SlideShare una empresa de Scribd logo
1 | P á g i n a
Proyecto
de Dirección
#edudirección 2018
2 | P á g i n a
1. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 3
2. CONTEXTO...................................................................................................................... 5
2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO.................................................................................. 5
2.2. ANÁLISIS DEL CENTRO..................................................................................... 6
2.3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD. ............................................................. 7
3. PRINCIPIOS. .................................................................................................................. 10
4. PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO............................................................................... 11
5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVOS E INDICADORES. ....................................... 12
6. Planificación de acciones y temporalización............................................................ 16
7. Recursos y organización del centro para el logro de objetivos............................. 19
7.1. DOCUMENTOS DEL CENTRO......................................................................... 19
7.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS........................................ 19
7.2.1. FORMAS DE GESTIÓN ...................................................................... 19
7.2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS................................................................... 21
7.2.2.1. CONSEJO ESCOLAR. ............................................................ 21
7.2.2.2. CLAUSTRO DE PROFESORES........................................... 22
7.2.2.3. ALUMNADO............................................................................. 23
7.2.2.4. FAMILIAS DE NUESTROS ALUMNOS. ................................. 24
7.2.2.5. ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS. .............................. 25
7.3. Recursos materiales y económicos. .................................................................. 25
8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.................................................... 26
9. PROPUESTA DE MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO........................................... 29
10. CONCLUSIÓN............................................................................................................... 29
ÍNDICE
3 | P á g i n a
1. JUSTIFICACIÓN.
El centro docente es una institución social que persigue un determinado y claro fin: la formación integral
del alumnado. Trabajamos en un Colegio donde la “materia prima” (léase el alumnado) podría decirse
que es de “primera calidad” en cuanto a potencial académico se refiere y no debemos desaprovechar
esta riqueza pero también es cierto que, dada su edad, no es menos importante inculcarles unos valores
y unos principios como ciudadanos para que vayan creciendo como personas íntegras que sean capaces
de irse adaptando sin problemas a los cambios de la sociedad en la que viven.
Las personas encargadas de la dirección asumen las funciones de representación, responsabilizándose
de la gestión y asumiendo la dirección compartida y entendiendo la Dirección como un servicio a todos
los miembros de la Comunidad Educativa, profesores, padres, alumnado y personal no docente.
Durante el tiempo que ocupe la dirección de este Centro, pondremos en práctica un estilo de dirección
colegiada, tomando las decisiones que son competentes, teniendo siempre presentes las aportaciones de
todos los miembros de la Comunidad Escolar.
Muy primordialmente nos esforzaremos por mantener en la Escuela un clima de trabajo y relaciones
humanas afectivas y efectivas que vehiculicen la consecución de los objetivos y actividades que se
propongan. Cumpliremos fielmente con todas y cada una de las competencias que nos son asignadas en
la legislación vigente. De igual modo, atenderemos de continuo a toda iniciativa que proponga el
desarrollo de actividades, talleres o cursos de formación.
Este Proyecto de Dirección sólo tiene sentido dentro del espíritu de participación entendiendo la
participación como el ejercicio de un derecho y también como una obligación que necesariamente puede
y debe mejorar en nuestro Centro el proceso no sólo educativo sino también el formativo en su totalidad.
La escuela es una tarea común donde la administración, el profesorado y las familias compartimos una
responsabilidad conjunta: LA FORMACIÓN ÍNTEGRA de “personitas” que están en pleno proceso de
crecimiento tanto académico como formativo y personal.
La responsabilidad que compartimos justifica la necesidad de considerar la actividad educativa y
formativa como un proceso en el que estamos llamados a colaborar, y dentro del papel que a cada uno
nos corresponde, estoy convencida de que la Comunidad Educativa de nuestro Colegio tiene y trabaja en
un auténtico proyecto común, que son los niños.
4 | P á g i n a
Desde este punto de vista, el presente Proyecto de Dirección no es un simple documento formal sino que
es o debe ser fundamentalmente un compromiso de toda la comunidad educativa con el objetivo principal
de dar respuesta a las necesidades educativas y formativas de todo el alumnado.
