SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barinas
Auditoria Interna y Externa
“CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS”
Autor(a):
Camejo Mariana
C.I: 20.869.884
Escuela: 47
Barinas, Abril de 2017
INTRODUCCIÓN.
Por auditoria se entiende la revisión de algún aspecto concreto de una
empresa. La auditoria puede clasificarse de varias formas.
 Dependiendo de quién la hace, distinguimos entre auditoria interna y
auditoria externa.
 Dependiendo de qué es lo que se audita, se suele hablar de varios tipos
distintos de auditoria: financiera, operativa, de cumplimiento, informática,
medioambiental, etc.
La auditoria más conocida y más frecuente es la conocida como auditoria
financiera externa o auditoria de cuentas, en la que centraremos esta
explicación.
Consiste en la revisión y verificación de documentos contables, generalmente
las Cuentas Anuales, por parte de persona cualificada e independiente, con el
objeto de emitir un informe que pueda tener efecto frente a terceros.
¿Para qué sirve la auditoria?
La auditoria financiera tiene como objetivo la emisión de un informe que
contenga la opinión del auditor acerca de los Estados Financieros revisados.
Dicho informe u opinión sirve para que cualquier persona interesada tenga una
base de información fiable e independiente acerca de la verdadera situación de
la empresa.
La información que contiene la opinión de los auditores puede ser útil
para toda persona o entidad vinculada de alguna forma a la empresa auditada:
proveedores (interesados en conocer la liquidez de la empresa que asegure el
cobro de sus ventas), los Bancos (interesados en su solvencia y su nivel de
endeudamiento por recursos ajenos), los accionistas o posibles accionistas
(interesados por los dividendos o rendimientos a obtener de su inversión),
clientes, empleados, directivos, etc.
¿Quién debe auditarse y con qué frecuencia?
La obligatoriedad de auditarse viene marcada por la Ley 19/1988, de 12
de Julio, de Auditoria de Cuentas.
Según dicha Ley, deben obligatoriamente someterse a auditoria de
cuentas las empresas o entidades, de cualquier naturaleza jurídica, en las que
concurran algunas de las siguientes circunstancias:
 Que sus títulos coticen en cualquiera de las Bolsas de Comercio.
 Que emitan obligaciones en oferta pública.
 Que se dediquen a la intermediación financiera o que se dediquen a
actividades financieras que les obliguen a inscribirse en los registros del
Ministerio de Economía y Hacienda y del Banco de España.
 Que se dediquen a ciertas actividades relacionadas con el Seguro.
 Que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestaciones,
servicios o suministren bienes al Estado y demás Organismos Públicos
dentro de los siguientes que fije el Gobierno por Real Decreto.
 Que se superen, en dos ejercicios consecutivos, al menos dos de las
cifras que se señalen respecto a:
– Valor del activo
– Cifra de negocio
– Número de trabajadores
¿CÓMO SE LLEVA A CABO UNA AUDITORIA?
La auditoria financiera externa se lleva a cabo por profesionales
especialmente capacitados y autorizados (los auditores) analizando y
verificando los Estados Financieros de la empresa o Entidad auditada (Balance
de Situación, Cuenta de Resultados y Estado de Origen y Aplicación de
Fondos) del ejercicio contable a que se refiera, a través de la realización de
distintas pruebas y verificaciones. Estas pruebas y verificaciones, que deben
realizarse de acuerdo con las normas técnicas de auditoria de cuentas que son
publicadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC),
tienen como objetivo comprobar que la información contable ofrecida por la
empresa refleja la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la
empresa. El objetivo final es la emisión de un informe donde destaque la
opinión del auditor acerca de lo auditado.
Los auditores, para realizar su trabajo, deben recibir de la empresa los
documentos contables objeto de su auditoria, sobre los que a continuación
realizaran los análisis que estimen convenientes. Para ello, habitualmente se
desplazan a las oficinas de la empresa auditada, ya que deben consultar todo
tipo de registros auxiliares, archivos, información por ordenador, etc. Los cuales
normalmente sólo están accesibles en la empresa objeto de la auditoria.
En el trabajo del auditor se distinguen tres fases:
 Planificación
 Realización del trabajo de campo
 Preparación y emisión del informe
EL INFORME DE AUDITORIA.
El informe del auditor contiene los siguientes datos:
 Identificación de la persona o Entidad auditada.
 Persona física o jurídica que encargó el trabajo y, en su caso, a quien
vaya destinado (accionistas, Consejo de Administración, etc.).
 Identificación de las Cuentas Anuales objeto de la auditoria de cuentas
que se incorporan al Informe.
 Referencia a las Normas Técnicas de auditoria de cuentas aplicadas al
trabajo realizado así como a cualquier incidencia aparecida en el curso
del trabajo.
 Opinión técnica del auditor.
 Firma del auditor o auditores de cuentas que lo hubieran realizado.
Los informes, en el apartado de opinión técnica, pueden mostrar el
acuerdo del auditor con la información contable de la empresa o bien reflejar
las discrepancias del auditor con respecto a dicha información. Las
discrepancias pueden ser de distinto grado e incluso el auditor puede negarse
a dar opinión sobre una empresa que le ha contratado para que le audite.
 Tipos de opinión
– Opinión favorable: Este tipo de opinión significa que las cuentas se han
preparado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados,
han sido aplicados de forma uniforme con respecto al ejercicio anterior, y el
auditor ha aplicado normas de auditoria generalmente aceptadas, sin limitación
alguna.
– Opinión con salvedades: Este tipo de opinión es aplicable cuando
existen una o varias circunstancias que impiden al auditor la emisión de una
opinión favorable, sin embargo, éstas no son suficientemente importantes como
para que, considerando las Cuentas Anuales en su conjunto, den lugar a la
emisión de una opinión negativa.
Los hechos que pueden dar lugar a una opinión con salvedades son:
 Limitaciones al trabajo.
 Presentación incompleta ú omisión de información necesaria.
 Error o incumplimiento de principios de contabilidad generalmente
aceptados.
 Incertidumbres.
 Cambios durante el ejercicio en la aplicación de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
– Opinión desfavorable: Este tipo de opinión se emite cuando el auditor
opina que, debido a la cuantía de los errores o no cumplimiento de principios
contables generalmente aceptados, las Cuentas Anuales en su conjunto, no
dan una imagen fiel de la situación de la entidad auditada.
Los hechos que pueden dar lugar a una opinión desfavorable son:
 Error o incumplimiento de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
 Presentación de documentación incompleta o insuficiente.
 Acontecimientos posteriores.
– Opinión denegada: Este tipo de opinión significa que el auditor no ha
podido llegar a obtener evidencia suficiente para formarse una opinión sobre
las Cuentas Anuales consideradas en su conjunto.
Los hechos que pueden dar lugar a este tipo de opinión son:
 Limitación al alcance.
 Imposibilidad de enviar confirmaciones de saldos.
 Imposibilidad de presenciar el inventario físico de existencias.
 Desaparición de información.
 Incertidumbre.
El auditor, cuando emite y firma su informe sobre la empresa, se hace
responsable de su contenido. Dada la repercusión que puede tener el informe
ante terceros (accionistas, acreedores, Bancos, etc.) y las reclamaciones que
éstos pudieran plantear a los auditores si sufrieran perjuicio económico por
haberse basado en su opinión para tomar una decisión respecto a la empresa,
los auditores suelen cubrir sus actuaciones mediante seguros de
responsabilidad civil.
¿QUIÉN PUEDE HACER UNA AUDITORIA Y FIRMARLA?
De acuerdo con la Ley de Auditoria antes mencionada, solo podrán
llevar a cabo auditorias de cuentas las personas físicas y jurídicas que figuren
inscritas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas.
Para ser inscrito en éste Registro, y poder por tanto realizar auditorias de
cuentas, se requiere:
 Ser mayor de edad
 Tener nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de
la CEE.
 Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos
 Haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas, para lo que a su vez de exige:
– Haber obtenido una titulación universitaria
– Haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una
formación práctica mínima de 3 años en trabajos en el área financiera y
contable.
– Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y
reconocido por el Estado.
En definitiva, las auditorias sólo pueden ser llevadas a cabo por
profesionales especializados en ese campo, debidamente capacitados y
acreditados para el ejercicio de la profesión y con la característica de ser
independientes, esto es, de no tener ningún interés personal o familiar en la
empresa a auditar. Si no existe independencia de criterio, no será creíble el
informe del auditor.
Cómo elegir auditor
Como se ha comentado más arriba, solo los auditores de cuentas
inscritos en el Registro Oficial como ejercientes pueden desarrollar la actividad
de auditoria de cuentas. Por lo tanto, la elección de auditor debe quedar
limitada al grupo de profesionales legalmente reconocidos para el desempeño
de la actividad.
Dentro de los auditores legalmente reconocidos, cabe diferenciar dos
grupos:
 Los auditores individuales o asociados en pequeños despachos.
 Las grandes Firmas internacionales de auditoria.
La calidad del trabajo no tiene porqué variar por elegir una opción u otra.
Las normas técnicas de auditoria a seguir son las mismas en un caso u otro.
AUDITORIA EXTERNA VERSUS AUDITORIA INTERNA.
La auditoria externa y la auditoria interna se diferencian por varios
factores:
 Quién la efectúa: La auditoria externa se lleva a cabo por personas
ajenas a la empresa, mientras que la interna la realizan empleados de la
misma empresa.
 Tipo de salida o informe: La auditoria externa ofrece informes muy
estándar y completamente establecidos por normas aceptadas de la
profesión. Los auditores internos se mueven en un marco mucho más
amplio en cuanto a qué analizan y auditan y a cómo lo reflejan en sus
informes.
 Responsabilidad que se adquiere frente a terceros: Los informes de
auditoria externa, en muchos casos, son solicitados por la empresa para
hacerlos efectivos y mostrarlos ante terceras personas interesadas en
tener una opinión independiente acerca de la situación financiero-
patrimonial de la empresa. El informe del auditor interno tiene validez
solo en el seno de la empresa y frente a sus superiores.
 Objetivo: Ambos tipos de auditoria tienen objetivos muy distintos. La
Auditoria financiera externa tiene por objeto la emisión de un informe
dirigido a poner de manifiesto la opinión responsable de un auditor
cualificado e independiente sobre la fiabilidad de la información contable
de la empresa, a fin de que se pueda conocer y valorar dicha
información por terceros.
La auditoria interna tiene como objetivo el hacer un seguimiento más
cercano de las operaciones de la empresa día a día. Su objetivo es el de
verificar y evaluar el cumplimiento, adecuación y ejercicio de las normas y
procedimientos de control interno establecidos por la Dirección de la empresa y
sugerir las medidas correctoras oportunas para su perfeccionamiento.
Como se puede ver, la auditoria externa se centra en al análisis de
Estados Financieros, de la situación financiero-patrimonial de la empresa,
mientras que la interna se centra en el análisis y revisión del cumplimiento de
procedimientos y políticas internas de control.
Auditoría Interna
CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS
Durante el mes de julio del 2016, se presentó resultados de la revisión
de la Acta de entrega de la Coordinación de la Dirección Técnica de
Planificación, Presupuesto y Control de Gestión, concluyéndose que cumplió
con los requisitos previstos en las Normas para Regular la Entrega de los
Órganos y Entidades de la Administración Pública y de sus respectivas Oficinas
o Dependencias, emitidas por la Contraloría General de la República (Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.229 de fecha 28-07-
2009); del mismo modo, se logró verificar la legalidad y sinceridad de los
soportes anexos.
Así mismo se elaboraron instrumentos de control interno tales como: el
Reglamento Interno y Manual de Normas y Procedimientos de la Unidad de
Auditoría Interna y fueron remitidos según Memorando Interno Nº UAI-2016-
017 de fecha 13-07-2016 a la Dirección Técnica Planificación, Presupuesto y
Control de Gestión para su revisión y aprobación.
Diagnóstico de la Administración
Estadal Durante el mes de julio del ejercicio económico financiero 2016,
se presentaron resultados de cuatro (04) actuaciones fiscales correspondientes
al Plan Operativo Anual (POA) 2015, los cuales se detallan a continuación:
➢ Examen de la Cuenta practicado al Instituto de Transporte y
Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL): Abarcó la evaluación, legalidad,
sinceridad y exactitud de las operaciones, relacionadas con los ingresos,
gastos, bienes, sistema de control interno; así como, los objetivos y metas
ejecutadas por el Instituto de Transporte y Vialidad del estado Barinas
(INTRAVIAL), durante el ejercicio económico financiero 2014; presentando
debilidades relacionadas con el sistema de control interno en las áreas de
recursos humanos y operaciones administrativas, debilidades en los procesos
de contrataciones de bienes, servicios y ejecución de obras; así como, en la
planificación del ente.
➢ Examen de la Cuenta practicado a la Fundación de Salud del
estado Barinas (FUNSALUD): Se orientó a evaluar la legalidad, sinceridad y
exactitud de las operaciones, relacionadas con los ingresos, gastos, bienes y
sistema de control interno, presentando debilidades en la ejecución de los
recursos asignados y en el cumplimiento de las metas planificadas, durante el
ejercicio económico financiero 2014;
➢ Auditoría Operativa en la Empresa Agropecuaria Variná, S.A: Se
orientó a la evaluación selectiva de los procedimientos administrativos,
presupuestarios, financieros y técnicos, para la recepción y manejo de los
recursos provenientes de la Gobernación del estado Barinas, con el fin de
constatar la selección, contratación y ejecución física de los proyectos en
materia agroalimentaria, realizados durante los ejercicios económicos
financieros 2012 y 2013; presentando debilidades en el sistema de control
interno que afectaron la transparencia, sinceridad y legalidad en las
operaciones administrativas y presupuestarias, en los procesos de contratación
y ejecución de obras, en el área de recursos humanos e irregularidades en la
recuperación de los recursos cancelados por concepto de anticipo.
➢ Diagnóstico realizado a la Distribuidora Socialista de Barinas,
