SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos tecnológicos en la
industria alimentaria
Ácidos Orgánicos
• Integrantes
• Luis Salmerón
• Inmaculada Dávila
• Jeynner Cáceres Prof. : Msc. Helia Taleno
Introducción
La producción de ácidos orgánicos mediante el uso de
microorganismos constituye una fuerza motriz de gran importancia
para el estudio de regulaciones metabólicas lo cual a su vez ha sido
clave para el desarrollo de la biotecnología.
El uso de compuestos acidulantes en la conservación y mejora de
propiedades organolépticas en alimento es extenso.
 Acido Cítrico
 Acido Málico
 Acido Acético
 Acido Fumárico.. etc.
Los ácidos que contienen uno o más carboxilos son denominados
ácidos Orgánicos, es de suma importancia conocer el proceso por el
cual se pueden obtener ya que son productos terminales de ciclos
metabólicos básicos por lo cual ocurren en una gran variedad de
organismos vivientes.
Los Ácidos Orgánicos en la Industria de los Alimentos
La incorporación de ácidos en alimentos cumple diversas
funciones dependiendo de la aplicación particular. Tales
Aplicaciones se inscriben en la explotación de una o varias
de las siguientes propiedades de los ácidos orgánicos por
sus sales
• Poder Acidulante
• Capacidad Amortiguadora o Regulación del pH
• Agente Quelante de Iones Metálicos
• Emulsificante
Efectos organolépticos
• El principal uso es la acidificación
y control del pH en el proceso
final. Un pH bajo retarda el
crecimiento de microorganismos
indeseables (principalmente
bacterias) y aumenta la
efectividad de conservación como
benzoatos y sorbatos. Asimismo
reduce la necesidad de
tratamientos térmicos drásticos
durante la esterilización de frutas
y verduras enlatadas
• Un pH bajo alrededor de tres es
indispensable para lograr una
consistencia apropiada en geles
de pectina por lo cual los ácidos
orgánicos son esenciales en la
producción de conservas de
jaleas de frutas. También pueden
ensalzar o potenciar el sabor de
un alimento dependiendo de sus
propias características como
saborizante y de sus propiedades
acidas
MALICO FUMARICO CITRICO TARTARICO
Sabor Acido suave acido acido Acido amargo
Punto de Fusión 130 286 153 168
Densidad relativa de
soluciones saturadas
1.25 1.0 1.28 1.27
Solubilidad en agua 60 <5 60 138
Calor de Solución 4.9 - 3.9 3.3
Viscosidad de
soluciones Acuosas
6.5 - 6.5 6.5
Categoría Sabor Nivel g ácido cítrico (litro
de bebida reconstituida
Acidez Alta Limonada 4.2-5.3
Acidez Media Naranja, Ponche 2.6-3.7
Acidez Baja Fresa, Uva 1.6-2.1
• Los ácidos tienen propiedades quelantes de los iones
metálicos. Estos iones son catalizadores de
reacciones indeseables en alimentos como
decoloración, rancidez, perdida de nutrientes, etc.
Consecuentemente, los ácidos orgánicos mejoran la
protección producida por antioxidantes comunes. La
mezcla de ácido cítrico con antioxidantes son
agregadas comercialmente a aceites, salchichas
carnes secas para prevenir la rancidez
Ácido Cítrico
El ácido cítrico producido actualmente rebasa la
300,000 ton /año. Este acido se produce en su
totalidad por fermentación; gran parte de la
producción mundial se efectúa en Estados
Unidos y Europa. La aplicación de ácido cítrico
en alimentos son amplias y variadas, su alta
aceptación resulta en un constante desarrollo de
nuevos usos y formulaciones
Bioquímica de Ácido Cítrico
• La producción industrial del ácido cítrico surgió como
resultado de experimentación sistemática y
exhaustiva de los trabajos pioneros de Currie en
1917. Gran parte de esta investigación se desarrolló
de manera empírica debido al desconocimiento en
detalle de la bioquímica involucrada. No es si no
hasta épocas más recientes que los avances en
fisiología microbiana permiten lograr un mayor
entendimiento de la relación entre el medio
ambiente y la acumulación del ácido cítrico.
Bioquímica de Ácido Cítrico
• El ácido cítrico es un intermediario en el ciclo de los ácidos
tricarboxilicos o ciclo de Krebs. Las funciones de este ciclo son
generar energía en forma de ATP en conjunción con la
oxidación fosforilaltivadurante el metabolismo aeróbico de
carbohidratos y crear precursores de otros ciclos biosinteticos
