SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Internado Pedagógico
Proyecto de Aula
“Conociendo a mis compañeros”
Profesora practicante:
Mery Rivera Aravena
Profesora supervisora:
María Elena Mellado
Temuco, noviembre de 2016
ÍNDICE
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 3
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ....................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN .................................................................................................................... 4
FACTIBILIDAD................................................................................................................... 5
FUNDAMENTACIÓN......................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ..................................................................................... 7
OBJETIVOS TRANSVERSALES...................................................................................... 8
CONTENIDOS ..................................................................................................................... 8
ACTIVIDADES INTEGRADAS ........................................................................................ 9
RECURSOS ........................................................................................................................ 11
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.................................................................... 11
REFERENCIAS............................................................................................................................12
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Título “Conociendo a mis compañeros”
Centro Colegio Betania
Curso 3° básico
Nivel Primer ciclo
Cantidad de estudiantes 10 Hombres
11 Mujeres
Docente colaborador Daniela Vega
Educador diferencial Héctor Gaete
Docente en formación Mery Rivera Aravena
Asignaturas involucradas Matemática
Lenguaje y Comunicación
Orientación
Duración 10 oras pedagógicas
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
El proyecto de aula surge desde las características de los estudiantes, de sus necesidades
respecto a los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses, además de los Objetivos de
Aprendizaje de las asignaturas.
El proceso de evaluación inicial y la observación durante la práctica, permite reconocer
conocimientos previos de los estudiantes en función a los Objetivos de Aprendizaje y de la
temática central del proyecto e identificar cómo contextualizarlos a lo cotidiano y cercano
para los estudiantes, donde se trabaje con sus motivaciones.
Con respecto a las necesidades que presentan los estudiantes del 3ero básico, en primer
lugar es imperioso responder a los alumnos que presentan NEE, mediante material adaptado
y los roles en el trabajo en equipo, así podrán desenvolverse respecto a sus habilidades y
competencias.
En segundo lugar es necesario que las actividades del proyecto sean coherentes con la
edad de los estudiantes, es decir deben desarrollarse con material concreto y en situaciones
reales, para que pueda ser útil en sus vidas cotidianas.
En tercer y último lugar es necesario relacionar acercamiento y conocimiento de los
compañeros con el respeto hacia compañeros y docentes, puesto que de las actitudes
observadas esta es una que se debe fortalecer.
Por lo que se refiere a los intereses de los estudiantes, se presenta en la evaluación
diagnóstica y el test de intereses una inclinación por desarrollar actividades en equipo, para
realizar un mejor trabajo y así apoyarse mutuamente, esta forma de trabajo les ayudaría a
reforzar la sana convivencia dentro del aula.
El proyecto de aula es factible, porque la temática central responde a una necesidad dentro
de su ambiente cotidiano, los recursos a utilizar son accesibles y manipulables, los espacios
dentro de la escuela son adecuados fortaleciendo un ambiente propicio.
DESCRIPCIÓN
El proyecto “Conociendo a mis compañeros”, tiene por propósito que los estudiantes
valoren y respeten a sus compañeros por medio del conocimiento de sus intereses, a través
de una encuesta, con el fin de mejorar la convivencia escolar.
En primera instancia, los estudiantes construyen normas de convivencia para la sala en
conjunto con las docentes y sanciones por sí no se cumplen, luego todos se comprometen en
cumplir las normas firmando un documento.
Posteriormente, los estudiantes observan un vídeo un Power Point sobre la encuesta. Se
organizan en grupos, crean encuestas para conocer mejor a los compañeros, saber qué les
gusta y sus intereses. Luego, confeccionan tabla de conteo, para poder registrar las respuestas
de sus compañeros y cuantificar los votos.
A continuación, observan un ppt explicativo sobre las partes de pictogramas y gráficos
de barra y aplicación de escalas, para comprender cómo graficar los datos recolectados por
los equipos.
La culminación del proyecto, apunta a presentar los resultados obtenidos en sus encuestas
y representados en gráfico de barras o pictogramas, estos serán coevaluados por los otros
grupos.
FACTIBILIDAD
La propuesta pedagógica es viable, considerando que el espacio de desarrollo es el aula,
un espacio amplio donde los estudiantes pueden interactuar y trabajar en equipos. Por otra
parte, es factible utilizar el segundo patio para su utilización en una actividad inicial.
Respecto del desenvolvimiento de los estudiantes en el proyecto, debiese ser factible
porque es motivador y se desenvuelve en un contexto cercano, además responde a sus
necesidades de trabajar en equipo. En relación a los alumnos con NEE se realizarán