S.A., (DISBASA): Se orientó a evaluar los procedimientos administrativos,
presupuestarios, financieros, técnicos y de control interno implementado para el
manejo de los ingresos propios; así como, de las contrataciones de bienes y
servicios realizadas por la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A., (DISBASA),
durante el segundo semestre 2014 y primer semestre 2015; presentando
debilidades en el sistema de control interno, procesos administrativos,
presupuestarios, de contratación, adquisición de bienes, prestación de
servicios, manejo de los ingresos propios y deficiencias en las alianzas
estratégicas en materia alimentaria.
Fallas y Deficiencias
➢ Examen de la Cuenta practicado al Instituto de transporte y
Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL)
-Se evidenció que el Instituto no cuenta con un Manual Descriptivo de
Clases de Cargos, debido a que la Gerencia de Recursos Humanos del
Instituto, no realizó las diligencias pertinentes para su elaboración; en
consecuencia, no existe una clara definición de los cargos existentes para la
prestación de servicios, ni una especificación oficial de las atribuciones y/o
funciones que deben cumplir los funcionarios responsables de cada cargo.
-NTRAVIAL, durante el ejercicio económico financiero 2014, no contó
con el Registro de Asignación de Cargos (RAC), ni los tabuladores de sueldo
vigentes para el personal, debido a que la Gerencia de Recursos Humanos del
instituto, no realizó las gestiones pertinentes para su elaboración; impidiendo
que INTRAVIAL no cuente con los registros de las descripciones de todos los
cargos con sus respectivos sueldos, los cuales sirven de base para la
planificación y cálculo de las actividades inherentes a la Gerencia de Recurso
Humano; así como, para la estimación presupuestaria del instituto en materia
de administración de personal.
-Se evidenció que el Instituto durante los meses desde agosto hasta
diciembre del ejercicio económico financiero 2014, retuvo a los trabajadores 15
por concepto de Seguro Social Obligatorio el riesgo parcial (4), que
corresponde el 2% del porcentaje al trabajador y al patrono el aporte del 4%, en
contravención al riesgo mínimo establecido del 4% por trabajador y 9% del
patrono, aplicable a partir del mes de agosto del referido año. Así mismo, se
constató que algunos funcionarios del Instituto no se les realizó la retención por
dicho concepto, dado que la Gerencia de Recursos Humanos no cuenta con
mecanismos de control interno que le permita mantener actualizados los
sueldos, los ingresos y cese de personal; así como los porcentajes de retención
que correspondan según lo ajustado por el IVSS, lo que pudiera afectar a la
institución patrimonialmente por el pago de intereses de mora que genera el
incumplimiento de las retenciones de conformidad con la Ley que rige la
materia del Seguro Social.
-Se evidenció que el instituto retuvo el aporte del ahorro obligatorio
(F.A.O.V) de cada trabajador, sobre el salario normal como base de calculo de
las cotizaciones, siendo lo correcto con el salario integral, dado que la Unidad
de Recursos Humanos, no realizó la retención sobre la base real para el
cálculo de conformidad con la Ley que rige la materia, impidiendo que el ente
recaudador dejara de percibir el monto total del aporte que se traducen en
beneficios sociales para el trabajador.
-Se evidenció el pago por concepto de bono vacacional al personal de
alto nivel y de dirección en discrepancia con la normativa legal vigente que lo
regula; así mismo, se constató las ordenes de pago Nros 2361 y 2362 ambas
de fecha 15-12-2014, por concepto de aguinaldo para personal de alto nivel y
dirección, en base a ciento cuarenta (140) días de salario, motivado a que las
máximas autoridades de INTRAVIAL aprobaron el pago del bono vacacional y
aguinaldo para el personal de alto nivel y dirección, sin tomar en cuenta lo
establecido en la Ley que rige la materia, por tanto se afectaron los principios
de legalidad, eficacia y eficiencia en contravención a la salvaguarda de
patrimonio del instituto.
-Se evidenciaron bienes que se encuentran inoperativos, en malas 16
condiciones y otros presentan inconsistencias en cuanto a las especificaciones
técnicas y las reflejadas en la orden de compra y/o factura; así como,
debilidades en el control perceptivo de los mismos, afectando la legalidad,
sinceridad y transparencia en los pagos sin que se verifique el cumplimiento de
las obligaciones contraídas en las contrataciones para la adquisición de bienes
y prestación de servicios lo que pudiera ocasionar un posible detrimento del
patrimonio público por un monto de ciento noventa y dos mil bolívares sin
céntimos (Bs 192.000,00).
-Se evidenció cumplimiento parcial de la modalidad de selección de
contratista por Consulta de Precios, por cuanto se observaron expedientes de
contrataciones que no presentan soportes, tales como: presupuesto base,
disponibilidad presupuestaria, acta de inicio, documento de adjudicación, hecho
que se originó, debido a que el responsable de la Gerencia de Administración,
no verificó los documentos que se van generando durante la ejecución de los
procesos, con el fin de constatar que los mismos soporten correctamente el
expediente, impidiendo que los procesos de contrataciones ejecutados,
cuenten con la legalidad, sinceridad y transparencia que debe prevalecer en la
administración pública.
-No se cargo al portal del Sistema Nacional de Contratista la
programación anual de obras a contratar para el ejercicio económico financiero
2014, ni los sumarios trimestrales, en vista que la Gerencia de Vialidad y la
Gerencia de Administración, no realizaron el seguimiento respectivo, limitando
la participación de cooperativas o cualquier otra forma asociativa de producción
en dichas contrataciones y afectando el principio de igualdad y transparencia
en los procesos.
-No se evidenció la vinculación entre el Plan Operativo Anual con el
presupuesto ejecutado, ni se realizaron las reformulaciones correspondientes a
cada meta planificada, debido a que la máxima autoridad conjuntamente con el
personal encargado de la planificación de la gestión del Instituto, no realizaron
la supervisión y monitoreo en la ejecución de las metas 17 programadas; lo que
genero que la información correspondiente a la ejecución del plan operativo
carezca de sinceridad, impidiendo evaluar la gestión con criterios de eficiencia,
eficacia y economía.
➢ Examen de la Cuenta practicado a la Fundación de Salud del
estado Barinas (FUNSALUD):
- Se constató, que FUNSALUD no ha elaborado el Manual Descriptivo
de Clase de Cargos, en virtud que el Departamento de Personal, no ha
realizado las diligencias pertinentes para su elaboración, en consecuencia, no
existe un instrumento oficial mediante el cual se establezcan las condiciones y
especificaciones relacionadas con la definición, perfil, clasificación y funciones
correspondientes a los cargos del personal que labora en la fundación.
- Se constató que el Plan Operativo Anual para el ejercicio económico
financiero 2014, no fue aprobado por la Junta Directiva, como máxima
autoridad de la fundación, dado que el procedimiento establecido en el manual
de funciones, normas y procedimientos para la elaboración del Plan Operativo
Anual, no incluye la obligación de que el mismo sea aprobado por la Junta
Directiva, en consecuencia, los objetivos y metas plasmados en el referido plan
carecen de legalidad.
-Se constató que el funcionario designado para el cargo de
administrador de la fundación, durante el periodo comprendido entre 13-08-
2014 al 23-09-2014, no presentó la caución (póliza de fidelidad); debido a que
el Departamento de Personal de FUNSALUD, no exigió la presentación de la
respectiva caución antes de que el funcionario tomara posesión del cargo
asignado, en consecuencia, no se garantizó la salvaguarda del patrimonio en el
manejo de los recursos y bienes de la fundación.
-Se constató que FUNSALUD tiene aperturadas un total de trece (13)
cuentas bancarias, de las cuales ninguna se encuentra debidamente autorizada
por parte la Oficina Nacional del Tesoro. Esta situación se presentó en vista
que la máxima autoridad de la fundación, no realizó las 18 gestiones
pertinentes para solicitar la autorización de aperturas de cuentas ante la Oficina
Nacional del Tesoro (ONT), siguiendo el procedimiento que para los efectos se
ha establecido.
-Se constató que la Junta Directiva, como máxima autoridad de la
fundación, no elaboró el instrumento legal, con el fin de delegar la función de
realizar traslados y modificaciones presupuestarias durante el ejercicio
económico financiero 2014; Con relación a las retenciones relacionadas con el
Impuesto del Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), se
observó que no lleva el libro de compras, no cuenta con un archivo
independiente donde se evidencien los soportes correspondientes a la
retención, enteración, pago y declaración de los mencionados impuestos y los
mismos fueron cancelados de manera extemporánea; se evidenciaron compras
con recursos en efectivo provenientes de ingresos propios, evidenciándose que
las facturas presentadas no soportan el 100% de los gastos efectuados con
dichos recursos, omitieron el registro de asignación de cargos y tabuladores de
sueldo del personal y las partidas presupuestarias fueron disminuidas y
posteriormente fueron aumentadas a través de traspasos o de créditos
adicionales, lo expuesto se originó, debido a que el Manual de Funciones,
Normas y Procedimientos, como principal herramienta que soporta el sistema
de control interno, no se encuentra actualizado, incluyendo todas las
actividades y procedimientos ejecutados en la fundación, en consecuencia, el
sistema de control no cumple con la seguridad esperada, no detecta las
desviaciones en las acciones administrativas, presupuestarias y financieras,
disminuyendo la confiabilidad en la información suministrada y afectando la
sinceridad en el manejo de los recursos asignados.
-Se evidenciaron ordenes de pago que no cuentan con los soportes
documentales suficientes y pertinentes que justifiquen el origen de las
erogaciones realizadas, especialmente las relacionadas con el pago de
personal y de impuestos (nómina, deducciones laborales, bono de
alimentación, prestaciones sociales, S.S.O, L.R.P.E, F.A.O.V.), verificándose
que estas no se archivan en orden cronológico, debido a la falta de 19
supervisión por parte del Departamento de Administración, sobre la forma de
archivar las ordenes de pago y los soportes que deben contener cada una de
ellas, por tanto, los actos administrativos carecen de legalidad, sinceridad y
transparencia.
-Se adquirieron insumos médicos sin ser registrados en el control de
entrada de insumos presentados por la Coordinación de Almacén, debido a que
el Departamento de Administración, no realizó la supervisión ni el control
perceptivo del proceso y la verificación de los soportes de las compras; en
consecuencia, se pagaron medicamentos que presuntamente no ingresaron a
la fundación, afectando la transparencia y sinceridad en el manejo de los
recursos asignados, lo que pudiera ir en detrimento del patrimonio público.
- Se constataron gastos imputados a una partida que no correspondían
de conformidad con su naturaleza y características según el clasificador
presupuestario 2014; debido a que la Coordinación de Presupuesto, no verificó
y analizó la naturaleza de los referidos gastos, ocasionando una mala
imputación presupuestaria.
-Se efectuaron pagos con recursos financieros provenientes de la cuenta
de fondos de terceros para sufragar parte de los gastos relacionados con
nóminas y apertura del Fondo Auto-administrado de Salud, debido a que la
presidencia y Gerencia General, aprobó el uso de recursos provenientes de la
cuenta de fondos de terceros, disponiendo de recursos financieros que una vez
incorporados bajo esta denominación, ya no deben tomarse como parte del
presupuesto de la fundación.
-Se evidenció cumplimiento parcial de la modalidad de selección de
contratista por Consulta de Precios, se observaron expedientes de
contrataciones que no presentan soportes, tales como: requisición,
presupuesto base, disponibilidad presupuestaria, acta de inicio, invitaciones,
ofertas, análisis de cotizaciones, informe de recomendación, documento de
adjudicación entre otros.
- Se constató, en las facturas emitidas por el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS) de los meses de julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre, correspondientes al ejercicio económico financiero
2014, el cambio a Riesgo Mínimo Uno (1), el cual establece deducciones del 4
% al trabajador y del 9 % al patrono, evidenciándose que la fundación mantuvo
las deducciones correspondientes al Riesgo Parcial Cuatro (4), reteniendo 2 %
al trabajador y 4 % al patrono.
-No se establecieron los responsables de la ejecución de cada proyecto,
ni se evidenció la vinculación entre el Plan Operativo Anual con el presupuesto
ejecutado; así mismo no se realizaron las reformulaciones correspondientes a
cada meta planificada, motivado a que la máxima autoridad conjuntamente con
el personal encargado de la planificación de la gestión de la fundación, no
realizaron la supervisión y monitoreo de las referidas metas programadas,
omitiendo la asignación formal del responsable de la ejecución de los
proyectos, afectando la evaluación de la gestión con criterios de eficiencia,
eficacia y economía.
➢ Auditoría Operativa en la Empresa Agropecuaria Variná, S.A:
-No se evidenciaron las cauciones correspondientes a los funcionarios
encargados del manejo y la custodia de los fondos y bienes, durante los
ejercicios económicos financieros 2012 y 2013.
-Se constató, la apertura de la cuenta corriente Nº 0102-0560-33-
00000854495 del Banco de Venezuela, sin realizar la respectiva solicitud de
autorización de apertura ante la Oficina Nacional del Tesoro.
-Con relación al manejo de los recursos, la empresa no presentó para
revisión de los auditores, el libro auxiliar de banco de los meses desde julio
hasta diciembre del ejercicio económico financiero 2013; asimismo durante los
años 2012 y 2013, percibió ingresos por la cantidad de cien mil ochocientos
sesenta bolívares con setenta y tres céntimos (Bs. 100.860,73), reflejados en
los estados de cuenta bancarios, los cuales fueron manejados 21 sin llevar el
control presupuestario (comprometido, causado y pagado), y en los registros
contables de los libros diario y mayor analítico, no se describe detalladamente
la fuente o el origen de los recursos, de igual forma los comprobantes de pago
no presentan un número correlativo para su control, no identifican las partidas
presupuestarias afectadas por los gastos, ni se encuentran firmados y sellados
por el funcionario responsable del “autorizado” y “contabilizado”.
-Se evidenciaron adquisiciones por concepto de semovientes, durante el
mes de mayo del ejercicio económico financiero 2013, que ascendieron a la
cantidad de dieciséis millones trescientos tres mil quinientos bolívares sin