como aminoácidos. En condiciones ambientales que
promueven el desarrollo celular el ciclo funciona en estado
estacionario o sea que los intermediarios que lo constituyen se
mantienen en niveles bajos sin acumulación de alguno en
particular
Aspectos Nutricionales
• En general la cantidad de ácido cítrico producido esta en
relación inversa con el crecimiento celular. Al inicio de la
fermentación; sin embargo, se requiere de un balance
apropiado de nutrientes que permita la propagación
adecuada de micelio.
• Los factores nutricionales más importantes para una
producción exitosa son la concentración y tipo de
carbohidratos y el contenido de metales.
• Los carbohidratos deben ser simples y de fácil transportación
atreves de la membrana gracias a la presencia de invertasas
extracelulares asociadas con la membrana.
Procesos Industriales
Existen dos métodos principales de producción de
ácido cítrico, el cultivo superficial y el cultivo
sumergido. En ambos casos se emplean cepas
seleccionadas de A.Niger . Recientemente ase inicio la
operación del primer proceso que usa levadura en un
medio de carbohidratos en cualquier caso es
importante que los equipos usados sean de acero
inoxidable o impregnados con recubrimientos
resistentes a la corrosión. Esto se debe a la corrosión
del ácido cítrico y la gran sensibilidad de fermentación
de trazas de metales
El cultivo superficial
• El cultivo superficial tiene la ventaja de ser simple en su
operación y menos sensibles a variaciones ambientales que el
cultivo sumergido. Sin embargo las bajas productividades
tienden a volver obsoleta esta técnica seguramente su
empleo resulta aún económico por el aprovechamiento de la
capacidad instalada.
• El medio de melazas se prepara diluyendo a un %(p/v) en
azucares y se pasteuriza el ferrocianuro requerido para
precipitar metales es entonces agregado como el suplemento
de fosforo. El medio se vierte en charolas de aluminio con
capacidad de 500 a 1000 lts. y una profundidad de líquido de
no más de 200 cm para promover un buen intercambio de
gases.
El cultivo superficial
• La inoculación se efectúa con esporas depositadas por
aspersión en la superficie del medio las charolas son
posteriormente colocadas en anaqueles dentro de la cámara
de fermentación y ventiladas con aire filtrado. El aire renueva
el oxígeno necesario remueve el CO2 producido y permite
controlar la temperatura dentro dela cámara de fermentación
la germinación de las esporas ocurre a los dos días de
inoculación y la fermentación total dura de 9 a 12 días al final
de esta el micelio es separado por filtración lavado para
remover el ácido cítrico adherido y el líquido obtenido se
mezcla con el licor residual antes de enviarse a las áreas de
separación.
El cultivo superficial
Este acido tiene una producción estimada mundial superior a
las 60,000 toneladas anuales presenta una baja solubilidad en
agua y es usado como acidulante en alimentos, así como la
producción de resinas y materiales plásticos. Actualmente se
ha empleado como materia prima en la producción de ácidos
aspártico atraves de la enzima aspartasa y de ácido málico con
la enzima fumarasa. Actualmente se produce por vía química
sustituyendo al método fermentativo que se empleaba en la
década de los 60.
El ácido málico prácticamente es usado en su totalidad como agente
acidulante en bebidas carbonatadas este acido tiene Uri sabor acido
suave que se retienen en las papilas gustativas durante mayor tiempo
que el cítrico. Esto promueve un aumento en la duración del sabor.
Recientemente se ha reportado que el ácido málico presenta un efecto
sinérgico cuando se mezcla con edulcorantes como aspartamo.
El ácido málico puede producirse por fermentación con variedades de
Aspergillus y Rhizopus. Sin embargo, el método de uso actual se lleva a
cabo por transformación enzimática de Fumárico mediantes las enzimas
fumarasa
El ácido tartárico se encuentra presente en frutas, es usado
ampliamente en bebidas carbonatadas especialmente a aquellas con
sabor a uvas. Su alto costo en comparación con el cítrico, limita el uso
