SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CURSO DE NIVELACIÓN
ÁREA: SALUD

PROYECTO DE AULA
TEMA:
Proyecto de elaboración de un extracto a base de Caña de Azúcar
que ayudara para los problemas de próstata a los caballeros de la
Universidad Técnica de Machala en el periodo de Enero a
Febrero del 2014.

TUTOR:

Bioq. Carlos García Ms.C.

AUTOR:

Andrea Gabriela Ochoa Vargas
CURSO:

V02

MACHALA – EL ORO – ECUADOR
2014
1
2.3.3 HOJAS DE VIDA DEL INTEGRANTE
HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES
Ochoa

Vargas

Apellido paterno

Andrea Gabriela

Apellido materno

Lugar de Nacimiento:
Santa Rosa

Nombres

Ecuador
País

Ciudad

Dirección Domiciliaria:
El Oro

Santa Rosa

Santa Rosa

Provincia
Cantón
Zamora Chinchipe

Palmeras calle Q y

Parroquia

Teléfonos(S):

Dirección

0989456718
Convencional

Correo electrónico:

Celular o móvil

Cédula de identidad o Pasaporte:

gaby_199503@live.com
0750209363
2. INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Primaria
Secundaria
Técnico Superior

Nombre de la
Institución Educativa

Título Obtenido

Lugar
(país y ciudad)

Esc.Fiscal Mixta
“Fabián Espinoza
Sánchez”
Col. Fiscal Mixto
“Antonio José de Sucre”
Universidad Técnica de
Machala

Escolar

Ecuador – Santa Rosa

Bachiller en ciencias
Químico Biólogo
Realizando curso de
nivelación de carrera

Ecuador – Santa Rosa
Ecuador - Machala

2
Autobiografía

Mi nombre es Andrea Gabriela Ochoa Vargas tengo 18 años, naci un 6 de enero de
1995 en la ciudad de Santa Rosa mido 1,65 soy alta de contextura delgada, mi color de
piel es trigeña.Actualmente vivo en la ciudad de Santa Rosa con mi madre y mi
hermano.
Mis padres son Estela Vargas y Ángel Ochoa tengo 3 hermanos Oswaldo Ochoa, Ana
Ochoa y el menor Rubén Ochoa a los cuales quiero mucho.
Cuando tuve 6 años fui a la escuela Fabián Espinoza Sánchez en donde estuve toda mi
etapa de primaria allí también tuve muy gratos momentos con mis amigos y amigas.
Después ya en el año 2007 fui al colegio Antonio José de sucre desde 8ª hasta 3º de
bachillerato, allí también fueron momentos muy alegres con mucha más responsabilidad
y errores también.
Así seguí con mis intereses de emprender una carrera universitaria .Por lo mismo que en
este año ya di la prueba del senecyt obteniendo así un cupo para enfermería y ahora ya
estoy en el curso de nivelación en el área de salud.

3
AGRADECIMIENTO
En esta monografía me permito agradecer primeramente a Dios, quien me ha brindado
la oportunidad de mantenerme con vida y así también para que yo cumpla mis metas.
Me permito agradecerle a mi madre, que me apoyado mucho, económica y moralmente.
Además, agradezco al docente bioq. Carlos García, quien con sus amplios
conocimientos nos ha sabido guiar.

Andrea Gabriela Ochoa Vargas

4
DEDICATORIA
Quisiera reiterar que esta proyecto de elaboración lo quiero dedicar a personas que
siempre me supieron apoyar de todas las formas posibles para que yo pueda culminar
exitosamente el mismo.
Así mismo, quiero dedicársela a mi madre una persona a la que adoro y aprecio mucho
y así de esta manera quisiera demostrarle que estoy muy agradecida con ella porque
siempre me ha sabido apoyar y lo sigue haciendo sin ningún límite, brindándome sus
consejos, sus valores, por la constante motivación que me ha permitido ser una
persona de bien, pero más que nada por su amor.
Al docente bioq. Carlos García, también se lo dedico ya que el con su amplio
conocimiento que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional nos ha sabido
brindar toda la información posible para realizar de forma correcta el proyecto.
Andrea Gabriela Ochoa Vargas

5
ÍNDICE GENERAL.
1. Introducción……………………………………………………………………8
1.1 Antecedentes de la problemática…………………………………….....8
1.1.1 Contextualización de la problemática………………….....8
1.1.2 Importancia social sobre la problemática………………...8
1.1.3 Referentes universales sobre la problemática……………9
1.2 Situación problemática………………………………………………….9
1.2.1 Evidencia de la existencia de la problemática……………9
1.2.2 características del problema……………………….....9
1.3 Planteamiento del problemática…………………………………….....9
1.4 Objetivo general………………………………………………………...10
1.5 Tareas de investigación………………………………………………..10
1.6 Justificación……………………………………………………………10
2. Desarrollo…………………………………………………………………….11
2.1. Antecedentes contextuales……………………………………………...11
2.1.1. Datos informativos……………………………………………….11
2.1.2. Caracterización de institución…………………………………..12
2.2. Antecedentes teóricos…………………………………………………..15
2.2.1. Referencias conceptuales………………………………………..15
2.2.2. Planteamiento de conjetura o hipótesis………………………...23
2.2.3. Variables…………………………………………………………23
2.2.3.1. Variable independiente…………………………………23
2.2.3.2. Variable dependiente……………………………………23
2.3. Planificación del proyecto……………………………………………..23
2.3.1. Cronograma de trabajo………………………………………....23
2.3.2. Presupuesto del proyecto……………………………………….24
2.4. Marco metodológico y análisis de resultados………………………...24
2.4.1. Unidades de análisis…………………………………………….24
2.4.2. Técnicas e instrumento de investigación………………………24
2.5. Propuesta del proyecto………………………………………………..29
2.5.1. Descripción de la propuesta……………………………………29
2.5.2. Desarrollo de la propuesta……………………………………..29
2.5.3. Beneficios y beneficiarios……………………………………....29
2.5.4. Resultados y evidencias………………………………………..30
3. Conclusiones………………………………………………………………..35
4. Recomendaciones…………………………………………………………..35
5. Bibliografía………………………………………………………………....36
6. Glosario……………………………………………………………………..37
7. Anexos………………………………………………………………………38

6
RESUMEN
Este proyecto consiste en la elaboración de extracto a base de la caña de azúcar para los
caballeros de la Universidad Técnica de Machala en el período de Enero a Febrero del
2014 con el objetivo de ayudar aliviar de manera natural los problemas de próstata, ya
sean inflamaciones o demás complicaciones.
Este extracto se llevo a cabo utilizando el jugo de la caña al haberlo extraído y así de
esta manera para elaborar el extracto el cual servirá como tratamiento para estas
personas que tienen problemas de próstata.
En conclusión este extracto ayudara a que estos problemas de próstata vallan
desapareciendo a medida que lo consuman evitando también ingerir solo medicamentos
químicos a la vez esto también les resultara económico y efectivo, ya que estos
productos tienen un bajo costo y son muy fáciles de conseguir a la vez sabiendo
consumirlo correctamente como se debe no causara ningún efecto secundario ya que es
un producto natural.

7
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.
1.1.1.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU
HISTORIA.
La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó
hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se
extendió a Borneo, Sumatra e India.
El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000
A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza
humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se
describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800
A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el
IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.
Cristobal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla de La
Española, cañas que no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas plantas que
sí crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en el Santo Domingo llevó a su
cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.
En la actualidad, la industria azucarera debe enfrentarse a la competencia con otros
edulcorantes, a la falta de eficiencia energética y a la contaminación que produce.
Desarrollar alternativas para utilizar al máximo cada uno de los productos y
subproductos derivados de la caña de azúcar contribuirá a mejorar las condiciones
económicas de ésta industria. Es decir, la crisis en la que se encuentra la industria
azucarera se puede resolver, entre otras medidas, si se diseña y lleva a cabo un
aprovechamiento integral del cultivo de caña con el menor impacto ecológico,
industrializándose los subproductos que se obtienen durante la producción de sacarosa
tales como el bagazo de caña, las melazas o mieles, la cachaza de los filtros, las cenizas
de los hornos y los gases de combustión. De esta manera, la industria azucarera se
transformaría en una industria del cultivo de caña con capacidad de responder a las
demandas comerciales.
1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA.
La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo por su contribución al
desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad
de empleos, además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de
la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales,
bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces.
También por sus grandes beneficios curativos aunque muchas personas no conocen de
sus grandes beneficios.

8
1.1.3 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA
PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL BUEN VIVIR.
Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye
patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,
inembargable y esencial para la vida.
Según el plan del buen vivir del capítulo mi proyecto esta relacionado para el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas en este caso para los caballeros de la
Universidad Técnica de Machala así de esta forma utilizando los recursos naturales que
nos da la naturaleza utilizando de manera propicia sin dañar al medio ambiente y
elaborando productos los cuales nos beneficien, por tal motivo que me he propuesto
elaborar este extracto de caña el mismo que permitirá aliviar las inflamaciones de la
próstata y demás complicaciones.

1.1.4 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA
PROBLEMÁTICA.
La caña de azúcar es muy conocida a nivel mundial ya que también se da su cultivo en
diferentes lugares a su vez representa un gran ingreso económico para industrias de
diferentes países a la cual extraen su glucosa (sacarosa) para la elaboración de lo que es
la azúcar ya refinada, pero aun así todos sus beneficios que esta proporciona no son
conocidos.

1.2 SITUACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA
Este extracto se va a realizar para los caballeros de la Universidad Técnica de Machala
que se encuentran en edad de tener estos problemas de próstata.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA
La realización de este proyecto de elaboración se debe a que en la institución ya antes
mencionada la mayoría de los docentes se encuentran en la edad en la que más tienden a
sufrir el riesgo de tener estos problemas de próstata.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Cómo inciden los problemas de próstata en los caballeros de la UTMACH

9
1.4 OBJETIVO GENERAL
 Formular un extracto a base de la caña para los problemas de próstata

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar los factores de riesgo que causa tener problemas de próstata.
Investigar con rigurosidad los beneficios que tiene cada una de las plantas a
utilizar.
Promover a los caballeros de la UTMACH un extracto a base de productos
naturales.

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Investigar los beneficios que tiene la caña de azúcar
Buscar toda la información posible acerca de las enfermedades de la próstata.
Que plantas naturales tienen propiedades curativas sobre problemas de próstata.
Proceso para realizar el extracto de caña.

1.6 JUSTIFICACIÓN
Debido a la falta de conocimiento de los beneficios de la caña de azúcar he decidido
elaborar el siguiente proyecto de elaboración acerca del tema y a la vez elaborar el
siguiente folleto que les podrá servir como fuente de información, llegando a ser útil
para sus vidas diarias, En las dos últimas décadas, ha aumentado considerablemente,
tanto en países desarrollados como en desarrollo, el interés por la medicina tradicional y
en particular, por los medicamentos herbarios. Se ha producido un rápido crecimiento
de los mercados nacionales e internacionales de las hierbas medicinales y se están
obteniendo rendimientos económicos significativos.
Los beneficiarios de este proyecto serian los caballeros de la UTMACH lo cual la
elaboración de este proyecto ayudara a aliviar los problemas de próstata, a la vez estaré
contribuyendo con los demás.

10
2. DESARROLLO
2.1ANTECEDENTES CONTEXTUALES
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala
CIUDAD: Machala
DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: Av. Panamericana Km. 5 1/2
vía a Pasaje (Machala)

TELÉFONO:(593 7) 2983366
AÑO DE LA CREACIÓN: 14 de abril de 1969

11
2.1.2 CARACTERIZACIÓN
RESEÑA HISTORICA
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la
universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro
pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se
reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó
por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por
decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161,
del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y
Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por
el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de
la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior,
hasta que se designe el rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco
Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a
la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo
Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel
Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como
Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades
de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas
facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la
ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa,
Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de
Vicerrector encargado.

12
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo
Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del
Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su
gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban
para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los
trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al
Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de
1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias
exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio.
Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la
Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo
Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la
Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario
designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

MISIÓN Y VISIÓN.
Misión: La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área
de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas,
solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia,
investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo
sostenible y sustentable.

Visión: La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución
acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales
competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.

13
2.2. ANTECEDENTES TEORICOS
2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES
CAÑA DE AZÚCAR

Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos
alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. Vainas glabras o
pelosas; ligula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media
pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o
peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas,
con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2
superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.
Constituyentes de la caña.
El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una
parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se
encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas. Las proporciones de los
componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez,
clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores
de referencia general pueden ser:
agua

73 - 76 %

sacarosa

8 - 15 %

fibra

11 - 16 %

La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el
bagazo una vez molida la caña.

14
Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo
glucosa

0,2 - 0,6 %

fructosa

0,2 - 0,6 %

sales

0,3 - 0,8 %

ácidos orgánicos

0,1 - 0,8 %

otros

0,3 - 0,8 %

Las hojas de la caña nacen en los entrenudos del tronco. A medida que crece la caña las
hojas más bajas se secan, caen y son reemplazadas por las que aparecen en los
entrenudos superiores. También nacen en los entrenudos las yemas que bajo ciertas
condiciones pueden llegar a dar lugar al nacimiento de otra planta.

Distribución
La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión
musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se
cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las
ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó.
Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a
América. Se dice que la primera que se llevó a América, por Pedro de Atienza, en
el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así este cultivo se desarrolló en países
como Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Perú, Ecuador, República
Dominicana, Colombia2 y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores
de azúcar del mundo.

Usos
El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa
bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo es
depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento
clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra el
jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se
extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce
habitualmente.
En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por su jugo; pero
también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco después de haber sido
extraído empleando una máquina con ese fin. En algunos países
como Cuba y República Dominicana este jugo se conoce como Guarapo.
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los
tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar
el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de
abonos nitrogenados.

15
Siembra
Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la
siembra se realice de Este a Oeste para lograr una
mayor captación de luz solar. El material de siembra
debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos,
con una edad de seis a nueve meses, se recomienda
utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar
preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de
la semilla se puede realizar de tres formas:
manualmente utilizando azadón, con tracción animal
ó mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia
entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el
espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación
y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas.

Cosecha
La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once
y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando
los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan
y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se
quema la plantación para eliminar las malezas que
impiden el corte de la Caña. Aunque se han ensayado
con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la
mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose
a mano. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con
hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte
posterior y empuñadura de madera. La Caña se abate cerca del suelo y se corta por el
extremo superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del
campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio, que es
un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. El azúcar se consigue
triturando los tallos y maceran con poderosos rodillos estriados de hierro y se someten,
simultáneamente, a la acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del
90% de sacarosa existente en la Caña. El jugo se trata con cal y se calienta para que se
precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporación y se hierve para que
cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve
en agua caliente y se hace pasar a través de columnas de carbón gracias a lo cual los
cristales se decoloran.