céntimos (Bs.16.303.500,00) sin aplicar la modalidad de selección de
contratista, que de acuerdo al monto correspondía a concurso abierto, y sin
contar con los soportes suficientes y justificativos, tales como: contrato donde
se establezcan las condiciones y especificaciones de la adquisición, facturas,
ordenes de pago, control perceptivo (actas de recibo y/o entrega), entre otros,
en consecuencia, no fue posible verificar que los precios establecidos para
dichas adquisiciones hayan sido justos y razonables, ni evidenciar que se haya
concretado la entrega de los semovientes, por tanto, los actos administrativos
carecen de legalidad, sinceridad, transparencia y confiabilidad en el manejo de
los recursos, pudiendo afectar el patrimonio de la empresa. Se constató pago
único relacionado con “Cría de gallinas y producción de huevos en el complejo
urbanístico Ciudad Tavacare” por un monto superior al establecido en el
contrato; así mismo, no se evidenciaron los soportes correspondientes a la
modalidad de selección de contratista aplicada, tales como: presupuesto base,
soporte donde se evidencie la disponibilidad 23 presupuestaria de las partidas
afectadas por la ejecución de la contratación, el acta de inicio del proceso de
selección de contratistas, el pliego de condiciones, las invitaciones a los
participantes, el acta de recepción de ofertas, el informe de recomendación, el
documento de adjudicación, la notificación al beneficiario, la designación del
ingeniero residente, facturas, control perceptivo, entre otros. en consecuencia,
no se garantizó la legalidad, sinceridad y transparencia del proceso de
contratación y pago, pudiendo afectar el patrimonio de la Empresa por la
cantidad de ciento veinticinco mil ochocientos cincuenta y tres bolívares con
catorce céntimos (Bs. 125.853,14).
-Se observaron pagos para la ejecución de proyectos distintos a los
presupuestados inicialmente (proyectos complementarios), por tanto se
invirtieron recursos no presupuestados para compensar las necesidades
presentadas una vez iniciadas las obras, afectando la disponibilidad financiera
de los proyectos iníciales y contraviniendo los principios de planificación,
economía, eficiencia y eficacia en la ejecución de los recursos asignados por la
cantidad de seis millones setecientos noventa y un mil treinta y cinco bolívares
con noventa y dos céntimos (Bs. 6.791.035,92).
-Se constató, que doce (12) de las fianzas que soportan las obligaciones
contraídas por las contratistas, fueron presentadas sin las respectivas firmas y
huellas del acreedor y el fiador; asimismo, se observó que dichas fianzas no se
encuentran insertas en los libros de autenticación llevados por la Notaría
Pública Segunda del estado Barinas, generando que la Empresa no pueda
recuperar el monto contratado al momento de hacer valer las fianzas por
incumplimiento de las contratistas, generando un presunto daño al patrimonio
del estado por la cantidad de nueve millones cuatrocientos cuarenta mil
novecientos sesenta y cinco bolívares con sesenta y nueve céntimos (Bs.
9.440.965,69).
-Se evidenciaron pagos en los cuales se omitieron soportes justificativos
de los egresos efectuados, tales como: relación de valuaciones, valuaciones,
comprobantes de pago y facturas, valuaciones que no estaban debidamente
conformadas (firmadas) por los ingenieros inspectores, lo que genero que los
pagos efectuados carecen de legalidad, transparencia y competencia,
aumentando el riesgo de un presunto daño al patrimonio público.
➢ Auditoría Diagnóstica de la Distribuidora Socialista de Barinas,
S.A., (DISBASA):
-Se constató de los expedientes de contratación de compras y servicios,
no se encuentran conformados en un expediente único por cada proceso, en el
cual reposen los soportes documentales que deben sustentar los
procedimientos administrativos y técnicos aplicados en dichos procesos.
-De la verificación al personal encargado de realizar los procedimientos
para las adquisiciones de bienes y contratación de servicios, se constataron las
siguientes debilidades en los procesos:
-Presupuestario: no se observaron soportes que demuestren como es
llevado el control presupuestario del ente ni su conformidad con las 25
disposiciones contenidas en la Ley Sobre la Administración Financiera del
estado Barinas; cabe destacar que en cuanto a la verificación de la
disponibilidad presupuestaria, según lo manifestado es obtenida de manera
verbal.
-No se limita la comunicación entre las contratistas y el ente contratante
dado que en algunos casos se realizan las contrataciones es por vía telefónica.
-Se constató que el ente no posee manuales de normas y
procedimientos administrativos, ni manual descriptivo de clase de cargo y
funciones donde se establezcan los procedimientos y responsabilidades de los
funcionarios encargados de llevar los procesos de compras.
-Se observaron tres (03) Alianzas Estratégicas que se corresponden con
el objeto productivo y de distribución del ente contratante; siendo importante
señalar de las mismas que no se definen las obligaciones de ambas partes, el
tiempo o cronograma de ejecución, ni se establece detalladamente las
potencialidades de ambos para la obtención de un beneficio mutuo. Además de
ello, en el documento no se disponen las ventajas en comparación con la
aplicación de la modalidad de selección de contratistas.
-Se constató inconsistencia en la formalización de una Alianza
Estratégica, por cuanto en el texto se observa que la facultad para ejercer la
representación en la firma de ésta, es otorgada mediante el poder especial en
fecha posterior a la suscripción de dicha Alianza.
-No se observó en las condiciones de contratación el requerimiento del
compromiso de responsabilidad social en los procesos administrativos que lo
ameritaban de conformidad con la ley que rige la materia.
-En relación a la ejecución presupuestaria de la Distribuidora, la misma
no fue revisada debido a que no se obtuvo respuestas por parte de las
autoridades del ente, impidiendo el normal desarrollo de la actuación fiscal
practicada y afectando los principios de sinceridad y transparencia que rigen la
administración pública.
Recomendaciones
➢ Examen de la Cuenta practicado al Instituto de Transporte y
Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL):
-Los responsables de la Gerencia de Recursos Humanos, deben realizar
las diligencias pertinentes para la elaboración del Manual Descriptivo de Clases
de Cargos, con el fin de que las funciones estén claramente definidas; así
como su nivel de autoridad, responsabilidad y relaciones jerárquicas dentro de
la estructura organizativa del ente, procurando que el empleado o funcionario
sea responsable de sus actuaciones ante una sola autoridad.
-Los responsables de la Gerencia de Recursos Humanos, deben
elaborar el Registro de Asignación de Cargos (RAC), y los tabuladores de
sueldo vigentes para el personal, con el fin de que se utilicen como base para
la planificación y cálculo de las actividades inherentes a dicha gerencia, así
como para la estimación presupuestaria del instituto en materia de
administración de personal.
-La Gerencia de Recursos Humanos debe mantener actualizado los
sueldos, los ingresos y cese de personal; y ajustar los porcentajes de retención
y aportes de acuerdo a lo establecido por el IVSS.
-Lo responsables de la Gerencia de Recursos Humanos, deben realizar
la retención correspondiente a la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat (L.R.P.V.H.) sobre la base real para el cálculo de conformidad con la
Ley que rige la materia, con el fin de el ente pueda percibir el monto total del
aporte que se traducen en beneficios sociales para la colectividad.
-La máxima autoridad debe regular el establecimiento del pago del bono
vacacional y aguinaldo para el personal de alto nivel y dirección, velando por el
principio de legalidad, con el fin de que no se vea afectado el patrimonio
público del instituto.
-Los responsables de la Unidad de Bienes, deben velar por la
preservación de los bienes públicos en condiciones apropiadas de uso y
conservación, y 27 de acuerdo con su naturaleza, deberán ser objeto de
mantenimiento preventivo, correctivo y sistemático. Por otra parte, Los
responsables de la Gerencia de Administración y Finanzas, deben elaborar un
mecanismo interno que regule el control y fiscalización de los contratos; así
como el control perceptivo de los bienes adquiridos, con el fin que no exista
discrepancia entre el bien solicitado y pagado, y el bien entregado al ente.
-Los responsables de la Gerencia de Administración y Finanzas, deben
verificar los documentos que se van generando durante la ejecución de los
procesos de selección de contratistas, para constatar que los mismos soporten
correctamente el expediente y ser archivado por la unidad administrativa
financiera del órgano o ente contratante, manteniendo su integridad durante al
menos tres años después de ejecutada la contratación.
-Los responsables de la Gerencia de Vialidad y la Gerencia de
Administración y Finanzas, deben velar por que la programación anual de
obras con sus respectivos sumarios trimestrales, sean cargados al portal del
Sistema Nacional de Contratista, con el fin de planificar las obras a ejecutar,
garantizar la eficiencia, legalidad y transparencia en la administración de los
recursos, y promover la participación de cooperativas o cualquier otra forma
asociativa de producción; así como, dar a conocer la calidad del servicio
prestado por los contratistas ante las empresas que consulten dicho registro.
-Las autoridades de INTRAVIAL, deben elaborar el Plan Operativo
Anual, teniendo en cuenta los recursos humanos y financieros, que permitan el
normal desarrollo de las metas programadas y formular indicadores, con el fin
de evaluar la gestión a través de los criterios de eficacia, eficiencia y economía,
y en caso de existir desviaciones en el cumplimiento de las metas, efectuar los
ajustes pertinentes, así como también garantizar la vinculación entre la
formulación y ejecución de los planes y la programación presupuestaria.
➢ Examen de la Cuenta practicado a la Fundación de Salud del
estado Barinas (FUNSALUD):
-El responsable del Departamento de Personal, debe elaborar el Manual
Descriptivo de Clase de Cargos, como herramienta para la administración y
clasificación de los cargos que conforman la estructura organizativa de la
Fundación, manteniendo una adecuada denominación de acuerdo a las
atribuciones, actividades, funciones, responsabilidades y obligaciones
específicas.
-El responsable de la elaboración del Manual de Normas, Funciones y
Procedimientos, debe modificar el procedimiento establecido para la
elaboración del Plan Operativo Anual, incluyendo dentro de las actividades, la
obligación de que el mismo sea aprobado por la Junta Directiva de la
Fundación, para darle conformidad y legalidad a los objetivos y metas
plasmados.
-El responsable del Departamento de Personal de la Fundación, debe
garantizar que los funcionarios que hayan sido designados para ocupar cargos
relacionados con la administración y liquidación de ingresos estadales o con la
recepción, custodia y manejo de fondos o bienes públicos, presenten la caución
correspondiente antes de tomar posesión de su cargo, a fin de garantizar la
salvaguarda del patrimonio público.
-El Presidente o Presidenta de la Fundación, debe solicitar la
autorización de apertura de cuentas ante la Oficina Nacional del Tesoro, de
todas las cuentas bancarias con las cuales FUNSALUD maneja los recursos
provenientes de la Gobernación del estado, a fin de que las mismas se
encuentren bajo el control y supervisión de dicha oficina, cumpliendo con el
principio de transparencia en el manejo del patrimonio público.
-El responsable del Departamento de Administración, debe realizar las
gestiones pertinentes a fin de elaborar el Manual de Procedimientos del
Sistema de Modificaciones Presupuestarias y Reprogramaciones, o en su
defecto, mecanismos de control que regulen el procedimiento para realizar 29
los traspasos entre partidas presupuestarias, cumpliendo con lo indicado en la
normativa legal que rige la materia, manteniendo la legalidad, sinceridad y
transparencia en las actividades ejecutadas por la Fundación.
-El responsable del Departamento de Administración, debe garantizar
que una vez realizado el pago de los insumos médicos, los mismos debe ser
recibidos por la Fundación elaborando el respectivo informe de control
perceptivo, del mismo modo, debe verificar que el coordinador del almacén
registre la entrada oportuna de los insumos, manteniendo actualizado el
inventario y contribuyendo a la transparencia en los procesos de adquisición de
bienes.
-El responsable del Departamento de Administración debe implementar
mecanismos de control que garanticen que el Coordinador de Presupuesto,
antes de realizar la imputación presupuestaria, verifique los documentos que
soportan el gasto, confirmando que los mismos cumplan con la naturaleza y
características establecidas en la descripción de las partidas afectadas, según
el Clasificador Presupuestario del ejercicio económico en curso, y de esta
manera comprometer, afectando adecuadamente las partidas presupuestarias
que correspondan.
-El Presidente o Presidenta de la Fundación, debe abstenerse de
aprobar el uso de los recursos financieros que hayan sido ingresados en la
cuenta de Fondos de Terceros, para sufragar gastos de funcionamiento propios
de la Fundación, en el entendido que estos recursos deben ser entregados
única y exclusivamente a los legítimos beneficiarios de los mismos, cumpliendo
con los principios de responsabilidad, honestidad y transparencia en el manejo
del patrimonio de terceras personas o entidades de la administración pública y
privada.
-El responsable del Departamento de Administración, en ningún caso
debe adquirir bienes y contratar servicios sin aplicar los procedimientos
establecidos en la ley que rige la materia, del mismo modo, debe verificar que
todos los gastos hayan sido imputados en las partidas presupuestarias 30
correspondientes y registrados en los libros contables respectivos, a fin de
tener una situación real y sincera de la ejecución presupuestaria y financiera de
los recursos asignados a la Fundación.
-El responsable del Departamento de Administración debe realizar las
gestiones pertinentes, a fin de que se modifique el procedimiento establecido
en el Manual de Normas, Funciones y Procedimientos con relación a la
adquisición de bienes y prestación de servicios, incluyendo los procesos,
lapsos y condiciones establecidas en la Ley de Contrataciones Públicas,
garantizando que se genere toda la documentación exigida que sirva de
soporte para la conformación del expediente único de cada contratación,
manteniendo la transparencia y legalidad del acto administrativo.
-El responsable del Departamento de Personal debe modificar el
porcentaje de retención utilizado en la deducción del S.S.O. aplicando el
