SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO COLABORATIVO VIOLÍN LUTERIA I. Datos Generales 1.1. Instituciones Educativas - Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau” - Institución Educativa Básica “Nuestra Señora del Rosario” 1.2. Docentes coordinadores del trabajo - Martin Waltersdorfer Mendoza - Carlos Marini Saldaña 1.3. Breve descripción de las Instituciones La Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau” es una institución dedicada a la enseñanza musical en tres programas: Formación Temprana (FOTEM), Formación Básica (FOBAS), Formación Profesional en sus dos especialidades: Artista Profesional en la especialidad de Música y Profesor de Arte en la especialidad de Música. Uno de los principales fines del trabajo de la institución es la promoción y difusión de la música y su enseñanza. La Asociación Johann Sebastián Bach, es una institución de formación y promoción musical, que tiene por proyecto la formación de niños y jóvenes en la ejecución del violín. Dentro de sus programas de trabajo se encuentra el Taller de Violines J. S. Bach, constituido por estudiantes de diversas edades y niveles de formación musical. Cuenta con el respaldo de instituciones educativas las cuales promueven entre sus estudiantes la participación en el taller de violines y el estudio de la música. II. Introducción En el trabajo de un instrumento como el violín, se presentan problemas de su mantenimiento que no pueden ser solucionados por los estudiantes. Estos problemas pueden ser muy simples o complejos, siendo los problemas básicos los que se pueden solucionar mediante el uso de materiales de fácil adquisición o de uso casero.  Entre los problemas básicos de mantenimiento del violín se encuentra, la correcta colocación de las cuerdas, la limpieza de las cerdas del arco, la limpieza de la baqueta y otras partes del arco,  la limpieza externa del violín, la limpieza interna del violín, la colocación y calibración de un puente nuevo y el ajuste de clavijas.      III. Justificación El mantenimiento de un violín es costoso cuando lo realizan especialistas como luthiers. Sin embargo, los problemas básicos de mantenimiento de un violín pueden ser realizados por cualquier estudiante, claro está, con un poco de paciencia y cuidado.  No existen bibliografía que muestre todos los procesos básicos de mantenimiento de un violín y, siendo creciente la demanda del estudio de este bello instrumento, se hace imprescindible contar con un manual que nos muestre de manera clara y divertida como solucionar nuestros problemas de mantenimiento básico del instrumento.    IV. Objetivos Promover la investigación de los estudiantes de violín en temas relacionados a su instrumento. Motivar la participación colectiva en la elaboración de material de luthería básico para el mantenimiento del violín.  V. Fundamentación del proyecto  El estudio del violín demanda, no solo el conocimiento técnico de su ejecución, sino también el conocimiento de su mantenimiento. El conocimiento del violín y sus necesidades de conservación, desarrolla la estima por el instrumento en el estudiante, creando una relación estrecha entre el violín y el violinista. A continuación daremos definición a términos empleados en el proyecto: Lutería:  Es una ciencia amplia que abarca múltiples disciplinas relacionados con la música: su historia, métodos de construcción, mejora y desarrollo de nuevos instrumentos, innovaciones de mecanismos y accesorios que optimicen su rendimiento y resultado sonoro, estudio de materiales para su construcción, etc. Lutier: Artesano que fabrica, vende o repara instrumentos musicales de cuerda o instrumentos de música en general. Violín: El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol2, re3, la3 y mi4 (según el índice acústico Franco-Belga). Arco: Consiste en una baqueta de madera flexible la cual tiene sujeto, a ambos extremos, cerdas o crines de caballo. Es usado para tocar los instrumentos de cuerda frotada como el violín. Mantenimiento del violín: Conjunto de acciones desarrolladas con la finalidad da preservar el violín en su estructura y sonoridad. Limpieza del violín: Acciones de eliminación de suciedad en el instrumento. Básicamente consiste en limpiar las cerdas y la baqueta del arco y la superficie interna y externa del instrumento. Se tomará como sustento teórico las teorías del conectivismo y constructivismo. El constructivismo, toma como base los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento humano, explicando que estos se forjan en la continua interacción de las disposiciones internas del individuo y su medio ambiente. Por lo tanto, considera el conocimiento como una construcción del ser humano, el cual depende de sus saberes previos, la contribución del colectivo social y su respuesta personal ante los estímulos presentados. De esta manera, el conocimiento previo da paso a la construcción de nuevo conocimiento, que permitirá, a su vez, lograr una nueva competencia. Este modelo se centra en la persona y considera que la construcción de conocimiento se produce: 1) cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), 2) Cuando esta acción la realiza en grupo social (Vigotsky), y 3) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). El constructivismo tiene sus bases filosóficas en el pensamiento