en productos con otros sabores. Otras empresas consumen en menor
medida este acido. Las formas de mayor demanda comercial son el
crémor tártaro (tártaro acido de potasio) y la sal de Rochelle (tártaro
de sodio y potasio).
El ácido tartárico puede sintetizarse por vía química a partir de
anhídrido maleico dando como producto la forma racemica que
consiste en una mezcla equimolar. Sin embargo presenta baja
solubilidad en agua lo que elimina su aplicación en bebidas no
alcohólicas.
El ácido acético es quizás el ácido orgánico de mayor
importancia industrial. Sin embargo es necesario distinguir
entre la forma concentrada o ¨acético glacial ¨y la forma de
uso alimentario conocido como vinagre o ácido acético de
grado alimenticio, cuya concentración aproximadamente es
del 10 %, mientras el ácido glacial es producido por vía
química por ejemplo (la oxidación de acetaldehído,
carbonilacion de metanol)
La fermentación acética al igual que el ácido Gluconico,
representa una biotransfomación, o biooxidación, según se
observa en la secuencia involucrada.
Etanol Acetaldehído Ácido Acético
Acido Láctico
Generalidades de la fermentación láctica
 Este ácido se utiliza en una gran variedad de
productos, como alimentos fermentados y bebidas,
debido a su agradable sabor acido Durante la
vitivinificación el ácido láctico ocurre de una manera
natural como resultado de la fermentación maloláctica
por lo que es usado para ajustar la acidez en vinos
 El ácido láctico fue descubierto en 1870 por Scheele
como causante de la acidificación y consiguiente
cortado de la leche. No fue sino hasta mediados del
siglo XIX que Pasteur demostró que el ácido láctico
es producido por microorganismos presentes en la
leche.
 La fermentación de láctico en sí es sencilla. La etapa
limitante y costosa en su producción es su recuperación
del caldo fermentativo y su posterior purificación para
poder cumplir con las estrictas normas de calidad en
usos alimentarios.
El ácido láctico
presenta las
formas
enantioméricas
D (-) L (+)
Bioquímica del ácido láctico
Todas las bacterias lácticas son sacarolíticas y deficientes
en muchas rutas biosintéticas. En consecuencia presentan
requerimientos nutricionales complejos que los obliga a
restringirse a medios ambientes ricos en nutrientes, como
el tracto intestinal y la leche. Estas variedades son
anaerobias pero esencialmente aerotolerantes
Tres rutas metabólicas
de degradación de
carbohidratos a láctico.
Homofermentativa Heterofermentativa Bifidum
Producción industrial
La bacteria comúnmente usada en la producción industrial
de ácido láctico es Lactobacillus delbrueckii. En medios
lactosados la bacteria recomendada es la Lactobacillus
bulgaricus que también termofílica.
Varios medios ricos en azucares simples pueden usarse
como fuente de carbono. Sin embargo, las impurezas
presentes en melazas y otros medios baratos dificultan la
etapa de separación, por lo que soluciones de sacarosa,
glucosa o hidrolizados de almidón son preferidos.
El medio se inocula y agita, sin aireación, para optimizar
la neutralización del ácido formado. La fermentación
dura entre 2-4 días y se termina cuando todo el azúcar
es consumido, más que nada con el objeto de facilitar la
purificación.
Separación y recuperación
Al final de la fermentación el medio es ajustado a un pH
de 10 y calentado para solubilizar el lactato de calcio así
como coagular polímeros presentes.
Nuevos métodos de separación con potencial de uso
industrial incluyen el uso de membranas de
ultrafiltración, ósmosis y electrodiálisis. Una estrategia
novedosa consiste en la separación por electrodiálisis
simultánea a la fermentación empleando un sistema de
recirculación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
Francisco Delgado Virgen
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
Integracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.pptIntegracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.ppt
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
panoramica metabolismo aminoacidos
 panoramica metabolismo aminoacidos panoramica metabolismo aminoacidos
panoramica metabolismo aminoacidos
karina2260
 
sintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasossintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasosfreddynetas
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
htrinidad86
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
VICTOR M. VITORIA
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
lichog
 
Carotenos
CarotenosCarotenos
CarotenosFede01
 
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
anthony gamarra
 
Biotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticosBiotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticos
luis alberto valera campos
 
Enzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminasEnzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminas
N Flores
 
Clase III BT.ppt
Clase III BT.pptClase III BT.ppt
Clase III BT.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas

La actualidad más candente (20)

Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
 
4ta clase -_actividad_enzimatica_ii
4ta clase -_actividad_enzimatica_ii4ta clase -_actividad_enzimatica_ii
4ta clase -_actividad_enzimatica_ii
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
Integracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.pptIntegracion del metabolismo.ppt
Integracion del metabolismo.ppt
 
panoramica metabolismo aminoacidos
 panoramica metabolismo aminoacidos panoramica metabolismo aminoacidos
panoramica metabolismo aminoacidos
 
sintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasossintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasos
 
8. Metabolismo
8. Metabolismo8. Metabolismo
8. Metabolismo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
 
Carotenos
CarotenosCarotenos
Carotenos
 
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
 
Biotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticosBiotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticos
 
Biosíntesis de policétidos
Biosíntesis de policétidosBiosíntesis de policétidos
Biosíntesis de policétidos
 
Enzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminasEnzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminas
 
Clase III BT.ppt
Clase III BT.pptClase III BT.ppt
Clase III BT.ppt
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Proyecto de curso de Alimentos II.ppt

Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoAlexcyemily
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
Carolina Cano
 
Acidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssAcidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssalmar24
 
Trabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílicoTrabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílico
leonardoreyestarita
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
Unachica2
 
25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
Alondriitha Espinoza
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
Luis Chambergo
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
abby_hl
 
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...usapeec_mexico
 
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteriaQuimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
lamouth25
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
JosCarlosMeneses
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Sergio Valverde
 
Efecto de la temperatura
Efecto de la temperaturaEfecto de la temperatura
Efecto de la temperaturaJhonás A. Vega
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Fernando Mejia
 
enzimas de internet animal y vegetal.pdf
enzimas de internet animal y vegetal.pdfenzimas de internet animal y vegetal.pdf
enzimas de internet animal y vegetal.pdf
NoheliaCoaquira1
 
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productosAditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Ghiver Chavez Huansha
 
Informe 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosInforme 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosXavier Pineda
 

Similar a Proyecto de curso de Alimentos II.ppt (20)

Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
 
Acidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssAcidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ss
 
Trabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílicoTrabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílico
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
 
25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
 
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
Técnicas de marinación e ingredientes a utilizar en los productos con valor a...
 
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteriaQuimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Efecto de la temperatura
Efecto de la temperaturaEfecto de la temperatura
Efecto de la temperatura
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
enzimas de internet animal y vegetal.pdf
enzimas de internet animal y vegetal.pdfenzimas de internet animal y vegetal.pdf
enzimas de internet animal y vegetal.pdf
 
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productosAditivos e ingredientes en la fabricación de productos
Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
 
Informe 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosInforme 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentos
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Proyecto de curso de Alimentos II.ppt