adaptaciones en algunas actividades, pero como la mayoría de las actividades serán en
equipos, cada uno deberá cumplir una función dentro de ese equipo, según sus competencias.
Los recursos humanos que se necesitarán para el desarrollo del proyecto son: la profesora
colaboradora, educador diferencial, los estudiantes y la profesora en formación.
Los recursos materiales necesarios son de fácil acceso y utilización, puesto que se usarán
materiales del colegio.
FUNDAMENTACIÓN
Las escuelas en sus prácticas pedagógicas aún apuntan a un paradigma tradicional, en
donde se da énfasis al contenido curricular, sin relación a la vida cotidiana de los estudiantes,
así mismo su foco de reflexión son los resultados de las evaluaciones estandarizadas que
cuantifican aprendizajes descontextualizados.
Por el contrario, hay enfoques como el Enfoque Globalizador, que se pueden desarrollar
en las escuelas, siendo su objetivo la interacción de los contenidos con conocimientos de la
realidad del estudiante (Zabala, 1998). Desde esta perspectiva surge la metodología por
proyecto, como una estrategia pedagógica enfocada en las necesidades e intereses de los
estudiantes, para la planificación de las actividades integradas con sentido funcional y
afectivo dentro de un contexto (Condemarín, Galdames y Medina, 1991).
Dicho lo anterior, el proyecto de aula debe fundamentarse desde la interdisciplinariedad,
es decir, la interacción de las disciplinas escolares como medio del proceso de aprendizajes
(Lenoir, 2013). La visión del Ministerio de Educación respecto a la integridad de las
asignaturas es clara, puesto que dentro de las orientaciones en los Planes y Programas (2013)
establecen que la interdisciplinariedad en el aula es una “oportunidad para relacionar
conocimientos y contextualizar las actividades”, también se dan ejemplos de actividades y
evaluaciones relacionando las asignaturas.
En la asignatura de matemática la orientación didáctica que prepondera es la metodología
COPISI, presentada en los Programas de Estudio de Matemática (2013) por lo cual se
pretende que los estudiantes construyan su propio significado y den sentido a las matemáticas
en su vida cotidiana.
Los recursos didácticos según Blázquez y Lucero (2009) se clasifican en tres criterios:
reales, escolares y simbólicos. Dentro de la planificación e implementación del proyecto de
aula se trabajará con los tres, el primero por medio de la creación de la encuesta, puesto que
da significado a un contenido de manera directa, el segundo en la utilización del segundo
patio en una actividad inicial, transformándose en un medio colaborativo en el proceso de
enseñanza, y por último la utilización de un vídeo transmitiendo la realidad por medio de la
tecnología, es un recurso motivador si se presenta al inicio de una clase.
Así mismo, Morrisey (2007) señala que el uso de las TIC´s favorece en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, puesto que genera un ambiente más propicio para el aprendizaje y
una experiencia docente más dinámica.
La evaluación de los aprendizajes según Bordas y Cabreras (2001) el proceso de
evaluación debe considerar el desarrollo de cada uno de los estudiantes, a partir de diferentes
momentos de evaluación. Blázquez & Lucero (2009) señalan, primero la evaluación
diagnóstica donde se conoce el punto de partida de cada estudiante, luego la evaluación de
proceso donde se debe seguir el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, verificar el proceso
de los aprendizajes, por último la evaluación sumativa o final donde se comprueba el grado
en que los estudiantes alcanzaron los aprendizajes y los objetivos.
La coevaluación es una de las expresiones de la evaluación que permite a autoevaluación
de los alumnos, puesto que al realizar el proceso de revisión de otros trabajos reconoce los
errores de éstos y los propios (Sanmartí, 2007). Por esta razón, el proyecto de aula culmina
con el proceso de evaluación entre los propios compañeros.
OBJETIVO GENERAL
Valorar y respetar a sus compañeros por medio del conocimiento de sus intereses, a través
de una encuesta, con el fin de conocer en profundidad a sus compañeros y mejorar la
convivencia escolar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
Asignatura Objetivos de Aprendizajes
Matemática OA 23: Realizar encuestas y clasificar y organizar los datos
obtenidos en tablas y gráficos de barra.
OA 25: Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de
barra con escala, en base a información recolectada o dada.
Lenguaje y
Comunicación
OA 26: Participar activamente en conversaciones grupales
sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su
interés.
Orientación OA 5: Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que
favorezcan la convivencia.
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Objetivos Transversales de Aprendizaje
 Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
 Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con
otros.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el
diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.
CONTENIDOS
Proyecto de Aula
“Conociendo a mis compañeros”
Lenguaje y
Comunicación
Matemática Orientación
Encuestas
Tabla de conteo
Gráfico de barra
Pictograma
Comunicación oral
Participación en
conversaciones
Convivencia
ACTIVIDADES INTEGRADAS
Semanas Sem.
08/08
Sem.
15/08
Sem.
10/10
Sem.
17/10
Sem.
24/10
Sem.
07/11
Sem.
14/11Actividades
ACTIVIDADES INICIALES
Recogida de información del centro educativo y del curso, a
través de observación participativa y documentación del
establecimiento; Proyecto Educativo Institucional, Manual de
Convivencia, para identificar las características y recursos del