Proceso industrial
La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo,
éste se clarifica y luego se cristaliza para separar
el azúcar. La extracción se hace generalmente en
un molino que pasa la caña entre tres o cuatro
masas de acero, que exprimen los tallos y sacan
todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade
agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El
16
residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en la
caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.
El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla
con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los
residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la
concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para
mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a
sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla
alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.
La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy
rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El
azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a
una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede
volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar.
Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos
produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son
tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina.
En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al
añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de
color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas.
De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para
alimento animal y para producir alcohol.
El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la
molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la
cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se
disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que
formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente
puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona
con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.
El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso)
que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de
cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrífugas.

17
COLA DE CABALLO

La cola de caballo es una planta. Las partes que sobresalen por encima del suelo se
utilizan para las medicinas.
Crece habitualmente en sitios frescos y sombreados, prácticamente en todo el mundo.
La planta de cola de caballo alcanza a medir hasta los 30 centímetros de altura.
Las principales características botánicas de la planta de cola de caballo son:
Los tallos de la planta cola de caballo son cilíndricos, presentan una superficie
acanalada y resultan ser muy ásperos. Presentan nudos y entrenudos. Los tallos de esta
planta surgen a partir de un rizoma que crece bajo tierra.
Las hojas de la cola de caballo son reducidas, se asemejan a una espina de color verde
claro, no suelen superar los 2 centímetros de largo y van apareciendo en distintos
niveles del tallo. En cada nivel las hojas escalonadas a lo largo del tallo, se disponen de
manera circular.
La cola de caballo corresponde a una planta vascular, por lo cual se reproduce a partir
de esporas.

Constituyentes de la cola de caballo
La cola de caballo o yerba del platero tiene abundantes sales minerales dentro de
su composición, entre las que se destacan la sílice, magnesio, calcio, fósforo, potasio y
cobalto. Además, presenta abundantes taninos y flavonoides.
Estas últimas sustancias poseen características antioxidantes, antimicrobianas y anti
cancerígenas.
La planta cola de caballo es rica en vitaminas, principalmente es muy abundante la
presencia de vitamina C, la cual es necesario ingerir, ya que nuestro cuerpo no la
sintetiza. Además, contiene glucósidos y trazas de alcaloides (nicotina). También posee
unas sustancias llamadas saponinas, entre las que se destaca la equisetonina. Estas
sustancias podrían tener un efecto tóxico.
La planta de cola de caballo presenta entre sus componentes, abundantes aminoácidos,
en especial niacina. Además, es rica en fibras vegetales, las cuales se encuentran en
toda la planta.

18
Beneficios
En otras ocasiones ya hemos destacado los beneficios que las infusiones de
hierbas tienen sobre nuestro organismo. Pero hay una, que por su alto poder
depurativo cabe destacar. Se trata de la cola de caballo.
Esta planta que se encuentra al lado de ríos y zonas húmedas, es una de las especies más
diuréticas que existe. Por este motivo se utiliza habitualmente en dietas de
adelgazamiento, pues ayuda a eliminar toxinas que de otra manera se acumularían en
nuestro organismo. Pero esta, a pesar de ser su característica más conocida, no es la
única.
Es una planta recomendada en el tratamiento de diferentes dolencias como el exceso de
ácido úrico, artritis, gota, cálculos renales, próstata y obesidad debido a su alto poder
depurativo del organismo.
Entre sus cualidades también destaca su alto poder para cortar hemorragias debido a que
contiene mucho ácido péptico y gálico, que sirven para detener la sangre. Hay que tener
en cuenta que es un buen aliado para los huesos debido a su alto contenido en silicio que
ayuda a la regeneración y fortalecimiento de los mismos en lesiones. Por lo que es un
buen remedio para la osteoporosis, tendinitis, fracturas…
Este alto contenido en silicio también favorece el crecimiento del cabello y las uñas, que
se vuelven más fuertes y de mejor calidad. Pero no sólo sus usos son internos, pues se
puede utilizar de forma externa como emplasto para alteraciones de la piel como
eccemas, úlceras.
Por su poder antiinflamatorio se usa para aliviar la conjuntivitis y la limpieza de zonas
íntimas.
Todas estas cualidades y funciones hacen que a partir de ahora tengamos en cuenta la
existencia de esta especie tan completa y útil. Y que sea una planta a tener en cuenta a la
hora de elegir con cuál quedarnos.
La cola de caballo se utiliza para la "retención de líquidos” (edema), los cálculos en el
riñón y en la vejiga, para las infecciones del tracto urinario, la incapacidad para
controlar la orina (incontinencia) y para trastornos generales de los riñones y de la
vejiga.
También se utiliza para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uñas
quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la debilidad de
los huesos (osteoporosis), la congelación, la pérdida de peso, para los períodos
menstruales o prolongados y el sangrado sin control (hemorragia) de la nariz, pulmones,
o del estómago.
La cola de caballo se aplica directamente sobre la piel para tratar heridas y quemaduras.
Se han recibido informes de productos de cola de caballo contaminados con una planta
relacionada llamada Equisetum palustre. Esta planta contiene sustancias químicas que
pueden envenenar el ganado vacuno, pero la toxicidad en las personas no ha sido
demostrada.

19
UNCARIA TOMENTOSA(Uña de Gato)

Uncaria tomentosa, llamada popularmente uña de gato, es una planta trepadora de uso
medicinal originaria del Perú. Crece en tierras vírgenes de la selva peruana, y también
en tierras bien reposadas por un tiempo prolongado.
La uña de gato es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza los
15 metros de altura. Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental de la cordillera
de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm. Su nombre
común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a las
filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para
sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se debe a las pequeñas pilosidades
o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus hojas.

Beneficios
Desde su descubrimiento por la medicina moderna, la uña de gato se aplica para
diferentes afecciones:
Dolores por reumatismo.
Inmunodeficiencia VIH o sida
Normalización de algunas funciones del sistema inmune.
En casos de infecciones de toda índole
Úlceras y tumores.
Coagulación de la sangre.
En enfermedades degenerativas como: cáncer (tracto genital femenino, bronco
pulmonar y gástrico) y tumores.
Procesos virales.
Irregularidades del ciclo menstrual.
Gonorrea.
Debilidad general y en la convalecencia.
Diabetes.
Heridas profundas.
Hemorroides y fístulas.

20
Composición química
U. tomentosa: La planta completa contiene: mitrafilina, uncarina F, iso-mitrafilina,
ácido ursólico y ácido oleanólico. Hojas: alcaloides (Nóxidodihidrocorinanteína,
N¬óxidohirsuteína, rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina
F, irsuteína, irsutina. Corteza: alcaloides (rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína,
mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina, isopteropodina, pteropodina, isomitrafilina,
especiofilina, a-carboxiestrictosidina), compuestos de isopentano (3-tripertenos
pilihidroxiJados), glicósidos (3 glicósidos del ácido quinóvico), Esteroides (b-sitosterol,
stigmasterol, campesterol), 3 a-dihidrocadambine. Tallo: alcaloides (rincofilina,
isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina,
Nóxidodihidrocorinanteína, Nóxidohirsuteína), compuestos de isopentano (3-tripertenos
polihidroxilados), glicósidos (3 glicósidos del ácido quinóvico). Raíz: uncarina F,
especiofilina, isopteropodina, pteroropodina, isomitrafilina, rincofilina, isorincofilina,
mitrafilina, epicatequina y procianidina.
U. Guianensis: La planta completa contiene: mitrafilina, uncarina F, isomitrafilina.
Hojas: alcaloides (angustina, mitrafilina, rincofilina, uncarina F, especiofilina,
dihidrocorinanteína, N-óxidodihidrocorinanteína, N-óxidohirsuteína 2) flavonoides
Kaemferol y dihidrokaemferol), taninos. Corteza: alcaloides (angustina, mitrafilina
a¬carboxiestrictosidina2), flavonoides (7 compuestos, dos de ellos Kaemferol y
dihidrokaemferol), glicósidos (6 glicósidos del ácido quinóvico). Tallo: alcaloides
(angustina, mitrafilina, dihidrocorinanteína, N-óxidodihidrocorinanteína, Nóxidohirsuteína, uncarina F, especiofilina 2), flavonoides (siete compuestos, dos de
ellos Kaemferol y dihidrokaemferol), glicósidos (6 glicósidos del ácido quinóvico).
Flor: alcaloides, angustina. Raíz: uncarina F, especiofilina, isopteropodirfa, pteropodina,
isomitrafilina, rincofilina, isorincofilina, mitrafilina.

Cultivo de la uña de gato

La uña de gato es una especie medicinal amazónica, muy abundante en los bosques
primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones
naturales, y, por otra parte, su cultivo en purmas o bosques secundarios.
Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e
internacional; es posible el manejo de las poblaciones naturales en bosques primarios y
secundarios o purmas por su abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y cuando no
se la extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o barbechos por su
regeneración natural y su posibilidad de sembrarla; y existe la tecnología de cultivo

21
tanto a partir de semillas como de estacas. En este último caso el prendimiento
promedio es del 80%.
Se ha desarrollado tecnología, muy sencilla y efectiva, para su cultivo en bosques
secundarios y en tierras ya intervenidas, y la cosecha se produce después de 4 años y en
forma continua manejando los rebrotes. Para el año 2 000 podríamos tener al menos 3
000 ha bajo cultivo y con una inversión de US$ 1,5 millones. El comercio actual está
alrededor de los US$ 25 millones, con demanda creciente.

2.2.2. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS.
El jugo de caña no produce efectos secundarios en los caballeros de la UTMACH ya
que esta es un producto natural al contrario este les ayudara de manera contributiva para
aliviar sus problemas de próstata.

2.2.3 VARIABLES
2.2.2.1 Variable independiente
Problemas de próstata

2.2.2.2Variables dependientes
Caballeros de la Universidad Técnica de Machala.

2.3 PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA
2.3.1CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA
TEMA: Elaboración de un extracto a base de caña de azúcar
Tarea de Investigación

Fecha de Cumplimiento

EMPEZAR HACER PARTE DEL
PROYECTO ESCRITO
COMPRAR MATERIALES Y
PRODUCTOS A UTILIZAR
EMPEZAR A PRAPARAR EL
EXTARCTO
CONTINUAR PREPARANDO
PRODUCTO

12/12/13
16/01/14
31/01/14
02/02/14
02/01/14

CULMINAR EL PRODUCTO
APLICAR ENCUESTA
CULMINAR EL PROYECTO ESCRITO

04/02/14
05/02/14

22
2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PRESUPUESTO
Tipo
de
Recursos Descripción de Recursos
Caña de azúcar
Planta de uña de gato
Materiales Planta de cola de caballo
Envases descartables
Impresión
Vasos descartables

Cantidad P/U
TOTAL
6
1,0
6,0
1
1,0
1,0
1
1,0
1,0
4
0,40
1,60
1
7,0
7,0
12
1,0
1,0
COSTO
TOTAL
17,60

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
2.4.1 UNIDADES DE ANALISIS
Este proyecto de elaboración se llevara cabo para los caballeros de la UTMACH que se
encuentren entre 35 años de edad en adelante ya que estas personas son las que en
general están en el riesgo de tener problemas de próstata.
Para esto se tomo en cuenta varias de las opiniones de los caballeros expuestas en las
encuestas realizadas.

2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La técnica utilizada fue el aplicar encuestas a los caballeros de la UTMACH.

2.4.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
Resultados de Encuesta aplicadas a los caballeros de la UTMACH en el periodo de
Enero a Febrero del 2014

23
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS CABALLEROS

Conoce usted acerca de la variedad existente de plantas medicinales
HOMBRES
OPCIONES DE RESPUESTA
M

%

SI

3

12%

NO

12

88%

TOTAL

15

Fuente: caballeros de la UTMACH

0% 0%

100%
Responsable: Andrea
Ochoa

12%

NO

88%

SI

Análisis: Según los datos recopilados en las encuestas aplicadas a los caballeros de la
UTMACH en donde hubo un total de 88% de hombres que dijeron no conocen acerca
de la variedad existentes de plantas medicinales 12% de hombres han dicho que si
conocen acerca de la variedad existente de las planta.

24
Conoce usted los beneficios de la caña de azúcar
HOMBRES
OPCIONES DE RESPUESTA
M

%

SI

3

8%

NO

12

92%

15

100%

TOTAL

Responsable: Andrea
Ochoa

Fuente: caballeros de la UTMACH

Ventas
00

8%
NO
SI

92%

ANALISIS: Al haber recopilados datos a los diferentes caballeros de la UTMACH
hemos podido demostrar que un 92% de hombres no conocen los beneficios de la caña
y un 8% de hombres dicen que si conocen los beneficios de la caña.

25
Considera útil el uso de plantas medicinales en su vida cotidiana
HOMBRES
OPCIONES DE RESPUESTA
M

%

SI

15

100%

NO

0

0%

15

100%

TOTAL
Fuente: caballeros de la UTMACH

Responsable: Andrea Ochoa

0
100%

SI
NO

Análisis: respecto a la información que tiene cada uno de los caballeros hemos llegado
a los resultados que un total del 100 % consideran útil el uso de plantas medicinales en
su vida cotidiana.

26
Estaría dispuesto a probar un extracto de caña de azúcar que ayude al alivio de los problemas
de próstata.
HOMBRES
OPCIONES DE RESPUESTA
M

%

SI

15

100%

NO

0

0%

15

100%

TOTAL
Fuente: caballeros de la UTMACH

Responsable: Andrea Ochoa

0
100%

SI
NO

Análisis: Habiendo ya recopilado datos de la encuesta aplicada tenemos como
resultado lo siguiente: el 100% de caballeros a quien se aplicado la encuesta están
dispuestos a tomar un extracto de caña de azúcar que alivie los problemas de próstata.

27
2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un extracto de caña para los problemas de
próstata, para los caballeros de la UTMACH en el periodo de Enero a Febrero del 2014
con lo cual eviten ingerir demasiados químicos de los fármacos ya que este producto es
fácil conseguirlo y a la vez de un bajo costo.

2.5.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para poder realizar este proyecto se busco toda la información posible acerca de la
planta a utilizarse una vez habiendo ya obtenido la información acerca de sus beneficios
lo siguiente fue realizar encuestas en las que varias de las respuestas dieron los datos
favorables para poder proceder a realizar el proyecto.
Después de haber obtenido ya la aprobación lleve a cabo la realización de mi proyecto y
consigo el producto el mismo que ayudar a aliviar estos problemas.
Al culminar el extracto, se dio a probar muestras del mismo para su total aprobación.

2.5.2 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS
Este proyecto tiene como beneficio brindar a los hombres que tienen este
problema un producto que sea fácil de conseguir a bajo costo y aun más
favorable que sea algo natural.

28
2.5.3 RESULTADOS Y EVIDENCIAS
EXTRACTO DE CAÑA

Producto ya terminado

Repartiendo el producto ya terminado

29
30
Probando el producto ya terminado

31
32
33
5. CONCLUSIONES
En conclusión con la realización del producto de este proyecto de elaboración se podrá
aliviar los problemas de próstata de los caballeros ya antes mencionados y demás
caballeros que prueben el producto.

4. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones de este proyecto es que si es importante que ingieran productos
naturales pero no en exceso ya que todo producto que se ingiere al cuerpo en exceso
causa reacciones desfavorables.

