hasta sus 2 años si es en vereda alas 5 años de madres gestantes y lactantes con un acompañamiento y apoyo a las familias en la formación y cuidado de la crianza de los niños y niñas principalmente por la salud la alimentación y nutrición Para su buen desarrollo. Cabe destacar el apoyo psicosocial. En la zona urbana que atienden mujeres gestantes y adolescentes. La cual se atienden los niños de 0 a 6 meses de 6 meses a 11 meses de 12 meses a 2 años si es urbano y de dos a cinco años. Rural .
  • 13. MISIÓN Contribuir a la formación integral de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos, a través del desarrollo en competencias académicas, formativas, tecnológicas, de convivencia y en valores, considerando estos aspectos como los pilares para construir un proyecto de vida con sentido social que oriente su actuar en una sociedad multicultural y un entorno globalizado y que aporte a la construcción de una sociedad justa, pluralista e incluyent. VISIÓN Ser una institución que a través de su propuesta pedagógica y un continuo auto mejoramiento, lidere procesos de formación integral, fortaleciendo competencias académicas, formativas, tecnológicas, de convivencia y en valores. Así, ser identificada en el contexto nacional como una institución comprometida con el mejoramiento permanente en la calidad de la educación y la formación integral de la población hacia quien se dirige la prestación de su servicio
  • 14. OBJETIVOS MISIONALES. • Contribuir a la formación integral de los niños, niñas, jóvenes y adultos desde una concepción humanista. • Contribuir a la formación de los niños, niñas, jóvenes y adultos para la construcción de una sociedad justa, pluralista e incluyente. • Lograr a través del modelo pedagógico, el desarrollo de competencias académicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos sean unos gestores permanentes de la construcción de sus conocimientos en relación con el medio que los rodea, propiciando además un pensamiento crítico y un interés por la investigación. • Propiciar por medio de actividades académicas y formativas, la adquisición de valores individuales, sociales y el interés por el cuidado del medio ambiente. • Fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • 15. GRAFICA DEL GRUPO. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NOMBRE DEL GRUPO POLLITOS ALEGRES GESTANTES 0 A 6 MESES 6 A 12 MESES 1 A 2 AÑO 2 A 5 AÑO TOTAL 17
  • 16. • ANALISIS: • En esta gráfica se puede observar la cantidad de niños niñas y mujeres gestantes beneficiarios en la zona urbana del López la cual se conforma de 50 usuario en el entorno Se observa que en cada unidad de atención es de 17 usuarios divididos en tres unidades una Vereda y dos barrios. • ANTECEDENTES. La ruta de atención a tenido un proceso para poder generar un desarrollo integral con la primera infancia actualmente esta población está siendo beneficiada gracias a esta modalidad familiar para el cuidado que se les debe brindar a los niños y niñas y mujeres estantes • UBICACIÓN GEOGRÁFICA • Los padres su El barrio López se encuentra ubicado en la comuna 1 del municipio de apartado Antioquia, limita. La principal fuente hídrica es el rio apartado la atención de esta población de 17 usuarios donde se divide el Grupo étnico con el que se reconoce la familia de la niña o el niño no auto reconocen su lenguaje para comunicarse con el niño o la niñas su Lengua Principal es castellana y en su mayoría los padres son analfabeta , . ¿La niña o el niño duerme en ? En cama en la misma habitación con adultos. También los niños se encuentran afiliados a una EPS y con un esquema de vacuna y crecimiento actualizado y Es alimentado exclusivamente con leche materna (no se le ofrece ningún otro alimento o bebida, incluyendo agua y/o leche de fórmula) es decir que solo fueron alimentados con leche exclusiva. • CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN. En esas familias podemos encontrar población humilde la cual atiende la modalidad familiar y va dirigida a los niños y niñas madres gestantes desde la competencia de 0 a 6 meses 6 a 11, 1 a 2 años
  • 17. • CARACTERIZACIÓN DEL MODELO. • La Modalidad Familiar busca Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la concepción hasta menores de 5 años (Primera Infancia), a través de la generación de capacidades, formación y acompañamiento a familias y cuidadores, en el marco de la articulación institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y promoción de derechos. • La atención brindada desde la Modalidad Familiar esta soportada y organizada en 6 componentes de calidad para la prestación del servicio y funcionamiento: Familia, comunidad y redes -Salud y Nutrición-Proceso pedagógico – Ambientes Educativos y Protectores – Proceso Administrativo y de Gestión – Talento Humano • El servicio se brinda gratuitamente el servicio durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza un encuentro educativo en el hogar al mes por usuario del servicio, 4 encuentros educativos grupales al mes (uno por semana) por unidades de atención, se realizan en lugares disponibles y concertados con la comunidad o el ente territorial y un encuentro educativo en el hogar una vez por usuario. Cuenta con un equipo de profesionales compuestos por: psicosociales, profesionales en nutrición o salud, docentes, auxiliares pedagógicos, coordinador y auxiliar administrativo. Se entrega el 70 % del complemento nutricional en ración para preparar una vez al mes y refrigerio en los encuentros grupales (se le entrega al usuario y al acompañante) con los requerimientos necesarios, según los diferentes tipos de beneficiarios: mujer gestante, lactante o al niño menor de 2 años. Ei trabajo de formación y acompañamiento a las familias está estructurado para brindar algunos fundamentos que ayuden a realizar procesos en el desarrollo de los niños y niñas donde se enfoque con los trabajos con la familia.