establecido por el I.V.S.S. correspondiente a Riesgo Mínimo Uno (1); así
mismo, debe corregir el cálculo de las deducciones de S.S.O y L.R.P.E. a fin de
que el sueldo que se use como base de cálculo sea el integral y no el sueldo
básico, cumpliendo con la normativa legal vigente.
-El responsable del Departamento de Personal, debe realizar las
gestiones pertinentes, a fin de comenzar a realizar las retenciones
correspondientes a la Tesorería de Seguridad Social y la retención del ISLR (en
los casos que corresponda) garantizando todos los beneficios de ley a los
trabajadores de la Fundación que surgen del pago de los mencionados aportes
en pro de la seguridad social enmarcada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
-El Gerente General, así como el responsable del Departamento de
Administración de la Fundación, deben verificar que cada departamento,
establezca los funcionarios responsables de la ejecución de cada uno de los
proyectos y acciones centralizadas planificadas en el Plan Operativo Anual; así
mismo, debe realizar el seguimiento a la ejecución del mismo, 31 garantizando
que se realicen la reformulaciones necesarias en caso de modificaciones en el
presupuesto, manteniendo una vinculación efectiva entre el plan operativo
anual y el presupuesto ejecutado.
➢ Auditoría Operativa en la Empresa Agropecuaria Variná, S.A:
-Los funcionarios que integran la Junta Administradora, deben presentar
la respectiva caución, antes de tomar posesión de los cargos asignados,
garantizando que el soporte de la misma repose en los expedientes de
personal correspondiente, contribuyendo de esta manera con la salvaguarda
del patrimonio público.
-La Junta Administradora debe realizar las gestiones pertinentes para
solicitar ante la Oficina Nacional del Tesoro, la autorización de apertura de las
cuentas con las cuales maneja los recursos asignados por la Gobernación del
estado Barinas, cumpliendo con el procedimiento establecido, a fin de integrar
dichas cuentas al control y supervisión realizado por esta Oficina.
-La Dirección de Administración debe implantar mecanismos de control
que fortalezcan los procedimientos relacionados con el registro y control de los
gastos realizados, dando especial atención a lo siguiente: 1) mantener y
resguardar los soportes de los libros auxiliares de banco en los archivos de la
empresa, 2) llevar un control presupuestario de todos los egresos efectuados
por la empresa, donde se detallen los tres momentos del gasto (comprometido,
causado y pagado) asimismo, verificar que en los registros contables se
establezcan detalladamente la fuente y el origen de los mismos, 3) garantizar
que todos los ingresos reflejados en las cuentas bancarias, sean registrados en
el libro mayor analítico, 4) garantizar que en los comprobantes de pago
elaborados, se identifique el número de control respectivo manteniendo un
orden correlativo del mismo, además de las partidas presupuestarias afectadas
por el gasto, asimismo, verificar que se encuentren firmados y sellados por
todos los funcionarios responsables.
-El presidente de la empresa, debe garantizar que los soportes originales
de las rendiciones de cuentas que se realicen ante la Gobernación del estado
Barinas con sus respectivos comprobantes de pago, se mantengan
resguardados en los archivos de la empresa; así como, el libro de Actas de
Junta Directiva, con el fin de presentarlos oportunamente ante cualquier
organismo de control fiscal tanto interno como externo.
-La Junta Administradora, debe verificar que antes de la ejecución de
cualquier obra socioproductiva, la misma se encuentre debidamente
respaldada por el proyecto correspondiente, donde se establezcan los
resultados de los análisis del espacio, área desarrollable, dotación de servicios,
estudios de factibilidad, estudios geográficos, estudios geotécnicos, estudio de
impacto ambiental, trabajos a ejecutar, cómputos métricos, entre otros, con el
fin de garantizar que la inversión a realizar en ese proyecto progrese de
manera favorable y sin contratiempos.
-La Junta Administradora debe verificar que una vez se hayan iniciado
las obras, las contratistas se ajusten estrictamente al lapso de ejecución
establecido, asimismo, debe velar porque se establezcan medidas de
protección adecuadas y suficientes que garanticen las salvaguarda tanto de las
maquinarias adquiridas como la infraestructura producto de las contrataciones
realizadas, con el fin de mantener en óptimas condiciones dichas obras al
momento de la puesta en marcha de los proyectos socioproductivos.
Igualmente, debe emprender, las acciones pertinentes en aras de recuperar la
cantidad de cuatro millones seiscientos ochenta y seis mil treinta y tres
bolívares con ochenta y nueve céntimos (Bs. 4.686.033,89) correspondientes al
incumplimiento por parte de las empresas contratistas en la ejecución y
culminación de las obras relacionadas con los proyectos a ejecutar en el
complejo urbanístico Ciudad Tavacare.
-La Junta Administradora de la empresa, debe iniciar de manera
inmediata las acciones pertinentes para exigir el cumplimiento de las garantías
presentadas, con relación a los anticipos pagados a cada una de las 33
contratistas responsables de la ejecución de las obras no culminadas en el
Complejo Urbanístico Ciudad Tavacare.
-La Dirección de Administración debe garantizar que la adquisición de
bienes y prestación de servicios, se encuentren enmarcados según lo
establecido en la Ley de Contrataciones Públicas vigente para la selección de
contratistas, procurando de esta manera la participación libre y popular, así
como, la transparencia y sinceridad en el proceso correspondiente.
-La Dirección de Administración debe implementar mecanismos de
control, que garanticen que antes de ejecutar los pagos, los mismos se
encuentren soportados con la documentación mínima necesaria que justifique
el origen de los egresos realizados, así como del cumplimiento de las
contrataciones , los cuales deberán estar disponibles para su verificación y
control, cumpliendo de esta manera con los principios de legalidad, sinceridad,
transparencia y confiabilidad en el manejo de los recursos asignados.
-La Junta Administradora de la empresa, debe garantizar las condiciones
mínimas para el mantenimiento y control de salud de los semovientes
adquiridos, con el fin de evitar el decaimiento físico de los mismos que pudiera
afectar la calidad del producto final.
-La Junta Administradora, debe ejecutar los proyectos teniendo un
soporte físico de las actividades y condiciones a seguir, para la inversión de los
recursos asignados, en base al presupuesto aprobado, de existir algún cambio
en las cantidades presupuestadas, deben ser presentados a la Junta de
Accionistas de la empresa, como a la Gobernación del estado Barinas para su
consideración y aprobación siguiendo los canales regulares que al efecto se
han establecido.
-La Dirección de Administración, debe implantar mecanismos de control
que garanticen que los pagos realizados a las contratistas y/o proveedores no
excedan el monto establecido en los respectivos contratos, asimismo, debe
verificar que se hayan aplicado la modalidad de selección de contratista 34
según la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, cumpliendo con los
principios de eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.
-La Junta Administradora, debe abstenerse de aprobar la ejecución de
proyectos que no han sido presupuestados inicialmente, para lo cual deberá
verificar que al momento de la planificación y elaboración de los mismos, se
consideren todas las condiciones mínimas necesarias para la construcción y
puesta en marcha de dichos proyectos, evitando el uso de recursos para fines
diferentes a los planificados.
-La Comisión de Contrataciones de la empresa, debe validar la
documentación presentada por los oferentes en los procesos de selección de
contratistas, dando especial énfasis a las garantías de anticipo, fiel
cumplimiento y laborales presentadas.
-La Junta Administradora, debe iniciar las gestiones pertinentes con el fin
de elaborar manuales relacionados con la adquisición de bienes, prestación de
servicios y ejecución de obras incluyendo todas las actividades y
procedimientos necesarios, enmarcados dentro de la Ley de Contrataciones
Públicas y su Reglamento, en aras de contar con una herramienta útil que
fortalezca el sistema de control interno implantado por la empresa.
-La Dirección de Administración, y la Comisión de Contrataciones, deben
verificar que durante la ejecución de los procesos de contrataciones realizados
por la empresa, se generen los soportes documentales suficientes que
respalden cada una de las fases del procedimiento, según lo establecido en la
Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, y que los mismos formen
parte de un expediente único, que puedan ser evaluados y verificados por
organismos de control internos o externos.
-La Comisión de Contrataciones, deben implementar mecanismos de
control que garanticen que el funcionario responsable de entregar las
invitaciones a cada uno de los proveedores participantes en los procesos de
contrataciones, verifique que las mismas presentan firma, sello y fecha de 35
recepciones.
-La Comisión de Contrataciones de la empresa debe elaborar los pliegos
de condiciones para los procesos de selección de contratistas, incluyendo
todas las especificaciones establecidas en la Ley de Contrataciones Públicas,
manteniendo de esta manera la transparencia y claridad con relación a los
detalles y especificaciones propias de las obras a contratar, de los bienes a
adquirir o de los servicios a prestar.
-La Junta Administradora, debe verificar que los documentos que
soportan los pagos por concepto de valuaciones de obras, se encuentren
debidamente firmados y conformados por los ingenieros inspectores y
residentes, de lo contrario deben abstenerse de continuar con la ejecución del
pago respectivo hasta tanto no se cumpla con esta condición.
➢ Auditoría Diagnóstica de la Distribuidora Socialista de Barinas,
S.A., (DISBASA).
-El Administrador debe supervisar que en todas las contrataciones se
conforme el expediente único con los soportes justificativos tales como:
requisición, disponibilidad presupuestaria, acta de inicio, invitaciones, análisis
de precio, informe de recomendación, el documento de adjudicación.
-El Presidente y el Administrador, deben emprender acciones, para la
elaboración de los Manuales de Normas y Procedimientos Administrativos, que
regulen los procesos de: adquisición de bienes o prestación de servicios, de
venta y manejo de los ingresos propios., aprobados por la máxima autoridad
del ente.
-La Dirección de Administración, debe garantizar que en todas las
modalidades de contratación, se determinen las ventajas económicas y
técnicas, se evalúe la recurrencia de las contrataciones y la viabilidad de
agruparlas en un solo proceso a través de un contrato marco, con la finalidad
de no incurrir en fraccionamiento de las mismas, que pudiera ocasionar la
evasión u omisión de normas, principios, procedimientos o requisitos 36
establecidos en la ley y su reglamento.
-La Dirección de Administración, debe establecer de forma clara y
precisa las condiciones del Compromiso de Responsabilidad Social en los
pliegos de condiciones de los procesos de selección que lo ameriten, asimismo
debe garantizar el cumplimiento de éstas por parte del contratista o proveedor
de conformidad con la normativa que rige la materia, con el fin de satisfacer las
necesidades prioritarias del entorno social del ente contratante en beneficio de
la comunidad.
-La Dirección de Administración, debe supervisar que las órdenes de
compras estén respaldadas con la información, que justificativos del gasto
antes de proceder al pago.
-El Presidente debe solicitar a la máxima autoridad del ente, (La Junta
de Accionistas de DISBASA), la delegación y la atribución para suscribir las
Alianzas con el fin de dar mayor legalidad, oportunidad y transparencia al acto
administrativo.
-El Presidente debe supervisar la suscripción de las alianzas, con el
objeto de conocer los requisitos establecidos, cumpliendo los extremos legales,
en aras de preservar el patrimonio del ente y del estado.
-La Dirección de Administración, debe realizar la evaluación de
desempeño del contratista, en los casos que la contratista haya obtenido la
adjudicación para el suministro de bienes y prestación de servicios, y en los
casos de incumplimiento con las condiciones u obligaciones derivadas de la
contratación.
Impacto de Control
La Dirección de Control de la Administración Descentralizada, en aras
del fortalecimiento de la gestión de la administración pública descentralizada,
ha emitido en los informes definitivos recomendaciones necesarias y
pertinentes, para que sean adoptadas por sus máximas autoridades, con el fin
de corregir las deficiencias detectadas, en este sentido es importante indicar
que el Instituto de Transporte y 37 Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL),
mantiene la estructura organizativa actualizada y debidamente aprobada por la
junta directiva, cuenta con un reglamento interno, la visión y la misión
adaptadas a la naturaleza del ente, conformó la comisión de contrataciones, las
actas de asamblea de la junta directiva se mantienen de manera organizada,
en orden correlativo y debidamente suscritas por los funcionarios competentes,
los cuentadantes del ente presentaron la caución, en materia de contabilidad
los registros efectuados en los libros auxiliares y conciliaciones bancarias se
realizan de conformidad con la norma, retención y enteración de los diferentes
impuestos (I.S.R.L, I.V.A, I.S.A.E, 1X1000 y SATEB), asimismo el instituto
elaboró las ordenes de compra, servicios y pagos debidamente suscritas por
los funcionarios competentes, sin tachaduras ni enmendaduras, obedeciendo a
los principios de legalidad y transparencia; de igual forma, la Fundación para la
Salud del Estado Barinas (FUNSALUD), conformó la comisión de
contrataciones, llevaron los libros diario y mayor de contabilidad, las
funcionarios al momento del cese de sus funciones elaboraron las actas de
entrega de conformidad con las normas que regulan esta materia, en materia
de bienes públicos el ente realizó los registros de conformidad con los
instructivos establecidos en la publicación Nº 20 (BM-1, BM-2 , BM-3 y BM-4)
asimismo la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A.,(DISBASA), conformó la
comisión de contrataciones, se evidenció que las ordenes de pago se
encuentran suscritas y autorizadas por los funcionarios competentes, se
llevaron los libros contables diario y mayor y las conciliaciones mensuales entre
los ingresos generados en el departamento de ventas y los registrados por el
departamento de contabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Temas contables
Temas contablesTemas contables
Contab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementariaContab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementaria
ceuss18
 