de la Ilustración, especialmente en el pensamiento de Kant (Crítica de la razón pura) y Rousseau (Emilio o de la educación). El conectivismo, es una teoría que integra los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización y que toma como base al individuo, considerando que el conocimiento individual se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos (George Siemens, 2004). Esta teoría se presenta como una alternativa de solución a las limitaciones observadas en el conductismo, constructivismo y cognitivismo, planteando un proceso de aprendizaje en múltiples ambientes, los cuales no están totalmente bajo el control del individuo. Además, el individuo debe alcanzar competencias que le permitan diferenciar entre la información relevante y la trivial. Los principios del conectivismo son básicamente:  El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo  La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.  La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante.  VI. Organización del proyecto colaborativo Organización de capacidades CAPACIDADESACTIVIDADCRONOGRAMAConoce la estructura de un violín y su mantenimiento, realizando procedimientos que permitan el mantenimiento de un violín mediante el auxilio de materiales caseros, valorando el conocimiento obtenido como parte de su formación musical.1° Sesión: Presentación. Conociendo mi violín y su mantenimiento. Viernes 03 de JulioLunes 06 de JulioConoce el uso de internet en el desarrollo del proyecto, aplicado a la producción de materiales educativos, participando activamente. 2° Sesión: webquest y blog. Definición y utilidad en el proyecto3° Sesión: Videos educativosSábado 11 de JulioDomingo 19 de JulioLunes 20 de JulioViernes 24 de Julio Cronograma de actividades ACTIVIDADESJunio - JulioSem.1Sem.2Sem. 3Sem. 4Preparación del proyectoXCoordinación con centros educativos y participantes.XSensibilización de estudiantesXAplicación de proyectoXElaboración de videos y blogX Metodología Se usará la metodología interactiva, utilizando las estrategias del uso de Web quest y de blog.  El Webquest tendrá la información necesaria que orientará al estudiante y profesores colaboradores al desarrollo del proyecto y los materiales a producir. El blog, será una herramienta educativa de publicación de productos obtenidos. En él los participantes podrán dar su opinión de los videos elaborados y participar enriqueciendo los contenidos.   Medios y Materiales Laboratorio de cómputo Filmadora digital Softweare editor de videos Softwere convertor de formatos de video Internet Evaluación. La evaluación de los resultados del proyecto se realizará de acuerdo a las fichas consignadas en el web quest. FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL PROCESO   ELEMENTO PONDERACIÓN PUNTAJEOBSERVACIÓNEXCELENTE 10 BUENO        9 - 8 SATISFACTORIO  7 - 6 DEFICIENTE Menos de 5 OrganizaciónEl grupo muestra muy buena organizaciónEl grupo es organizado pero poco eficiente.El grupo es organizado pero distrae su atención del tema.El grupo no muestra organización  ParticipaciónTodos los integrantes participan activamente del proceso Los integrantes participan del proceso pero presentan momentos de distracciónLos integrantes participan parcialmente y necesitan ayuda. Los integrantes no trabajan en grupo   Aportes al tema desarrolladoLos aportes son de importancia y guardan relación directa con el temaLos aportes son de importancia pero son genérales.Los aportes son importantes pero periféricos al temaLos aportes carecen de importancia y son periféricos al tema  Conocimiento del temaTodos los integrantes del grupo conocen el tema desarrollado.La mayoría de los integrantes conocen el tema desarrollado.La mayoría conoce parcialmente el tema desarrollado.Los integrantes no conocen el tema desarrollado.  PUNTUACIÓN FINAL    FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL VIDEO ELEMENTO PONDERACIÓN PUNTAJEOBSERVACIÓNEXCELENTE 10 BUENO        9 - 8 SATISFACTORIO  7 - 6 DEFICIENTE Menos de 5 OriginalidadLos aportes son originalesLos aportes son algo originalesLos aportes se pueden tomar en cuenta.Los aportes son deficientes.  ContenidosLos contenidos son específicos y detallados Los contenidos son genéricos, pero específicosLos contenidos son genéricos Los contenidos no corresponden al tema  Participación grupalParticipación total del grupoParticipación de la mayoría de integrantesParticipación de algunos integrantesLos integrantes no participaron.  Fluidez y dominio de temaSe expresan con fluidez y demuestran dominio del temaSe expresan con fluidez pero demuestran un dominio general del temaPresenta dificultad para la expresión, pero muestra un dominio general del temaEs deficiente en su expresión y dominio del tema.  PUNTUACIÓN FINAL    Bibliografía Multimedia Products Corporation; 1994; Musical Instruments of the Symphony Orchestra. GALAMIAN, Ivan. 1984. Interpretación y Ensañanza del violín. Editorial Prentice Hall. 140 pp. Anexos  Anexo 1. Las sesiones Anexo 2. Direcciones de las webquest y del blog  http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_actividad=21233&id_pagina=1 http://violinluteria.blogspot.com/
Proyecto Colaborativo
Proyecto Colaborativo
Proyecto Colaborativo
Proyecto Colaborativo
Proyecto Colaborativo
Proyecto Colaborativo
Proyecto Colaborativo