Para cumplir este objetivo necesitamos participación, colaboración, consenso y, por supuesto, autocrítica
porque todo es revisable y susceptible de mejora.
En conclusión: ¿Qué tipo de Centro queremos?
 Un Centro integrado. Es evidente que el desafío más ferviente en toda la Comunidad educativa es
el conseguir un centro en el que se integren totalmente y sin problemas los alumnos/as.
 Con buenas relaciones personales, uno de los ejes fundamentales de nuestro Proyecto, para
seguir con un clima propicio que facilite la labor de enseñanza-aprendizaje.
 Participativo. Nos gustaría igualmente tener un Centro en el que la participación de todos los
miembros de la Comunidad Educativa fuera cierta, real y abundante.
 Donde el alumnado, objetivo central de este Proyecto, aprenda y desarrolle sus capacidades
partiendo siempre de su entorno social y cultural más próximo, propiciando la atención individualizada del
alumno/a, teniendo en cuenta las capacidades específicas de cada uno. Contando con profesores de
apoyo para esta labor, así como monitores y especialistas.
 Abierto al entorno, manteniendo que, en horario no lectivo, se pueda acceder al Centro para
realizar actividades culturales y deportivas, así como a otras organizaciones que requieran de sus
espacios, siempre dentro del debido orden y organización.
Por todo lo anterior, creemos estar en situación de poder pedir a la Comisión de selección que cuando
estudie y juzgue la presente propuesta de actuación no vea únicamente la expresión de unos deseos de
hacer algo, sino la consolidación a medio plazo de todo un programa de actuación conjunto, ya que el
desarrollo del presente proyecto responde a unos planteamientos propios y trata de dar una respuesta
contextualizada y adaptada a las necesidades educativas del alumnado y al contexto donde se ubica.
Tiene vocación de mirar al futuro, sin olvidar el presente que estamos viviendo y la historia de nuestro
centro. Es un proyecto conjunto, consensuado y preparado para que todos contemos con una
herramienta adecuada y poder así desarrollar nuestro trabajo en las mejores condiciones de éxito.
La tarea es apasionante: representar y gestionar la información, planificar las actuaciones estableciendo
objetivos y elaborando planes y proyectos, coordinar, dirigir y administrar personas y recursos, controlar y
evaluar los procesos y los resultados introduciendo los ajustes oportunos, y ANIMAR a la participación e
implicación de todos los sectores en todos los procesos que se desarrollen en el centro.
5 | P á g i n a
Por otra parte, para mí es muy importante contar con un buen Equipo, soy conocedora de lo importante
que es el liderazgo para el éxito de cualquier proyecto. Por ello, cuento con la experiencia de los
miembros que conforman mi propuesta de Equipo, mi relación con ellos y la de éstos con el Claustro,
cuento también con el propio Claustro, con la AMPA y con las instituciones que nos rodean, así como los
lazos que nos unen con el alumnado y con las familias. Con todos ellos se compartirán los pilares que
sustentan el diseño de este proyecto como:
- La vinculación de este proyecto con el proyecto educativo del centro.
- La apuesta por un liderazgo de equipo compartido.
- La importancia que se da a la evaluación interna y externa.
- La concepción de la escuela como comunidad de aprendizaje inclusivo en la que participen
activamente todos los sectores.
- Y La implicación de la comunidad educativa en la vida del Centro.
El Equipo que presenta este proyecto entiende que estamos ante una excelente oportunidad de ser
protagonistas y no espectadores de lo que está por venir, ya que el Centro desea que siga aumentando
la calidad tanto de la formación académica de nuestro alumnado como de la educación en valores y
competencias, puesto que es lo que la sociedad va exigiendo y debemos irnos adaptando a esos
cambios para que la incorporación de nuestros alumnos a los mismos se consiga de la forma más
adecuada posible.
En definitiva, el ejercicio de la dirección de un centro supone compromiso, entusiasmo, optimismo,
liderazgo pedagógico, capacidad de gestión y organización, un ejercicio que se basa en los principios y
valores compartidos, interiorizados y asumidos por la comunidad educativa, recogidos en el Proyecto
Educativo.