  • 1. Procesos tecnológicos en la industria alimentaria Ácidos Orgánicos • Integrantes • Luis Salmerón • Inmaculada Dávila • Jeynner Cáceres Prof. : Msc. Helia Taleno
  • 2. Introducción La producción de ácidos orgánicos mediante el uso de microorganismos constituye una fuerza motriz de gran importancia para el estudio de regulaciones metabólicas lo cual a su vez ha sido clave para el desarrollo de la biotecnología. El uso de compuestos acidulantes en la conservación y mejora de propiedades organolépticas en alimento es extenso.  Acido Cítrico  Acido Málico  Acido Acético  Acido Fumárico.. etc. Los ácidos que contienen uno o más carboxilos son denominados ácidos Orgánicos, es de suma importancia conocer el proceso por el cual se pueden obtener ya que son productos terminales de ciclos metabólicos básicos por lo cual ocurren en una gran variedad de organismos vivientes.
  • 3. Los Ácidos Orgánicos en la Industria de los Alimentos La incorporación de ácidos en alimentos cumple diversas funciones dependiendo de la aplicación particular. Tales Aplicaciones se inscriben en la explotación de una o varias de las siguientes propiedades de los ácidos orgánicos por sus sales • Poder Acidulante • Capacidad Amortiguadora o Regulación del pH • Agente Quelante de Iones Metálicos • Emulsificante
  • 4. Efectos organolépticos • El principal uso es la acidificación y control del pH en el proceso final. Un pH bajo retarda el crecimiento de microorganismos indeseables (principalmente bacterias) y aumenta la efectividad de conservación como benzoatos y sorbatos. Asimismo reduce la necesidad de tratamientos térmicos drásticos durante la esterilización de frutas y verduras enlatadas • Un pH bajo alrededor de tres es indispensable para lograr una consistencia apropiada en geles de pectina por lo cual los ácidos orgánicos son esenciales en la producción de conservas de jaleas de frutas. También pueden ensalzar o potenciar el sabor de un alimento dependiendo de sus propias características como saborizante y de sus propiedades acidas
  • 5. MALICO FUMARICO CITRICO TARTARICO Sabor Acido suave acido acido Acido amargo Punto de Fusión 130 286 153 168 Densidad relativa de soluciones saturadas 1.25 1.0 1.28 1.27 Solubilidad en agua 60 <5 60 138 Calor de Solución 4.9 - 3.9 3.3 Viscosidad de soluciones Acuosas 6.5 - 6.5 6.5 Categoría Sabor Nivel g ácido cítrico (litro de bebida reconstituida Acidez Alta Limonada 4.2-5.3 Acidez Media Naranja, Ponche 2.6-3.7 Acidez Baja Fresa, Uva 1.6-2.1
  • 6. • Los ácidos tienen propiedades quelantes de los iones metálicos. Estos iones son catalizadores de reacciones indeseables en alimentos como decoloración, rancidez, perdida de nutrientes, etc. Consecuentemente, los ácidos orgánicos mejoran la protección producida por antioxidantes comunes. La mezcla de ácido cítrico con antioxidantes son agregadas comercialmente a aceites, salchichas carnes secas para prevenir la rancidez
  • 7. Ácido Cítrico El ácido cítrico producido actualmente rebasa la 300,000 ton /año. Este acido se produce en su totalidad por fermentación; gran parte de la producción mundial se efectúa en Estados Unidos y Europa. La aplicación de ácido cítrico en alimentos son amplias y variadas, su alta aceptación resulta en un constante desarrollo de nuevos usos y formulaciones
  • 8. Bioquímica de Ácido Cítrico • La producción industrial del ácido cítrico surgió como resultado de experimentación sistemática y exhaustiva de los trabajos pioneros de Currie en 1917. Gran parte de esta investigación se desarrolló de manera empírica debido al desconocimiento en detalle de la bioquímica involucrada. No es si no hasta épocas más recientes que los avances en fisiología microbiana permiten lograr un mayor entendimiento de la relación entre el medio ambiente y la acumulación del ácido cítrico.