establecimiento y del curso.
X X
Consenso entre los objetivos de aprendizaje de las asignaturas
de Matemática, Lenguaje y Comunicación y Orientación para
orientar la creación del instrumento evaluativo inicial.
X
Creación y aplicación del instrumento evaluativo inicial
retroalimentado por la profesora colaboradora, para identificar
las fortalezas y debilidades.
X X
Creación y aplicación del test de intereses, retroalimentado por
la profesora del Taller Pedagógico y la profesora colaboradora,
para conocer información relevante a cerca de sus gustos y
motivaciones.
X
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos, a través de
gráficos y tablas y presentarlos en la contextualización de la
enseñanza.
X
ACTIVIDADES DESARROLLO
Conversan las necesidades de tener normas de convivencia en
el aula y escriben en una hoja la norma que cree que se debe
incluir, con su respectiva sanción por si no se cumple.
X
Escogen normas y sanciones más importantes y se
comprometen a cumplirlas firmando un papelógrafo.
X
Observan y analizan un vídeo y Ppt sobre la encuesta. X
Crean una pregunta cerrada de una encuesta, para conocer
mejor a los compañeros, saber qué les gusta y sus intereses.
X
Confeccionan tabla de conteo, para poder registrar las
respuestas de sus compañeros y cuantificar los votos.
X
Observan y comentan un Ppt explicativo sobre las partes de
pictogramas y gráficos de barra y aplicación de escalas.
X
Construyen un pictograma o un gráfico de barra con los datos
recolectados por la encuesta.
X
ACTIVIDAD FINAL
Presentan los resultados obtenidos en sus encuestas,
respondiendo preguntas de la profesora y de los compañeros, de
acuerdo a su gráfico de barra o pictograma.
X
Coevalúan por medio de una lista de cotejo su desempeño en la
presentación.
X
RECURSOS
El desarrollo de las actividades van a contemplar el uso de diferentes materiales y
herramientas, todas necesarias para el apoyo durante la construcción de aprendizajes de los
estudiantes, estos serán los siguientes:
Recursos humanos Recursos materiales
- Estudiantes.
- Profesora colaboradora.
- Profesora en práctica.
- Educador diferencial.
-Cartulina.
-Hojas.
-Papelógrafo con normas.
-Guía para encuetar.
-Vídeo sobre la encuesta.
-Ppt la encuesta.
-Ppt el gráfico de barra y pictograma.
-Plumones.
-Coevaluación impresa.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
En la primera instancia, se implementó una evaluación diagnóstica escrita, que tiene
como propósito identificar los conocimientos previos de las asignaturas respecto a los
Objetivos de Aprendizaje seleccionados. Del mismo modo, se realizó un test de intereses
para reconocer las necesidades e intereses de los/as estudiantes.
Las evaluaciones de proceso del proyecto se realizarán por medio de la observación y
constante monitoreo, esto sirve para verificar los procedimientos de enseñanza- aprendizaje
que los estudiantes han podido desarrollar durante la actividad.
En la culminación del proyecto, la modalidad será coevaluación. Utilizando la
coevaluación para la revisión de la presentación de los resultados de las encuestas entre
equipos.
La evaluación de los Objetivos de Aprendizaje Transversal (OAT) se efectuará durante
todo el proyecto de aula, por medio de los instrumentos de evaluación antes señalados.
REFERENCIAS
Blázquez, F. y Lucero, M. (2009). Los medios o los recursos didácticos. En A. Medina. Y F.
Salvador. (Ed.), Didáctica General (p. 187-218). Madrid, España: Pearson Educación.
Bordas, M. & Cabreras, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados
en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, n.218. p.25- 48
Condemarín, M. Galdames, V. Y Medina, A. (1991). Modelos y Proyectos. Chile: Ministerio
de Educación.
Galdames, V. (2007). Tres momentos didácticos de la lectura. Universidad Alberto Hurtado,
p.1-8
Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y
actualización. Interdisciplina I(1): p.51-86.
Ministerio de Educación. (2012). “Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación”.
Santiago, Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2012). “Bases curriculares de Matemática”. Santiago, Chile:
MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2012). “Bases curriculares de Orientación”. Santiago, Chile:
MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2012). “Programas de estudios de Lenguaje y Comunicación”.
Santiago, Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2012). “Programas de estudios de Matemática”. Santiago, Chile:
MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2012). “Programas de estudios de Orientación”. Santiago, Chile:
MINEDUC.
Morrisey, J. (2007). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos.
En Las TIC: del aula a la agenda política. IIPE-UNESCO, Sede Regional
Buenos Aires, p. 81/90.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial
Graó.
Zabala, A. (1998). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona, España:
Editorial Graó.
Proyecto de aula conociendo a mis compañeros
Proyecto de aula conociendo a mis compañeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
lunita021202
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiajouliana
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
Adalberto
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docxPROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docx
MarisolSernaArvalo2
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
gaby velázquez
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
miguegc90
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionGraciela Alderete
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
k4rol1n4
 