  • 18. • CONCLUSION • Podemos concluir que es de vital importancia la labor de acompañamiento que se da en cada una de las diversas familias así mismo inculcar hábitos, que permite mejorar la autoestima, ayuda a la familia a desarrollar actitudes positivas hacia la escuela y proporciona a ésta una mejor comprensión del proceso que serán de gran beneficio en un futuro. El servicio Desarrollo Infantil en Medio Familiar atiende en las zonas rurales y rurales dispersas a mujeres gestantes, niñas, niños de 4 años, 11 meses y 29 días, sin prejuicio de lo anterior se atenderán niñas y niños hasta los 5 años, 11 meses y 29 días de edad, siempre y cuando no haya oferta de educación preescolar, específicamente de grado de transición en su entorno cercano. En zonas urbanas vulnerables el servicio atiende exclusivamente a niñas y niños menores de 2 años y mujeres gestantes. • El servicio se brinda gratuitamente durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza un encuentro educativo en el hogar al mes por usuario del servicio, 4 encuentros educativos grupales al mes (uno por semana) por unidades de atención, se realizan en lugares disponibles y concertados con la comunidad o el ente territorial y un encuentro educativo en el hogar una vez por usuario. Cuenta con un equipo de profesionales compuestos por: psicosociales, profesionales en nutrición o salud, docentes, auxiliares pedagógicos, coordinador y auxiliar administrativo. Se entrega el 70 % del complemento nutricional en ración para preparar una vez al mes y refrigerio en los encuentros grupales (se le entrega al usuario y al acompañante) con los requerimientos necesarios, según los diferentes tipos de beneficiarios: mujer gestante, lactante o al niño menor de 2 años.
  • 20. • Información general • Esta información directa a través de los videos dados por la acompañante de práctica, tomamos como referencia para la caracterización del módulo práctica de observación I, con el objetivo de conocer la población a tratar. A continuación se tienen presente las autoras de dicha identificación las cuales son: Gloria Emilse Cuesta Perea con ID 324637, Diana Anais Aguilar Arboleda con ID 792014 y Jhennyfer Galindo Verdeza con ID 787486, se escribe la fecha en que se realiza la caracterización 03 de Julio del 2021. • La localidad escogida para este proceso es la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos, en el grado de transición, con la directriz de la magíster Liliana del Socorro Saldarriaga Suárez, se da a conocer un poco del recorrido que presenta la docente en el campo de la educación y sus estudios obtenidos. La orientadora en el sector público, actualmente se desempeña como docente de preescolar de dicha institución. Liliana tiene estudios de preescolar, magister en educación y desarrollo humanos, tiene 17 años de experiencia en la docencia, 6 en el sector privado y 11 público. En nuestra visita por medio de videos presentamos la fecha en que es realiza la clase 27 de julio del 2017con una intensidad de media jornada. Caracterización de la modalidad integral pedagógica
  • 21. • Introducción • Está caracterización se realiza con el fin de conocer algunas técnicas o métodos de enseñanza, que hoy en día es necesario tenerlas presenten, debido a que nos enfrentamos a nuevos retos constantes con los educandos, cabe destacar que en la institución educativa Alejandro Vélez Barrientos, se puede observar un aprendizaje significativo, partiendo de las experiencias y saberes previos de los estudiantes, donde el maestro crea un ambiente de tranquilidad, motivación e integración que le facilita al niño, niña y al joven, el acceso de las estructuras cognitivas, teniendo en cuenta las características biopsicosociales y sus ritmos de aprendizaje, es así como nos orientamos por u modelo pedagógico humanista, para el desarrollo en el grado transición, se trabaja por proyectos en el aulas que permiten potenciar las competencias en cada una de las dimensiones de desarrollo, se les inicia con los procesos de la lectoescritura, para acceder a los conceptos matemáticos a través de la implementación de diferentes estrategias didácticas, de además, se han integrado los planes de estudio en los derechos básicos del aprendizaje y así fortalecer los procesos de formación en los estudiantes, fomentando el acuerdo a las necesidades e intereses de niños y niñas. • Lo planeado por la docente está basado sobre proyectos actuales donde surge el interés y necesidades e inquietudes de los niños y niñas, por adquirir conocimientos acerca de la naturaleza (las flores); se ve la necesidad de centrarlos en algo más concreto que genere en ellos inquietudes deseo de aprender y formulen sus propios interrogantes de acuerdo al objetivo alcanzar, y a la vez inculcarles el trabajo en equipo; ya sea de manera colaborativa o cooperativa logrando en ellos un acercamiento al que hacer, hacer y al convivir juntos.