2. CONTEXTO
2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
La localidad cuenta con unos 700 habitantes. Es una población situada en una dehesa localizada entre
dos grandes ciudades de la zona. Dista unos 90 Km de la capital de la provincia y está atravesada por la
carretera EX – 112 que une está población con la localidad vecina. Limita al oeste con Portugal y es el
menor de los pueblos circundantes.
Es un terreno que no está recorrido por ningún curso permanente de agua, exceptuando que a uno 10
Km está construida la presa de abastecimiento de agua del pueblo. El terreno es mayoritariamente llano y
tiene clima Mediterráneo de Interior.
6 | P á g i n a
En cuanto a la economía podemos destacar que es agrícola y ganadera, con escasos servicios de
hostelería, comercios, transporte, talleres mecánicos y construcción y existe un número moderado de
desempleados.
En cuanto al entorno sociocultural, debido al número de habitantes, no predominan los matrimonios
jóvenes y como consecuencia de ello, la población escolar va disminuyendo año tras año, por lo que la
ratio alumno/aula es pequeña teniendo que unir niveles educativos en una único grupo.
Existe:
Biblioteca Municipal abierta a diario de 17:00 a 21:00 horas, Centro de Salud, Pista Polideportiva, Casa
Cultural, Asistencia Social, Hogar del Pensionista, Parque Municipal, Policía Local, Ampa y Piscina
Municipal.
El colegio se encuentra en un entorno rural y se sitúa en la zona suroeste del pueblo en las afueras del
pueblo. Como recurso comunitario cercano al colegio tiene una zona verde como es el parque infantil.
Todos estos recursos del pueblo son bastante utilizados por el colegio a través de excursiones y
actividades complementarias
2.2. ANÁLISIS DEL CENTRO.
El colegio es un Colegio Público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
cuenta con 11 docentes y 40 alumnos.
Se compone de dos edificios contiguos de diferentes fechas de construcción, siendo el más antiguo, el
creado en 1965 y el más moderno del año 1997. En el primer edificio están ubicados los servicios de
Dirección, 4 aulas, aseos, sala de profesores, aula de informática y aula de apoyo. El segundo edificio
está destinado a la Biblioteca, Sala de Música, Aula de Educación Física y Almacén.
Cuenta con:
· 1 maestra de Educación Infantil.
· 2 maestras de Educación Primaria.
· 1 de Inglés.
· 1 de Portugués (itinerante).
· 1 de Educación Física,
· 1 de Religión (itinerante).
· 1 de Música (itinerante).
· 1 de Audición y Lenguaje (itinerante).
· 1 de Pedagogía Terapéutica (itinerante).
· 1 Orientadora una vez al mes.
· 1 monitor de Actividades Formativas Complementarias.
7 | P á g i n a
El colegio tiene su propio estilo educativo definido por su tarea educativa que consiste en favorecer el
conocimiento y madurez personal del alumnado, proporcionándoles, a través de la adquisición de
destrezas, actitudes y conocimientos, los medios y el ambiente necesarios para el desarrollo integral de
su personalidad.
Cuenta con 40 alumnos, los cuales 38 proceden de la localidad y 2 de un pueblo portugués. Cabe
destacar que el centro donde está ubicado es una zona de constante decrecimiento demográfico.
Continuamente hay bajas por emigración a otras localidades. Por otra parte, la mayoría de los alumnos
van al centro acompañados por sus padres en vehículos particulares.
Los alumnos de este centro comienzan la escolaridad en Educación Infantil y terminan en sexto de
Primaria hacia los 11-12 años. Al finalizar la etapa de Primaria los alumnos siguen sus estudios en el
Instituto Público de Secundaria de la localidad vecina, a unos 15 km.
El horario del colegio es el siguiente:
· Horario lectivo: 9 -14 horas.
· Horario del profesorado: de 9 a 15 horas y una tarde de 15:30 a 17:30.
· Horario de Actividades Formativas Complementarias: de 15:30 – 17:30 horas de Lunes a Jueves.
2.3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD.
En este análisis crítico nos hemos servido de la metodología DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades) por cuanto nos permite hacer una lectura más clarificadora y facilita con mucho el diseño
de un plan de actuación.