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Colaborativo

Guía didáctica Sandra Vera
Guía didáctica Sandra VeraGuía didáctica Sandra Vera
Guía didáctica Sandra Vera
svera5
 
Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion
christy castañeda
 
Programacion Paz sin fin
Programacion Paz sin finProgramacion Paz sin fin
Programacion Paz sin fin
iesbergidumflavium
 
Medio TIC - 1
Medio TIC - 1Medio TIC - 1
Medio TIC - 1
ticaja1819
 
Guía didáctica power point
Guía didáctica power pointGuía didáctica power point
Guía didáctica power point
danny3136
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
Llalli Medina
 
Propuesta rs 091 v.2
Propuesta  rs 091 v.2Propuesta  rs 091 v.2
Propuesta rs 091 v.2
Marcelo Jara
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
Llalli Medina
 
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
planeacioninformatica
 
Guia de aprendizaje de ciencias 6
Guia de aprendizaje de ciencias 6Guia de aprendizaje de ciencias 6
Guia de aprendizaje de ciencias 6
planeacioninformatica
 
Plantilla culturdanza
Plantilla culturdanzaPlantilla culturdanza
Plantilla culturdanza
Cristina Riesco
 
Plantilla culturdanza
Plantilla culturdanzaPlantilla culturdanza
Plantilla culturdanza
Cristina Riesco
 
CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...
CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...
CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...
Cátedra Banco Santander
 
Competencias del siglo xxi (1)
Competencias del siglo xxi (1)Competencias del siglo xxi (1)
Competencias del siglo xxi (1)
Rocio Hornero Pradas
 
Los blogs en el área de humanidades
Los blogs en el área de humanidadesLos blogs en el área de humanidades
Los blogs en el área de humanidades
Pascual Pérez-Paredes
 
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Cari Álvarez Torres
 
Proyecto final fj parra
Proyecto final fj parraProyecto final fj parra
Proyecto final fj parra
Francisco Jesus Parra Gimenez
 
SHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYSSHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYS
evagom8
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
JOSE MARIA BELLENDIER
 
Visibilidad y diseminación de REA
Visibilidad y diseminación de REAVisibilidad y diseminación de REA
Visibilidad y diseminación de REA
Efren1969
 

Similar a Proyecto Colaborativo (20)

Guía didáctica Sandra Vera
Guía didáctica Sandra VeraGuía didáctica Sandra Vera
Guía didáctica Sandra Vera
 
Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion
 
Programacion Paz sin fin
Programacion Paz sin finProgramacion Paz sin fin
Programacion Paz sin fin
 
Medio TIC - 1
Medio TIC - 1Medio TIC - 1
Medio TIC - 1
 
Guía didáctica power point
Guía didáctica power pointGuía didáctica power point
Guía didáctica power point
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
Propuesta rs 091 v.2
Propuesta  rs 091 v.2Propuesta  rs 091 v.2
Propuesta rs 091 v.2
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
 
Guia de aprendizaje de ciencias 6
Guia de aprendizaje de ciencias 6Guia de aprendizaje de ciencias 6
Guia de aprendizaje de ciencias 6
 
Plantilla culturdanza
Plantilla culturdanzaPlantilla culturdanza
Plantilla culturdanza
 
Plantilla culturdanza
Plantilla culturdanzaPlantilla culturdanza
Plantilla culturdanza
 
CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...
CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...
CREACIÓN DE MATERIALES MOTIVADORES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y DIDÁCTICA...
 
Competencias del siglo xxi (1)
Competencias del siglo xxi (1)Competencias del siglo xxi (1)
Competencias del siglo xxi (1)
 
Los blogs en el área de humanidades
Los blogs en el área de humanidadesLos blogs en el área de humanidades
Los blogs en el área de humanidades
 
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
 
Proyecto final fj parra
Proyecto final fj parraProyecto final fj parra
Proyecto final fj parra
 
SHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYSSHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYS
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 
Visibilidad y diseminación de REA
Visibilidad y diseminación de REAVisibilidad y diseminación de REA
Visibilidad y diseminación de REA
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