  • 22. • Es fundamental inculcarles a los niños, niñas y jóvenes la importancia del juego como herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades y así lograr aprendizajes significativos, eficaces y coherentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Es por eso que es indispensable contar con la participación activa y voluntaria de los padres de familias o cuidadores, el cual es de vital importancia el acompañamiento de las familias en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. En consecuencia, nuestra limitación fue no estar presencial para dicho proceso, ya que en ella la experiencia sería más significativas y de mayor importancia, teniendo en cuenta que lograr obtener la atención de los niños y niñas es de mucho esfuerzo, por considerarse que muchas veces se dificulta su concentración y atención permanente. Cabe resaltar que todo este proceso adquirido, nos ayuda a seguir cada día adelante y de ir conociendo un poco de los conocimientos de las personas que llevan años de experiencias en este campo laborar.
  • 23. • Público objetivo La Corporación Universitaria Minutos de DIOS, propone a sus estudiantes del segundo cuatrimestres en licenciatura en educación infantil, en el área de prácticas de observación I, a realizar una caracterización por medio de videos, donde se expone la información detallada, el cual daremos a continuación , la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos, del grupo de transición seleccionado está conformado por 28 estudiantes, 14niños y 14 niñas entre los 5 y 6 años de edad la mayoría de ellos viven cerca de la institución solo 6 estudiantes requieren de transporte público, sea Autobús o Metro por la lejanía de sus viviendas, es un grupo que se ha caracterizado por su dinamismo en energía y participación en las diferentes actividades propuestas, lo cual les permite construir sus conocimientos a atreves del juego y la luz, en el grupo se puede evidenciar gran compromiso de las familias y excelente participación en el desarrollo de los proyectos, muchos de los padres de la institución son egresados de acá mismo, los que les da mucho sentido de pertenencia por la misma familiar, inclusive se han vinculado realizando actividades presenciales con el grupo, es importante respaldar el gran numero de estudiantes de este grado son cuidados por los abuelos debido a los empleos que ejecutan sus padres. La docente con sus años de experiencias cuenta con herramientas básicas o aptas para la edad en la que se enfrenta, se dan evidencias de lo descrito anteriormente.
  • 24.
  • 25. • Antecedentes • Se puede observar, que en este trabajo se plantea los antecedentes de dicha institución a partir de la información detallada, con la finalidad de obtener conocimientos de su ubicación y su público escogido, dándole así el valor merecido a esta población. “La Formación integral desde el acompañamiento pedagógico y la humanización de la educación” Somos una Institución Educativa reconocida por la formación y exigencia académica que ofrece capacitación a la comunidad y acompañamiento pedagógico desde la humanización de la educación, formando seres humanos íntegros. • Ahora se dará a conocer parte de la situación geográfica de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos – Sede Alcala 4; Calle 38 Sur; Giro; Alcala 2; Parquesito Envigado. Sede Alto de Las Flores Ubicada en Envigado, municipio del sur del Valle de Aburrá ,departamento de Antioquia –Colombia CALLE 39 SUR NO 45 C 9 el estrato sociocultural 1, 2,3 y 4 del sector público, NIT: 811.019.968- DANE: 105266000363. • En cuanto a la población estudiantil se puede describir que está cuenta con una total de 1.200 estudiantes que se atienden en Barrio Alcalá, Almendros y Alto las Flores, se atienden niveles de prescolar hasta la media académica. Está fue una de las 36 instituciones educativas públicas priorizadas, para adelantar la construcción y adecuación de sus instalaciones físicas en un nuevo lote. Los nuevos espacios contarán con​ 26 aulas nuevas adicionales, 4 para preescolar y 22 para básica y media para la Jornada Única. También contaran con Comedor, cocina, biblioteca, aula polivalente, aula de tecnología, dos laboratorios integrados, aula de expresión artística, baterías sanitarias, zona administrativa y recreativa. • Este plantel educativo también cuenta con un personal Administrativo 1 Rector, 3 Coordinadores y 48 Docentes. Ahora se dará a conocer el nombre del Rector y un coordinador, Oswaldo Arnulfo Quiceno Guarín y Wylmar Alberto Castañeda López. Se afirma que “somos una Institución Educativa reconocida por la formación y exigencia académica que ofrece capacitación a la comunidad y acompañamiento pedagógico desde la humanización de la educación, formando seres humanos íntegros.