  • 9. Bioquímica de Ácido Cítrico • El ácido cítrico es un intermediario en el ciclo de los ácidos tricarboxilicos o ciclo de Krebs. Las funciones de este ciclo son generar energía en forma de ATP en conjunción con la oxidación fosforilaltivadurante el metabolismo aeróbico de carbohidratos y crear precursores de otros ciclos biosinteticos como aminoácidos. En condiciones ambientales que promueven el desarrollo celular el ciclo funciona en estado estacionario o sea que los intermediarios que lo constituyen se mantienen en niveles bajos sin acumulación de alguno en particular
  • 10. Aspectos Nutricionales • En general la cantidad de ácido cítrico producido esta en relación inversa con el crecimiento celular. Al inicio de la fermentación; sin embargo, se requiere de un balance apropiado de nutrientes que permita la propagación adecuada de micelio. • Los factores nutricionales más importantes para una producción exitosa son la concentración y tipo de carbohidratos y el contenido de metales. • Los carbohidratos deben ser simples y de fácil transportación atreves de la membrana gracias a la presencia de invertasas extracelulares asociadas con la membrana.
  • 11. Procesos Industriales Existen dos métodos principales de producción de ácido cítrico, el cultivo superficial y el cultivo sumergido. En ambos casos se emplean cepas seleccionadas de A.Niger . Recientemente ase inicio la operación del primer proceso que usa levadura en un medio de carbohidratos en cualquier caso es importante que los equipos usados sean de acero inoxidable o impregnados con recubrimientos resistentes a la corrosión. Esto se debe a la corrosión del ácido cítrico y la gran sensibilidad de fermentación de trazas de metales
  • 12. El cultivo superficial • El cultivo superficial tiene la ventaja de ser simple en su operación y menos sensibles a variaciones ambientales que el cultivo sumergido. Sin embargo las bajas productividades tienden a volver obsoleta esta técnica seguramente su empleo resulta aún económico por el aprovechamiento de la capacidad instalada. • El medio de melazas se prepara diluyendo a un %(p/v) en azucares y se pasteuriza el ferrocianuro requerido para precipitar metales es entonces agregado como el suplemento de fosforo. El medio se vierte en charolas de aluminio con capacidad de 500 a 1000 lts. y una profundidad de líquido de no más de 200 cm para promover un buen intercambio de gases.
  • 13. El cultivo superficial • La inoculación se efectúa con esporas depositadas por aspersión en la superficie del medio las charolas son posteriormente colocadas en anaqueles dentro de la cámara de fermentación y ventiladas con aire filtrado. El aire renueva el oxígeno necesario remueve el CO2 producido y permite controlar la temperatura dentro dela cámara de fermentación la germinación de las esporas ocurre a los dos días de inoculación y la fermentación total dura de 9 a 12 días al final de esta el micelio es separado por filtración lavado para remover el ácido cítrico adherido y el líquido obtenido se mezcla con el licor residual antes de enviarse a las áreas de separación.
  • 15. Este acido tiene una producción estimada mundial superior a las 60,000 toneladas anuales presenta una baja solubilidad en agua y es usado como acidulante en alimentos, así como la producción de resinas y materiales plásticos. Actualmente se ha empleado como materia prima en la producción de ácidos aspártico atraves de la enzima aspartasa y de ácido málico con la enzima fumarasa. Actualmente se produce por vía química sustituyendo al método fermentativo que se empleaba en la década de los 60.
  • 16. El ácido málico prácticamente es usado en su totalidad como agente acidulante en bebidas carbonatadas este acido tiene Uri sabor acido suave que se retienen en las papilas gustativas durante mayor tiempo que el cítrico. Esto promueve un aumento en la duración del sabor. Recientemente se ha reportado que el ácido málico presenta un efecto sinérgico cuando se mezcla con edulcorantes como aspartamo. El ácido málico puede producirse por fermentación con variedades de Aspergillus y Rhizopus. Sin embargo, el método de uso actual se lleva a cabo por transformación enzimática de Fumárico mediantes las enzimas fumarasa