Planeacion jueguetes
Planeacion  jueguetesPlaneacion  jueguetes
Planeacion jueguetes
Vanne De la Rosa
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Ana Luque Martín
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docxPROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARZO 2023 (PERIODO DE ADAPTACIÓN).docx
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacion
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
 
Planeacion jueguetes
Planeacion  jueguetesPlaneacion  jueguetes
Planeacion jueguetes
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 

Similar a Proyecto de aula conociendo a mis compañeros

Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Mery Luz Rivera Aravena
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...
Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...
Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...
Rocio Alvarez
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
Superior - Universitaria
 
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
lopera2125
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
soniaochoa21
 
S4 tarea4 lomaf
S4 tarea4 lomafS4 tarea4 lomaf
S4 tarea4 lomaf
FABIOLA LOPEZ
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
Afecto en el aula de clase
Afecto en el aula de claseAfecto en el aula de clase
Afecto en el aula de clase
aura maria marin
 
proyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de claseproyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de clase
aura maria marin
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Sergio Andrade
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
DIPLOMADO TICS
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
DIPLOMADO TICS
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Patricia Avila
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)
Edward Valencia
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 

Similar a Proyecto de aula conociendo a mis compañeros (20)

Proyecto de aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de aula: "Proyecto Matenguaje"Proyecto de aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de aula: "Proyecto Matenguaje"
 
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
Proyecto de Aula: "Proyecto Matenguaje"
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...
Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...
Analisis de Tendencias Educativas en el Desarrollo Escolar - Rocio del Carmen...
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
 
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
S4 tarea4 lomaf
S4 tarea4 lomafS4 tarea4 lomaf
S4 tarea4 lomaf
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
Afecto en el aula de clase
Afecto en el aula de claseAfecto en el aula de clase
Afecto en el aula de clase
 
proyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de claseproyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de clase
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 

Más de Mery Luz Rivera Aravena

Reflexión crítica del proceso de implementación en el aula
Reflexión crítica del proceso de implementación en el aulaReflexión crítica del proceso de implementación en el aula
Reflexión crítica del proceso de implementación en el aula
Mery Luz Rivera Aravena
 
Reflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Reflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizajeReflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Reflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Mery Luz Rivera Aravena
 
Tabla de especificaciones prueba matemática
Tabla de especificaciones prueba matemáticaTabla de especificaciones prueba matemática
Tabla de especificaciones prueba matemática
Mery Luz Rivera Aravena
 
Informe de resultados proyecto matemática
Informe de resultados proyecto matemática Informe de resultados proyecto matemática
Informe de resultados proyecto matemática
Mery Luz Rivera Aravena
 
Informe de resultados unidad historia
Informe de resultados unidad historiaInforme de resultados unidad historia
Informe de resultados unidad historia
Mery Luz Rivera Aravena
 