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal Alex Granados Trujillo
 
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacionClase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
mriveros
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
Eslendy Gualtero
 
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrarAuditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Yosahara Mateo
 
Auditoria de activos corrientes
Auditoria de activos corrientesAuditoria de activos corrientes
Auditoria de activos corrientes
Mileida De Hammett
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Dewis Edwin
 
Contabilidad deber
Contabilidad deberContabilidad deber
Contabilidad deber
jacquelinechango
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!cles12
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
Janeth Lozano Lozano
 
VICTOR
VICTOR VICTOR
Revisoría fiscal
Revisoría fiscalRevisoría fiscal
Revisoría fiscal
Jose Redondo
 
Buenas prácticas de auditoria de estados financieros
Buenas prácticas de auditoria de estados financierosBuenas prácticas de auditoria de estados financieros
Buenas prácticas de auditoria de estados financieros
Castañeda Mejía & Asociados
 

La actualidad más candente (19)

Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
 
Temas contables
Temas contablesTemas contables
Temas contables
 
Contab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementariaContab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementaria
 
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
Auditoría Integral e Informes del Revisor Fiscal
 
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacionClase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrarAuditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
 
Auditoria de activos corrientes
Auditoria de activos corrientesAuditoria de activos corrientes
Auditoria de activos corrientes
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Contabilidad deber
Contabilidad deberContabilidad deber
Contabilidad deber
 
Link auditoria
Link auditoriaLink auditoria
Link auditoria
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
 
VICTOR
VICTOR VICTOR
VICTOR
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
Revisoría fiscal
Revisoría fiscalRevisoría fiscal
Revisoría fiscal
 
Buenas prácticas de auditoria de estados financieros
Buenas prácticas de auditoria de estados financierosBuenas prácticas de auditoria de estados financieros
Buenas prácticas de auditoria de estados financieros
 
La auditoria contable
La auditoria contableLa auditoria contable
La auditoria contable
 

Similar a Proyecto de auditoria

Auditoría
Auditoría Auditoría
Auditoría
ColegioEfeso
 
Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...
WalySalazar
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer BimestreAuditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Auditoria financiera-2-2-2 (1)
Auditoria financiera-2-2-2 (1)Auditoria financiera-2-2-2 (1)
Auditoria financiera-2-2-2 (1)
Max Moreno Correa
 
Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
Ángel Matoso
 
Actuaciones de un contador como auditor.
Actuaciones de un contador como auditor.Actuaciones de un contador como auditor.
Actuaciones de un contador como auditor.
Andreina Arcaya
 
Ajustes y clasificaciones (40 58)
Ajustes y clasificaciones (40 58)Ajustes y clasificaciones (40 58)
Ajustes y clasificaciones (40 58)Lucy1009
 
Labores finales de trabajo de campo
Labores finales de trabajo de campoLabores finales de trabajo de campo
Labores finales de trabajo de campofunktastika
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
Cesar Razo
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditorianaiza75
 
Seminario de Auditoria Externa
Seminario de Auditoria ExternaSeminario de Auditoria Externa
Seminario de Auditoria ExternaBuró Tributario
 
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
CLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptxCLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptx
47847559
 
Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01
Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01
Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01
Ruben Chong Rengifo
 

Similar a Proyecto de auditoria (20)

Auditoría
Auditoría Auditoría
Auditoría
 
Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°14 - Trabajo Colaborativo Expositivo-Infor...
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer BimestreAuditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer Bimestre
 
Auditoria financiera-2-2-2 (1)
Auditoria financiera-2-2-2 (1)Auditoria financiera-2-2-2 (1)
Auditoria financiera-2-2-2 (1)
 
Introducción a la auditoría
Introducción a la auditoría Introducción a la auditoría
Introducción a la auditoría
 
Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
 
Informes de auditoria
Informes de auditoriaInformes de auditoria
Informes de auditoria
 
Actuaciones de un contador como auditor.
Actuaciones de un contador como auditor.Actuaciones de un contador como auditor.
Actuaciones de un contador como auditor.
 
Ajustes y clasificaciones (40 58)
Ajustes y clasificaciones (40 58)Ajustes y clasificaciones (40 58)
Ajustes y clasificaciones (40 58)
 
Labores finales de trabajo de campo
Labores finales de trabajo de campoLabores finales de trabajo de campo
Labores finales de trabajo de campo
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Seminario de Auditoria Externa
Seminario de Auditoria ExternaSeminario de Auditoria Externa
Seminario de Auditoria Externa
 
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORIA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Auditoría 1
Auditoría 1Auditoría 1
Auditoría 1
 
Auditoría 1
Auditoría 1Auditoría 1
Auditoría 1
 
CLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptxCLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptx
 
Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01
Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01
Ppt auditoriafinanciera-111015233655-phpapp01
 
Auditoria 1
Auditoria 1Auditoria 1
Auditoria 1
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Proyecto de auditoria