34
5. BIBLOGRAFIA
WEBGRAFIA

Fuentes Electrónicas:
ANONIMO. (s.f.). CIRCULO DE INVESTIGACION EN BOTANICA ANDINO-AMAZONICA.
Recuperado el 02 de ENERO de 2013, de
http://www.peruvianplants.org/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid
=80&lang=es
ANONIMO. (s.f.). PRO DIVERSITAS. Recuperado el 01 de ENERO de 2013, de
http://www.prodiversitas.bioetica.org/unagato.htm
HERRERA, F. (02 de ENERO de 2013). SALUD Y BIENESTAR NATURAL. Obtenido de
http://saludbienestarnatural.blogspot.com/2011/07/el-jugo-de-cana-tambien-limpia-los.html

35
6. GLOSARIO
Cespitosa:
Una cespitosa es una planta de rizomas cortos que crecen dando matas densas y cuyas
innovaciones se desarrollan próximas a los tallos del año anterior.
Glabras:
Glabras (del latín, glaber, calvo) es una denominación dada a organismos, o a sus
partes, que no presentan pelos, tricomas o estructuras similares en su superficie externa.
Endófito
El término endófito quiere decir «dentro de la planta» y se ha usado para referirse a
distintos organismos que viven dentro de una planta sin que importara la relación que
guardan con ella.
Sacarosa:
Glúcido disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa que se
encuentra en muchas plantas y se extrae para su consumo de la caña de azúcar y de la
remolacha
Acanalada:
Que tiene forma alargada y abarquillada como la de los canales.
Espora:
En biología designa una célula reproductora generalmente haploide. La reproducción
por esporas permite al mismo tiempo ladispersión y la supervivencia por largo tiempo
(dormancia) en condiciones adversas. La espora produce un nuevo organismo al
dividirse por mitosis sin fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular.
La espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de plantas, hongos
y algas. El término deriva del griego σπορά (sporá), "semilla". Las esporas se pueden
clasificar según su función, estructura, origen del ciclo vital o por su movilidad.
Tanino:
El término tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas
que servían para convertir a las pieles crudas de animales encuero, proceso conocido en
inglés como tanning ("curtido" en español). Se extraen de las plantas con agua o con
una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja
temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor
característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el
castaño oscuro.
Antimicrobiano:
Un antimicrobiano es una sustancia que mata o inhibe el crecimiento de microbios,
tales como bacterias, hongos, parásitos o virus. Basado en ello, los siguientes pueden
referirse a agentes microbianos:
36
37
7 Anexos
Encuesta

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÒN
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
Área: Salud
Curso: V02
Tutor: Bioq. Carlos García MSC.

ENCUESTA Nº 1

1. Conoce usted acerca de la variedad existente de plantas
medicinales
SI
NO

2. Conoce usted los beneficios de la caña de azúcar.
SI
NO

3. considera útil el uso de plantas medicinales en su vida cotidiana
SI
NO

4. Estaría dispuesto a probar un extracto de caña de azúcar que
alivie los problemas de próstata
SI
NO

38
Fotos realizando la Encuesta

39
40
PROCEDIMIENTO DE LA LABORACIÓN DEL EXTRACTO DE
CAÑA DE AZÚCAR
Primero cosechamos la caña de azúcar

Seguidamente se recoge los pedazos de
caña ya cortados.

Luego se procede a cortar en
pequeños pedazos.

Procedemos a pelar la caña.

41
Finalmente extraemos el jugo de la
caña.

42
ANALOGIAS






Caña: Jugo:: Estudio: Conocimiento
Uña de gato: Planta::Prostaitis:Enfermedad
Caballeros: Próstata::Caña: Dulce
H

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROBLEMA
Mabel tiene una destilería gasta 150 dólares comprando caña de azúcar y
50 dólares en envases para elaborar y envasar el licor durante una semana
si tenía disponibles 800 dólares para gastos de producto y los envases.
¿Cuánto dinero le queda para el resto de productos y materiales que
venderá en un mes?
1) Lee todo el problema. ¿De qué trata el problema?
De los gastos de producto y envases para elaborar licor
2) Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado.
800 dólares disponibles.
100 dólares de gastos de producto.
100 dólares de gastos en envases.
3) Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas
a partir de los datos y de la interrogante del problema.
Capital inicial
Suma de los gastos
Resto el resultado de la suma con el capital
4) Aplico la estrategia de solución del problema.
C=$800
100+100=200
800-200=600
5) Formulo respuesta del problema.
El dinero sobrante es la cantidad de $600 dólares para el resto del mes.
43
ARTÍCULO SOBRE EL TEMA
Revista Científica
Versión impresa ISSN 0798-2259
Rev. Cient. (Maracaibo) v.16 n.4 Maracaibo jul. 2006
Jugo de Caña de Azúcar en Dietas de Crecimiento y Finalización para Cerdos: Efectos en el
Comportamiento Productivo y Rasgos de Canal

Daniel González1, Carlos González1, Wifre Machado2, Jesús Mendoza3y Julio Ly4
1

Instituto de Producción Animal. 2 Instituto de Agronomía.
Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. El Limón, Maracay,
Venezuela. dagobar@cantv.net / caraujo2@telcel.net.ve
3
Ingenio Azucarero “El Palmar”, Estado Aragua, Venezuela. 4Instituto de
Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal 1.
Punta Brava, La Habana, Cuba. E-mail: julioly@utafoundation.org
RESUMEN
Se realizó un estudio para evaluar el comportamiento productivo y rasgos de la canal en
50 cerdos (peso inicial, 25 kg) alimentados con dietas basadas en jugo de caña de azúcar
(JCA) dado ad libitum, como principal fuente de energía, desde el peso inicial de 25;
30; 40 o 55 kg, comparada con una dieta control a base de maíz como principal fuente
de energía. Durante la fase de crecimiento no hubo ventajas en el comportamiento
cuando los cerdos fueron alimentados con JCA desde los 55 kg, e igualmente durante la
fase de finalización y durante todo el experimento. Los rasgos de la canal no revelaron
ninguna diferencia como resultado de la introducción del JCA en la dieta de los cerdos.
Los resultados indicaron que el JCA puede ser dado ad libitum a los cerdos desde las
primeras fases de crecimiento y que posiblemente, el aporte dietético de proteína pueda
ser reducido.
Palabras clave: Jugo de caña de azúcar, comportamiento, cerdos.
Sugar Cane Juice in Growing and Finishing Diets for Pigs: Effects on Growth
Performance and Carcass Trait
ABSTRACT
A study was conducted to evaluate growth performance and carcass traits in 50 pigs
(initial weight 25 kg) fed diets based on sugar cane juice (SCJ) as the major source of
energy given ad libitum since the initial weight of 25; 30; 40 or 55 kg. A control diet
with no SCJ was also evaluated. During the grower phase there were advantages in
growth performance when pigs were given SCJ since 55 kg, but these differences were
not evident amongst treatments neither during the finisher phase nor during the entire
experiment. Carcass traits did not revealed any difference as a result of the introduction
of SCJ in the diet of pigs. The results indicated that SCJ can be given ad libitum to pigs
since an early stage or growth, and that protein supply may be reduced.
Key words: Sugar cane juice, growth performance, pigs.

44
Recibido: 25 / 05 / 2005. Aceptado: 28 / 03 / 2006.
INTRODUCCIÓN
Se ha sugerido que el jugo de caña de azúcar (JCA) puede ser la mayor fuente de
energía en aquellos países donde la caña de azúcar es uno de los mayores cultivos [20,
21, 27]. En este sentido, la eliminación del agua del JCA no es una operación necesaria
en la producción porcina en pequeña escala. Por otra parte, un sistema integrado de
producción donde la caña de azúcar y los cerdos sean dos de los componentes
principales, merece más investigación.
En diferentes informes se ha reportado que el JCA puede sustituir con éxito los
ingredientes de cereales en dietas para cerdos a partir del comienzo de la fase de
crecimiento [9, 11, 12, 19, 29], pero no en otros [8, 17]. Las razones para explicar estos
resultados contradictorios no están claras, y se ha sugerido [17, 21] una adaptación
inadecuada del mosaico de enzimas intestinales para utilizar la sacarosa dietética.
Siguiendo esta idea, las diferencias en el peso corporal inicial de los cerdos para
consumir el JCA pudiera ser uno de los factores que influyen en gran medida sobre los
rasgos de comportamiento de los animales, si la maduración del intestino delgado
estuviera involucrada en las variaciones del comportamiento productivo de los
animales. En el conocimiento de los autores [8, 9, 11, 17, 20, 21, 29] no se ha hecho una
evaluación en condiciones homogéneas, del efecto de la edad y/o el peso corporal de los
cerdos en la velocidad de crecimiento durante la fase de crecimiento y finalización.
El JCA se compone principalmente de sacarosa [4] y en relación con ello se han dado a
conocer valores de energía digestible del JCA tan altos como 15,35 kjoule/g MS [11,
12], explicando por lo tanto, la alta digestibilidad de la sacarosa en cerdos en
crecimiento [16].
Se insiste en que los requerimientos proteicos en cerdos alimentados con productos de
la caña de azúcar, pudieran ser menores que los sugeridos comúnmente [23], debido al
hecho de que los suplementos proteicos en estos tipos de dietas tienen una mejor
composición de aminoácidos, decreciendo así el monto diario de proteína a ser ofrecido
a los animales [15, 28, 32]. Así mismo, se ha demostrado una respuesta animal clara
cuando los cerdos en crecimiento y finalización son alimentados con JCA como la única
fuente de energía, y niveles variables de proteína a partir de la harina de soya, entre 150
y 400 g/día [6] o aún entre 160 y 240 g/día [22]. Tal vez el establecimiento del “sistema
de alimentación con JCA descrito anteriormente [27] suministra claras ventajas desde el
punto de vista del costo de producción en un ambiente tropical, si el JCA es dado ad
libitum a los cerdos, y si el complemento del JCA es una cantidad restringida de una
proteína de alta calidad, aproximadamente 200 g/día. Bui [6] halló en Vietnam que 250
g/día de proteína fue la dieta más eficiente para cerdos recibiendo ad libitum el JCA,
cuando los datos se analizaban desde el punto de vista del costo de alimento por kg de
ganancia de peso.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del peso vivo inicial
de los cerdos en el momento de introducir el JCA en dietas con bajos niveles de
proteína, en la evolución de los rasgos de comportamiento y de las características de la
canal de los cerdos.

45
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
El experimento se realizó en la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Central de Venezuela, en Maracay, estado Aragua, Venezuela. La caña
azúcar se obtuvo de una plantación comercial de aproximadamente 12 meses y el JCA
fue extraído diariamente a través de un trapiche o molino horizontal de tres mazas con
una eficiencia de extracción de 35,5 ± 3%, El JCA mostró un promedio de 20 ± 4°Brix.
Luego de extraído fue filtrado, envasado y conservado en una cava de refrigeración a 0
± 3°C, durante un tiempo no mayor a 48 horas. El resto de las materias primas se
obtuvieron en casas comerciales.
Animales y alojamiento
Se utilizaron 50 cerdos, 25 hembras y 25 machos castrados, híbridos, con un peso vivo
inicial de 25 ± 1kg, provenientes de cruces entre las razas Landrace, Yorkshire,
Hampshire, Pietran y Duroc Jersey. Los animales estuvieron alojados por pareja (un
macho castrado y una hembra) por corral dentro de un establo abierto conformando la
unidad experimental. Cada corral con un área de 2,4 m2 estaba equipado con un
comedero que permitía el consumo suficiente de JCA y tuvieron libre acceso a agua de
bebida mediante bebederos tipo chupón.
Diseño del experimento y estrategia de alimentación
El diseño del experimento fue completamente al azar con 5 repeticiones, 2 cerdos por
unidad experimental y 5 tratamientos:
T1= Dieta balanceada con maíz (DB) a partir de 25 kg de peso vivo, hasta
alcanzar el peso final.
T2 = Jugo de caña + concentrado proteico (JCP) a partir de 25 kg de peso vivo,
hasta alcanzar el peso final.
T3 = DB a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar 30 kg de peso vivo y
luego alimentados con JCP hasta alcanzar el peso final.
T4 = DB a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar 40 kg de peso vivo y
luego alimentados con JCP hasta alcanzar el peso final.
T5 = DB a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar 55 kg de peso vivo y
luego alimentados con JCP hasta alcanzar el peso final.
Los animales fueron pesados semanalmente, la recolección del alimento no consumido,
y la limpieza de los puestos y animales se realizó diariamente entre las 07:00 y 09:00 h,
respectivamente.

46
Manejo de las dietas
Los cerdos que consumieron JCA, recibieron restringidamente el concentrado proteico
(CP) constituido por proteínas, minerales, vitaminas; en una ración a las 10:00 horas.
Para garantizar el consumo del CP el JCA fue suministrado ad libitum a partir de las
12:30 h. Los cerdos que consumieron la DB la recibieron ad libitum a las 10:00 h. El CP
y la DB se formularon a través del programa NUTRION [24] en función a los
requerimientos de cada etapa (Crecimiento I, Crecimiento II y Finalización.), utilizando
las tablas de requerimientos nutricionales de Viçosa-MG (2000) [36], y preparadas en
un mezclador horizontal de paleta con capacidad de 500 kg. Los ingredientes utilizados
se muestran en la TABLAS I y II.

47
Análisis químico de las dietas
Se utilizó la metodología de la AOAC [2] en la determinación de materia seca, cenizas,
fibra cruda, extracto etéreo, y Nitrógeno. Mientras que la determinación de la energía
bruta se realizó a través de la valoración del calor de combustión generado en una
bomba calorimétrica adiabática, utilizando ácido benzoico como Standard [26]. Para el
caso de la energía bruta del JCA se siguió una metodología similar a la utilizada para la
orina, recomendada para muestras liquidas [10] (TABLAS I y II).
Evaluación de la canal
Al terminar el periodo experimental, todos los cerdos fueron sacrificados después de un
período de ayuno de 24 horas. El peso de la canal se determinó a través de la medición
directa de la canal en frío incluyendo cabeza, patas y cola [25]; y el rendimiento se
calculó como porcentaje del peso vivo. El espesor de grasa dorsal se obtuvo por
promedio de la medición directa utilizando una regla de medición, con la canal en frío
tomando las lecturas en la primera y última costilla y en la última vértebra lumbar, a
ambos lados de la línea media [14]. La disección de la canal fría se hizo separando la
misma en cuatro partes: lomo, costillas, jamón y solomo [25]. Después de cortar, cada
parte fue disectada en carne o porción magra separable, grasa y hueso [1].