Informe de resultados unidad lenguaje
Informe de resultados unidad lenguajeInforme de resultados unidad lenguaje
Informe de resultados unidad lenguaje
Mery Luz Rivera Aravena
 
Informe de resultados unidad cs. naturales
Informe de resultados unidad cs. naturalesInforme de resultados unidad cs. naturales
Informe de resultados unidad cs. naturales
Mery Luz Rivera Aravena
 
Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entornoPrueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
Mery Luz Rivera Aravena
 
Reflexión crítica del diseño de la enseñanza
Reflexión crítica del diseño de la enseñanzaReflexión crítica del diseño de la enseñanza
Reflexión crítica del diseño de la enseñanza
Mery Luz Rivera Aravena
 
Planificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañerosPlanificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañeros
Mery Luz Rivera Aravena
 
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Mery Luz Rivera Aravena
 
Coevaluación pictograma
Coevaluación pictogramaCoevaluación pictograma
Coevaluación pictograma
Mery Luz Rivera Aravena
 
Gráfico de barra y pictograma
Gráfico de barra y pictogramaGráfico de barra y pictograma
Gráfico de barra y pictograma
Mery Luz Rivera Aravena
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
EncuestaEncuesta
Tabla de conteo
Tabla de conteoTabla de conteo
Tabla de conteo
Mery Luz Rivera Aravena
 
Juegos de azar
Juegos de azarJuegos de azar
Juegos de azar
Mery Luz Rivera Aravena
 
Medir la masa de los cuerpos
Medir la masa de los cuerposMedir la masa de los cuerpos
Medir la masa de los cuerpos
Mery Luz Rivera Aravena
 
Ppt
PptPpt

Más de Mery Luz Rivera Aravena (20)

Reflexión crítica del proceso de implementación en el aula
Reflexión crítica del proceso de implementación en el aulaReflexión crítica del proceso de implementación en el aula
Reflexión crítica del proceso de implementación en el aula
 
Reflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Reflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizajeReflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Reflexión de la competencia de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
 
Faceta d
Faceta dFaceta d
Faceta d
 
Tabla de especificaciones prueba matemática
Tabla de especificaciones prueba matemáticaTabla de especificaciones prueba matemática
Tabla de especificaciones prueba matemática
 
Informe de resultados proyecto matemática
Informe de resultados proyecto matemática Informe de resultados proyecto matemática
Informe de resultados proyecto matemática
 
Informe de resultados unidad historia
Informe de resultados unidad historiaInforme de resultados unidad historia
Informe de resultados unidad historia
 
Informe de resultados unidad lenguaje
Informe de resultados unidad lenguajeInforme de resultados unidad lenguaje
Informe de resultados unidad lenguaje
 
Informe de resultados unidad cs. naturales
Informe de resultados unidad cs. naturalesInforme de resultados unidad cs. naturales
Informe de resultados unidad cs. naturales
 
Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entornoPrueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
 
Reflexión crítica del diseño de la enseñanza
Reflexión crítica del diseño de la enseñanzaReflexión crítica del diseño de la enseñanza
Reflexión crítica del diseño de la enseñanza
 
Planificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañerosPlanificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañeros
 
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.
 
Coevaluación pictograma
Coevaluación pictogramaCoevaluación pictograma
Coevaluación pictograma
 
Gráfico de barra y pictograma
Gráfico de barra y pictogramaGráfico de barra y pictograma
Gráfico de barra y pictograma
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Tabla de conteo
Tabla de conteoTabla de conteo
Tabla de conteo
 
Juegos de azar
Juegos de azarJuegos de azar
Juegos de azar
 
Medir la masa de los cuerpos
Medir la masa de los cuerposMedir la masa de los cuerpos
Medir la masa de los cuerpos
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Proyecto de aula conociendo a mis compañeros