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Auditoria Interna y Externa “CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS” Autor(a): Camejo Mariana C.I: 20.869.884 Escuela: 47 Barinas, Abril de 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN. Por auditoria se entiende la revisión de algún aspecto concreto de una empresa. La auditoria puede clasificarse de varias formas.  Dependiendo de quién la hace, distinguimos entre auditoria interna y auditoria externa.  Dependiendo de qué es lo que se audita, se suele hablar de varios tipos distintos de auditoria: financiera, operativa, de cumplimiento, informática, medioambiental, etc. La auditoria más conocida y más frecuente es la conocida como auditoria financiera externa o auditoria de cuentas, en la que centraremos esta explicación. Consiste en la revisión y verificación de documentos contables, generalmente las Cuentas Anuales, por parte de persona cualificada e independiente, con el objeto de emitir un informe que pueda tener efecto frente a terceros. ¿Para qué sirve la auditoria? La auditoria financiera tiene como objetivo la emisión de un informe que contenga la opinión del auditor acerca de los Estados Financieros revisados. Dicho informe u opinión sirve para que cualquier persona interesada tenga una base de información fiable e independiente acerca de la verdadera situación de la empresa. La información que contiene la opinión de los auditores puede ser útil para toda persona o entidad vinculada de alguna forma a la empresa auditada: proveedores (interesados en conocer la liquidez de la empresa que asegure el cobro de sus ventas), los Bancos (interesados en su solvencia y su nivel de endeudamiento por recursos ajenos), los accionistas o posibles accionistas (interesados por los dividendos o rendimientos a obtener de su inversión), clientes, empleados, directivos, etc. ¿Quién debe auditarse y con qué frecuencia? La obligatoriedad de auditarse viene marcada por la Ley 19/1988, de 12 de Julio, de Auditoria de Cuentas. Según dicha Ley, deben obligatoriamente someterse a auditoria de cuentas las empresas o entidades, de cualquier naturaleza jurídica, en las que concurran algunas de las siguientes circunstancias:  Que sus títulos coticen en cualquiera de las Bolsas de Comercio.  Que emitan obligaciones en oferta pública.
  • 3.  Que se dediquen a la intermediación financiera o que se dediquen a actividades financieras que les obliguen a inscribirse en los registros del Ministerio de Economía y Hacienda y del Banco de España.  Que se dediquen a ciertas actividades relacionadas con el Seguro.  Que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestaciones, servicios o suministren bienes al Estado y demás Organismos Públicos dentro de los siguientes que fije el Gobierno por Real Decreto.  Que se superen, en dos ejercicios consecutivos, al menos dos de las cifras que se señalen respecto a: – Valor del activo – Cifra de negocio – Número de trabajadores ¿CÓMO SE LLEVA A CABO UNA AUDITORIA? La auditoria financiera externa se lleva a cabo por profesionales especialmente capacitados y autorizados (los auditores) analizando y verificando los Estados Financieros de la empresa o Entidad auditada (Balance de Situación, Cuenta de Resultados y Estado de Origen y Aplicación de Fondos) del ejercicio contable a que se refiera, a través de la realización de distintas pruebas y verificaciones. Estas pruebas y verificaciones, que deben realizarse de acuerdo con las normas técnicas de auditoria de cuentas que son publicadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC), tienen como objetivo comprobar que la información contable ofrecida por la empresa refleja la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa. El objetivo final es la emisión de un informe donde destaque la opinión del auditor acerca de lo auditado. Los auditores, para realizar su trabajo, deben recibir de la empresa los documentos contables objeto de su auditoria, sobre los que a continuación realizaran los análisis que estimen convenientes. Para ello, habitualmente se desplazan a las oficinas de la empresa auditada, ya que deben consultar todo tipo de registros auxiliares, archivos, información por ordenador, etc. Los cuales normalmente sólo están accesibles en la empresa objeto de la auditoria. En el trabajo del auditor se distinguen tres fases:  Planificación  Realización del trabajo de campo
  • 4.  Preparación y emisión del informe EL INFORME DE AUDITORIA. El informe del auditor contiene los siguientes datos:  Identificación de la persona o Entidad auditada.  Persona física o jurídica que encargó el trabajo y, en su caso, a quien vaya destinado (accionistas, Consejo de Administración, etc.).  Identificación de las Cuentas Anuales objeto de la auditoria de cuentas que se incorporan al Informe.  Referencia a las Normas Técnicas de auditoria de cuentas aplicadas al trabajo realizado así como a cualquier incidencia aparecida en el curso del trabajo.  Opinión técnica del auditor.  Firma del auditor o auditores de cuentas que lo hubieran realizado. Los informes, en el apartado de opinión técnica, pueden mostrar el acuerdo del auditor con la información contable de la empresa o bien reflejar las discrepancias del auditor con respecto a dicha información. Las discrepancias pueden ser de distinto grado e incluso el auditor puede negarse a dar opinión sobre una empresa que le ha contratado para que le audite.  Tipos de opinión – Opinión favorable: Este tipo de opinión significa que las cuentas se han preparado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, han sido aplicados de forma uniforme con respecto al ejercicio anterior, y el auditor ha aplicado normas de auditoria generalmente aceptadas, sin limitación alguna. – Opinión con salvedades: Este tipo de opinión es aplicable cuando existen una o varias circunstancias que impiden al auditor la emisión de una opinión favorable, sin embargo, éstas no son suficientemente importantes como para que, considerando las Cuentas Anuales en su conjunto, den lugar a la emisión de una opinión negativa. Los hechos que pueden dar lugar a una opinión con salvedades son:  Limitaciones al trabajo.
  • 5.  Presentación incompleta ú omisión de información necesaria.  Error o incumplimiento de principios de contabilidad generalmente aceptados.  Incertidumbres.  Cambios durante el ejercicio en la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. – Opinión desfavorable: Este tipo de opinión se emite cuando el auditor opina que, debido a la cuantía de los errores o no cumplimiento de principios contables generalmente aceptados, las Cuentas Anuales en su conjunto, no dan una imagen fiel de la situación de la entidad auditada. Los hechos que pueden dar lugar a una opinión desfavorable son:  Error o incumplimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados.  Presentación de documentación incompleta o insuficiente.  Acontecimientos posteriores. – Opinión denegada: Este tipo de opinión significa que el auditor no ha podido llegar a obtener evidencia suficiente para formarse una opinión sobre las Cuentas Anuales consideradas en su conjunto. Los hechos que pueden dar lugar a este tipo de opinión son:  Limitación al alcance.  Imposibilidad de enviar confirmaciones de saldos.  Imposibilidad de presenciar el inventario físico de existencias.  Desaparición de información.  Incertidumbre. El auditor, cuando emite y firma su informe sobre la empresa, se hace responsable de su contenido. Dada la repercusión que puede tener el informe ante terceros (accionistas, acreedores, Bancos, etc.) y las reclamaciones que éstos pudieran plantear a los auditores si sufrieran perjuicio económico por haberse basado en su opinión para tomar una decisión respecto a la empresa,
  • 6. los auditores suelen cubrir sus actuaciones mediante seguros de responsabilidad civil. ¿QUIÉN PUEDE HACER UNA AUDITORIA Y FIRMARLA? De acuerdo con la Ley de Auditoria antes mencionada, solo podrán llevar a cabo auditorias de cuentas las personas físicas y jurídicas que figuren inscritas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. Para ser inscrito en éste Registro, y poder por tanto realizar auditorias de cuentas, se requiere:  Ser mayor de edad  Tener nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la CEE.  Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos  Haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, para lo que a su vez de exige: – Haber obtenido una titulación universitaria – Haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación práctica mínima de 3 años en trabajos en el área financiera y contable. – Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido por el Estado. En definitiva, las auditorias sólo pueden ser llevadas a cabo por profesionales especializados en ese campo, debidamente capacitados y acreditados para el ejercicio de la profesión y con la característica de ser independientes, esto es, de no tener ningún interés personal o familiar en la empresa a auditar. Si no existe independencia de criterio, no será creíble el informe del auditor. Cómo elegir auditor Como se ha comentado más arriba, solo los auditores de cuentas inscritos en el Registro Oficial como ejercientes pueden desarrollar la actividad de auditoria de cuentas. Por lo tanto, la elección de auditor debe quedar limitada al grupo de profesionales legalmente reconocidos para el desempeño de la actividad.
  • 7. Dentro de los auditores legalmente reconocidos, cabe diferenciar dos grupos:  Los auditores individuales o asociados en pequeños despachos.  Las grandes Firmas internacionales de auditoria. La calidad del trabajo no tiene porqué variar por elegir una opción u otra. Las normas técnicas de auditoria a seguir son las mismas en un caso u otro. AUDITORIA EXTERNA VERSUS AUDITORIA INTERNA. La auditoria externa y la auditoria interna se diferencian por varios factores:  Quién la efectúa: La auditoria externa se lleva a cabo por personas ajenas a la empresa, mientras que la interna la realizan empleados de la misma empresa.  Tipo de salida o informe: La auditoria externa ofrece informes muy estándar y completamente establecidos por normas aceptadas de la profesión. Los auditores internos se mueven en un marco mucho más amplio en cuanto a qué analizan y auditan y a cómo lo reflejan en sus informes.  Responsabilidad que se adquiere frente a terceros: Los informes de auditoria externa, en muchos casos, son solicitados por la empresa para hacerlos efectivos y mostrarlos ante terceras personas interesadas en tener una opinión independiente acerca de la situación financiero- patrimonial de la empresa. El informe del auditor interno tiene validez solo en el seno de la empresa y frente a sus superiores.  Objetivo: Ambos tipos de auditoria tienen objetivos muy distintos. La Auditoria financiera externa tiene por objeto la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto la opinión responsable de un auditor cualificado e independiente sobre la fiabilidad de la información contable de la empresa, a fin de que se pueda conocer y valorar dicha información por terceros. La auditoria interna tiene como objetivo el hacer un seguimiento más cercano de las operaciones de la empresa día a día. Su objetivo es el de verificar y evaluar el cumplimiento, adecuación y ejercicio de las normas y
  • 8. procedimientos de control interno establecidos por la Dirección de la empresa y sugerir las medidas correctoras oportunas para su perfeccionamiento. Como se puede ver, la auditoria externa se centra en al análisis de Estados Financieros, de la situación financiero-patrimonial de la empresa, mientras que la interna se centra en el análisis y revisión del cumplimiento de procedimientos y políticas internas de control.
  • 9. Auditoría Interna CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS Durante el mes de julio del 2016, se presentó resultados de la revisión de la Acta de entrega de la Coordinación de la Dirección Técnica de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión, concluyéndose que cumplió con los requisitos previstos en las Normas para Regular la Entrega de los Órganos y Entidades de la Administración Pública y de sus respectivas Oficinas o Dependencias, emitidas por la Contraloría General de la República (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.229 de fecha 28-07- 2009); del mismo modo, se logró verificar la legalidad y sinceridad de los soportes anexos. Así mismo se elaboraron instrumentos de control interno tales como: el Reglamento Interno y Manual de Normas y Procedimientos de la Unidad de Auditoría Interna y fueron remitidos según Memorando Interno Nº UAI-2016- 017 de fecha 13-07-2016 a la Dirección Técnica Planificación, Presupuesto y Control de Gestión para su revisión y aprobación. Diagnóstico de la Administración Estadal Durante el mes de julio del ejercicio económico financiero 2016, se presentaron resultados de cuatro (04) actuaciones fiscales correspondientes al Plan Operativo Anual (POA) 2015, los cuales se detallan a continuación: ➢ Examen de la Cuenta practicado al Instituto de Transporte y Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL): Abarcó la evaluación, legalidad, sinceridad y exactitud de las operaciones, relacionadas con los ingresos, gastos, bienes, sistema de control interno; así como, los objetivos y metas ejecutadas por el Instituto de Transporte y Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL), durante el ejercicio económico financiero 2014; presentando debilidades relacionadas con el sistema de control interno en las áreas de recursos humanos y operaciones administrativas, debilidades en los procesos de contrataciones de bienes, servicios y ejecución de obras; así como, en la planificación del ente. ➢ Examen de la Cuenta practicado a la Fundación de Salud del estado Barinas (FUNSALUD): Se orientó a evaluar la legalidad, sinceridad y exactitud de las operaciones, relacionadas con los ingresos, gastos, bienes y sistema de control interno, presentando debilidades en la ejecución de los recursos asignados y en el cumplimiento de las metas planificadas, durante el ejercicio económico financiero 2014; ➢ Auditoría Operativa en la Empresa Agropecuaria Variná, S.A: Se orientó a la evaluación selectiva de los procedimientos administrativos,
  • 10. presupuestarios, financieros y técnicos, para la recepción y manejo de los recursos provenientes de la Gobernación del estado Barinas, con el fin de constatar la selección, contratación y ejecución física de los proyectos en materia agroalimentaria, realizados durante los ejercicios económicos financieros 2012 y 2013; presentando debilidades en el sistema de control interno que afectaron la transparencia, sinceridad y legalidad en las operaciones administrativas y presupuestarias, en los procesos de contratación y ejecución de obras, en el área de recursos humanos e irregularidades en la recuperación de los recursos cancelados por concepto de anticipo. ➢ Diagnóstico realizado a la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A., (DISBASA): Se orientó a evaluar los procedimientos administrativos, presupuestarios, financieros, técnicos y de control interno implementado para el manejo de los ingresos propios; así como, de las contrataciones de bienes y servicios realizadas por la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A., (DISBASA), durante el segundo semestre 2014 y primer semestre 2015; presentando debilidades en el sistema de control interno, procesos administrativos, presupuestarios, de contratación, adquisición de bienes, prestación de servicios, manejo de los ingresos propios y deficiencias en las alianzas estratégicas en materia alimentaria. Fallas y Deficiencias ➢ Examen de la Cuenta practicado al Instituto de transporte y Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL) -Se evidenció que el Instituto no cuenta con un Manual Descriptivo de Clases de Cargos, debido a que la Gerencia de Recursos Humanos del Instituto, no realizó las diligencias pertinentes para su elaboración; en consecuencia, no existe una clara definición de los cargos existentes para la prestación de servicios, ni una especificación oficial de las atribuciones y/o funciones que deben cumplir los funcionarios responsables de cada cargo. -NTRAVIAL, durante el ejercicio económico financiero 2014, no contó con el Registro de Asignación de Cargos (RAC), ni los tabuladores de sueldo vigentes para el personal, debido a que la Gerencia de Recursos Humanos del instituto, no realizó las gestiones pertinentes para su elaboración; impidiendo que INTRAVIAL no cuente con los registros de las descripciones de todos los cargos con sus respectivos sueldos, los cuales sirven de base para la planificación y cálculo de las actividades inherentes a la Gerencia de Recurso Humano; así como, para la estimación presupuestaria del instituto en materia de administración de personal.
  • 11. -Se evidenció que el Instituto durante los meses desde agosto hasta diciembre del ejercicio económico financiero 2014, retuvo a los trabajadores 15 por concepto de Seguro Social Obligatorio el riesgo parcial (4), que corresponde el 2% del porcentaje al trabajador y al patrono el aporte del 4%, en contravención al riesgo mínimo establecido del 4% por trabajador y 9% del patrono, aplicable a partir del mes de agosto del referido año. Así mismo, se constató que algunos funcionarios del Instituto no se les realizó la retención por dicho concepto, dado que la Gerencia de Recursos Humanos no cuenta con mecanismos de control interno que le permita mantener actualizados los sueldos, los ingresos y cese de personal; así como los porcentajes de retención que correspondan según lo ajustado por el IVSS, lo que pudiera afectar a la institución patrimonialmente por el pago de intereses de mora que genera el incumplimiento de las retenciones de conformidad con la Ley que rige la materia del Seguro Social. -Se evidenció que el instituto retuvo el aporte del ahorro obligatorio (F.A.O.V) de cada trabajador, sobre el salario normal como base de calculo de las cotizaciones, siendo lo correcto con el salario integral, dado que la Unidad de Recursos Humanos, no realizó la retención sobre la base real para el cálculo de conformidad con la Ley que rige la materia, impidiendo que el ente recaudador dejara de percibir el monto total del aporte que se traducen en beneficios sociales para el trabajador. -Se evidenció el pago por concepto de bono vacacional al personal de alto nivel y de dirección en discrepancia con la normativa legal vigente que lo regula; así mismo, se constató las ordenes de pago Nros 2361 y 2362 ambas de fecha 15-12-2014, por concepto de aguinaldo para personal de alto nivel y dirección, en base a ciento cuarenta (140) días de salario, motivado a que las máximas autoridades de INTRAVIAL aprobaron el pago del bono vacacional y aguinaldo para el personal de alto nivel y dirección, sin tomar en cuenta lo establecido en la Ley que rige la materia, por tanto se afectaron los principios de legalidad, eficacia y eficiencia en contravención a la salvaguarda de patrimonio del instituto. -Se evidenciaron bienes que se encuentran inoperativos, en malas 16 condiciones y otros presentan inconsistencias en cuanto a las especificaciones técnicas y las reflejadas en la orden de compra y/o factura; así como, debilidades en el control perceptivo de los mismos, afectando la legalidad, sinceridad y transparencia en los pagos sin que se verifique el cumplimiento de las obligaciones contraídas en las contrataciones para la adquisición de bienes y prestación de servicios lo que pudiera ocasionar un posible detrimento del patrimonio público por un monto de ciento noventa y dos mil bolívares sin céntimos (Bs 192.000,00).