48
Análisis estadístico
Los resultados fueron sometidos al análisis de varianza [35] según una clasificación,
usando el procedimiento del modelo lineal general PROC MIXED, del Instituto de
Sistemas de Análisis Estadísticos [33], conforme al diseño del experimento
completamente al azar, considerando la semana como una medida repetida sobre la
unidad experimental. Las diferencias entre medias de tratamiento fueron determinadas
por la prueba de medias de LSMEANS. El efecto de variación por el peso inicial de los
cerdos según el análisis de covarianza, no aportó variación significativa que afectase al
error experimental. Los rasgos de la canal, se ajustaron a través de la covariable para
peso final [31]. El nivel de probabilidad aceptada como de significación fue P < 0,05 a
menos que se especificare otra cosa. Se usaron los paquetes estadísticos Statistix 7,0
para Windows [34] y SAS para Windows [33].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características de la composición del JCA fueron similares a las informadas en
varios artículos brasileños [11, 12]. No fue posible encontrar otra información
actualizada concerniente a análisis químicos de JCA utilizado en la mayoría de otros
estudios hechos relacionados con el suministro de JCA dado a cerdos [5, 18, 19, 21, 29,
32].
En ninguna circunstancia durante la conducción de la presente prueba, fue observada la
presencia de heces líquidas o diarrea en los cerdos que recibían JCA. Otros autores [7,
21, 30] encontraron alguna diarrea durante los primeros días en que se dio azúcar crudo
como fuente principal de energía, a cerdos en crecimiento. Pero se asumió que esto se
debió a una respuesta de los animales a un desafío dietético sin ninguna adaptación
previa. Por otra parte, en el presente trabajo no hubo efecto de tratamiento, ni en la fase
de crecimiento ni en la de finalización (TABLA III). En relación con esto, no hubo
tampoco ningún síntoma de fermentación del JCA, de acuerdo con las características de
olor o sabor del jugo. Se ha insistido [20] en que los cerdos rechazan comer JCA
fermentado, lo cual no fue visto en ninguna circunstancia durante el transcurso de todo
el experimento.

49
Durante todo el período de evaluación, los cerdos que comenzaron el consumo de JCA
mostraron valores significativamente (P < 0,01) más altos de consumo de jugo, que los
animales correspondientes a los tratamientos que comenzaron a consumir JCA al final
de la fase de crecimiento y al principio de la fase de finalización. Como era de esperar,
el consumo diario de proteína fue significativamente (P < 0,01) menor en los animales
alimentados con las dietas basadas en JCA en comparación con el de los cerdos
alimentados con la dieta control. En sentido general, se observó un aumento
significativo (P < 0,05) en el consumo de MS en los cerdos alimentados con JCA
durante la fase de finalización, así como en la de crecimiento (P < 0,01). Bui [6] halló
un incremento no significativo en el consumo de alimento si los cerdos eran
alimentados con JCA rehidratado, en vez de si lo hacían con una dieta formulada que
contenía afrecho de arroz y harina de soya.
La ganancia diaria de peso y la conversión alimentaría de MS fueron las mejores (P <
0,05; P < 0,001) en los cerdos alimentados con la dieta control durante la fase de
crecimiento (TABLA IV), al igual que lo que se ha obtenido ya por otros autores [6].
Sin embargo, no se observaron diferencias entre tratamientos durante la fase de
finalización y durante el periodo total (crecimiento-finalización). Otros investigadores
[7] observaron que dietas isoproteicas, que contenían niveles variables de azúcar crudo,
no determinaron diferencias en la ganancia diaria de cerdos entre 25 y 90 kg de peso
vivo.

Se observó diferencias significativas (P < 0,01) para la conversión proteica en favor de
los cerdos alimentados con dietas basadas en JCA, en contraste con lo que ocurrió a los
animales alimentados con una dieta convencional. Estos resultados están de acuerdo con
las observaciones de Speedy y col. [32], quienes sugirieron que tal vez la proteína, y no
el requerimiento de aminoácidos en cerdos alimentados con JCA, son de hecho menores
que los recomendados por algunos [23], pero a su vez, estos resultados son
contradictorios con las observaciones previas de otros autores [6]. Se considera que en

50
esta dirección, es necesario investigar más, pues no hay una explicación coherente para
estos resultados.
Los rasgos de la canal no mostraron ninguna diferencia significativa como resultado de
introducir el JCA en la dieta de los cerdos (TABLA V), en ninguna de las condiciones
de la presente evaluación. Resultados similares fueron encontrados por Bui [6] pero no
por Speedy y col. [32], cuando usaron JCA en vez de una dieta convencional de cereales
como principal fuente de energía, en dietas para cerdos en crecimiento y finalización.
En este sentido, ni la sacarosa [3] ni la miel rica de caña de azúcar [13] produjeron
diferencias en las canales de cerdos que recibieron estos productos de la caña de azúcar,
o dietas constituidas por cereales. Aún más, se ha encontrado que con un panel de
evaluación sensorial, no eran distintos ni el aroma, ni el sabor, ni la aceptabilidad
general de la carne, cuando los cerdos recibieron dietas de azúcar crudo o cereales [30].

CONCLUSIÓN
Los resultados del presente estudio indican que el JCA puede darse ad libitum a los
cerdos desde estadíos tempranos de crecimiento, y que el suministro de proteína puede
reducirse sin efecto alguno en los rasgos de comportamiento o canal de interés
económico.
AGRADECIMIENTO
Los autores desean expresar su agradecimiento al FONACIT (Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela), por el financiamiento otorgado a través
del proyecto 2002000022, “Evaluación de sistemas de producción de cerdos estabulados
y a campo alimentados con recursos alternativos”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ARAGOZA, F. Elaboración de un manual de procedimientos para el desposte de la
canal porcina y estandarización de los diferentes cortes. Manual de procedimientos para
el desposte de la canal porcina. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 42 pp.
2003.
[ Links ]

51
2. ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS (AOAC). Official
Methods of Analysis. 16th Ed. Arlington, VA. 1018 pp. 1995.
[ Links ]
3. BEECH, D.S.; ELLIOTT, R.; BATTERHAM, E.S. Sucrose as an energy source for
growing pigs: a comparison of the effects of sucrose, starch and glucose on energy and
protein metabolism. Anim. Prod. 53:383. 1991.
[ Links ]
4. BINKLEY, W.W.; WOLFROM, M.L. Composition of cane juice and cane final
molasses. Adv. Carbohydr. Chem.8:291. 1953.
[ Links ]
5. BUI, H.N.P. The use of sugar cane juice and molasses in the diet of growing
pigs. Livest. Res. Rural Develop.5(2):7. 1993.
[ Links ]
6. BUI, H.N.P. Effect of protein suuply in sugar cane juice based diets for growing
pigs. Swedish Univ. Agric. Sci.Uppsala. (Thesis). 68 pp. 1994.
[ Links ]
7. BUITRAGO, J.; GARCIA, E.; CORZO, M.A.; MANER, J.H.; GALLO, J.T. Empleo
de azúcar crudo en raciones para cerdos en crecimiento y acabado. Rev. ICA (Bogotá).
5:419. 1970.
[ Links ]
8. DE ALMEIDA, J.D. El uso de caña de o caña picada como fuente energética para
cerdos en crecimiento. Universidad Central de Venezuela. Maracay. (Tesis de Grado).
50 pp. 1991.
[ Links ]
9. DE FELICIO, E.; SPERS, A. Estudo comparativo da substituçao parcial e total da
milho pelo caldo de cana em raçoes para suinos. Bol. Ind. Anim. 30(2):309.
1973.
[ Links ]
10. DIRCEU, J. Analisé de aliementos (metodos quimicos e biologicos). 2da Ed.
Universidad Federal de Viscosa. Impresa Universitaria. Visçosa. Minas Gerais. Brasil.
50-55 pp. 1990.
[ Links ]
11. DONZELE, J.L.; ALVARENGA, J.C.; PEREIRA, J.A.; LOPEZ, D.C.; DA SILVA,
D.J. Valor energético de caldo de cana de açúcar (Saccharum spp) para suinos na fase
de terminaçao. Rev. Soc. Bras. Zootec. 15: 311. 1986a.
[ Links ]
12. DONZELE, J.L.; LOPEZ, D.C.; PEREIRA, J.A.; ALVARENGA, J.C.; DA SILVA,
D.J. Valor de caldo de cana de açúcar (Saccharum spp) para suinos na fase de
crecimiento. Rev. Soc. Bras. Zootec. 15:307. 1986b.
[ Links ]
13. FIGUEROA, V.; MAYLIN, A.; LY, J.; PEREZ, M. High-test molasses and torula
yeast as substitutes of conventional diets for fattening pigs. 1. Performance from 30 to
60 kg live weight. Cub. J. Agric. Sci. 22:285. 1988.
[ Links ]
14. GONZALEZ, C. Algunas características de comportamiento y predicción de la
composición del cuerpo de cerdos entre 12 y 140 kg. de peso vivo en condiciones
tropicales. Universidad Central de Venezuela, Maracay. (Tesis de Grado). 15-26 pp.
1987.
[ Links ]
15. LOPES, D.C., DONZELE, J.; ALVARENGA, J. Niveis de proteina em racaos de
suinos utilizando caldo de cana-de-açucar como fonte de energia. Rev da Socied Brasil
de Zoot. 20:2-20. 1991.
[ Links ]
52
16. LY, J. Studies of the digestibility of pigs fed dietary sucrose, fructose or
glucose. Arch. Anim. Nutr. (Berlin) 40:1. 1992.
[ Links ]
17. MENA, A. El uso de jugo de caña de azúcar como fuente de energía en dietas para
cerdos. Univ. Auton. Yucatán. Mérida. (Tesis de Grado). 49 pp. 1981.
[ Links ]
18. MENA, A.; ELLIOT, R.; PRESTON, T.R. El uso de jugo de caña de azúcar como
fuente de energía en dietas para cerdos. Trop. Anim. Prod. 6:369. 1981.
[ Links ]
19. MENA, A.; ELLIOT, R.; PRESTON, T.R. Sustitución de grano de sorgo por jugo
de caña de azúcar en dietas de cerdos en crecimiento. Trop. Anim. Prod. 7:244.
1982.
[ Links ]
20. MENA, A. Sugar cane as a substitute for cereal-based diets feed for monogastric
animals. World Anim. Rev.62:51. 1987.
[ Links ]
21. MENA, A. Desarrollo de sistemas de producción porcina utilizando recursos
tropicales. Uso de jugo de caòa y proteínas foliares. Inf. Final Proy. B/0591-2. Inst.
Interamer. Coop. Agric. Port-au-Prince. 41 pp. 1989.
[ Links ]
22. MOTTA, M.; ESNAOLA, M.A.; MURILLO, B.; Gernat, A. Ad-lib sugar cane juice
supplemented with different levels of protein for growing and finishing pigs. J. Anim.
Sci. 72(Suppl. 1):99. 1994.
[ Links ]
23. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrient Requirements of Swine. 10th Ed.
National Academy Press. Washington, DC. 147 pp. 1998.
[ Links ]
24. NUTRION. Comercializadora de software, Versión 5,0. S.A. de C. V., México.
1999.
[ Links ]
25. PALTRINIERI, G.; MEYER, M. Carne – Industria y Comercio. En: Obtención de
carne. Manuales para Educación Agropecuaria, Industrias rurales # 28. 2da Ed. Editorial
Trillas. Mexico. 55-96 pp. 1990.
[ Links ]
26. PARR Instrument Company. Operating instructions for the parr 1341 calorimeter.
Moline, Illinois 61265. U.S.A. 26 pp. 1984.
[ Links ]
27. PEREZ, R. Feeding pigs in the tropics. FAO Production and Health Paper No. 132.
Rome, 185 pp. 1997.
[ Links ]
28. PINTO, L.; MESSA, F.; RUIZ, C.; ESCOBAR, A. Evaluación de tres núcleos
proteicos en la dieta de cerdos alimentados con jugo de caña de azúcar y Azolla spp. In:
(R. Santos, J.C. Segura y L. Sarmiento, Eds.), VII Encuentro Reg. Nutr. Prod. Anim.
Monogástr. Mérida (México). 43-44 pp. 2003.
[ Links ]
29. SARRIA, P.; SOLANO, A.; PRESTON, T.R. Utilización de jugo de caña y cachaza
panelera en la alimentación de cerdos. Livest. Res. Rural Develop. 2(2):92.
1990.
[ Links ]
30. SCHUMACHER, E.; ELLIOT, R.; MCMENIMAN, M.P.; GRIFFITHS, I.
Evaluation of raw sugar as an energy source for growing/fattening pigs. Proc. Austral.
Soc. Anim. Prod. 16:359. 1986.
[ Links ]
53
31. SOKAL, R.R., ROJLF, R. Biometry. Freeman and Co. San Francisco. 1st Ed. 345
pp. 1969.
[ Links ]
32. SPEEDY, A.W.; SEWARD, L.; LANGTON, N.; DU PLESSIS, K.; DLAMINI, B.
A comparison of sugar cane juice and maize as energy sources in diets for growing pigs
with equal supply of essential amino acids. Livest. Res. Rural Develop. 3(1):65.
1991.
[ Links ]
33. STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS). Release 6,12. Cary,
NC. 1996.
[ Links ]
34. STATISTIX. Statistix 7,0. Analytical Software for Windows. 2000.

[ Links ]

35. STEEL, R.G.W.; TORRIE, J.H. Multiple comparisons. In: Steel, R.G.D., Torrie,
J.H. (Eds.), Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical
Approach. 2nd Ed. McGraw-Hill Co. New York, 172-194 pp. 1960.
[ Links ]
36. VIÇOSA-MG/BRASIL. Tablas Brasileñas para aves y cerdos. Requerimientos
nutricionales de credos de medio potencial genético. 128 pp. 2000. Disponible:
http://www.lisina.com.br/espanhol/ [2 de Marzo, 2003].
[ Links ]

© 2014 UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Núcleo Agropecuaria
Ciudad Universitaria. Apdo. 15252, Maracaibo 4005-A. Estado Zulia-Venezuela.
Telf. Fax: 58-261-7596158.
revistafcvluz@hotmail.com

54
PAPEL RECICLADO

55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Dario Robles
 
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...Carlos Aguilar
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4nicole vera
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaJose G
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoKathy Aguilar
 
Diapositivas del proyecto de biologia
Diapositivas del proyecto de biologiaDiapositivas del proyecto de biologia
Diapositivas del proyecto de biologiaKathy Aguilar
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoKathy Aguilar
 
Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...
Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...
Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...Jason Ramires
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología Allisitho
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Proyecto biologia..
Proyecto biologia..
 
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula   biologiaProyecto de aula   biologia
Proyecto de aula biologia
 
Proyecto fep-jepm
Proyecto   fep-jepmProyecto   fep-jepm
Proyecto fep-jepm
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Te de mastrante
Te de mastranteTe de mastrante
Te de mastrante
 
Te de mastrante
Te de mastranteTe de mastrante
Te de mastrante
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
 
Diapositivas del proyecto de biologia
Diapositivas del proyecto de biologiaDiapositivas del proyecto de biologia
Diapositivas del proyecto de biologia
 
Proyecto tinoco
Proyecto tinocoProyecto tinoco
Proyecto tinoco
 
Aji 2011
Aji 2011Aji 2011
Aji 2011
 
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
 
Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...
Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...
Descripcion de cuatro actividades realizadas en el manejo agronomico del cult...
 