Debilidades del centro:
- Documento desactualizado: no adaptado a la normativa vigente: apenas se hayan abordado los
nuevos currículos en el centro y el tema de las competencias no ha tenido un tratamiento global y
consensuado en el centro. El modelo de enseñanza por competencias implica cambios
sustanciales en la priorización de unos objetivos y contenidos sobre otros, en la metodología, en
el tipo de actividades que se deben realizar en el aula, y hasta en los procedimientos y referentes
de evaluación.
- Plantilla inestable: 90% del profesorado es interino: Tradicionalmente la plantilla es interina y año
tras año, estos interinos son nuevos, por lo que cada año el centro cambia casi en su totalidad de
profesorado y es muy complicado establecer la continuidad de los proyectos.
- Proyecto Tic poco desarrollado: No existe un plan Tic completamente desarrollado, teniendo en
cuenta que la introducción de la competencia digital, supone un nuevo reto tanto para el
8 | P á g i n a
profesorado como para el centro, ya que requiere de unos nuevos recursos que constantemente
están cambiando y mejorando que requieren de una elevada cualificación por parte del
profesorado así como de una alta inversión económica. Por ello es necesario elaborar un proyecto
que basado en los principios y objetivos preestablecidos en el proyecto educativo del centro,
describa su integración y desarrollo.
- Infraestructuras antiguas: Nuestro centro con los sucesivos cambios legislativos y necesidades del
entorno, se ha ido adaptando estructuralmente, pero su uso continuado conlleva la necesidad de
una reforma y mantenimiento que mejore las condiciones de enseñanza – aprendizaje. En el
momento actual la red wifi no funciona de modo adecuado, los equipos del centro son lentos y el
uso habitual de las TIC en el aula empieza a ser una utopía.
- Documento muy extenso que hace difícil su lectura debido a que es un conjunto de documentos
individuales muy extensos: el PEC es un conjunto de documentos inconexos, una secuencia de
anexos correspondientes a los distintos proyectos y planes exigidos por la legislación vigente.
- No incluye el análisis de las evaluaciones académicas y por lo tanto, no hay marcadas pautas
para mejorar los resultados: no se incluye un plan de mejora a partir de esos resultados
académicos, por lo que, no se puede tomar decisiones que impacten sobre el proceso de
enseñanza - aprendizaje para mejorarlo y con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
Amenazas:
- Desconocimiento del profesorado del entorno educativo del centro: al cambiar de plantilla cada
año, el profesorado no conoce las características del centro, por lo que, a principios del curso
escolar se encuentran desorientados y sobre la marcha deben ir adaptándose a las peculiaridades
del mismo.
- Cambios en la normativa que impiden la estabilidad del PEC: Debido a los cambios legislativos, el
PEC no dispone de continuidad, ya que reforma tras reforma, ley tras ley, debe ir adaptándose a
las nuevas exigencias de las mismas, y por lo tanto, no disponemos de un PEC estable en el
tiempo y pueda ser considerado como una seña de identidad.
- Se trata de un documento heredado a lo largo de los años: no tiene en cuenta el período de
cambio en el que estamos inmersos y las leyes educativas vigentes, por lo que ha quedado
obsoleto al no responder a las necesidades actuales de la sociedad.
9 | P á g i n a
- Su actualización requiere invertir mucho tiempo: En PRIMARIA, con solo un par de horas sin
alumnos en los centros, no hay tiempo para preparar proyectos y materiales.
Fortalezas
- Motivación del profesorado para la actualización del PEC: El profesorado atesora profesionalidad,
entrega, capacidad para la innovación y una especial sensibilidad hacia el alumnado. De forma
que, es una de nuestros principales réditos ante la localidad a pesar de su carácter interino.
Actualmente esta fortaleza es nuestra principal arma.
- El PEC está adaptado al entorno y características de la zona en la que está ubicado.
- Centro con mucha colaboración institucional y de las familias: Contamos con una alta
participación de las familias, en líneas generales, contamos con su confianza y con un nivel
aceptable de reconocimiento. Desde esta candidatura consideramos esencial contar con su
colaboración e implicación.