  • 17. El ácido tartárico se encuentra presente en frutas, es usado ampliamente en bebidas carbonatadas especialmente a aquellas con sabor a uvas. Su alto costo en comparación con el cítrico, limita el uso en productos con otros sabores. Otras empresas consumen en menor medida este acido. Las formas de mayor demanda comercial son el crémor tártaro (tártaro acido de potasio) y la sal de Rochelle (tártaro de sodio y potasio). El ácido tartárico puede sintetizarse por vía química a partir de anhídrido maleico dando como producto la forma racemica que consiste en una mezcla equimolar. Sin embargo presenta baja solubilidad en agua lo que elimina su aplicación en bebidas no alcohólicas.
  • 18. El ácido acético es quizás el ácido orgánico de mayor importancia industrial. Sin embargo es necesario distinguir entre la forma concentrada o ¨acético glacial ¨y la forma de uso alimentario conocido como vinagre o ácido acético de grado alimenticio, cuya concentración aproximadamente es del 10 %, mientras el ácido glacial es producido por vía química por ejemplo (la oxidación de acetaldehído, carbonilacion de metanol) La fermentación acética al igual que el ácido Gluconico, representa una biotransfomación, o biooxidación, según se observa en la secuencia involucrada. Etanol Acetaldehído Ácido Acético
  • 19.
  • 20.
  • 21. Acido Láctico Generalidades de la fermentación láctica  Este ácido se utiliza en una gran variedad de productos, como alimentos fermentados y bebidas, debido a su agradable sabor acido Durante la vitivinificación el ácido láctico ocurre de una manera natural como resultado de la fermentación maloláctica por lo que es usado para ajustar la acidez en vinos
  • 22.  El ácido láctico fue descubierto en 1870 por Scheele como causante de la acidificación y consiguiente cortado de la leche. No fue sino hasta mediados del siglo XIX que Pasteur demostró que el ácido láctico es producido por microorganismos presentes en la leche.
  • 23.  La fermentación de láctico en sí es sencilla. La etapa limitante y costosa en su producción es su recuperación del caldo fermentativo y su posterior purificación para poder cumplir con las estrictas normas de calidad en usos alimentarios.
  • 24. El ácido láctico presenta las formas enantioméricas D (-) L (+)
  • 25. Bioquímica del ácido láctico Todas las bacterias lácticas son sacarolíticas y deficientes en muchas rutas biosintéticas. En consecuencia presentan requerimientos nutricionales complejos que los obliga a restringirse a medios ambientes ricos en nutrientes, como el tracto intestinal y la leche. Estas variedades son anaerobias pero esencialmente aerotolerantes
  • 26. Tres rutas metabólicas de degradación de carbohidratos a láctico. Homofermentativa Heterofermentativa Bifidum
  • 27. Producción industrial La bacteria comúnmente usada en la producción industrial de ácido láctico es Lactobacillus delbrueckii. En medios lactosados la bacteria recomendada es la Lactobacillus bulgaricus que también termofílica. Varios medios ricos en azucares simples pueden usarse como fuente de carbono. Sin embargo, las impurezas presentes en melazas y otros medios baratos dificultan la etapa de separación, por lo que soluciones de sacarosa, glucosa o hidrolizados de almidón son preferidos.
  • 28. El medio se inocula y agita, sin aireación, para optimizar la neutralización del ácido formado. La fermentación dura entre 2-4 días y se termina cuando todo el azúcar es consumido, más que nada con el objeto de facilitar la purificación.
  • 29. Separación y recuperación Al final de la fermentación el medio es ajustado a un pH de 10 y calentado para solubilizar el lactato de calcio así como coagular polímeros presentes.
  • 30.
  • 31. Nuevos métodos de separación con potencial de uso industrial incluyen el uso de membranas de ultrafiltración, ósmosis y electrodiálisis. Una estrategia novedosa consiste en la separación por electrodiálisis simultánea a la fermentación empleando un sistema de recirculación.