  • 1. Universidad Católica de Temuco Pedagogía en Educación Básica con Mención Internado Pedagógico Proyecto de Aula “Conociendo a mis compañeros” Profesora practicante: Mery Rivera Aravena Profesora supervisora: María Elena Mellado Temuco, noviembre de 2016
  • 2. ÍNDICE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ....................................................................................... 3 DESCRIPCIÓN .................................................................................................................... 4 FACTIBILIDAD................................................................................................................... 5 FUNDAMENTACIÓN......................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ..................................................................................... 7 OBJETIVOS TRANSVERSALES...................................................................................... 8 CONTENIDOS ..................................................................................................................... 8 ACTIVIDADES INTEGRADAS ........................................................................................ 9 RECURSOS ........................................................................................................................ 11 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.................................................................... 11 REFERENCIAS............................................................................................................................12
  • 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Título “Conociendo a mis compañeros” Centro Colegio Betania Curso 3° básico Nivel Primer ciclo Cantidad de estudiantes 10 Hombres 11 Mujeres Docente colaborador Daniela Vega Educador diferencial Héctor Gaete Docente en formación Mery Rivera Aravena Asignaturas involucradas Matemática Lenguaje y Comunicación Orientación Duración 10 oras pedagógicas ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN El proyecto de aula surge desde las características de los estudiantes, de sus necesidades respecto a los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses, además de los Objetivos de Aprendizaje de las asignaturas. El proceso de evaluación inicial y la observación durante la práctica, permite reconocer conocimientos previos de los estudiantes en función a los Objetivos de Aprendizaje y de la temática central del proyecto e identificar cómo contextualizarlos a lo cotidiano y cercano para los estudiantes, donde se trabaje con sus motivaciones. Con respecto a las necesidades que presentan los estudiantes del 3ero básico, en primer lugar es imperioso responder a los alumnos que presentan NEE, mediante material adaptado y los roles en el trabajo en equipo, así podrán desenvolverse respecto a sus habilidades y competencias.
  • 4. En segundo lugar es necesario que las actividades del proyecto sean coherentes con la edad de los estudiantes, es decir deben desarrollarse con material concreto y en situaciones reales, para que pueda ser útil en sus vidas cotidianas. En tercer y último lugar es necesario relacionar acercamiento y conocimiento de los compañeros con el respeto hacia compañeros y docentes, puesto que de las actitudes observadas esta es una que se debe fortalecer. Por lo que se refiere a los intereses de los estudiantes, se presenta en la evaluación diagnóstica y el test de intereses una inclinación por desarrollar actividades en equipo, para realizar un mejor trabajo y así apoyarse mutuamente, esta forma de trabajo les ayudaría a reforzar la sana convivencia dentro del aula. El proyecto de aula es factible, porque la temática central responde a una necesidad dentro de su ambiente cotidiano, los recursos a utilizar son accesibles y manipulables, los espacios dentro de la escuela son adecuados fortaleciendo un ambiente propicio. DESCRIPCIÓN El proyecto “Conociendo a mis compañeros”, tiene por propósito que los estudiantes valoren y respeten a sus compañeros por medio del conocimiento de sus intereses, a través de una encuesta, con el fin de mejorar la convivencia escolar. En primera instancia, los estudiantes construyen normas de convivencia para la sala en conjunto con las docentes y sanciones por sí no se cumplen, luego todos se comprometen en cumplir las normas firmando un documento. Posteriormente, los estudiantes observan un vídeo un Power Point sobre la encuesta. Se organizan en grupos, crean encuestas para conocer mejor a los compañeros, saber qué les gusta y sus intereses. Luego, confeccionan tabla de conteo, para poder registrar las respuestas de sus compañeros y cuantificar los votos.
