SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORIA DEL EFECTIVO Y
AUDITORIA DE LAS CUENTAS
POR COBRAR
AUDITORIA DEL EFECTIVO
EFECTIVO EN CAJA Y BANCO
 Concepto de efectivo: Es el activo más líquido de la
empresa. Está constituido por monedas, billetes y
equivalentes.
 Efectivo en caja: Representa el dinero en efectivo que
tiene la empresa para efectuar sus pagos. Está
conformado por los billetes, monedas y cheques
recibidos.
 Efectivo en bancos: representa la existencia de los
medios monetarios que posee la entidad y que se
encuentran depositados en sus cuentas bancarias.
Dentro del efectivo en bancos están los depósitos,
liquidación de fondos, conciliación bancaria, cheques en
tránsito, transferencias de clientes.
ALCANCE DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS
La auditoria del efectivo incluye cuestiones como:
 Que tipo de fondos se han de auditar y cuando, así como de qué forma
se ha de hacer
 Los saldos de caja y banco.
 Para el auditor independiente es posible auditar los saldos de caja y
bancos en fecha cercana a la elaboración del balance general.
 Debe efectuarse un recuento y listado de los depósitos, cheques que
afectan los fondos fijos.
* Comprobar la propiedad de los cheques.
*Examinar los comprobantes de anticipos o gastos.
* Verificar independientemente las conciliaciones bancarias y obtener
directamente confirmaciones de los saldos por parte de los bancos.
*Deben examinarse los números y fechas de cheques y endosos de los
bancos en los cheques devueltos.
ERRORES E IRREGULARIDADES
 Normalmente la auditoria de caja y bancos estudia
fundamentalmente la adecuación y validez de las
operaciones y saldos.
Puesto que por la validez de estos elementos describe la
situación que se produce cuando no existen errores e
irregularidades puede decirse que la auditoria de caja y
bancos se ocupa fundamentalmente de los posibles errores
e irregularidades.
Los errores e irregularidades son parte importante de la
evaluación de auditoría, pues a través de estos datos se
puede llevar a cabo una investigación más profunda.
Principalmente cuando se examinan los saldos de las
cuentas de efectivo y bancos.
CONTROL
El estudio de control interno de los saldos de caja y bancos y
de sus operaciones se centrara en el entrenamiento y
custodia de los fondos (incluyendo los egresos de cuentas
bancarias), preparación, sumas y subtotales y anotación de
asuntos y de los controles ejercidos sobre todas esas
funciones mediante, una observación, comprobación o
verificación independencia.
Los datos obtenidos en el estudio preliminar del auditor y sus
conclusiones iníciales deberán escribir en un cuestionario,
diagrama de flujo o memorándum. También debe
documentarse cualquier cambio en las conclusiones iníciales
del auditor y que se originaron a partir de las pruebas de
cumplimiento llevadas a cabo por este.
COBROS
Los cobros son susceptibles de errores no intencionados de interpretación o
sustracción.
Indudablemente, no todo el que tramita cobros está capacitado para
cometer cualquier tipo de irregularidades.
Esta posibilidad puede reducirse de forma diferente mediante los
siguientes procedimientos:
Recomendación a los clientes para que envíen todas las remesas, guías o
letras de cambio directamente a un buzón cerrado bajo control del banco
depositario.
Envió de instrucciones a los bancos depositarios por escrito para que no
efectúen el reintegro o egreso de ningún cheque a pagar a la organización.
Endosado inmediato de todos los cheques recibidos “solo para ingreso en
cuenta”.
Depósitos de los cobros diarios de forma intacta antes de que se pueda
disponer de los del día siguiente.
DESARROLLOS
 La auditoria de caja y bancos (de efectivo) es el examen
de los cobros y desembolsos, del efectivo disponible y
los saldos en los bancos.
Para llevar a cabo este examen, se toman en cuenta
los siguientes aspectos:
*Control interno de las transacciones por caja.
*Control interno sobre ventas en efectivo.
*Control interno sobre los cobros al cliente.
*Control interno sobre los desembolsos en efectivo.
*Aspectos de control de los fondos de caja chica.
*Control interno sobre el manejo de fondos en las
sucursales.
* Verificar la autenticidad de los saldos.
*Analizar el software contable.
SALDOS DE CAJA Y BANCOS
Los objetivos del control interno sobre los saldos de caja y banco so
asegurarse de que la cantidad de efectivo real disponible:
1.- Coincide con la cifra registrada correspondiente a las
operaciones efectuadas,
2.- Es suficiente pero no excesivo para las necesidades de la
organización. Este último objetivo es un aspecto del control
administrativo.
La cantidad disponible coincidirá, por supuesto, con la registrada si
no se han producido errores e irregularidades en el registro de las
operaciones. Indudablemente, el primer requisito para determinar si
existió tal coincidencia es la realización de recuentos de efectivo y
conciliaciones de cuentas bancarias con carácter periódico.
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
 Incluyen al organigrama y los procedimientos y registro
relacionados con los procesos de decisión que llevan a la
autorización de las operaciones por parte de la dirección.
El auditor interno no se ocupa fundamentalmente de los
controles administrativos, ya que están relacionados de
forma indirecta con los registros financieros y no es
necesaria su evaluación. Sin embargo si el auditor
independiente cree que ciertos controles administrativos
pudieron tener una importancia, influente sobre la
fiabilidad de los registros financieros, debería plantearse
la evaluación de los mismos.
AUDITORIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR
 Naturaleza de las cuentas por cobrar
En términos generales la partida “cuentas
por cobrar” se refiere a todos los derechos sobre otros
convertibles en dinero, mercancías (es decir, depósitos
en cuentas correspondientes a compras y servicios).
Las CXC se definen como aquellas relaciones que
pueden cobrarse en efectivo. Las CXC, concretamente
las cuentas de clientes y los efectos, constituyen los
tipos de cuentas a cobrar corrientes.
IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR
 Las CXC representan unas de las partidas del activo más
importante en la empresa. Las CXC de clientes vencidos
correspondiente a productos vencidos o servicios prestados
constituyen las más significativas. No es de extrañar que las
cuentas de clientes representan entre el 30% y el 50% de
los activos circulantes de una empresa. Para el auditor,
tanto interno como independiente, las CXC representan un
reto constante, no solamente debido a su importancia y
liquidez, sino también al cambio continuo de su
composición básica.
RESPONSABILIDADES GLOBALES DE LOS
AUDITORES
 En el área de CXC, al igual que muchas otras en la
auditoria, existe un solopamiento de funciones entre el
trabajo del auditor interno independiente. El trabajo del
auditor interno puede ser significativo para el estudio y
evaluación del control interno por parte del independiente y
aquel puede proporcionar una asistencia directa en la
revisión.
El auditor independiente debe tener objetivos similares a los
del auditor interno, con el fin de ofrecer sugerencias
prácticas a la dirección; sin embargo, tales objetivos deben
ser secundarios ante la función de verificación de las
partidas de activos.
OBJETIVO DEL EXAMEN
 El auditor persigue fundamentalmente 4
objetivos principales, que son los
siguientes:
1. Establecer la adecuación sustancial
de la cantidad que aparece en el balance de situación que
sirve para justificar los registros contables.
2. Establecer la validez de CXC, como demandas contra los
deudores registrados.
3. Establecer la variabilidad de cobro y determinar el vale
realizado de las CXC.
4. Determinar que los saldos de CXC que aparecen en los
estados financieros son los correctos.
SISTEMA DE CONTROL
 Frank A. Moeller Jr. Expone los sistemas empleados para
desempeñar la función de registros y controlar las
cantidades que deben los clientes: sistemas manuales, de
maquinas, de registros en los libros e informáticos.
El trabajo administrativo necesario para controlar y registrar
las operaciones de CXC se ven considerablemente
reducido si se empleara maquinas de registros en los
libros. El control contable se mantiene en una forma similar
en los sistemas manuales.
Los sistemas de proceso de datos proporcionan un análisis
de vencimiento e indican el estado de las cuentas vencidas.
El control contable de los datos preparados por ordenar,
solo puede ejecutarlo el departamento de cuentas por
CONTROL INTERNO
 El grado en que deben aplicarse los procedimientos de
auditoría dependen de la evaluación de los controles
internos existentes.
* Separación de responsables y
obligaciones. Constituye un elemento clave en todo
procedimiento de controles internos. *Procedimientos
corrientes de autorización; Entre estos se encuentran
*.- Los pedidos de ventas deben ser aprobados por el
departamento de crédito.
*.-Las cancelaciones y abonos que no sean efectivo.
*.-Las cuentas nuevas deben ser apreciadas por el
departamento de CXC.
*.-Normas adicionales de control interno. Existen un gran
número de normas adicionales de control interno
relacionadas con las cuentas por cobrar.
DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO
 Las actualizaciones de procedimientos de C.I.,
diagramas de flujos donde se reflejan los puntos de
control o cuestionarios, pueden si se usan
debidamente, son muy útiles para el auditor a la hora
de determinar la suficiencia del sistema de control
interno sobre las cuentas por cobrar.
El auditor debe
asegurarse también de la eficacia del sistema de
control interno mediante observaciones y
verificaciones.
REVISIÓN, OBSERVACIONES Y VERIFICACIONES
 La documentación del control interno que se ha facilitado
anteriormente deberá permitir al auditor indicar la forma en
que se obtuvo la información, a saber, mediante: Revisión,
Observación y Verificación.
AUDITORIA OPERACIONAL
 El auditor independiente puede prestar servicios especiales
a la dirección, algunas partes de sus trabajos corrientes de
auditoría de CXC. El auditor deberá revisar brevemente el
sistema de créditos y cobros a la vez que se realizan las
cancelaciones de deudas incobrables o comprueba el
vencimiento de cuentas. En consecuencia, tal revisión
permitiría conocer las deficiencias de control que han
ocasionado partidas.
El trabajo del auditor interno es similar al trabajo de
auditoría operacional realizado por el auditor independiente.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
a) Balance de comprobación. Es el primer paso en la
auditoria de CXC.
b) Confirmación de CXC. Proporciona una verificación de la
eficacia de control interno y la existencia de las cifras efectivas
correspondientes a las cuentas por cobrar
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA CUENTAS
POR RECURSOS
 Existen tres tipos de cuentas por cobrar
con recursos: la venta de documentos por cobrar
con un descuento sin recurso al vendedor; la venta
con recurso a este sino paga y la venta de
determinadas cuentas por cobrar como colateral en
donde el préstamo conserva el titulo de profesión.
Los procedimientos de
auditorías que sigue el auditor del prestatario según la
cuenta por cobrar se venda o se entregue como
colateral al factor.
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS

Es necesario aplicar procedimientos alternativos
cuando no sea practico o razonable confirmar la CXC,
o cuando no pueden obtenerse repuestas para
importes elevados.
Deben emplearse
procedimientos alternativos cuando la experiencia
indique que las solicitudes de confirmación pueden ser
desestimadas. El problema es encontrar
procedimientos alternativos adecuados.
FRASE
 “El éxito no es para los que piensan
que pueden hacer algo, sino para
quienes lo hacen.”
Anónimo
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

auditoria de ingresos
auditoria de ingresosauditoria de ingresos
auditoria de ingresos
USB
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Nidia Niño
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
VictorLopezP
 
Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
BB
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxRamón Alexander Paula Reynoso
 
Control interno
Control internoControl interno
Control internoMAHOS1974
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
jenny alexandra collaguaso vicuña
 
Papeles de trabajo
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Papeles de trabajoUTPL UTPL
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
Anderson Choque
 
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y PersonalAuditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
rubilp95
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasJohanna Quishpe
 
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoriaNIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
Adolfo Bautista
 

La actualidad más candente (20)

auditoria de ingresos
auditoria de ingresosauditoria de ingresos
auditoria de ingresos
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
 
Programa de inventarios
Programa de inventariosPrograma de inventarios
Programa de inventarios
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
 
Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Nicc1
Nicc1Nicc1
Nicc1
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Papeles de trabajo
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Papeles de trabajo
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
 
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y PersonalAuditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
 
Ciclo del ingreso
Ciclo del ingresoCiclo del ingreso
Ciclo del ingreso
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y nias
 
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoriaNIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
 

Destacado

Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativaupn
 
Clase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaClase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaoscarreyesnova
 