1
11
1
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 

Similar a Proyecto de aula de biologia

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaPriscy Ayala
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaVanessa Cruz
 
Proyecto de aula Biologia
Proyecto de aula BiologiaProyecto de aula Biologia
Proyecto de aula BiologiaBryan Salcedo
 
Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaTANIABARREZUETA
 
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIAMI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIAEvelyn Poma
 
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...abrp_87
 
Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)Kenisse Paredes
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaSarita Bella
 
Correccionproyecto
CorreccionproyectoCorreccionproyecto
Correccionproyectoidalicolpre
 
Correccionproyecto
CorreccionproyectoCorreccionproyecto
Correccionproyectoidalicolpre
 
Proyecto de biologia de andrea ramirez
Proyecto de biologia de andrea ramirezProyecto de biologia de andrea ramirez
Proyecto de biologia de andrea ramirezAndrea Estefanya
 
Pis presentar
Pis presentarPis presentar
Pis presentarJessy Cct
 

Similar a Proyecto de aula de biologia (20)

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de aula Biologia
Proyecto de aula BiologiaProyecto de aula Biologia
Proyecto de aula Biologia
 
Proyecto de aula 1
Proyecto de aula  1Proyecto de aula  1
Proyecto de aula 1
 
Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta tania
 
Proyecto de aula 1
Proyecto de aula  1Proyecto de aula  1
Proyecto de aula 1
 
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIAMI PROYECTO DE BIOLOGIA
MI PROYECTO DE BIOLOGIA
 
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
 
Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)Proyecto de Aula (Biología)
Proyecto de Aula (Biología)
 
Cloruro
CloruroCloruro
Cloruro
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologia
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
 
Correccionproyecto
CorreccionproyectoCorreccionproyecto
Correccionproyecto
 
Correccionproyecto
CorreccionproyectoCorreccionproyecto
Correccionproyecto
 
Proyecto de biologia de andrea ramirez
Proyecto de biologia de andrea ramirezProyecto de biologia de andrea ramirez
Proyecto de biologia de andrea ramirez
 
Pis presentar
Pis presentarPis presentar
Pis presentar
 
PROYECTO DE AULA BEBIDA ENERGIZANTE
PROYECTO DE AULA BEBIDA ENERGIZANTEPROYECTO DE AULA BEBIDA ENERGIZANTE
PROYECTO DE AULA BEBIDA ENERGIZANTE
 

Más de ANDREA OCHOA

EJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzadoEJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzadoANDREA OCHOA
 
EJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzadoEJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzadoANDREA OCHOA
 
EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL ANDREA OCHOA
 
Trabajo intraclase filtro
Trabajo intraclase filtroTrabajo intraclase filtro
Trabajo intraclase filtroANDREA OCHOA
 
Funcion de busqueda
Funcion de busquedaFuncion de busqueda
Funcion de busquedaANDREA OCHOA
 
Funcion de busqueda word
Funcion de busqueda wordFuncion de busqueda word
Funcion de busqueda wordANDREA OCHOA
 
Trabajo intrclases de funcion de busqueda
Trabajo intrclases de funcion de busqueda Trabajo intrclases de funcion de busqueda
Trabajo intrclases de funcion de busqueda ANDREA OCHOA
 
EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL ANDREA OCHOA
 
formula SI Anidada
formula  SI Anidadaformula  SI Anidada
formula SI AnidadaANDREA OCHOA
 
Ejercicios de excel
Ejercicios de excel Ejercicios de excel
Ejercicios de excel ANDREA OCHOA
 
Formularios de excel
Formularios de excelFormularios de excel
Formularios de excelANDREA OCHOA
 
como crear una cuenta de Slideshare
como crear una cuenta de Slideshare como crear una cuenta de Slideshare
como crear una cuenta de Slideshare ANDREA OCHOA
 
Syllabus de informatica
Syllabus de informaticaSyllabus de informatica
Syllabus de informaticaANDREA OCHOA
 
Guia de informatica enfermeria
Guia de informatica enfermeriaGuia de informatica enfermeria
Guia de informatica enfermeriaANDREA OCHOA
 
Excel20131 150512015129-lva1-app6891
Excel20131 150512015129-lva1-app6891Excel20131 150512015129-lva1-app6891
Excel20131 150512015129-lva1-app6891ANDREA OCHOA
 
Taller de Informatica
Taller de InformaticaTaller de Informatica
Taller de InformaticaANDREA OCHOA
 

Más de ANDREA OCHOA (20)

EJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzadoEJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzado
 
EJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzadoEJERCICIOS DE Excel avanzado
EJERCICIOS DE Excel avanzado
 
EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL
 
Trabajo intraclase filtro
Trabajo intraclase filtroTrabajo intraclase filtro
Trabajo intraclase filtro
 
Funcion de busqueda
Funcion de busquedaFuncion de busqueda
Funcion de busqueda
 
Funcion de busqueda word
Funcion de busqueda wordFuncion de busqueda word
Funcion de busqueda word
 
Trabajo intrclases de funcion de busqueda
Trabajo intrclases de funcion de busqueda Trabajo intrclases de funcion de busqueda
Trabajo intrclases de funcion de busqueda
 
EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL EJERCICIOS DE EXCEL
EJERCICIOS DE EXCEL
 
formula SI Anidada
formula  SI Anidadaformula  SI Anidada
formula SI Anidada
 
Ejercicios de excel
Ejercicios de excel Ejercicios de excel
Ejercicios de excel
 
Formularios de excel
Formularios de excelFormularios de excel
Formularios de excel
 
youtube
youtube youtube
youtube
 
como crear una cuenta de Slideshare
como crear una cuenta de Slideshare como crear una cuenta de Slideshare
como crear una cuenta de Slideshare
 
Blogger
Blogger Blogger
Blogger
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
Infortmatica
Infortmatica Infortmatica
Infortmatica
 
Syllabus de informatica
Syllabus de informaticaSyllabus de informatica
Syllabus de informatica
 
Guia de informatica enfermeria
Guia de informatica enfermeriaGuia de informatica enfermeria
Guia de informatica enfermeria
 
Excel20131 150512015129-lva1-app6891
Excel20131 150512015129-lva1-app6891Excel20131 150512015129-lva1-app6891
Excel20131 150512015129-lva1-app6891
 
Taller de Informatica
Taller de InformaticaTaller de Informatica
Taller de Informatica
 

Último

Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 

Último (11)

Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 

Proyecto de aula de biologia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CURSO DE NIVELACIÓN ÁREA: SALUD PROYECTO DE AULA TEMA: Proyecto de elaboración de un extracto a base de Caña de Azúcar que ayudara para los problemas de próstata a los caballeros de la Universidad Técnica de Machala en el periodo de Enero a Febrero del 2014. TUTOR: Bioq. Carlos García Ms.C. AUTOR: Andrea Gabriela Ochoa Vargas CURSO: V02 MACHALA – EL ORO – ECUADOR 2014 1
  • 2. 2.3.3 HOJAS DE VIDA DEL INTEGRANTE HOJA DE VIDA 1. DATOS PERSONALES Ochoa Vargas Apellido paterno Andrea Gabriela Apellido materno Lugar de Nacimiento: Santa Rosa Nombres Ecuador País Ciudad Dirección Domiciliaria: El Oro Santa Rosa Santa Rosa Provincia Cantón Zamora Chinchipe Palmeras calle Q y Parroquia Teléfonos(S): Dirección 0989456718 Convencional Correo electrónico: Celular o móvil Cédula de identidad o Pasaporte: gaby_199503@live.com 0750209363 2. INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Primaria Secundaria Técnico Superior Nombre de la Institución Educativa Título Obtenido Lugar (país y ciudad) Esc.Fiscal Mixta “Fabián Espinoza Sánchez” Col. Fiscal Mixto “Antonio José de Sucre” Universidad Técnica de Machala Escolar Ecuador – Santa Rosa Bachiller en ciencias Químico Biólogo Realizando curso de nivelación de carrera Ecuador – Santa Rosa Ecuador - Machala 2
  • 3. Autobiografía Mi nombre es Andrea Gabriela Ochoa Vargas tengo 18 años, naci un 6 de enero de 1995 en la ciudad de Santa Rosa mido 1,65 soy alta de contextura delgada, mi color de piel es trigeña.Actualmente vivo en la ciudad de Santa Rosa con mi madre y mi hermano. Mis padres son Estela Vargas y Ángel Ochoa tengo 3 hermanos Oswaldo Ochoa, Ana Ochoa y el menor Rubén Ochoa a los cuales quiero mucho. Cuando tuve 6 años fui a la escuela Fabián Espinoza Sánchez en donde estuve toda mi etapa de primaria allí también tuve muy gratos momentos con mis amigos y amigas. Después ya en el año 2007 fui al colegio Antonio José de sucre desde 8ª hasta 3º de bachillerato, allí también fueron momentos muy alegres con mucha más responsabilidad y errores también. Así seguí con mis intereses de emprender una carrera universitaria .Por lo mismo que en este año ya di la prueba del senecyt obteniendo así un cupo para enfermería y ahora ya estoy en el curso de nivelación en el área de salud. 3
  • 4. AGRADECIMIENTO En esta monografía me permito agradecer primeramente a Dios, quien me ha brindado la oportunidad de mantenerme con vida y así también para que yo cumpla mis metas. Me permito agradecerle a mi madre, que me apoyado mucho, económica y moralmente. Además, agradezco al docente bioq. Carlos García, quien con sus amplios conocimientos nos ha sabido guiar. Andrea Gabriela Ochoa Vargas 4
  • 5. DEDICATORIA Quisiera reiterar que esta proyecto de elaboración lo quiero dedicar a personas que siempre me supieron apoyar de todas las formas posibles para que yo pueda culminar exitosamente el mismo. Así mismo, quiero dedicársela a mi madre una persona a la que adoro y aprecio mucho y así de esta manera quisiera demostrarle que estoy muy agradecida con ella porque siempre me ha sabido apoyar y lo sigue haciendo sin ningún límite, brindándome sus consejos, sus valores, por la constante motivación que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor. Al docente bioq. Carlos García, también se lo dedico ya que el con su amplio conocimiento que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional nos ha sabido brindar toda la información posible para realizar de forma correcta el proyecto. Andrea Gabriela Ochoa Vargas 5
  • 6. ÍNDICE GENERAL. 1. Introducción……………………………………………………………………8 1.1 Antecedentes de la problemática…………………………………….....8 1.1.1 Contextualización de la problemática………………….....8 1.1.2 Importancia social sobre la problemática………………...8 1.1.3 Referentes universales sobre la problemática……………9 1.2 Situación problemática………………………………………………….9 1.2.1 Evidencia de la existencia de la problemática……………9 1.2.2 características del problema……………………….....9 1.3 Planteamiento del problemática…………………………………….....9 1.4 Objetivo general………………………………………………………...10 1.5 Tareas de investigación………………………………………………..10 1.6 Justificación……………………………………………………………10 2. Desarrollo…………………………………………………………………….11 2.1. Antecedentes contextuales……………………………………………...11 2.1.1. Datos informativos……………………………………………….11 2.1.2. Caracterización de institución…………………………………..12 2.2. Antecedentes teóricos…………………………………………………..15 2.2.1. Referencias conceptuales………………………………………..15 2.2.2. Planteamiento de conjetura o hipótesis………………………...23 2.2.3. Variables…………………………………………………………23 2.2.3.1. Variable independiente…………………………………23 2.2.3.2. Variable dependiente……………………………………23 2.3. Planificación del proyecto……………………………………………..23 2.3.1. Cronograma de trabajo………………………………………....23 2.3.2. Presupuesto del proyecto……………………………………….24 2.4. Marco metodológico y análisis de resultados………………………...24 2.4.1. Unidades de análisis…………………………………………….24 2.4.2. Técnicas e instrumento de investigación………………………24 2.5. Propuesta del proyecto………………………………………………..29 2.5.1. Descripción de la propuesta……………………………………29 2.5.2. Desarrollo de la propuesta……………………………………..29 2.5.3. Beneficios y beneficiarios……………………………………....29 2.5.4. Resultados y evidencias………………………………………..30 3. Conclusiones………………………………………………………………..35 4. Recomendaciones…………………………………………………………..35 5. Bibliografía………………………………………………………………....36 6. Glosario……………………………………………………………………..37 7. Anexos………………………………………………………………………38 6
  • 7. RESUMEN Este proyecto consiste en la elaboración de extracto a base de la caña de azúcar para los caballeros de la Universidad Técnica de Machala en el período de Enero a Febrero del 2014 con el objetivo de ayudar aliviar de manera natural los problemas de próstata, ya sean inflamaciones o demás complicaciones. Este extracto se llevo a cabo utilizando el jugo de la caña al haberlo extraído y así de esta manera para elaborar el extracto el cual servirá como tratamiento para estas personas que tienen problemas de próstata. En conclusión este extracto ayudara a que estos problemas de próstata vallan desapareciendo a medida que lo consuman evitando también ingerir solo medicamentos químicos a la vez esto también les resultara económico y efectivo, ya que estos productos tienen un bajo costo y son muy fáciles de conseguir a la vez sabiendo consumirlo correctamente como se debe no causara ningún efecto secundario ya que es un producto natural. 7
  • 8. 1. INTRODUCCION 1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA. La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000 A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas. Cristobal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla de La Española, cañas que no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en el Santo Domingo llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur. En la actualidad, la industria azucarera debe enfrentarse a la competencia con otros edulcorantes, a la falta de eficiencia energética y a la contaminación que produce. Desarrollar alternativas para utilizar al máximo cada uno de los productos y subproductos derivados de la caña de azúcar contribuirá a mejorar las condiciones económicas de ésta industria. Es decir, la crisis en la que se encuentra la industria azucarera se puede resolver, entre otras medidas, si se diseña y lleva a cabo un aprovechamiento integral del cultivo de caña con el menor impacto ecológico, industrializándose los subproductos que se obtienen durante la producción de sacarosa tales como el bagazo de caña, las melazas o mieles, la cachaza de los filtros, las cenizas de los hornos y los gases de combustión. De esta manera, la industria azucarera se transformaría en una industria del cultivo de caña con capacidad de responder a las demandas comerciales. 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA. La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces. También por sus grandes beneficios curativos aunque muchas personas no conocen de sus grandes beneficios. 8
  • 9. 1.1.3 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL BUEN VIVIR. Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Según el plan del buen vivir del capítulo mi proyecto esta relacionado para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en este caso para los caballeros de la Universidad Técnica de Machala así de esta forma utilizando los recursos naturales que nos da la naturaleza utilizando de manera propicia sin dañar al medio ambiente y elaborando productos los cuales nos beneficien, por tal motivo que me he propuesto elaborar este extracto de caña el mismo que permitirá aliviar las inflamaciones de la próstata y demás complicaciones. 1.1.4 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA. La caña de azúcar es muy conocida a nivel mundial ya que también se da su cultivo en diferentes lugares a su vez representa un gran ingreso económico para industrias de diferentes países a la cual extraen su glucosa (sacarosa) para la elaboración de lo que es la azúcar ya refinada, pero aun así todos sus beneficios que esta proporciona no son conocidos. 1.2 SITUACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA Este extracto se va a realizar para los caballeros de la Universidad Técnica de Machala que se encuentran en edad de tener estos problemas de próstata. 1.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA La realización de este proyecto de elaboración se debe a que en la institución ya antes mencionada la mayoría de los docentes se encuentran en la edad en la que más tienden a sufrir el riesgo de tener estos problemas de próstata. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Cómo inciden los problemas de próstata en los caballeros de la UTMACH 9
  • 10. 1.4 OBJETIVO GENERAL  Formular un extracto a base de la caña para los problemas de próstata 1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Informar los factores de riesgo que causa tener problemas de próstata. Investigar con rigurosidad los beneficios que tiene cada una de las plantas a utilizar. Promover a los caballeros de la UTMACH un extracto a base de productos naturales. 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN Investigar los beneficios que tiene la caña de azúcar Buscar toda la información posible acerca de las enfermedades de la próstata. Que plantas naturales tienen propiedades curativas sobre problemas de próstata. Proceso para realizar el extracto de caña. 1.6 JUSTIFICACIÓN Debido a la falta de conocimiento de los beneficios de la caña de azúcar he decidido elaborar el siguiente proyecto de elaboración acerca del tema y a la vez elaborar el siguiente folleto que les podrá servir como fuente de información, llegando a ser útil para sus vidas diarias, En las dos últimas décadas, ha aumentado considerablemente, tanto en países desarrollados como en desarrollo, el interés por la medicina tradicional y en particular, por los medicamentos herbarios. Se ha producido un rápido crecimiento de los mercados nacionales e internacionales de las hierbas medicinales y se están obteniendo rendimientos económicos significativos. Los beneficiarios de este proyecto serian los caballeros de la UTMACH lo cual la elaboración de este proyecto ayudara a aliviar los problemas de próstata, a la vez estaré contribuyendo con los demás. 10
  • 11. 2. DESARROLLO 2.1ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala CIUDAD: Machala DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje (Machala) TELÉFONO:(593 7) 2983366 AÑO DE LA CREACIÓN: 14 de abril de 1969 11
  • 12. 2.1.2 CARACTERIZACIÓN RESEÑA HISTORICA Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. 12
  • 13. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. MISIÓN Y VISIÓN. Misión: La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable. Visión: La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas. 13
  • 14. 2.2. ANTECEDENTES TEORICOS 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES CAÑA DE AZÚCAR Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. Vainas glabras o pelosas; ligula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm. Constituyentes de la caña. El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas. Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores de referencia general pueden ser: agua 73 - 76 % sacarosa 8 - 15 % fibra 11 - 16 % La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el bagazo una vez molida la caña. 14
  • 15. Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo glucosa 0,2 - 0,6 % fructosa 0,2 - 0,6 % sales 0,3 - 0,8 % ácidos orgánicos 0,1 - 0,8 % otros 0,3 - 0,8 % Las hojas de la caña nacen en los entrenudos del tronco. A medida que crece la caña las hojas más bajas se secan, caen y son reemplazadas por las que aparecen en los entrenudos superiores. También nacen en los entrenudos las yemas que bajo ciertas condiciones pueden llegar a dar lugar al nacimiento de otra planta. Distribución La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América, por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así este cultivo se desarrolló en países como Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia2 y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo. Usos El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo es depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra el jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitualmente. En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por su jugo; pero también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin. En algunos países como Cuba y República Dominicana este jugo se conoce como Guarapo. Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados. 15
  • 16. Siembra Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal ó mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas. Cosecha La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera. La Caña se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. El azúcar se consigue triturando los tallos y maceran con poderosos rodillos estriados de hierro y se someten, simultáneamente, a la acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de sacarosa existente en la Caña. El jugo se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporación y se hierve para que cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente y se hace pasar a través de columnas de carbón gracias a lo cual los cristales se decoloran. Proceso industrial La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El 16
  • 17. residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio. El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de azúcar. La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina. En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas. De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para alimento animal y para producir alcohol. El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto. El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso) que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrífugas. 17
  • 18. COLA DE CABALLO La cola de caballo es una planta. Las partes que sobresalen por encima del suelo se utilizan para las medicinas. Crece habitualmente en sitios frescos y sombreados, prácticamente en todo el mundo. La planta de cola de caballo alcanza a medir hasta los 30 centímetros de altura. Las principales características botánicas de la planta de cola de caballo son: Los tallos de la planta cola de caballo son cilíndricos, presentan una superficie acanalada y resultan ser muy ásperos. Presentan nudos y entrenudos. Los tallos de esta planta surgen a partir de un rizoma que crece bajo tierra. Las hojas de la cola de caballo son reducidas, se asemejan a una espina de color verde claro, no suelen superar los 2 centímetros de largo y van apareciendo en distintos niveles del tallo. En cada nivel las hojas escalonadas a lo largo del tallo, se disponen de manera circular. La cola de caballo corresponde a una planta vascular, por lo cual se reproduce a partir de esporas. Constituyentes de la cola de caballo La cola de caballo o yerba del platero tiene abundantes sales minerales dentro de su composición, entre las que se destacan la sílice, magnesio, calcio, fósforo, potasio y cobalto. Además, presenta abundantes taninos y flavonoides. Estas últimas sustancias poseen características antioxidantes, antimicrobianas y anti cancerígenas. La planta cola de caballo es rica en vitaminas, principalmente es muy abundante la presencia de vitamina C, la cual es necesario ingerir, ya que nuestro cuerpo no la sintetiza. Además, contiene glucósidos y trazas de alcaloides (nicotina). También posee unas sustancias llamadas saponinas, entre las que se destaca la equisetonina. Estas sustancias podrían tener un efecto tóxico. La planta de cola de caballo presenta entre sus componentes, abundantes aminoácidos, en especial niacina. Además, es rica en fibras vegetales, las cuales se encuentran en toda la planta. 18
  • 19. Beneficios En otras ocasiones ya hemos destacado los beneficios que las infusiones de hierbas tienen sobre nuestro organismo. Pero hay una, que por su alto poder depurativo cabe destacar. Se trata de la cola de caballo. Esta planta que se encuentra al lado de ríos y zonas húmedas, es una de las especies más diuréticas que existe. Por este motivo se utiliza habitualmente en dietas de adelgazamiento, pues ayuda a eliminar toxinas que de otra manera se acumularían en nuestro organismo. Pero esta, a pesar de ser su característica más conocida, no es la única. Es una planta recomendada en el tratamiento de diferentes dolencias como el exceso de ácido úrico, artritis, gota, cálculos renales, próstata y obesidad debido a su alto poder depurativo del organismo. Entre sus cualidades también destaca su alto poder para cortar hemorragias debido a que contiene mucho ácido péptico y gálico, que sirven para detener la sangre. Hay que tener en cuenta que es un buen aliado para los huesos debido a su alto contenido en silicio que ayuda a la regeneración y fortalecimiento de los mismos en lesiones. Por lo que es un buen remedio para la osteoporosis, tendinitis, fracturas… Este alto contenido en silicio también favorece el crecimiento del cabello y las uñas, que se vuelven más fuertes y de mejor calidad. Pero no sólo sus usos son internos, pues se puede utilizar de forma externa como emplasto para alteraciones de la piel como eccemas, úlceras. Por su poder antiinflamatorio se usa para aliviar la conjuntivitis y la limpieza de zonas íntimas. Todas estas cualidades y funciones hacen que a partir de ahora tengamos en cuenta la existencia de esta especie tan completa y útil. Y que sea una planta a tener en cuenta a la hora de elegir con cuál quedarnos. La cola de caballo se utiliza para la "retención de líquidos” (edema), los cálculos en el riñón y en la vejiga, para las infecciones del tracto urinario, la incapacidad para controlar la orina (incontinencia) y para trastornos generales de los riñones y de la vejiga. También se utiliza para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uñas quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la debilidad de los huesos (osteoporosis), la congelación, la pérdida de peso, para los períodos menstruales o prolongados y el sangrado sin control (hemorragia) de la nariz, pulmones, o del estómago. La cola de caballo se aplica directamente sobre la piel para tratar heridas y quemaduras. Se han recibido informes de productos de cola de caballo contaminados con una planta relacionada llamada Equisetum palustre. Esta planta contiene sustancias químicas que pueden envenenar el ganado vacuno, pero la toxicidad en las personas no ha sido demostrada. 19