  • 26. • Características del modelo • Inicialmente en la temática propuesta por la docente, con el tema ¿Cómo crecen las flores?, cuenta como finalidad de obtener los respetivos objetivos, de descubrir cuáles son las partes y sus funciones básicas de las flores. Para dar a conocer las características de cada una de ellas y los cambios que puede ser irse presentando de acuerdo a su naturaleza, de esta forma se va reconociendo las plantas como seres vivos, y desarrollando distintos segmentos corporales de forma tanto colaborativa como cooperativa para la realización de las actividades. • Cabe resaltar que el análisis expuesto de dos grandes teorías que son la de Piage y Vigoski “ el desarrollo del pensamiento surge o se estimula en un contexto de interacción y cooperación social”. Son fuertemente aplicadas, en el grado de transición de la Institución educativa, el cual les permite tener una base apropiada sobre el manejo de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de obtener el manejo adecuando para los infantes. • En lo anterior del video observamos que la docente realizó como primero una planeación y programación para la actividad, con la finalidad de tener todo en orden con sus alumnos. Se inicia el día con una calurosa bienvenida donde los niños y niñas se expresan como amanecieron, dándole como siguiente la disposición acta para darle gracias a DIOS por el nuevo día, posteriormente se hace la lectura de la reflexión, para sensibilizar a los alumnos, donde obtiene una participación activamente con sus diferentes opiniones, se dio a conocer el fin del objetivo de la actividad, recordándoles a sus alumnos el día y la fecha para que todos estuvieran en tiempo real, con la continuación se pronuncia sobre el llamado de la asistencia para facilitar que los infantes participaran de forma activa, pacta los compromisos del aula para tener a los niños y niñas atentos en la actividad y como finalidad de tener la participación, evaluación y resultados de dicho proceso. Como despedida se presenta un acto cívico de forma general en la institución, con la terminación en forma de juegos de las vocales y la salida de los infantes para sus casas.
  • 28. Infografía sobre familia y sociedad en las infancias
  • 29. • Para concluir con la temática anteriormente ejecutada, nos deja experiencias significativas para nuestro proceso, debido a que la docente Liliana nos aporta sus estrategias y conocimientos claros, con la finalidad de ir mejorando desde ahora que estamos empezando en nuestro campo formativo. Proporcionando así que con amor y dedicación obtendremos mejores resultados a la hora de los encuentros con los infantes, esto también nos aporta para tener una mejor planificación de las actividades propuestas, para mejorar los conocimientos previos de los niños y niñas y como docentes aprender de ellos cada día. • También nos brinda identificar ventajas y desventajas que pueden presentar el infante o nosotros como docentes, tenemos como obligación de buscar la manera de innovar cada día los elementos didácticos, para obtener orden y atención de los niños y niñas en el aula. Se cuenta que estas herramientas nos ayudan a enriquecer nuestros conocimientos, para la búsqueda de los obstáculos que se nos puedan presentar en este proceso, ya que muchas veces sabemos que podemos llegar a enfrentar diferentes inquietudes en la actividad propuesta. • En lo anterior con el video adquirimos con más claridad cómo manejar de forma correcta y respetuosa a los infantes y familias, para que ellos cuenten con un escenario llamativo en su proceso, el cual les facilite a los niños y niñas huellas significativas en su formación. Conclusión
  • 30. • Ministerio de Educación Nacional y Bienestar Familiar. (2009). Programa de atención integral para la primera infancia [Documento en pdf]. • User, S. (s. f.). Secretaría de Educación y Cultura de Envigado - Secretaría de Educación y Cultura de Envigado. • Páginas - Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos - Alto de Las Flores. (s. f.). • Video Ascenso ECDF The Friend Production Prescolar. (2017, 30 julio). • Bernal, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Referentes