Auditoria financiera
Auditoria financiera  Auditoria financiera
Auditoria financiera
juan de la cruz gomez
 
Auditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivoAuditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivo
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Métodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimientoMétodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimiento
Lorenza Mosquera Zamudio
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaDavid Endara
 
Sistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscalSistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscal
Nyorka Duran
 
Contenido módulo Auditoría de Estado
Contenido módulo Auditoría de EstadoContenido módulo Auditoría de Estado
Contenido módulo Auditoría de Estado
tecnoeducaservicios.com
 
Programa de Auditoria
Programa de AuditoriaPrograma de Auditoria
Programa de Auditoria
LauraCelada84
 
atención al cliente financiero
   atención al cliente financiero   atención al cliente financiero
atención al cliente financiero
MILTON CÉSPEDES
 
Ejemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoriaEjemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
Jeisson Arturo Nuñez Vera
 
Riesgos y controles de auditoria
Riesgos y controles de auditoriaRiesgos y controles de auditoria
Riesgos y controles de auditoriaCarla Aguayo
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
Lorenza Mosquera Zamudio
 
Programas de auditorias
Programas de auditoriasProgramas de auditorias
Programas de auditoriasdiplomados2
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
Nyorka Duran
 
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploProcedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploAlvaro Fachin Ríos
 
Auditoria operacional
Auditoria operacionalAuditoria operacional
Auditoria operacionalAna Cano V
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteKarina Quilca
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
julia mendoza
 

Destacado (20)

Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
 
Clase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaClase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoría
 
Auditoria financiera
Auditoria financiera  Auditoria financiera
Auditoria financiera
 
Auditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivoAuditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivo
 
Métodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimientoMétodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimiento
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoria
 
Sistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscalSistema nacional de control fiscal
Sistema nacional de control fiscal
 
Contenido módulo Auditoría de Estado
Contenido módulo Auditoría de EstadoContenido módulo Auditoría de Estado
Contenido módulo Auditoría de Estado
 
Programa de Auditoria
Programa de AuditoriaPrograma de Auditoria
Programa de Auditoria
 
atención al cliente financiero
   atención al cliente financiero   atención al cliente financiero
atención al cliente financiero
 
Ejemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoriaEjemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
 
Capítulo 12: Cuentas por Cobrar
Capítulo 12: Cuentas por CobrarCapítulo 12: Cuentas por Cobrar
Capítulo 12: Cuentas por Cobrar
 
Riesgos y controles de auditoria
Riesgos y controles de auditoriaRiesgos y controles de auditoria
Riesgos y controles de auditoria
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
 
Programas de auditorias
Programas de auditoriasProgramas de auditorias
Programas de auditorias
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
 
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploProcedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
 
Auditoria operacional
Auditoria operacionalAuditoria operacional
Auditoria operacional
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parte
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
 

Similar a Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar

AUDITORIA INTEGRAL 4-5.pptx
AUDITORIA INTEGRAL  4-5.pptxAUDITORIA INTEGRAL  4-5.pptx
AUDITORIA INTEGRAL 4-5.pptx
FredyFloresCondori
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Kenia Perla
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
ladykittie
 
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Marisa Ramirez Tello
 
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Stella Oviedo
 
Efectivo
EfectivoEfectivo
Efectivo
franyeli Balza
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancosNANY222
 
Auditoria contable 92
Auditoria contable 92Auditoria contable 92
Auditoria contable 92milagros_14
 
Boletín 6170
Boletín 6170Boletín 6170
Boletín 6170
ayde Melendez
 
Trabajo de computación I Nivel
Trabajo de computación I NivelTrabajo de computación I Nivel
Trabajo de computación I NivelMaria Rosero
 
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...Luis Alfredo Armijos Suarez
 
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
Douglas Rafael
 
NIA 510, 520 Y 530
NIA 510, 520 Y 530NIA 510, 520 Y 530
NIA 510, 520 Y 530
REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria iiHessen
 
P.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajoP.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajo
Douglas Rafael
 
Programa de auditoria caja
Programa de auditoria cajaPrograma de auditoria caja
Programa de auditoria caja
Freddy Velez
 