Proyecto Colaborativo

  • 1. PROYECTO COLABORATIVO VIOLÍN LUTERIA I. Datos Generales 1.1. Instituciones Educativas - Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau” - Institución Educativa Básica “Nuestra Señora del Rosario” 1.2. Docentes coordinadores del trabajo - Martin Waltersdorfer Mendoza - Carlos Marini Saldaña 1.3. Breve descripción de las Instituciones La Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau” es una institución dedicada a la enseñanza musical en tres programas: Formación Temprana (FOTEM), Formación Básica (FOBAS), Formación Profesional en sus dos especialidades: Artista Profesional en la especialidad de Música y Profesor de Arte en la especialidad de Música. Uno de los principales fines del trabajo de la institución es la promoción y difusión de la música y su enseñanza. La Asociación Johann Sebastián Bach, es una institución de formación y promoción musical, que tiene por proyecto la formación de niños y jóvenes en la ejecución del violín. Dentro de sus programas de trabajo se encuentra el Taller de Violines J. S. Bach, constituido por estudiantes de diversas edades y niveles de formación musical. Cuenta con el respaldo de instituciones educativas las cuales promueven entre sus estudiantes la participación en el taller de violines y el estudio de la música. II. Introducción En el trabajo de un instrumento como el violín, se presentan problemas de su mantenimiento que no pueden ser solucionados por los estudiantes. Estos problemas pueden ser muy simples o complejos, siendo los problemas básicos los que se pueden solucionar mediante el uso de materiales de fácil adquisición o de uso casero. Entre los problemas básicos de mantenimiento del violín se encuentra, la correcta colocación de las cuerdas, la limpieza de las cerdas del arco, la limpieza de la baqueta y otras partes del arco, la limpieza externa del violín, la limpieza interna del violín, la colocación y calibración de un puente nuevo y el ajuste de clavijas. III. Justificación El mantenimiento de un violín es costoso cuando lo realizan especialistas como luthiers. Sin embargo, los problemas básicos de mantenimiento de un violín pueden ser realizados por cualquier estudiante, claro está, con un poco de paciencia y cuidado. No existen bibliografía que muestre todos los procesos básicos de mantenimiento de un violín y, siendo creciente la demanda del estudio de este bello instrumento, se hace imprescindible contar con un manual que nos muestre de manera clara y divertida como solucionar nuestros problemas de mantenimiento básico del instrumento. IV. Objetivos Promover la investigación de los estudiantes de violín en temas relacionados a su instrumento. Motivar la participación colectiva en la elaboración de material de luthería básico para el mantenimiento del violín. V. Fundamentación del proyecto El estudio del violín demanda, no solo el conocimiento técnico de su ejecución, sino también el conocimiento de su mantenimiento. El conocimiento del violín y sus necesidades de conservación, desarrolla la estima por el instrumento en el estudiante, creando una relación estrecha entre el violín y el violinista. A continuación daremos definición a términos empleados en el proyecto: Lutería: Es una ciencia amplia que abarca múltiples disciplinas relacionados con la música: su historia, métodos de construcción, mejora y desarrollo de nuevos instrumentos, innovaciones de mecanismos y accesorios que optimicen su rendimiento y resultado sonoro, estudio de materiales para su construcción, etc. Lutier: Artesano que fabrica, vende o repara instrumentos musicales de cuerda o instrumentos de música en general. Violín: El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol2, re3, la3 y mi4 (según el índice acústico Franco-Belga). Arco: Consiste en una baqueta de madera flexible la cual tiene sujeto, a ambos extremos, cerdas o crines de caballo. Es usado para tocar los instrumentos de cuerda frotada como el violín. Mantenimiento del violín: Conjunto de acciones desarrolladas con la finalidad da preservar el violín en su estructura y sonoridad. Limpieza del violín: Acciones de eliminación de suciedad en el instrumento. Básicamente consiste en limpiar las cerdas y la baqueta del arco y la superficie interna y externa del instrumento. Se tomará como sustento teórico las teorías del conectivismo y constructivismo. El constructivismo, toma como base los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento humano, explicando que estos se forjan en la continua interacción de las disposiciones internas del individuo y su medio ambiente. Por lo tanto, considera el conocimiento como una construcción del ser humano, el cual depende de sus saberes previos, la contribución del colectivo social y su respuesta personal ante los estímulos presentados. De esta manera, el conocimiento previo da paso a la construcción de nuevo conocimiento, que permitirá, a su vez, lograr una nueva competencia. Este modelo se centra en la persona y considera que la construcción de conocimiento se produce: 1) cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), 2) Cuando esta acción la realiza en grupo social (Vigotsky), y 3) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). El constructivismo tiene sus bases filosóficas en el pensamiento de la Ilustración, especialmente en el pensamiento de Kant (Crítica de la razón pura) y Rousseau (Emilio o de la educación). El conectivismo, es una teoría que integra los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización y que toma como base al individuo, considerando que el conocimiento individual se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos (George Siemens, 2004). Esta teoría se presenta como una alternativa de solución a las limitaciones observadas en el conductismo, constructivismo y cognitivismo, planteando un proceso de aprendizaje en múltiples ambientes, los cuales no están totalmente bajo el control del individuo. Además, el individuo debe alcanzar competencias que le permitan diferenciar entre la información relevante y la trivial. Los principios del conectivismo son básicamente: El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial. La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. VI. Organización del proyecto colaborativo Organización de capacidades CAPACIDADESACTIVIDADCRONOGRAMAConoce la estructura de un violín y su mantenimiento, realizando procedimientos que permitan el mantenimiento de un violín mediante el auxilio de materiales caseros, valorando el conocimiento obtenido como parte de su formación musical.1° Sesión: Presentación. Conociendo mi violín y su mantenimiento. Viernes 03 de JulioLunes 06 de JulioConoce el uso de internet en el desarrollo del proyecto, aplicado a la producción de materiales educativos, participando activamente. 2° Sesión: webquest y blog. Definición y utilidad en el proyecto3° Sesión: Videos educativosSábado 11 de JulioDomingo 19 de JulioLunes 20 de JulioViernes 24 de Julio Cronograma de actividades ACTIVIDADESJunio - JulioSem.1Sem.2Sem. 3Sem. 4Preparación del proyectoXCoordinación con centros educativos y participantes.XSensibilización de estudiantesXAplicación de proyectoXElaboración de videos y blogX Metodología Se usará la metodología interactiva, utilizando las estrategias del uso de Web quest y de blog. El Webquest tendrá la información necesaria que orientará al estudiante y profesores colaboradores al desarrollo del proyecto y los materiales a producir. El blog, será una herramienta educativa de publicación de productos obtenidos. En él los participantes podrán dar su opinión de los videos elaborados y participar enriqueciendo los contenidos. Medios y Materiales Laboratorio de cómputo Filmadora digital Softweare editor de videos Softwere convertor de formatos de video Internet Evaluación. La evaluación de los resultados del proyecto se realizará de acuerdo a las fichas consignadas en el web quest. FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL PROCESO ELEMENTO PONDERACIÓN PUNTAJEOBSERVACIÓNEXCELENTE 10 BUENO        9 - 8 SATISFACTORIO  7 - 6 DEFICIENTE Menos de 5 OrganizaciónEl grupo muestra muy buena organizaciónEl grupo es organizado pero poco eficiente.El grupo es organizado pero distrae su atención del tema.El grupo no muestra organización  ParticipaciónTodos los integrantes participan activamente del proceso Los integrantes participan del proceso pero presentan momentos de distracciónLos integrantes participan parcialmente y necesitan ayuda. Los integrantes no trabajan en grupo   Aportes al tema desarrolladoLos aportes son de importancia y guardan relación directa con el temaLos aportes son de importancia pero son genérales.Los aportes son importantes pero periféricos al temaLos aportes carecen de importancia y son periféricos al tema  Conocimiento del temaTodos los integrantes del grupo conocen el tema desarrollado.La mayoría de los integrantes conocen el tema desarrollado.La mayoría conoce parcialmente el tema desarrollado.Los integrantes no conocen el tema desarrollado.  PUNTUACIÓN FINAL    FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL VIDEO ELEMENTO PONDERACIÓN PUNTAJEOBSERVACIÓNEXCELENTE 10 BUENO        9 - 8 SATISFACTORIO  7 - 6 DEFICIENTE Menos de 5 OriginalidadLos aportes son originalesLos aportes son algo originalesLos aportes se pueden tomar en cuenta.Los aportes son deficientes.  ContenidosLos contenidos son específicos y detallados Los contenidos son genéricos, pero específicosLos contenidos son genéricos Los contenidos no corresponden al tema  Participación grupalParticipación total del grupoParticipación de la mayoría de integrantesParticipación de algunos integrantesLos integrantes no participaron.  Fluidez y dominio de temaSe expresan con fluidez y demuestran dominio del temaSe expresan con fluidez pero demuestran un dominio general del temaPresenta dificultad para la expresión, pero muestra un dominio general del temaEs deficiente en su expresión y dominio del tema.  PUNTUACIÓN FINAL    Bibliografía Multimedia Products Corporation; 1994; Musical Instruments of the Symphony Orchestra. GALAMIAN, Ivan. 1984. Interpretación y Ensañanza del violín. Editorial Prentice Hall. 140 pp. Anexos Anexo 1. Las sesiones Anexo 2. Direcciones de las webquest y del blog http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_actividad=21233&id_pagina=1 http://violinluteria.blogspot.com/