  • 5. A continuación, observan un ppt explicativo sobre las partes de pictogramas y gráficos de barra y aplicación de escalas, para comprender cómo graficar los datos recolectados por los equipos. La culminación del proyecto, apunta a presentar los resultados obtenidos en sus encuestas y representados en gráfico de barras o pictogramas, estos serán coevaluados por los otros grupos. FACTIBILIDAD La propuesta pedagógica es viable, considerando que el espacio de desarrollo es el aula, un espacio amplio donde los estudiantes pueden interactuar y trabajar en equipos. Por otra parte, es factible utilizar el segundo patio para su utilización en una actividad inicial. Respecto del desenvolvimiento de los estudiantes en el proyecto, debiese ser factible porque es motivador y se desenvuelve en un contexto cercano, además responde a sus necesidades de trabajar en equipo. En relación a los alumnos con NEE se realizarán adaptaciones en algunas actividades, pero como la mayoría de las actividades serán en equipos, cada uno deberá cumplir una función dentro de ese equipo, según sus competencias. Los recursos humanos que se necesitarán para el desarrollo del proyecto son: la profesora colaboradora, educador diferencial, los estudiantes y la profesora en formación. Los recursos materiales necesarios son de fácil acceso y utilización, puesto que se usarán materiales del colegio. FUNDAMENTACIÓN Las escuelas en sus prácticas pedagógicas aún apuntan a un paradigma tradicional, en donde se da énfasis al contenido curricular, sin relación a la vida cotidiana de los estudiantes, así mismo su foco de reflexión son los resultados de las evaluaciones estandarizadas que cuantifican aprendizajes descontextualizados.
  • 6. Por el contrario, hay enfoques como el Enfoque Globalizador, que se pueden desarrollar en las escuelas, siendo su objetivo la interacción de los contenidos con conocimientos de la realidad del estudiante (Zabala, 1998). Desde esta perspectiva surge la metodología por proyecto, como una estrategia pedagógica enfocada en las necesidades e intereses de los estudiantes, para la planificación de las actividades integradas con sentido funcional y afectivo dentro de un contexto (Condemarín, Galdames y Medina, 1991). Dicho lo anterior, el proyecto de aula debe fundamentarse desde la interdisciplinariedad, es decir, la interacción de las disciplinas escolares como medio del proceso de aprendizajes (Lenoir, 2013). La visión del Ministerio de Educación respecto a la integridad de las asignaturas es clara, puesto que dentro de las orientaciones en los Planes y Programas (2013) establecen que la interdisciplinariedad en el aula es una “oportunidad para relacionar conocimientos y contextualizar las actividades”, también se dan ejemplos de actividades y evaluaciones relacionando las asignaturas. En la asignatura de matemática la orientación didáctica que prepondera es la metodología COPISI, presentada en los Programas de Estudio de Matemática (2013) por lo cual se pretende que los estudiantes construyan su propio significado y den sentido a las matemáticas en su vida cotidiana. Los recursos didácticos según Blázquez y Lucero (2009) se clasifican en tres criterios: reales, escolares y simbólicos. Dentro de la planificación e implementación del proyecto de aula se trabajará con los tres, el primero por medio de la creación de la encuesta, puesto que da significado a un contenido de manera directa, el segundo en la utilización del segundo patio en una actividad inicial, transformándose en un medio colaborativo en el proceso de enseñanza, y por último la utilización de un vídeo transmitiendo la realidad por medio de la tecnología, es un recurso motivador si se presenta al inicio de una clase. Así mismo, Morrisey (2007) señala que el uso de las TIC´s favorece en el proceso de enseñanza- aprendizaje, puesto que genera un ambiente más propicio para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica.
  • 7. La evaluación de los aprendizajes según Bordas y Cabreras (2001) el proceso de evaluación debe considerar el desarrollo de cada uno de los estudiantes, a partir de diferentes momentos de evaluación. Blázquez & Lucero (2009) señalan, primero la evaluación diagnóstica donde se conoce el punto de partida de cada estudiante, luego la evaluación de proceso donde se debe seguir el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, verificar el proceso de los aprendizajes, por último la evaluación sumativa o final donde se comprueba el grado en que los estudiantes alcanzaron los aprendizajes y los objetivos. La coevaluación es una de las expresiones de la evaluación que permite a autoevaluación de los alumnos, puesto que al realizar el proceso de revisión de otros trabajos reconoce los errores de éstos y los propios (Sanmartí, 2007). Por esta razón, el proyecto de aula culmina con el proceso de evaluación entre los propios compañeros. OBJETIVO GENERAL Valorar y respetar a sus compañeros por medio del conocimiento de sus intereses, a través de una encuesta, con el fin de conocer en profundidad a sus compañeros y mejorar la convivencia escolar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJES Asignatura Objetivos de Aprendizajes Matemática OA 23: Realizar encuestas y clasificar y organizar los datos obtenidos en tablas y gráficos de barra. OA 25: Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra con escala, en base a información recolectada o dada. Lenguaje y Comunicación OA 26: Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés.
  • 8. Orientación OA 5: Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia. OBJETIVOS TRANSVERSALES Objetivos Transversales de Aprendizaje  Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.  Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.  Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.  Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. CONTENIDOS Proyecto de Aula “Conociendo a mis compañeros” Lenguaje y Comunicación Matemática Orientación Encuestas Tabla de conteo Gráfico de barra Pictograma Comunicación oral Participación en conversaciones Convivencia