Similar a Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar (20)

AUDITORIA INTEGRAL 4-5.pptx
AUDITORIA INTEGRAL  4-5.pptxAUDITORIA INTEGRAL  4-5.pptx
AUDITORIA INTEGRAL 4-5.pptx
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
 
Auditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externaAuditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externa
 
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
 
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
 
1 ra expo de auiditoria ii
1 ra expo de auiditoria ii1 ra expo de auiditoria ii
1 ra expo de auiditoria ii
 
Efectivo
EfectivoEfectivo
Efectivo
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
Auditoria contable 92
Auditoria contable 92Auditoria contable 92
Auditoria contable 92
 
Boletín 6170
Boletín 6170Boletín 6170
Boletín 6170
 
Trabajo de computación I Nivel
Trabajo de computación I NivelTrabajo de computación I Nivel
Trabajo de computación I Nivel
 
Informes de auditoria
Informes de auditoriaInformes de auditoria
Informes de auditoria
 
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
Diaspositivas de presentación de tesina de auditoria financiera para auditor ...
 
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
 
NIA 510, 520 Y 530
NIA 510, 520 Y 530NIA 510, 520 Y 530
NIA 510, 520 Y 530
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
 
P.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajoP.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajo
 
Tarea de auditoria 15 12
Tarea de auditoria 15 12Tarea de auditoria 15 12
Tarea de auditoria 15 12
 
Programa de auditoria caja
Programa de auditoria cajaPrograma de auditoria caja
Programa de auditoria caja
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar

  • 1. AUDITORIA DEL EFECTIVO Y AUDITORIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR
  • 2. AUDITORIA DEL EFECTIVO EFECTIVO EN CAJA Y BANCO  Concepto de efectivo: Es el activo más líquido de la empresa. Está constituido por monedas, billetes y equivalentes.  Efectivo en caja: Representa el dinero en efectivo que tiene la empresa para efectuar sus pagos. Está conformado por los billetes, monedas y cheques recibidos.  Efectivo en bancos: representa la existencia de los medios monetarios que posee la entidad y que se encuentran depositados en sus cuentas bancarias. Dentro del efectivo en bancos están los depósitos, liquidación de fondos, conciliación bancaria, cheques en tránsito, transferencias de clientes.
  • 3. ALCANCE DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS La auditoria del efectivo incluye cuestiones como:  Que tipo de fondos se han de auditar y cuando, así como de qué forma se ha de hacer  Los saldos de caja y banco.  Para el auditor independiente es posible auditar los saldos de caja y bancos en fecha cercana a la elaboración del balance general.  Debe efectuarse un recuento y listado de los depósitos, cheques que afectan los fondos fijos. * Comprobar la propiedad de los cheques. *Examinar los comprobantes de anticipos o gastos. * Verificar independientemente las conciliaciones bancarias y obtener directamente confirmaciones de los saldos por parte de los bancos. *Deben examinarse los números y fechas de cheques y endosos de los bancos en los cheques devueltos.
  • 4. ERRORES E IRREGULARIDADES  Normalmente la auditoria de caja y bancos estudia fundamentalmente la adecuación y validez de las operaciones y saldos. Puesto que por la validez de estos elementos describe la situación que se produce cuando no existen errores e irregularidades puede decirse que la auditoria de caja y bancos se ocupa fundamentalmente de los posibles errores e irregularidades. Los errores e irregularidades son parte importante de la evaluación de auditoría, pues a través de estos datos se puede llevar a cabo una investigación más profunda. Principalmente cuando se examinan los saldos de las cuentas de efectivo y bancos.
  • 5. CONTROL El estudio de control interno de los saldos de caja y bancos y de sus operaciones se centrara en el entrenamiento y custodia de los fondos (incluyendo los egresos de cuentas bancarias), preparación, sumas y subtotales y anotación de asuntos y de los controles ejercidos sobre todas esas funciones mediante, una observación, comprobación o verificación independencia. Los datos obtenidos en el estudio preliminar del auditor y sus conclusiones iníciales deberán escribir en un cuestionario, diagrama de flujo o memorándum. También debe documentarse cualquier cambio en las conclusiones iníciales del auditor y que se originaron a partir de las pruebas de cumplimiento llevadas a cabo por este.
  • 6. COBROS Los cobros son susceptibles de errores no intencionados de interpretación o sustracción. Indudablemente, no todo el que tramita cobros está capacitado para cometer cualquier tipo de irregularidades. Esta posibilidad puede reducirse de forma diferente mediante los siguientes procedimientos: Recomendación a los clientes para que envíen todas las remesas, guías o letras de cambio directamente a un buzón cerrado bajo control del banco depositario. Envió de instrucciones a los bancos depositarios por escrito para que no efectúen el reintegro o egreso de ningún cheque a pagar a la organización. Endosado inmediato de todos los cheques recibidos “solo para ingreso en cuenta”. Depósitos de los cobros diarios de forma intacta antes de que se pueda disponer de los del día siguiente.
  • 7. DESARROLLOS  La auditoria de caja y bancos (de efectivo) es el examen de los cobros y desembolsos, del efectivo disponible y los saldos en los bancos. Para llevar a cabo este examen, se toman en cuenta los siguientes aspectos: *Control interno de las transacciones por caja. *Control interno sobre ventas en efectivo. *Control interno sobre los cobros al cliente. *Control interno sobre los desembolsos en efectivo. *Aspectos de control de los fondos de caja chica. *Control interno sobre el manejo de fondos en las sucursales. * Verificar la autenticidad de los saldos. *Analizar el software contable.
  • 8. SALDOS DE CAJA Y BANCOS Los objetivos del control interno sobre los saldos de caja y banco so asegurarse de que la cantidad de efectivo real disponible: 1.- Coincide con la cifra registrada correspondiente a las operaciones efectuadas, 2.- Es suficiente pero no excesivo para las necesidades de la organización. Este último objetivo es un aspecto del control administrativo. La cantidad disponible coincidirá, por supuesto, con la registrada si no se han producido errores e irregularidades en el registro de las operaciones. Indudablemente, el primer requisito para determinar si existió tal coincidencia es la realización de recuentos de efectivo y conciliaciones de cuentas bancarias con carácter periódico.
  • 9. CONTROLES ADMINISTRATIVOS  Incluyen al organigrama y los procedimientos y registro relacionados con los procesos de decisión que llevan a la autorización de las operaciones por parte de la dirección. El auditor interno no se ocupa fundamentalmente de los controles administrativos, ya que están relacionados de forma indirecta con los registros financieros y no es necesaria su evaluación. Sin embargo si el auditor independiente cree que ciertos controles administrativos pudieron tener una importancia, influente sobre la fiabilidad de los registros financieros, debería plantearse la evaluación de los mismos.
  • 10. AUDITORIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR  Naturaleza de las cuentas por cobrar En términos generales la partida “cuentas por cobrar” se refiere a todos los derechos sobre otros convertibles en dinero, mercancías (es decir, depósitos en cuentas correspondientes a compras y servicios). Las CXC se definen como aquellas relaciones que pueden cobrarse en efectivo. Las CXC, concretamente las cuentas de clientes y los efectos, constituyen los tipos de cuentas a cobrar corrientes.