  • 12. -Se evidenció cumplimiento parcial de la modalidad de selección de contratista por Consulta de Precios, por cuanto se observaron expedientes de contrataciones que no presentan soportes, tales como: presupuesto base, disponibilidad presupuestaria, acta de inicio, documento de adjudicación, hecho que se originó, debido a que el responsable de la Gerencia de Administración, no verificó los documentos que se van generando durante la ejecución de los procesos, con el fin de constatar que los mismos soporten correctamente el expediente, impidiendo que los procesos de contrataciones ejecutados, cuenten con la legalidad, sinceridad y transparencia que debe prevalecer en la administración pública. -No se cargo al portal del Sistema Nacional de Contratista la programación anual de obras a contratar para el ejercicio económico financiero 2014, ni los sumarios trimestrales, en vista que la Gerencia de Vialidad y la Gerencia de Administración, no realizaron el seguimiento respectivo, limitando la participación de cooperativas o cualquier otra forma asociativa de producción en dichas contrataciones y afectando el principio de igualdad y transparencia en los procesos. -No se evidenció la vinculación entre el Plan Operativo Anual con el presupuesto ejecutado, ni se realizaron las reformulaciones correspondientes a cada meta planificada, debido a que la máxima autoridad conjuntamente con el personal encargado de la planificación de la gestión del Instituto, no realizaron la supervisión y monitoreo en la ejecución de las metas 17 programadas; lo que genero que la información correspondiente a la ejecución del plan operativo carezca de sinceridad, impidiendo evaluar la gestión con criterios de eficiencia, eficacia y economía. ➢ Examen de la Cuenta practicado a la Fundación de Salud del estado Barinas (FUNSALUD): - Se constató, que FUNSALUD no ha elaborado el Manual Descriptivo de Clase de Cargos, en virtud que el Departamento de Personal, no ha realizado las diligencias pertinentes para su elaboración, en consecuencia, no existe un instrumento oficial mediante el cual se establezcan las condiciones y especificaciones relacionadas con la definición, perfil, clasificación y funciones correspondientes a los cargos del personal que labora en la fundación. - Se constató que el Plan Operativo Anual para el ejercicio económico financiero 2014, no fue aprobado por la Junta Directiva, como máxima autoridad de la fundación, dado que el procedimiento establecido en el manual de funciones, normas y procedimientos para la elaboración del Plan Operativo Anual, no incluye la obligación de que el mismo sea aprobado por la Junta Directiva, en consecuencia, los objetivos y metas plasmados en el referido plan carecen de legalidad.
  • 13. -Se constató que el funcionario designado para el cargo de administrador de la fundación, durante el periodo comprendido entre 13-08- 2014 al 23-09-2014, no presentó la caución (póliza de fidelidad); debido a que el Departamento de Personal de FUNSALUD, no exigió la presentación de la respectiva caución antes de que el funcionario tomara posesión del cargo asignado, en consecuencia, no se garantizó la salvaguarda del patrimonio en el manejo de los recursos y bienes de la fundación. -Se constató que FUNSALUD tiene aperturadas un total de trece (13) cuentas bancarias, de las cuales ninguna se encuentra debidamente autorizada por parte la Oficina Nacional del Tesoro. Esta situación se presentó en vista que la máxima autoridad de la fundación, no realizó las 18 gestiones pertinentes para solicitar la autorización de aperturas de cuentas ante la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), siguiendo el procedimiento que para los efectos se ha establecido. -Se constató que la Junta Directiva, como máxima autoridad de la fundación, no elaboró el instrumento legal, con el fin de delegar la función de realizar traslados y modificaciones presupuestarias durante el ejercicio económico financiero 2014; Con relación a las retenciones relacionadas con el Impuesto del Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), se observó que no lleva el libro de compras, no cuenta con un archivo independiente donde se evidencien los soportes correspondientes a la retención, enteración, pago y declaración de los mencionados impuestos y los mismos fueron cancelados de manera extemporánea; se evidenciaron compras con recursos en efectivo provenientes de ingresos propios, evidenciándose que las facturas presentadas no soportan el 100% de los gastos efectuados con dichos recursos, omitieron el registro de asignación de cargos y tabuladores de sueldo del personal y las partidas presupuestarias fueron disminuidas y posteriormente fueron aumentadas a través de traspasos o de créditos adicionales, lo expuesto se originó, debido a que el Manual de Funciones, Normas y Procedimientos, como principal herramienta que soporta el sistema de control interno, no se encuentra actualizado, incluyendo todas las actividades y procedimientos ejecutados en la fundación, en consecuencia, el sistema de control no cumple con la seguridad esperada, no detecta las desviaciones en las acciones administrativas, presupuestarias y financieras, disminuyendo la confiabilidad en la información suministrada y afectando la sinceridad en el manejo de los recursos asignados. -Se evidenciaron ordenes de pago que no cuentan con los soportes documentales suficientes y pertinentes que justifiquen el origen de las erogaciones realizadas, especialmente las relacionadas con el pago de personal y de impuestos (nómina, deducciones laborales, bono de alimentación, prestaciones sociales, S.S.O, L.R.P.E, F.A.O.V.), verificándose que estas no se archivan en orden cronológico, debido a la falta de 19
  • 14. supervisión por parte del Departamento de Administración, sobre la forma de archivar las ordenes de pago y los soportes que deben contener cada una de ellas, por tanto, los actos administrativos carecen de legalidad, sinceridad y transparencia. -Se adquirieron insumos médicos sin ser registrados en el control de entrada de insumos presentados por la Coordinación de Almacén, debido a que el Departamento de Administración, no realizó la supervisión ni el control perceptivo del proceso y la verificación de los soportes de las compras; en consecuencia, se pagaron medicamentos que presuntamente no ingresaron a la fundación, afectando la transparencia y sinceridad en el manejo de los recursos asignados, lo que pudiera ir en detrimento del patrimonio público. - Se constataron gastos imputados a una partida que no correspondían de conformidad con su naturaleza y características según el clasificador presupuestario 2014; debido a que la Coordinación de Presupuesto, no verificó y analizó la naturaleza de los referidos gastos, ocasionando una mala imputación presupuestaria. -Se efectuaron pagos con recursos financieros provenientes de la cuenta de fondos de terceros para sufragar parte de los gastos relacionados con nóminas y apertura del Fondo Auto-administrado de Salud, debido a que la presidencia y Gerencia General, aprobó el uso de recursos provenientes de la cuenta de fondos de terceros, disponiendo de recursos financieros que una vez incorporados bajo esta denominación, ya no deben tomarse como parte del presupuesto de la fundación. -Se evidenció cumplimiento parcial de la modalidad de selección de contratista por Consulta de Precios, se observaron expedientes de contrataciones que no presentan soportes, tales como: requisición, presupuesto base, disponibilidad presupuestaria, acta de inicio, invitaciones, ofertas, análisis de cotizaciones, informe de recomendación, documento de adjudicación entre otros. - Se constató, en las facturas emitidas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) de los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, correspondientes al ejercicio económico financiero 2014, el cambio a Riesgo Mínimo Uno (1), el cual establece deducciones del 4 % al trabajador y del 9 % al patrono, evidenciándose que la fundación mantuvo las deducciones correspondientes al Riesgo Parcial Cuatro (4), reteniendo 2 % al trabajador y 4 % al patrono. -No se establecieron los responsables de la ejecución de cada proyecto, ni se evidenció la vinculación entre el Plan Operativo Anual con el presupuesto ejecutado; así mismo no se realizaron las reformulaciones correspondientes a cada meta planificada, motivado a que la máxima autoridad conjuntamente con
  • 15. el personal encargado de la planificación de la gestión de la fundación, no realizaron la supervisión y monitoreo de las referidas metas programadas, omitiendo la asignación formal del responsable de la ejecución de los proyectos, afectando la evaluación de la gestión con criterios de eficiencia, eficacia y economía. ➢ Auditoría Operativa en la Empresa Agropecuaria Variná, S.A: -No se evidenciaron las cauciones correspondientes a los funcionarios encargados del manejo y la custodia de los fondos y bienes, durante los ejercicios económicos financieros 2012 y 2013. -Se constató, la apertura de la cuenta corriente Nº 0102-0560-33- 00000854495 del Banco de Venezuela, sin realizar la respectiva solicitud de autorización de apertura ante la Oficina Nacional del Tesoro. -Con relación al manejo de los recursos, la empresa no presentó para revisión de los auditores, el libro auxiliar de banco de los meses desde julio hasta diciembre del ejercicio económico financiero 2013; asimismo durante los años 2012 y 2013, percibió ingresos por la cantidad de cien mil ochocientos sesenta bolívares con setenta y tres céntimos (Bs. 100.860,73), reflejados en los estados de cuenta bancarios, los cuales fueron manejados 21 sin llevar el control presupuestario (comprometido, causado y pagado), y en los registros contables de los libros diario y mayor analítico, no se describe detalladamente la fuente o el origen de los recursos, de igual forma los comprobantes de pago no presentan un número correlativo para su control, no identifican las partidas presupuestarias afectadas por los gastos, ni se encuentran firmados y sellados por el funcionario responsable del “autorizado” y “contabilizado”. -Se evidenciaron adquisiciones por concepto de semovientes, durante el mes de mayo del ejercicio económico financiero 2013, que ascendieron a la cantidad de dieciséis millones trescientos tres mil quinientos bolívares sin céntimos (Bs.16.303.500,00) sin aplicar la modalidad de selección de contratista, que de acuerdo al monto correspondía a concurso abierto, y sin contar con los soportes suficientes y justificativos, tales como: contrato donde se establezcan las condiciones y especificaciones de la adquisición, facturas, ordenes de pago, control perceptivo (actas de recibo y/o entrega), entre otros, en consecuencia, no fue posible verificar que los precios establecidos para dichas adquisiciones hayan sido justos y razonables, ni evidenciar que se haya concretado la entrega de los semovientes, por tanto, los actos administrativos carecen de legalidad, sinceridad, transparencia y confiabilidad en el manejo de los recursos, pudiendo afectar el patrimonio de la empresa. Se constató pago único relacionado con “Cría de gallinas y producción de huevos en el complejo urbanístico Ciudad Tavacare” por un monto superior al establecido en el contrato; así mismo, no se evidenciaron los soportes correspondientes a la
  • 16. modalidad de selección de contratista aplicada, tales como: presupuesto base, soporte donde se evidencie la disponibilidad 23 presupuestaria de las partidas afectadas por la ejecución de la contratación, el acta de inicio del proceso de selección de contratistas, el pliego de condiciones, las invitaciones a los participantes, el acta de recepción de ofertas, el informe de recomendación, el documento de adjudicación, la notificación al beneficiario, la designación del ingeniero residente, facturas, control perceptivo, entre otros. en consecuencia, no se garantizó la legalidad, sinceridad y transparencia del proceso de contratación y pago, pudiendo afectar el patrimonio de la Empresa por la cantidad de ciento veinticinco mil ochocientos cincuenta y tres bolívares con catorce céntimos (Bs. 125.853,14). -Se observaron pagos para la ejecución de proyectos distintos a los presupuestados inicialmente (proyectos complementarios), por tanto se invirtieron recursos no presupuestados para compensar las necesidades presentadas una vez iniciadas las obras, afectando la disponibilidad financiera de los proyectos iníciales y contraviniendo los principios de planificación, economía, eficiencia y eficacia en la ejecución de los recursos asignados por la cantidad de seis millones setecientos noventa y un mil treinta y cinco bolívares con noventa y dos céntimos (Bs. 6.791.035,92). -Se constató, que doce (12) de las fianzas que soportan las obligaciones contraídas por las contratistas, fueron presentadas sin las respectivas firmas y huellas del acreedor y el fiador; asimismo, se observó que dichas fianzas no se encuentran insertas en los libros de autenticación llevados por la Notaría Pública Segunda del estado Barinas, generando que la Empresa no pueda recuperar el monto contratado al momento de hacer valer las fianzas por incumplimiento de las contratistas, generando un presunto daño al patrimonio del estado por la cantidad de nueve millones cuatrocientos cuarenta mil novecientos sesenta y cinco bolívares con sesenta y nueve céntimos (Bs. 9.440.965,69). -Se evidenciaron pagos en los cuales se omitieron soportes justificativos de los egresos efectuados, tales como: relación de valuaciones, valuaciones, comprobantes de pago y facturas, valuaciones que no estaban debidamente conformadas (firmadas) por los ingenieros inspectores, lo que genero que los pagos efectuados carecen de legalidad, transparencia y competencia, aumentando el riesgo de un presunto daño al patrimonio público. ➢ Auditoría Diagnóstica de la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A., (DISBASA): -Se constató de los expedientes de contratación de compras y servicios, no se encuentran conformados en un expediente único por cada proceso, en el
  • 17. cual reposen los soportes documentales que deben sustentar los procedimientos administrativos y técnicos aplicados en dichos procesos. -De la verificación al personal encargado de realizar los procedimientos para las adquisiciones de bienes y contratación de servicios, se constataron las siguientes debilidades en los procesos: -Presupuestario: no se observaron soportes que demuestren como es llevado el control presupuestario del ente ni su conformidad con las 25 disposiciones contenidas en la Ley Sobre la Administración Financiera del estado Barinas; cabe destacar que en cuanto a la verificación de la disponibilidad presupuestaria, según lo manifestado es obtenida de manera verbal. -No se limita la comunicación entre las contratistas y el ente contratante dado que en algunos casos se realizan las contrataciones es por vía telefónica. -Se constató que el ente no posee manuales de normas y procedimientos administrativos, ni manual descriptivo de clase de cargo y funciones donde se establezcan los procedimientos y responsabilidades de los funcionarios encargados de llevar los procesos de compras. -Se observaron tres (03) Alianzas Estratégicas que se corresponden con el objeto productivo y de distribución del ente contratante; siendo importante señalar de las mismas que no se definen las obligaciones de ambas partes, el tiempo o cronograma de ejecución, ni se establece detalladamente las potencialidades de ambos para la obtención de un beneficio mutuo. Además de ello, en el documento no se disponen las ventajas en comparación con la aplicación de la modalidad de selección de contratistas. -Se constató inconsistencia en la formalización de una Alianza Estratégica, por cuanto en el texto se observa que la facultad para ejercer la representación en la firma de ésta, es otorgada mediante el poder especial en fecha posterior a la suscripción de dicha Alianza. -No se observó en las condiciones de contratación el requerimiento del compromiso de responsabilidad social en los procesos administrativos que lo ameritaban de conformidad con la ley que rige la materia. -En relación a la ejecución presupuestaria de la Distribuidora, la misma no fue revisada debido a que no se obtuvo respuestas por parte de las autoridades del ente, impidiendo el normal desarrollo de la actuación fiscal practicada y afectando los principios de sinceridad y transparencia que rigen la administración pública.
  • 18. Recomendaciones ➢ Examen de la Cuenta practicado al Instituto de Transporte y Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL): -Los responsables de la Gerencia de Recursos Humanos, deben realizar las diligencias pertinentes para la elaboración del Manual Descriptivo de Clases de Cargos, con el fin de que las funciones estén claramente definidas; así como su nivel de autoridad, responsabilidad y relaciones jerárquicas dentro de la estructura organizativa del ente, procurando que el empleado o funcionario sea responsable de sus actuaciones ante una sola autoridad. -Los responsables de la Gerencia de Recursos Humanos, deben elaborar el Registro de Asignación de Cargos (RAC), y los tabuladores de sueldo vigentes para el personal, con el fin de que se utilicen como base para la planificación y cálculo de las actividades inherentes a dicha gerencia, así como para la estimación presupuestaria del instituto en materia de administración de personal. -La Gerencia de Recursos Humanos debe mantener actualizado los sueldos, los ingresos y cese de personal; y ajustar los porcentajes de retención y aportes de acuerdo a lo establecido por el IVSS. -Lo responsables de la Gerencia de Recursos Humanos, deben realizar la retención correspondiente a la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (L.R.P.V.H.) sobre la base real para el cálculo de conformidad con la Ley que rige la materia, con el fin de el ente pueda percibir el monto total del aporte que se traducen en beneficios sociales para la colectividad. -La máxima autoridad debe regular el establecimiento del pago del bono vacacional y aguinaldo para el personal de alto nivel y dirección, velando por el principio de legalidad, con el fin de que no se vea afectado el patrimonio público del instituto. -Los responsables de la Unidad de Bienes, deben velar por la preservación de los bienes públicos en condiciones apropiadas de uso y conservación, y 27 de acuerdo con su naturaleza, deberán ser objeto de mantenimiento preventivo, correctivo y sistemático. Por otra parte, Los responsables de la Gerencia de Administración y Finanzas, deben elaborar un mecanismo interno que regule el control y fiscalización de los contratos; así como el control perceptivo de los bienes adquiridos, con el fin que no exista discrepancia entre el bien solicitado y pagado, y el bien entregado al ente. -Los responsables de la Gerencia de Administración y Finanzas, deben verificar los documentos que se van generando durante la ejecución de los procesos de selección de contratistas, para constatar que los mismos soporten correctamente el expediente y ser archivado por la unidad administrativa