  • 9. ACTIVIDADES INTEGRADAS Semanas Sem. 08/08 Sem. 15/08 Sem. 10/10 Sem. 17/10 Sem. 24/10 Sem. 07/11 Sem. 14/11Actividades ACTIVIDADES INICIALES Recogida de información del centro educativo y del curso, a través de observación participativa y documentación del establecimiento; Proyecto Educativo Institucional, Manual de Convivencia, para identificar las características y recursos del establecimiento y del curso. X X Consenso entre los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Matemática, Lenguaje y Comunicación y Orientación para orientar la creación del instrumento evaluativo inicial. X Creación y aplicación del instrumento evaluativo inicial retroalimentado por la profesora colaboradora, para identificar las fortalezas y debilidades. X X Creación y aplicación del test de intereses, retroalimentado por la profesora del Taller Pedagógico y la profesora colaboradora, para conocer información relevante a cerca de sus gustos y motivaciones. X Análisis e interpretación de los resultados obtenidos, a través de gráficos y tablas y presentarlos en la contextualización de la enseñanza. X
  • 10. ACTIVIDADES DESARROLLO Conversan las necesidades de tener normas de convivencia en el aula y escriben en una hoja la norma que cree que se debe incluir, con su respectiva sanción por si no se cumple. X Escogen normas y sanciones más importantes y se comprometen a cumplirlas firmando un papelógrafo. X Observan y analizan un vídeo y Ppt sobre la encuesta. X Crean una pregunta cerrada de una encuesta, para conocer mejor a los compañeros, saber qué les gusta y sus intereses. X Confeccionan tabla de conteo, para poder registrar las respuestas de sus compañeros y cuantificar los votos. X Observan y comentan un Ppt explicativo sobre las partes de pictogramas y gráficos de barra y aplicación de escalas. X Construyen un pictograma o un gráfico de barra con los datos recolectados por la encuesta. X ACTIVIDAD FINAL Presentan los resultados obtenidos en sus encuestas, respondiendo preguntas de la profesora y de los compañeros, de acuerdo a su gráfico de barra o pictograma. X Coevalúan por medio de una lista de cotejo su desempeño en la presentación. X
  • 11. RECURSOS El desarrollo de las actividades van a contemplar el uso de diferentes materiales y herramientas, todas necesarias para el apoyo durante la construcción de aprendizajes de los estudiantes, estos serán los siguientes: Recursos humanos Recursos materiales - Estudiantes. - Profesora colaboradora. - Profesora en práctica. - Educador diferencial. -Cartulina. -Hojas. -Papelógrafo con normas. -Guía para encuetar. -Vídeo sobre la encuesta. -Ppt la encuesta. -Ppt el gráfico de barra y pictograma. -Plumones. -Coevaluación impresa. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES En la primera instancia, se implementó una evaluación diagnóstica escrita, que tiene como propósito identificar los conocimientos previos de las asignaturas respecto a los Objetivos de Aprendizaje seleccionados. Del mismo modo, se realizó un test de intereses para reconocer las necesidades e intereses de los/as estudiantes. Las evaluaciones de proceso del proyecto se realizarán por medio de la observación y constante monitoreo, esto sirve para verificar los procedimientos de enseñanza- aprendizaje que los estudiantes han podido desarrollar durante la actividad. En la culminación del proyecto, la modalidad será coevaluación. Utilizando la coevaluación para la revisión de la presentación de los resultados de las encuestas entre equipos. La evaluación de los Objetivos de Aprendizaje Transversal (OAT) se efectuará durante todo el proyecto de aula, por medio de los instrumentos de evaluación antes señalados.
  • 12. REFERENCIAS Blázquez, F. y Lucero, M. (2009). Los medios o los recursos didácticos. En A. Medina. Y F. Salvador. (Ed.), Didáctica General (p. 187-218). Madrid, España: Pearson Educación. Bordas, M. & Cabreras, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, n.218. p.25- 48 Condemarín, M. Galdames, V. Y Medina, A. (1991). Modelos y Proyectos. Chile: Ministerio de Educación. Galdames, V. (2007). Tres momentos didácticos de la lectura. Universidad Alberto Hurtado, p.1-8 Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina I(1): p.51-86. Ministerio de Educación. (2012). “Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación”. Santiago, Chile: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2012). “Bases curriculares de Matemática”. Santiago, Chile: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2012). “Bases curriculares de Orientación”. Santiago, Chile: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2012). “Programas de estudios de Lenguaje y Comunicación”. Santiago, Chile: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2012). “Programas de estudios de Matemática”. Santiago, Chile: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2012). “Programas de estudios de Orientación”. Santiago, Chile: MINEDUC.
  • 13. Morrisey, J. (2007). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. En Las TIC: del aula a la agenda política. IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, p. 81/90. Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial Graó. Zabala, A. (1998). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Graó.