  • 11. IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR  Las CXC representan unas de las partidas del activo más importante en la empresa. Las CXC de clientes vencidos correspondiente a productos vencidos o servicios prestados constituyen las más significativas. No es de extrañar que las cuentas de clientes representan entre el 30% y el 50% de los activos circulantes de una empresa. Para el auditor, tanto interno como independiente, las CXC representan un reto constante, no solamente debido a su importancia y liquidez, sino también al cambio continuo de su composición básica.
  • 12. RESPONSABILIDADES GLOBALES DE LOS AUDITORES  En el área de CXC, al igual que muchas otras en la auditoria, existe un solopamiento de funciones entre el trabajo del auditor interno independiente. El trabajo del auditor interno puede ser significativo para el estudio y evaluación del control interno por parte del independiente y aquel puede proporcionar una asistencia directa en la revisión. El auditor independiente debe tener objetivos similares a los del auditor interno, con el fin de ofrecer sugerencias prácticas a la dirección; sin embargo, tales objetivos deben ser secundarios ante la función de verificación de las partidas de activos.
  • 13. OBJETIVO DEL EXAMEN  El auditor persigue fundamentalmente 4 objetivos principales, que son los siguientes: 1. Establecer la adecuación sustancial de la cantidad que aparece en el balance de situación que sirve para justificar los registros contables. 2. Establecer la validez de CXC, como demandas contra los deudores registrados. 3. Establecer la variabilidad de cobro y determinar el vale realizado de las CXC. 4. Determinar que los saldos de CXC que aparecen en los estados financieros son los correctos.
  • 14. SISTEMA DE CONTROL  Frank A. Moeller Jr. Expone los sistemas empleados para desempeñar la función de registros y controlar las cantidades que deben los clientes: sistemas manuales, de maquinas, de registros en los libros e informáticos. El trabajo administrativo necesario para controlar y registrar las operaciones de CXC se ven considerablemente reducido si se empleara maquinas de registros en los libros. El control contable se mantiene en una forma similar en los sistemas manuales. Los sistemas de proceso de datos proporcionan un análisis de vencimiento e indican el estado de las cuentas vencidas. El control contable de los datos preparados por ordenar, solo puede ejecutarlo el departamento de cuentas por
  • 15. CONTROL INTERNO  El grado en que deben aplicarse los procedimientos de auditoría dependen de la evaluación de los controles internos existentes. * Separación de responsables y obligaciones. Constituye un elemento clave en todo procedimiento de controles internos. *Procedimientos corrientes de autorización; Entre estos se encuentran *.- Los pedidos de ventas deben ser aprobados por el departamento de crédito. *.-Las cancelaciones y abonos que no sean efectivo. *.-Las cuentas nuevas deben ser apreciadas por el departamento de CXC. *.-Normas adicionales de control interno. Existen un gran número de normas adicionales de control interno relacionadas con las cuentas por cobrar.
  • 16. DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO  Las actualizaciones de procedimientos de C.I., diagramas de flujos donde se reflejan los puntos de control o cuestionarios, pueden si se usan debidamente, son muy útiles para el auditor a la hora de determinar la suficiencia del sistema de control interno sobre las cuentas por cobrar. El auditor debe asegurarse también de la eficacia del sistema de control interno mediante observaciones y verificaciones.
  • 17. REVISIÓN, OBSERVACIONES Y VERIFICACIONES  La documentación del control interno que se ha facilitado anteriormente deberá permitir al auditor indicar la forma en que se obtuvo la información, a saber, mediante: Revisión, Observación y Verificación.
  • 18. AUDITORIA OPERACIONAL  El auditor independiente puede prestar servicios especiales a la dirección, algunas partes de sus trabajos corrientes de auditoría de CXC. El auditor deberá revisar brevemente el sistema de créditos y cobros a la vez que se realizan las cancelaciones de deudas incobrables o comprueba el vencimiento de cuentas. En consecuencia, tal revisión permitiría conocer las deficiencias de control que han ocasionado partidas. El trabajo del auditor interno es similar al trabajo de auditoría operacional realizado por el auditor independiente.
  • 19. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA a) Balance de comprobación. Es el primer paso en la auditoria de CXC. b) Confirmación de CXC. Proporciona una verificación de la eficacia de control interno y la existencia de las cifras efectivas correspondientes a las cuentas por cobrar
  • 20. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA CUENTAS POR RECURSOS  Existen tres tipos de cuentas por cobrar con recursos: la venta de documentos por cobrar con un descuento sin recurso al vendedor; la venta con recurso a este sino paga y la venta de determinadas cuentas por cobrar como colateral en donde el préstamo conserva el titulo de profesión. Los procedimientos de auditorías que sigue el auditor del prestatario según la cuenta por cobrar se venda o se entregue como colateral al factor.
  • 21. PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS  Es necesario aplicar procedimientos alternativos cuando no sea practico o razonable confirmar la CXC, o cuando no pueden obtenerse repuestas para importes elevados. Deben emplearse procedimientos alternativos cuando la experiencia indique que las solicitudes de confirmación pueden ser desestimadas. El problema es encontrar procedimientos alternativos adecuados.
  • 22. FRASE  “El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo, sino para quienes lo hacen.” Anónimo