  • 19. financiera del órgano o ente contratante, manteniendo su integridad durante al menos tres años después de ejecutada la contratación. -Los responsables de la Gerencia de Vialidad y la Gerencia de Administración y Finanzas, deben velar por que la programación anual de obras con sus respectivos sumarios trimestrales, sean cargados al portal del Sistema Nacional de Contratista, con el fin de planificar las obras a ejecutar, garantizar la eficiencia, legalidad y transparencia en la administración de los recursos, y promover la participación de cooperativas o cualquier otra forma asociativa de producción; así como, dar a conocer la calidad del servicio prestado por los contratistas ante las empresas que consulten dicho registro. -Las autoridades de INTRAVIAL, deben elaborar el Plan Operativo Anual, teniendo en cuenta los recursos humanos y financieros, que permitan el normal desarrollo de las metas programadas y formular indicadores, con el fin de evaluar la gestión a través de los criterios de eficacia, eficiencia y economía, y en caso de existir desviaciones en el cumplimiento de las metas, efectuar los ajustes pertinentes, así como también garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la programación presupuestaria. ➢ Examen de la Cuenta practicado a la Fundación de Salud del estado Barinas (FUNSALUD): -El responsable del Departamento de Personal, debe elaborar el Manual Descriptivo de Clase de Cargos, como herramienta para la administración y clasificación de los cargos que conforman la estructura organizativa de la Fundación, manteniendo una adecuada denominación de acuerdo a las atribuciones, actividades, funciones, responsabilidades y obligaciones específicas. -El responsable de la elaboración del Manual de Normas, Funciones y Procedimientos, debe modificar el procedimiento establecido para la elaboración del Plan Operativo Anual, incluyendo dentro de las actividades, la obligación de que el mismo sea aprobado por la Junta Directiva de la Fundación, para darle conformidad y legalidad a los objetivos y metas plasmados. -El responsable del Departamento de Personal de la Fundación, debe garantizar que los funcionarios que hayan sido designados para ocupar cargos relacionados con la administración y liquidación de ingresos estadales o con la recepción, custodia y manejo de fondos o bienes públicos, presenten la caución correspondiente antes de tomar posesión de su cargo, a fin de garantizar la salvaguarda del patrimonio público. -El Presidente o Presidenta de la Fundación, debe solicitar la autorización de apertura de cuentas ante la Oficina Nacional del Tesoro, de
  • 20. todas las cuentas bancarias con las cuales FUNSALUD maneja los recursos provenientes de la Gobernación del estado, a fin de que las mismas se encuentren bajo el control y supervisión de dicha oficina, cumpliendo con el principio de transparencia en el manejo del patrimonio público. -El responsable del Departamento de Administración, debe realizar las gestiones pertinentes a fin de elaborar el Manual de Procedimientos del Sistema de Modificaciones Presupuestarias y Reprogramaciones, o en su defecto, mecanismos de control que regulen el procedimiento para realizar 29 los traspasos entre partidas presupuestarias, cumpliendo con lo indicado en la normativa legal que rige la materia, manteniendo la legalidad, sinceridad y transparencia en las actividades ejecutadas por la Fundación. -El responsable del Departamento de Administración, debe garantizar que una vez realizado el pago de los insumos médicos, los mismos debe ser recibidos por la Fundación elaborando el respectivo informe de control perceptivo, del mismo modo, debe verificar que el coordinador del almacén registre la entrada oportuna de los insumos, manteniendo actualizado el inventario y contribuyendo a la transparencia en los procesos de adquisición de bienes. -El responsable del Departamento de Administración debe implementar mecanismos de control que garanticen que el Coordinador de Presupuesto, antes de realizar la imputación presupuestaria, verifique los documentos que soportan el gasto, confirmando que los mismos cumplan con la naturaleza y características establecidas en la descripción de las partidas afectadas, según el Clasificador Presupuestario del ejercicio económico en curso, y de esta manera comprometer, afectando adecuadamente las partidas presupuestarias que correspondan. -El Presidente o Presidenta de la Fundación, debe abstenerse de aprobar el uso de los recursos financieros que hayan sido ingresados en la cuenta de Fondos de Terceros, para sufragar gastos de funcionamiento propios de la Fundación, en el entendido que estos recursos deben ser entregados única y exclusivamente a los legítimos beneficiarios de los mismos, cumpliendo con los principios de responsabilidad, honestidad y transparencia en el manejo del patrimonio de terceras personas o entidades de la administración pública y privada. -El responsable del Departamento de Administración, en ningún caso debe adquirir bienes y contratar servicios sin aplicar los procedimientos establecidos en la ley que rige la materia, del mismo modo, debe verificar que todos los gastos hayan sido imputados en las partidas presupuestarias 30 correspondientes y registrados en los libros contables respectivos, a fin de tener una situación real y sincera de la ejecución presupuestaria y financiera de los recursos asignados a la Fundación.
  • 21. -El responsable del Departamento de Administración debe realizar las gestiones pertinentes, a fin de que se modifique el procedimiento establecido en el Manual de Normas, Funciones y Procedimientos con relación a la adquisición de bienes y prestación de servicios, incluyendo los procesos, lapsos y condiciones establecidas en la Ley de Contrataciones Públicas, garantizando que se genere toda la documentación exigida que sirva de soporte para la conformación del expediente único de cada contratación, manteniendo la transparencia y legalidad del acto administrativo. -El responsable del Departamento de Personal debe modificar el porcentaje de retención utilizado en la deducción del S.S.O. aplicando el establecido por el I.V.S.S. correspondiente a Riesgo Mínimo Uno (1); así mismo, debe corregir el cálculo de las deducciones de S.S.O y L.R.P.E. a fin de que el sueldo que se use como base de cálculo sea el integral y no el sueldo básico, cumpliendo con la normativa legal vigente. -El responsable del Departamento de Personal, debe realizar las gestiones pertinentes, a fin de comenzar a realizar las retenciones correspondientes a la Tesorería de Seguridad Social y la retención del ISLR (en los casos que corresponda) garantizando todos los beneficios de ley a los trabajadores de la Fundación que surgen del pago de los mencionados aportes en pro de la seguridad social enmarcada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. -El Gerente General, así como el responsable del Departamento de Administración de la Fundación, deben verificar que cada departamento, establezca los funcionarios responsables de la ejecución de cada uno de los proyectos y acciones centralizadas planificadas en el Plan Operativo Anual; así mismo, debe realizar el seguimiento a la ejecución del mismo, 31 garantizando que se realicen la reformulaciones necesarias en caso de modificaciones en el presupuesto, manteniendo una vinculación efectiva entre el plan operativo anual y el presupuesto ejecutado. ➢ Auditoría Operativa en la Empresa Agropecuaria Variná, S.A: -Los funcionarios que integran la Junta Administradora, deben presentar la respectiva caución, antes de tomar posesión de los cargos asignados, garantizando que el soporte de la misma repose en los expedientes de personal correspondiente, contribuyendo de esta manera con la salvaguarda del patrimonio público. -La Junta Administradora debe realizar las gestiones pertinentes para solicitar ante la Oficina Nacional del Tesoro, la autorización de apertura de las cuentas con las cuales maneja los recursos asignados por la Gobernación del estado Barinas, cumpliendo con el procedimiento establecido, a fin de integrar dichas cuentas al control y supervisión realizado por esta Oficina.
  • 22. -La Dirección de Administración debe implantar mecanismos de control que fortalezcan los procedimientos relacionados con el registro y control de los gastos realizados, dando especial atención a lo siguiente: 1) mantener y resguardar los soportes de los libros auxiliares de banco en los archivos de la empresa, 2) llevar un control presupuestario de todos los egresos efectuados por la empresa, donde se detallen los tres momentos del gasto (comprometido, causado y pagado) asimismo, verificar que en los registros contables se establezcan detalladamente la fuente y el origen de los mismos, 3) garantizar que todos los ingresos reflejados en las cuentas bancarias, sean registrados en el libro mayor analítico, 4) garantizar que en los comprobantes de pago elaborados, se identifique el número de control respectivo manteniendo un orden correlativo del mismo, además de las partidas presupuestarias afectadas por el gasto, asimismo, verificar que se encuentren firmados y sellados por todos los funcionarios responsables. -El presidente de la empresa, debe garantizar que los soportes originales de las rendiciones de cuentas que se realicen ante la Gobernación del estado Barinas con sus respectivos comprobantes de pago, se mantengan resguardados en los archivos de la empresa; así como, el libro de Actas de Junta Directiva, con el fin de presentarlos oportunamente ante cualquier organismo de control fiscal tanto interno como externo. -La Junta Administradora, debe verificar que antes de la ejecución de cualquier obra socioproductiva, la misma se encuentre debidamente respaldada por el proyecto correspondiente, donde se establezcan los resultados de los análisis del espacio, área desarrollable, dotación de servicios, estudios de factibilidad, estudios geográficos, estudios geotécnicos, estudio de impacto ambiental, trabajos a ejecutar, cómputos métricos, entre otros, con el fin de garantizar que la inversión a realizar en ese proyecto progrese de manera favorable y sin contratiempos. -La Junta Administradora debe verificar que una vez se hayan iniciado las obras, las contratistas se ajusten estrictamente al lapso de ejecución establecido, asimismo, debe velar porque se establezcan medidas de protección adecuadas y suficientes que garanticen las salvaguarda tanto de las maquinarias adquiridas como la infraestructura producto de las contrataciones realizadas, con el fin de mantener en óptimas condiciones dichas obras al momento de la puesta en marcha de los proyectos socioproductivos. Igualmente, debe emprender, las acciones pertinentes en aras de recuperar la cantidad de cuatro millones seiscientos ochenta y seis mil treinta y tres bolívares con ochenta y nueve céntimos (Bs. 4.686.033,89) correspondientes al incumplimiento por parte de las empresas contratistas en la ejecución y culminación de las obras relacionadas con los proyectos a ejecutar en el complejo urbanístico Ciudad Tavacare.
  • 23. -La Junta Administradora de la empresa, debe iniciar de manera inmediata las acciones pertinentes para exigir el cumplimiento de las garantías presentadas, con relación a los anticipos pagados a cada una de las 33 contratistas responsables de la ejecución de las obras no culminadas en el Complejo Urbanístico Ciudad Tavacare. -La Dirección de Administración debe garantizar que la adquisición de bienes y prestación de servicios, se encuentren enmarcados según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas vigente para la selección de contratistas, procurando de esta manera la participación libre y popular, así como, la transparencia y sinceridad en el proceso correspondiente. -La Dirección de Administración debe implementar mecanismos de control, que garanticen que antes de ejecutar los pagos, los mismos se encuentren soportados con la documentación mínima necesaria que justifique el origen de los egresos realizados, así como del cumplimiento de las contrataciones , los cuales deberán estar disponibles para su verificación y control, cumpliendo de esta manera con los principios de legalidad, sinceridad, transparencia y confiabilidad en el manejo de los recursos asignados. -La Junta Administradora de la empresa, debe garantizar las condiciones mínimas para el mantenimiento y control de salud de los semovientes adquiridos, con el fin de evitar el decaimiento físico de los mismos que pudiera afectar la calidad del producto final. -La Junta Administradora, debe ejecutar los proyectos teniendo un soporte físico de las actividades y condiciones a seguir, para la inversión de los recursos asignados, en base al presupuesto aprobado, de existir algún cambio en las cantidades presupuestadas, deben ser presentados a la Junta de Accionistas de la empresa, como a la Gobernación del estado Barinas para su consideración y aprobación siguiendo los canales regulares que al efecto se han establecido. -La Dirección de Administración, debe implantar mecanismos de control que garanticen que los pagos realizados a las contratistas y/o proveedores no excedan el monto establecido en los respectivos contratos, asimismo, debe verificar que se hayan aplicado la modalidad de selección de contratista 34 según la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, cumpliendo con los principios de eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos asignados. -La Junta Administradora, debe abstenerse de aprobar la ejecución de proyectos que no han sido presupuestados inicialmente, para lo cual deberá verificar que al momento de la planificación y elaboración de los mismos, se consideren todas las condiciones mínimas necesarias para la construcción y puesta en marcha de dichos proyectos, evitando el uso de recursos para fines diferentes a los planificados.
  • 24. -La Comisión de Contrataciones de la empresa, debe validar la documentación presentada por los oferentes en los procesos de selección de contratistas, dando especial énfasis a las garantías de anticipo, fiel cumplimiento y laborales presentadas. -La Junta Administradora, debe iniciar las gestiones pertinentes con el fin de elaborar manuales relacionados con la adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras incluyendo todas las actividades y procedimientos necesarios, enmarcados dentro de la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, en aras de contar con una herramienta útil que fortalezca el sistema de control interno implantado por la empresa. -La Dirección de Administración, y la Comisión de Contrataciones, deben verificar que durante la ejecución de los procesos de contrataciones realizados por la empresa, se generen los soportes documentales suficientes que respalden cada una de las fases del procedimiento, según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, y que los mismos formen parte de un expediente único, que puedan ser evaluados y verificados por organismos de control internos o externos. -La Comisión de Contrataciones, deben implementar mecanismos de control que garanticen que el funcionario responsable de entregar las invitaciones a cada uno de los proveedores participantes en los procesos de contrataciones, verifique que las mismas presentan firma, sello y fecha de 35 recepciones. -La Comisión de Contrataciones de la empresa debe elaborar los pliegos de condiciones para los procesos de selección de contratistas, incluyendo todas las especificaciones establecidas en la Ley de Contrataciones Públicas, manteniendo de esta manera la transparencia y claridad con relación a los detalles y especificaciones propias de las obras a contratar, de los bienes a adquirir o de los servicios a prestar. -La Junta Administradora, debe verificar que los documentos que soportan los pagos por concepto de valuaciones de obras, se encuentren debidamente firmados y conformados por los ingenieros inspectores y residentes, de lo contrario deben abstenerse de continuar con la ejecución del pago respectivo hasta tanto no se cumpla con esta condición. ➢ Auditoría Diagnóstica de la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A., (DISBASA). -El Administrador debe supervisar que en todas las contrataciones se conforme el expediente único con los soportes justificativos tales como: requisición, disponibilidad presupuestaria, acta de inicio, invitaciones, análisis de precio, informe de recomendación, el documento de adjudicación.
  • 25. -El Presidente y el Administrador, deben emprender acciones, para la elaboración de los Manuales de Normas y Procedimientos Administrativos, que regulen los procesos de: adquisición de bienes o prestación de servicios, de venta y manejo de los ingresos propios., aprobados por la máxima autoridad del ente. -La Dirección de Administración, debe garantizar que en todas las modalidades de contratación, se determinen las ventajas económicas y técnicas, se evalúe la recurrencia de las contrataciones y la viabilidad de agruparlas en un solo proceso a través de un contrato marco, con la finalidad de no incurrir en fraccionamiento de las mismas, que pudiera ocasionar la evasión u omisión de normas, principios, procedimientos o requisitos 36 establecidos en la ley y su reglamento. -La Dirección de Administración, debe establecer de forma clara y precisa las condiciones del Compromiso de Responsabilidad Social en los pliegos de condiciones de los procesos de selección que lo ameriten, asimismo debe garantizar el cumplimiento de éstas por parte del contratista o proveedor de conformidad con la normativa que rige la materia, con el fin de satisfacer las necesidades prioritarias del entorno social del ente contratante en beneficio de la comunidad. -La Dirección de Administración, debe supervisar que las órdenes de compras estén respaldadas con la información, que justificativos del gasto antes de proceder al pago. -El Presidente debe solicitar a la máxima autoridad del ente, (La Junta de Accionistas de DISBASA), la delegación y la atribución para suscribir las Alianzas con el fin de dar mayor legalidad, oportunidad y transparencia al acto administrativo. -El Presidente debe supervisar la suscripción de las alianzas, con el objeto de conocer los requisitos establecidos, cumpliendo los extremos legales, en aras de preservar el patrimonio del ente y del estado. -La Dirección de Administración, debe realizar la evaluación de desempeño del contratista, en los casos que la contratista haya obtenido la adjudicación para el suministro de bienes y prestación de servicios, y en los casos de incumplimiento con las condiciones u obligaciones derivadas de la contratación.
  • 26. Impacto de Control La Dirección de Control de la Administración Descentralizada, en aras del fortalecimiento de la gestión de la administración pública descentralizada, ha emitido en los informes definitivos recomendaciones necesarias y pertinentes, para que sean adoptadas por sus máximas autoridades, con el fin de corregir las deficiencias detectadas, en este sentido es importante indicar que el Instituto de Transporte y 37 Vialidad del estado Barinas (INTRAVIAL), mantiene la estructura organizativa actualizada y debidamente aprobada por la junta directiva, cuenta con un reglamento interno, la visión y la misión adaptadas a la naturaleza del ente, conformó la comisión de contrataciones, las actas de asamblea de la junta directiva se mantienen de manera organizada, en orden correlativo y debidamente suscritas por los funcionarios competentes, los cuentadantes del ente presentaron la caución, en materia de contabilidad los registros efectuados en los libros auxiliares y conciliaciones bancarias se realizan de conformidad con la norma, retención y enteración de los diferentes impuestos (I.S.R.L, I.V.A, I.S.A.E, 1X1000 y SATEB), asimismo el instituto elaboró las ordenes de compra, servicios y pagos debidamente suscritas por los funcionarios competentes, sin tachaduras ni enmendaduras, obedeciendo a los principios de legalidad y transparencia; de igual forma, la Fundación para la Salud del Estado Barinas (FUNSALUD), conformó la comisión de contrataciones, llevaron los libros diario y mayor de contabilidad, las funcionarios al momento del cese de sus funciones elaboraron las actas de entrega de conformidad con las normas que regulan esta materia, en materia de bienes públicos el ente realizó los registros de conformidad con los instructivos establecidos en la publicación Nº 20 (BM-1, BM-2 , BM-3 y BM-4) asimismo la Distribuidora Socialista de Barinas, S.A.,(DISBASA), conformó la comisión de contrataciones, se evidenció que las ordenes de pago se encuentran suscritas y autorizadas por los funcionarios competentes, se llevaron los libros contables diario y mayor y las conciliaciones mensuales entre los ingresos generados en el departamento de ventas y los registrados por el departamento de contabilidad.