  • 20. UNCARIA TOMENTOSA(Uña de Gato) Uncaria tomentosa, llamada popularmente uña de gato, es una planta trepadora de uso medicinal originaria del Perú. Crece en tierras vírgenes de la selva peruana, y también en tierras bien reposadas por un tiempo prolongado. La uña de gato es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura. Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm. Su nombre común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a las filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se debe a las pequeñas pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus hojas. Beneficios Desde su descubrimiento por la medicina moderna, la uña de gato se aplica para diferentes afecciones: Dolores por reumatismo. Inmunodeficiencia VIH o sida Normalización de algunas funciones del sistema inmune. En casos de infecciones de toda índole Úlceras y tumores. Coagulación de la sangre. En enfermedades degenerativas como: cáncer (tracto genital femenino, bronco pulmonar y gástrico) y tumores. Procesos virales. Irregularidades del ciclo menstrual. Gonorrea. Debilidad general y en la convalecencia. Diabetes. Heridas profundas. Hemorroides y fístulas. 20
  • 21. Composición química U. tomentosa: La planta completa contiene: mitrafilina, uncarina F, iso-mitrafilina, ácido ursólico y ácido oleanólico. Hojas: alcaloides (Nóxidodihidrocorinanteína, N¬óxidohirsuteína, rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina. Corteza: alcaloides (rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina, isopteropodina, pteropodina, isomitrafilina, especiofilina, a-carboxiestrictosidina), compuestos de isopentano (3-tripertenos pilihidroxiJados), glicósidos (3 glicósidos del ácido quinóvico), Esteroides (b-sitosterol, stigmasterol, campesterol), 3 a-dihidrocadambine. Tallo: alcaloides (rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina, Nóxidodihidrocorinanteína, Nóxidohirsuteína), compuestos de isopentano (3-tripertenos polihidroxilados), glicósidos (3 glicósidos del ácido quinóvico). Raíz: uncarina F, especiofilina, isopteropodina, pteroropodina, isomitrafilina, rincofilina, isorincofilina, mitrafilina, epicatequina y procianidina. U. Guianensis: La planta completa contiene: mitrafilina, uncarina F, isomitrafilina. Hojas: alcaloides (angustina, mitrafilina, rincofilina, uncarina F, especiofilina, dihidrocorinanteína, N-óxidodihidrocorinanteína, N-óxidohirsuteína 2) flavonoides Kaemferol y dihidrokaemferol), taninos. Corteza: alcaloides (angustina, mitrafilina a¬carboxiestrictosidina2), flavonoides (7 compuestos, dos de ellos Kaemferol y dihidrokaemferol), glicósidos (6 glicósidos del ácido quinóvico). Tallo: alcaloides (angustina, mitrafilina, dihidrocorinanteína, N-óxidodihidrocorinanteína, Nóxidohirsuteína, uncarina F, especiofilina 2), flavonoides (siete compuestos, dos de ellos Kaemferol y dihidrokaemferol), glicósidos (6 glicósidos del ácido quinóvico). Flor: alcaloides, angustina. Raíz: uncarina F, especiofilina, isopteropodirfa, pteropodina, isomitrafilina, rincofilina, isorincofilina, mitrafilina. Cultivo de la uña de gato La uña de gato es una especie medicinal amazónica, muy abundante en los bosques primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones naturales, y, por otra parte, su cultivo en purmas o bosques secundarios. Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e internacional; es posible el manejo de las poblaciones naturales en bosques primarios y secundarios o purmas por su abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y cuando no se la extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o barbechos por su regeneración natural y su posibilidad de sembrarla; y existe la tecnología de cultivo 21
  • 22. tanto a partir de semillas como de estacas. En este último caso el prendimiento promedio es del 80%. Se ha desarrollado tecnología, muy sencilla y efectiva, para su cultivo en bosques secundarios y en tierras ya intervenidas, y la cosecha se produce después de 4 años y en forma continua manejando los rebrotes. Para el año 2 000 podríamos tener al menos 3 000 ha bajo cultivo y con una inversión de US$ 1,5 millones. El comercio actual está alrededor de los US$ 25 millones, con demanda creciente. 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS. El jugo de caña no produce efectos secundarios en los caballeros de la UTMACH ya que esta es un producto natural al contrario este les ayudara de manera contributiva para aliviar sus problemas de próstata. 2.2.3 VARIABLES 2.2.2.1 Variable independiente Problemas de próstata 2.2.2.2Variables dependientes Caballeros de la Universidad Técnica de Machala. 2.3 PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA 2.3.1CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA TEMA: Elaboración de un extracto a base de caña de azúcar Tarea de Investigación Fecha de Cumplimiento EMPEZAR HACER PARTE DEL PROYECTO ESCRITO COMPRAR MATERIALES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EMPEZAR A PRAPARAR EL EXTARCTO CONTINUAR PREPARANDO PRODUCTO 12/12/13 16/01/14 31/01/14 02/02/14 02/01/14 CULMINAR EL PRODUCTO APLICAR ENCUESTA CULMINAR EL PROYECTO ESCRITO 04/02/14 05/02/14 22
  • 23. 2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO PRESUPUESTO Tipo de Recursos Descripción de Recursos Caña de azúcar Planta de uña de gato Materiales Planta de cola de caballo Envases descartables Impresión Vasos descartables Cantidad P/U TOTAL 6 1,0 6,0 1 1,0 1,0 1 1,0 1,0 4 0,40 1,60 1 7,0 7,0 12 1,0 1,0 COSTO TOTAL 17,60 2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.4.1 UNIDADES DE ANALISIS Este proyecto de elaboración se llevara cabo para los caballeros de la UTMACH que se encuentren entre 35 años de edad en adelante ya que estas personas son las que en general están en el riesgo de tener problemas de próstata. Para esto se tomo en cuenta varias de las opiniones de los caballeros expuestas en las encuestas realizadas. 2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La técnica utilizada fue el aplicar encuestas a los caballeros de la UTMACH. 2.4.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Resultados de Encuesta aplicadas a los caballeros de la UTMACH en el periodo de Enero a Febrero del 2014 23
  • 24. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS CABALLEROS Conoce usted acerca de la variedad existente de plantas medicinales HOMBRES OPCIONES DE RESPUESTA M % SI 3 12% NO 12 88% TOTAL 15 Fuente: caballeros de la UTMACH 0% 0% 100% Responsable: Andrea Ochoa 12% NO 88% SI Análisis: Según los datos recopilados en las encuestas aplicadas a los caballeros de la UTMACH en donde hubo un total de 88% de hombres que dijeron no conocen acerca de la variedad existentes de plantas medicinales 12% de hombres han dicho que si conocen acerca de la variedad existente de las planta. 24
  • 25. Conoce usted los beneficios de la caña de azúcar HOMBRES OPCIONES DE RESPUESTA M % SI 3 8% NO 12 92% 15 100% TOTAL Responsable: Andrea Ochoa Fuente: caballeros de la UTMACH Ventas 00 8% NO SI 92% ANALISIS: Al haber recopilados datos a los diferentes caballeros de la UTMACH hemos podido demostrar que un 92% de hombres no conocen los beneficios de la caña y un 8% de hombres dicen que si conocen los beneficios de la caña. 25
  • 26. Considera útil el uso de plantas medicinales en su vida cotidiana HOMBRES OPCIONES DE RESPUESTA M % SI 15 100% NO 0 0% 15 100% TOTAL Fuente: caballeros de la UTMACH Responsable: Andrea Ochoa 0 100% SI NO Análisis: respecto a la información que tiene cada uno de los caballeros hemos llegado a los resultados que un total del 100 % consideran útil el uso de plantas medicinales en su vida cotidiana. 26
  • 27. Estaría dispuesto a probar un extracto de caña de azúcar que ayude al alivio de los problemas de próstata. HOMBRES OPCIONES DE RESPUESTA M % SI 15 100% NO 0 0% 15 100% TOTAL Fuente: caballeros de la UTMACH Responsable: Andrea Ochoa 0 100% SI NO Análisis: Habiendo ya recopilado datos de la encuesta aplicada tenemos como resultado lo siguiente: el 100% de caballeros a quien se aplicado la encuesta están dispuestos a tomar un extracto de caña de azúcar que alivie los problemas de próstata. 27
  • 28. 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un extracto de caña para los problemas de próstata, para los caballeros de la UTMACH en el periodo de Enero a Febrero del 2014 con lo cual eviten ingerir demasiados químicos de los fármacos ya que este producto es fácil conseguirlo y a la vez de un bajo costo. 2.5.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA Para poder realizar este proyecto se busco toda la información posible acerca de la planta a utilizarse una vez habiendo ya obtenido la información acerca de sus beneficios lo siguiente fue realizar encuestas en las que varias de las respuestas dieron los datos favorables para poder proceder a realizar el proyecto. Después de haber obtenido ya la aprobación lleve a cabo la realización de mi proyecto y consigo el producto el mismo que ayudar a aliviar estos problemas. Al culminar el extracto, se dio a probar muestras del mismo para su total aprobación. 2.5.2 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS Este proyecto tiene como beneficio brindar a los hombres que tienen este problema un producto que sea fácil de conseguir a bajo costo y aun más favorable que sea algo natural. 28
  • 29. 2.5.3 RESULTADOS Y EVIDENCIAS EXTRACTO DE CAÑA Producto ya terminado Repartiendo el producto ya terminado 29
  • 30. 30
  • 31. Probando el producto ya terminado 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 5. CONCLUSIONES En conclusión con la realización del producto de este proyecto de elaboración se podrá aliviar los problemas de próstata de los caballeros ya antes mencionados y demás caballeros que prueben el producto. 4. RECOMENDACIONES Las recomendaciones de este proyecto es que si es importante que ingieran productos naturales pero no en exceso ya que todo producto que se ingiere al cuerpo en exceso causa reacciones desfavorables. 34
  • 35. 5. BIBLOGRAFIA WEBGRAFIA Fuentes Electrónicas: ANONIMO. (s.f.). CIRCULO DE INVESTIGACION EN BOTANICA ANDINO-AMAZONICA. Recuperado el 02 de ENERO de 2013, de http://www.peruvianplants.org/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid =80&lang=es ANONIMO. (s.f.). PRO DIVERSITAS. Recuperado el 01 de ENERO de 2013, de http://www.prodiversitas.bioetica.org/unagato.htm HERRERA, F. (02 de ENERO de 2013). SALUD Y BIENESTAR NATURAL. Obtenido de http://saludbienestarnatural.blogspot.com/2011/07/el-jugo-de-cana-tambien-limpia-los.html 35
  • 36. 6. GLOSARIO Cespitosa: Una cespitosa es una planta de rizomas cortos que crecen dando matas densas y cuyas innovaciones se desarrollan próximas a los tallos del año anterior. Glabras: Glabras (del latín, glaber, calvo) es una denominación dada a organismos, o a sus partes, que no presentan pelos, tricomas o estructuras similares en su superficie externa. Endófito El término endófito quiere decir «dentro de la planta» y se ha usado para referirse a distintos organismos que viven dentro de una planta sin que importara la relación que guardan con ella. Sacarosa: Glúcido disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa que se encuentra en muchas plantas y se extrae para su consumo de la caña de azúcar y de la remolacha Acanalada: Que tiene forma alargada y abarquillada como la de los canales. Espora: En biología designa una célula reproductora generalmente haploide. La reproducción por esporas permite al mismo tiempo ladispersión y la supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas. La espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular. La espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de plantas, hongos y algas. El término deriva del griego σπορά (sporá), "semilla". Las esporas se pueden clasificar según su función, estructura, origen del ciclo vital o por su movilidad. Tanino: El término tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas de animales encuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido" en español). Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Antimicrobiano: Un antimicrobiano es una sustancia que mata o inhibe el crecimiento de microbios, tales como bacterias, hongos, parásitos o virus. Basado en ello, los siguientes pueden referirse a agentes microbianos: 36
  • 37. 37
  • 38. 7 Anexos Encuesta UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÒN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES Área: Salud Curso: V02 Tutor: Bioq. Carlos García MSC. ENCUESTA Nº 1 1. Conoce usted acerca de la variedad existente de plantas medicinales SI NO 2. Conoce usted los beneficios de la caña de azúcar. SI NO 3. considera útil el uso de plantas medicinales en su vida cotidiana SI NO 4. Estaría dispuesto a probar un extracto de caña de azúcar que alivie los problemas de próstata SI NO 38
  • 39. Fotos realizando la Encuesta 39
  • 40. 40
  • 41. PROCEDIMIENTO DE LA LABORACIÓN DEL EXTRACTO DE CAÑA DE AZÚCAR Primero cosechamos la caña de azúcar Seguidamente se recoge los pedazos de caña ya cortados. Luego se procede a cortar en pequeños pedazos. Procedemos a pelar la caña. 41
  • 42. Finalmente extraemos el jugo de la caña. 42
  • 43. ANALOGIAS      Caña: Jugo:: Estudio: Conocimiento Uña de gato: Planta::Prostaitis:Enfermedad Caballeros: Próstata::Caña: Dulce H FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROBLEMA Mabel tiene una destilería gasta 150 dólares comprando caña de azúcar y 50 dólares en envases para elaborar y envasar el licor durante una semana si tenía disponibles 800 dólares para gastos de producto y los envases. ¿Cuánto dinero le queda para el resto de productos y materiales que venderá en un mes? 1) Lee todo el problema. ¿De qué trata el problema? De los gastos de producto y envases para elaborar licor 2) Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado. 800 dólares disponibles. 100 dólares de gastos de producto. 100 dólares de gastos en envases. 3) Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los datos y de la interrogante del problema. Capital inicial Suma de los gastos Resto el resultado de la suma con el capital 4) Aplico la estrategia de solución del problema. C=$800 100+100=200 800-200=600 5) Formulo respuesta del problema. El dinero sobrante es la cantidad de $600 dólares para el resto del mes. 43
  • 44. ARTÍCULO SOBRE EL TEMA Revista Científica Versión impresa ISSN 0798-2259 Rev. Cient. (Maracaibo) v.16 n.4 Maracaibo jul. 2006 Jugo de Caña de Azúcar en Dietas de Crecimiento y Finalización para Cerdos: Efectos en el Comportamiento Productivo y Rasgos de Canal Daniel González1, Carlos González1, Wifre Machado2, Jesús Mendoza3y Julio Ly4 1 Instituto de Producción Animal. 2 Instituto de Agronomía. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. El Limón, Maracay, Venezuela. dagobar@cantv.net / caraujo2@telcel.net.ve 3 Ingenio Azucarero “El Palmar”, Estado Aragua, Venezuela. 4Instituto de Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal 1. Punta Brava, La Habana, Cuba. E-mail: julioly@utafoundation.org RESUMEN Se realizó un estudio para evaluar el comportamiento productivo y rasgos de la canal en 50 cerdos (peso inicial, 25 kg) alimentados con dietas basadas en jugo de caña de azúcar (JCA) dado ad libitum, como principal fuente de energía, desde el peso inicial de 25; 30; 40 o 55 kg, comparada con una dieta control a base de maíz como principal fuente de energía. Durante la fase de crecimiento no hubo ventajas en el comportamiento cuando los cerdos fueron alimentados con JCA desde los 55 kg, e igualmente durante la fase de finalización y durante todo el experimento. Los rasgos de la canal no revelaron ninguna diferencia como resultado de la introducción del JCA en la dieta de los cerdos. Los resultados indicaron que el JCA puede ser dado ad libitum a los cerdos desde las primeras fases de crecimiento y que posiblemente, el aporte dietético de proteína pueda ser reducido. Palabras clave: Jugo de caña de azúcar, comportamiento, cerdos. Sugar Cane Juice in Growing and Finishing Diets for Pigs: Effects on Growth Performance and Carcass Trait ABSTRACT A study was conducted to evaluate growth performance and carcass traits in 50 pigs (initial weight 25 kg) fed diets based on sugar cane juice (SCJ) as the major source of energy given ad libitum since the initial weight of 25; 30; 40 or 55 kg. A control diet with no SCJ was also evaluated. During the grower phase there were advantages in growth performance when pigs were given SCJ since 55 kg, but these differences were not evident amongst treatments neither during the finisher phase nor during the entire experiment. Carcass traits did not revealed any difference as a result of the introduction of SCJ in the diet of pigs. The results indicated that SCJ can be given ad libitum to pigs since an early stage or growth, and that protein supply may be reduced. Key words: Sugar cane juice, growth performance, pigs. 44
  • 45. Recibido: 25 / 05 / 2005. Aceptado: 28 / 03 / 2006. INTRODUCCIÓN Se ha sugerido que el jugo de caña de azúcar (JCA) puede ser la mayor fuente de energía en aquellos países donde la caña de azúcar es uno de los mayores cultivos [20, 21, 27]. En este sentido, la eliminación del agua del JCA no es una operación necesaria en la producción porcina en pequeña escala. Por otra parte, un sistema integrado de producción donde la caña de azúcar y los cerdos sean dos de los componentes principales, merece más investigación. En diferentes informes se ha reportado que el JCA puede sustituir con éxito los ingredientes de cereales en dietas para cerdos a partir del comienzo de la fase de crecimiento [9, 11, 12, 19, 29], pero no en otros [8, 17]. Las razones para explicar estos resultados contradictorios no están claras, y se ha sugerido [17, 21] una adaptación inadecuada del mosaico de enzimas intestinales para utilizar la sacarosa dietética. Siguiendo esta idea, las diferencias en el peso corporal inicial de los cerdos para consumir el JCA pudiera ser uno de los factores que influyen en gran medida sobre los rasgos de comportamiento de los animales, si la maduración del intestino delgado estuviera involucrada en las variaciones del comportamiento productivo de los animales. En el conocimiento de los autores [8, 9, 11, 17, 20, 21, 29] no se ha hecho una evaluación en condiciones homogéneas, del efecto de la edad y/o el peso corporal de los cerdos en la velocidad de crecimiento durante la fase de crecimiento y finalización. El JCA se compone principalmente de sacarosa [4] y en relación con ello se han dado a conocer valores de energía digestible del JCA tan altos como 15,35 kjoule/g MS [11, 12], explicando por lo tanto, la alta digestibilidad de la sacarosa en cerdos en crecimiento [16]. Se insiste en que los requerimientos proteicos en cerdos alimentados con productos de la caña de azúcar, pudieran ser menores que los sugeridos comúnmente [23], debido al hecho de que los suplementos proteicos en estos tipos de dietas tienen una mejor composición de aminoácidos, decreciendo así el monto diario de proteína a ser ofrecido a los animales [15, 28, 32]. Así mismo, se ha demostrado una respuesta animal clara cuando los cerdos en crecimiento y finalización son alimentados con JCA como la única fuente de energía, y niveles variables de proteína a partir de la harina de soya, entre 150 y 400 g/día [6] o aún entre 160 y 240 g/día [22]. Tal vez el establecimiento del “sistema de alimentación con JCA descrito anteriormente [27] suministra claras ventajas desde el punto de vista del costo de producción en un ambiente tropical, si el JCA es dado ad libitum a los cerdos, y si el complemento del JCA es una cantidad restringida de una proteína de alta calidad, aproximadamente 200 g/día. Bui [6] halló en Vietnam que 250 g/día de proteína fue la dieta más eficiente para cerdos recibiendo ad libitum el JCA, cuando los datos se analizaban desde el punto de vista del costo de alimento por kg de ganancia de peso. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del peso vivo inicial de los cerdos en el momento de introducir el JCA en dietas con bajos niveles de proteína, en la evolución de los rasgos de comportamiento y de las características de la canal de los cerdos. 45
  • 46. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación El experimento se realizó en la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, en Maracay, estado Aragua, Venezuela. La caña azúcar se obtuvo de una plantación comercial de aproximadamente 12 meses y el JCA fue extraído diariamente a través de un trapiche o molino horizontal de tres mazas con una eficiencia de extracción de 35,5 ± 3%, El JCA mostró un promedio de 20 ± 4°Brix. Luego de extraído fue filtrado, envasado y conservado en una cava de refrigeración a 0 ± 3°C, durante un tiempo no mayor a 48 horas. El resto de las materias primas se obtuvieron en casas comerciales. Animales y alojamiento Se utilizaron 50 cerdos, 25 hembras y 25 machos castrados, híbridos, con un peso vivo inicial de 25 ± 1kg, provenientes de cruces entre las razas Landrace, Yorkshire, Hampshire, Pietran y Duroc Jersey. Los animales estuvieron alojados por pareja (un macho castrado y una hembra) por corral dentro de un establo abierto conformando la unidad experimental. Cada corral con un área de 2,4 m2 estaba equipado con un comedero que permitía el consumo suficiente de JCA y tuvieron libre acceso a agua de bebida mediante bebederos tipo chupón. Diseño del experimento y estrategia de alimentación El diseño del experimento fue completamente al azar con 5 repeticiones, 2 cerdos por unidad experimental y 5 tratamientos: T1= Dieta balanceada con maíz (DB) a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar el peso final. T2 = Jugo de caña + concentrado proteico (JCP) a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar el peso final. T3 = DB a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar 30 kg de peso vivo y luego alimentados con JCP hasta alcanzar el peso final. T4 = DB a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar 40 kg de peso vivo y luego alimentados con JCP hasta alcanzar el peso final. T5 = DB a partir de 25 kg de peso vivo, hasta alcanzar 55 kg de peso vivo y luego alimentados con JCP hasta alcanzar el peso final. Los animales fueron pesados semanalmente, la recolección del alimento no consumido, y la limpieza de los puestos y animales se realizó diariamente entre las 07:00 y 09:00 h, respectivamente. 46
  • 47. Manejo de las dietas Los cerdos que consumieron JCA, recibieron restringidamente el concentrado proteico (CP) constituido por proteínas, minerales, vitaminas; en una ración a las 10:00 horas. Para garantizar el consumo del CP el JCA fue suministrado ad libitum a partir de las 12:30 h. Los cerdos que consumieron la DB la recibieron ad libitum a las 10:00 h. El CP y la DB se formularon a través del programa NUTRION [24] en función a los requerimientos de cada etapa (Crecimiento I, Crecimiento II y Finalización.), utilizando las tablas de requerimientos nutricionales de Viçosa-MG (2000) [36], y preparadas en un mezclador horizontal de paleta con capacidad de 500 kg. Los ingredientes utilizados se muestran en la TABLAS I y II. 47
  • 48. Análisis químico de las dietas Se utilizó la metodología de la AOAC [2] en la determinación de materia seca, cenizas, fibra cruda, extracto etéreo, y Nitrógeno. Mientras que la determinación de la energía bruta se realizó a través de la valoración del calor de combustión generado en una bomba calorimétrica adiabática, utilizando ácido benzoico como Standard [26]. Para el caso de la energía bruta del JCA se siguió una metodología similar a la utilizada para la orina, recomendada para muestras liquidas [10] (TABLAS I y II). Evaluación de la canal Al terminar el periodo experimental, todos los cerdos fueron sacrificados después de un período de ayuno de 24 horas. El peso de la canal se determinó a través de la medición directa de la canal en frío incluyendo cabeza, patas y cola [25]; y el rendimiento se calculó como porcentaje del peso vivo. El espesor de grasa dorsal se obtuvo por promedio de la medición directa utilizando una regla de medición, con la canal en frío tomando las lecturas en la primera y última costilla y en la última vértebra lumbar, a ambos lados de la línea media [14]. La disección de la canal fría se hizo separando la misma en cuatro partes: lomo, costillas, jamón y solomo [25]. Después de cortar, cada parte fue disectada en carne o porción magra separable, grasa y hueso [1]. 48
  • 49. Análisis estadístico Los resultados fueron sometidos al análisis de varianza [35] según una clasificación, usando el procedimiento del modelo lineal general PROC MIXED, del Instituto de Sistemas de Análisis Estadísticos [33], conforme al diseño del experimento completamente al azar, considerando la semana como una medida repetida sobre la unidad experimental. Las diferencias entre medias de tratamiento fueron determinadas por la prueba de medias de LSMEANS. El efecto de variación por el peso inicial de los cerdos según el análisis de covarianza, no aportó variación significativa que afectase al error experimental. Los rasgos de la canal, se ajustaron a través de la covariable para peso final [31]. El nivel de probabilidad aceptada como de significación fue P < 0,05 a menos que se especificare otra cosa. Se usaron los paquetes estadísticos Statistix 7,0 para Windows [34] y SAS para Windows [33]. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las características de la composición del JCA fueron similares a las informadas en varios artículos brasileños [11, 12]. No fue posible encontrar otra información actualizada concerniente a análisis químicos de JCA utilizado en la mayoría de otros estudios hechos relacionados con el suministro de JCA dado a cerdos [5, 18, 19, 21, 29, 32]. En ninguna circunstancia durante la conducción de la presente prueba, fue observada la presencia de heces líquidas o diarrea en los cerdos que recibían JCA. Otros autores [7, 21, 30] encontraron alguna diarrea durante los primeros días en que se dio azúcar crudo como fuente principal de energía, a cerdos en crecimiento. Pero se asumió que esto se debió a una respuesta de los animales a un desafío dietético sin ninguna adaptación previa. Por otra parte, en el presente trabajo no hubo efecto de tratamiento, ni en la fase de crecimiento ni en la de finalización (TABLA III). En relación con esto, no hubo tampoco ningún síntoma de fermentación del JCA, de acuerdo con las características de olor o sabor del jugo. Se ha insistido [20] en que los cerdos rechazan comer JCA fermentado, lo cual no fue visto en ninguna circunstancia durante el transcurso de todo el experimento. 49
  • 50. Durante todo el período de evaluación, los cerdos que comenzaron el consumo de JCA mostraron valores significativamente (P < 0,01) más altos de consumo de jugo, que los animales correspondientes a los tratamientos que comenzaron a consumir JCA al final de la fase de crecimiento y al principio de la fase de finalización. Como era de esperar, el consumo diario de proteína fue significativamente (P < 0,01) menor en los animales alimentados con las dietas basadas en JCA en comparación con el de los cerdos alimentados con la dieta control. En sentido general, se observó un aumento significativo (P < 0,05) en el consumo de MS en los cerdos alimentados con JCA durante la fase de finalización, así como en la de crecimiento (P < 0,01). Bui [6] halló un incremento no significativo en el consumo de alimento si los cerdos eran alimentados con JCA rehidratado, en vez de si lo hacían con una dieta formulada que contenía afrecho de arroz y harina de soya. La ganancia diaria de peso y la conversión alimentaría de MS fueron las mejores (P < 0,05; P < 0,001) en los cerdos alimentados con la dieta control durante la fase de crecimiento (TABLA IV), al igual que lo que se ha obtenido ya por otros autores [6]. Sin embargo, no se observaron diferencias entre tratamientos durante la fase de finalización y durante el periodo total (crecimiento-finalización). Otros investigadores [7] observaron que dietas isoproteicas, que contenían niveles variables de azúcar crudo, no determinaron diferencias en la ganancia diaria de cerdos entre 25 y 90 kg de peso vivo. Se observó diferencias significativas (P < 0,01) para la conversión proteica en favor de los cerdos alimentados con dietas basadas en JCA, en contraste con lo que ocurrió a los animales alimentados con una dieta convencional. Estos resultados están de acuerdo con las observaciones de Speedy y col. [32], quienes sugirieron que tal vez la proteína, y no el requerimiento de aminoácidos en cerdos alimentados con JCA, son de hecho menores que los recomendados por algunos [23], pero a su vez, estos resultados son contradictorios con las observaciones previas de otros autores [6]. Se considera que en 50
  • 51. esta dirección, es necesario investigar más, pues no hay una explicación coherente para estos resultados. Los rasgos de la canal no mostraron ninguna diferencia significativa como resultado de introducir el JCA en la dieta de los cerdos (TABLA V), en ninguna de las condiciones de la presente evaluación. Resultados similares fueron encontrados por Bui [6] pero no por Speedy y col. [32], cuando usaron JCA en vez de una dieta convencional de cereales como principal fuente de energía, en dietas para cerdos en crecimiento y finalización. En este sentido, ni la sacarosa [3] ni la miel rica de caña de azúcar [13] produjeron diferencias en las canales de cerdos que recibieron estos productos de la caña de azúcar, o dietas constituidas por cereales. Aún más, se ha encontrado que con un panel de evaluación sensorial, no eran distintos ni el aroma, ni el sabor, ni la aceptabilidad general de la carne, cuando los cerdos recibieron dietas de azúcar crudo o cereales [30]. CONCLUSIÓN Los resultados del presente estudio indican que el JCA puede darse ad libitum a los cerdos desde estadíos tempranos de crecimiento, y que el suministro de proteína puede reducirse sin efecto alguno en los rasgos de comportamiento o canal de interés económico. AGRADECIMIENTO Los autores desean expresar su agradecimiento al FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela), por el financiamiento otorgado a través del proyecto 2002000022, “Evaluación de sistemas de producción de cerdos estabulados y a campo alimentados con recursos alternativos”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ARAGOZA, F. Elaboración de un manual de procedimientos para el desposte de la canal porcina y estandarización de los diferentes cortes. Manual de procedimientos para el desposte de la canal porcina. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 42 pp. 2003. [ Links ] 51
  • 52. 2. ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS (AOAC). Official Methods of Analysis. 16th Ed. Arlington, VA. 1018 pp. 1995. [ Links ] 3. BEECH, D.S.; ELLIOTT, R.; BATTERHAM, E.S. Sucrose as an energy source for growing pigs: a comparison of the effects of sucrose, starch and glucose on energy and protein metabolism. Anim. Prod. 53:383. 1991. [ Links ] 4. BINKLEY, W.W.; WOLFROM, M.L. Composition of cane juice and cane final molasses. Adv. Carbohydr. Chem.8:291. 1953. [ Links ] 5. BUI, H.N.P. The use of sugar cane juice and molasses in the diet of growing pigs. Livest. Res. Rural Develop.5(2):7. 1993. [ Links ] 6. BUI, H.N.P. Effect of protein suuply in sugar cane juice based diets for growing pigs. Swedish Univ. Agric. Sci.Uppsala. (Thesis). 68 pp. 1994. [ Links ] 7. BUITRAGO, J.; GARCIA, E.; CORZO, M.A.; MANER, J.H.; GALLO, J.T. Empleo de azúcar crudo en raciones para cerdos en crecimiento y acabado. Rev. ICA (Bogotá). 5:419. 1970. [ Links ] 8. DE ALMEIDA, J.D. El uso de caña de o caña picada como fuente energética para cerdos en crecimiento. Universidad Central de Venezuela. Maracay. (Tesis de Grado). 50 pp. 1991. [ Links ] 9. DE FELICIO, E.; SPERS, A. Estudo comparativo da substituçao parcial e total da milho pelo caldo de cana em raçoes para suinos. Bol. Ind. Anim. 30(2):309. 1973. [ Links ] 10. DIRCEU, J. Analisé de aliementos (metodos quimicos e biologicos). 2da Ed. Universidad Federal de Viscosa. Impresa Universitaria. Visçosa. Minas Gerais. Brasil. 50-55 pp. 1990. [ Links ] 11. DONZELE, J.L.; ALVARENGA, J.C.; PEREIRA, J.A.; LOPEZ, D.C.; DA SILVA, D.J. Valor energético de caldo de cana de açúcar (Saccharum spp) para suinos na fase de terminaçao. Rev. Soc. Bras. Zootec. 15: 311. 1986a. [ Links ] 12. DONZELE, J.L.; LOPEZ, D.C.; PEREIRA, J.A.; ALVARENGA, J.C.; DA SILVA, D.J. Valor de caldo de cana de açúcar (Saccharum spp) para suinos na fase de crecimiento. Rev. Soc. Bras. Zootec. 15:307. 1986b. [ Links ] 13. FIGUEROA, V.; MAYLIN, A.; LY, J.; PEREZ, M. High-test molasses and torula yeast as substitutes of conventional diets for fattening pigs. 1. Performance from 30 to 60 kg live weight. Cub. J. Agric. Sci. 22:285. 1988. [ Links ] 14. GONZALEZ, C. Algunas características de comportamiento y predicción de la composición del cuerpo de cerdos entre 12 y 140 kg. de peso vivo en condiciones tropicales. Universidad Central de Venezuela, Maracay. (Tesis de Grado). 15-26 pp. 1987. [ Links ] 15. LOPES, D.C., DONZELE, J.; ALVARENGA, J. Niveis de proteina em racaos de suinos utilizando caldo de cana-de-açucar como fonte de energia. Rev da Socied Brasil de Zoot. 20:2-20. 1991. [ Links ] 52
  • 53. 16. LY, J. Studies of the digestibility of pigs fed dietary sucrose, fructose or glucose. Arch. Anim. Nutr. (Berlin) 40:1. 1992. [ Links ] 17. MENA, A. El uso de jugo de caña de azúcar como fuente de energía en dietas para cerdos. Univ. Auton. Yucatán. Mérida. (Tesis de Grado). 49 pp. 1981. [ Links ] 18. MENA, A.; ELLIOT, R.; PRESTON, T.R. El uso de jugo de caña de azúcar como fuente de energía en dietas para cerdos. Trop. Anim. Prod. 6:369. 1981. [ Links ] 19. MENA, A.; ELLIOT, R.; PRESTON, T.R. Sustitución de grano de sorgo por jugo de caña de azúcar en dietas de cerdos en crecimiento. Trop. Anim. Prod. 7:244. 1982. [ Links ] 20. MENA, A. Sugar cane as a substitute for cereal-based diets feed for monogastric animals. World Anim. Rev.62:51. 1987. [ Links ] 21. MENA, A. Desarrollo de sistemas de producción porcina utilizando recursos tropicales. Uso de jugo de caòa y proteínas foliares. Inf. Final Proy. B/0591-2. Inst. Interamer. Coop. Agric. Port-au-Prince. 41 pp. 1989. [ Links ] 22. MOTTA, M.; ESNAOLA, M.A.; MURILLO, B.; Gernat, A. Ad-lib sugar cane juice supplemented with different levels of protein for growing and finishing pigs. J. Anim. Sci. 72(Suppl. 1):99. 1994. [ Links ] 23. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrient Requirements of Swine. 10th Ed. National Academy Press. Washington, DC. 147 pp. 1998. [ Links ] 24. NUTRION. Comercializadora de software, Versión 5,0. S.A. de C. V., México. 1999. [ Links ] 25. PALTRINIERI, G.; MEYER, M. Carne – Industria y Comercio. En: Obtención de carne. Manuales para Educación Agropecuaria, Industrias rurales # 28. 2da Ed. Editorial Trillas. Mexico. 55-96 pp. 1990. [ Links ] 26. PARR Instrument Company. Operating instructions for the parr 1341 calorimeter. Moline, Illinois 61265. U.S.A. 26 pp. 1984. [ Links ] 27. PEREZ, R. Feeding pigs in the tropics. FAO Production and Health Paper No. 132. Rome, 185 pp. 1997. [ Links ] 28. PINTO, L.; MESSA, F.; RUIZ, C.; ESCOBAR, A. Evaluación de tres núcleos proteicos en la dieta de cerdos alimentados con jugo de caña de azúcar y Azolla spp. In: (R. Santos, J.C. Segura y L. Sarmiento, Eds.), VII Encuentro Reg. Nutr. Prod. Anim. Monogástr. Mérida (México). 43-44 pp. 2003. [ Links ] 29. SARRIA, P.; SOLANO, A.; PRESTON, T.R. Utilización de jugo de caña y cachaza panelera en la alimentación de cerdos. Livest. Res. Rural Develop. 2(2):92. 1990. [ Links ] 30. SCHUMACHER, E.; ELLIOT, R.; MCMENIMAN, M.P.; GRIFFITHS, I. Evaluation of raw sugar as an energy source for growing/fattening pigs. Proc. Austral. Soc. Anim. Prod. 16:359. 1986. [ Links ] 53
  • 54. 31. SOKAL, R.R., ROJLF, R. Biometry. Freeman and Co. San Francisco. 1st Ed. 345 pp. 1969. [ Links ] 32. SPEEDY, A.W.; SEWARD, L.; LANGTON, N.; DU PLESSIS, K.; DLAMINI, B. A comparison of sugar cane juice and maize as energy sources in diets for growing pigs with equal supply of essential amino acids. Livest. Res. Rural Develop. 3(1):65. 1991. [ Links ] 33. STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS). Release 6,12. Cary, NC. 1996. [ Links ] 34. STATISTIX. Statistix 7,0. Analytical Software for Windows. 2000. [ Links ] 35. STEEL, R.G.W.; TORRIE, J.H. Multiple comparisons. In: Steel, R.G.D., Torrie, J.H. (Eds.), Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. 2nd Ed. McGraw-Hill Co. New York, 172-194 pp. 1960. [ Links ] 36. VIÇOSA-MG/BRASIL. Tablas Brasileñas para aves y cerdos. Requerimientos nutricionales de credos de medio potencial genético. 128 pp. 2000. Disponible: http://www.lisina.com.br/espanhol/ [2 de Marzo, 2003]. [ Links ] © 2014 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Núcleo Agropecuaria Ciudad Universitaria. Apdo. 15252, Maracaibo 4005-A. Estado Zulia-Venezuela. Telf. Fax: 58-261-7596158. revistafcvluz@hotmail.com 54