A lo dicho debemos añadir el hecho de contar con un AMPA muy dinámico y comprometido no
solo con el centro sino con la localidad en general y la escuela pública en particular. A su vez, los
intercambios y experiencias culturales con otras instituciones son continuas a lo largo del curso
escolar y todas ellas con un alto nivel de satisfacción por parte de los alumnos y el profesorado.
- Contempla una buena planificación de actividades complementarias: el centro incluye
programación de este tipo de actividades y permite de esta manera una mayor participación de la
comunidad educativa en la gestión, organización y realización de las actividades, desarrollando
valores relacionados con la socialización, la participación y la cooperación.
- Plan de Convivencia muy exhaustivo y detallado: ofrece una auténtica oportunidad para vivir
juntos y es un instrumento que permite concienciar y sensibilizar a todos los sectores de la
comunidad educativa en la tarea de adquirir las herramientas necesarias que nos ayuden a todos
a convivir desde el respeto a cada persona, desde la diversidad y las diferencias.
- El PEC incluye todos los elementos: a pesar de ser un documento obsoleto, contempla todos los
apartados y elementos que debe incluir un PEC.
Oportunidades
- Contemplar los cauces de participación social: La participación de la comunidad educativa es uno
de los aspectos básicos de la vida del centro. La comunidad educativa de nuestro centro está
constituida por el profesorado, el alumnado, los padres y las madres. Para la consolidación y el
10 | P á g i n a
fortalecimiento de la identidad propia de nuestra comunidad educativa propugnamos: diálogo,
unión de esfuerzos, intercambio de información, colaboración de todos los sectores implicados, y
una participación basada en el funcionamiento democrático.
- Propuesta de revisión y actualización del PEC promovida desde el equipo directivo.
- Posibilidad de diseñar un Proyecto Tic completo: para brindar herramientas que favorezcan un
mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera
que faciliten un ambiente de aprendizaje adaptado a nuevas estrategias que permitan el
desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo.
- Planes y proyectos con continuidad en el tiempo: enriquecer nuestro proyecto educativo desde
actuaciones concretas mostrando la vinculación con las instituciones locales y educativas del
entorno, manteniendo una web dinámica y sugerente, que aporte informaciones de interés en el
mundo educativo.
- Propuesta de apertura del centro fuera del horario lectivo: aula matinal para conciliar la vida
familiar y laboral de los padres de nuestros alumnos y actividades extraescolares para
proporcionar un refuerzo a lo que ya se hace en la vida escolar, ya sea porque los niños tienen
problemas en determinadas asignaturas o bien porque se encuentran transitando ciertas
dificultades de adaptación en su ámbito académico.
3. PRINCIPIOS.
- La investigación en la acción como línea de actuación: Proponemos líneas de trabajo que
siguen la secuencia de la investigación en la acción, esto es, formular y consensuar propuestas, probar
sus efectos a título experimental para luego, previo análisis de resultados proceder a su mejora e
implantación progresiva. Como equipo directivo queremos liderar esta forma de trabajo racional que
precisa de la implicación y compromiso de los participantes en el diseño y puesta en marcha de las
medidas a desarrollar.
- La participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa: Seguir manteniendo
un centro dinámico y participativo con la especial implicación constructiva de las familias.
- La acción preventiva: Un sistema sano, con un clima de centro adecuado, genera
necesariamente alumnos competentes y plenamente desarrollados como personas. La mayoría de las
actuaciones que proponemos tienen este carácter de prevención: facilitar la comunicación, propiciar el
protagonismo de los diferentes sectores de la comunidad educativa, conocer a los alumnos y a las
familias, estar presentes en las distintas realidades del centro, contribuir a la creación de un clima de
convivencia y mantener una comunicación fluida con las familias de nuestros alumnos.
11 | P á g i n a
- El principio de fortalecimiento personal. Pretendemos desde el ejercicio de la dirección
contribuir a aumentar la competencia de los diferentes órganos y miembros de la comunidad educativa,
especialmente de los destinatarios últimos de la misma, los alumnos. Tratamos de apoyar y facilitar el
crecimiento de cada cual teniendo en cuenta sus características y necesidades, evitando comparaciones
injustas. Tratamos que en nuestro ejercicio profesional no sólo cumplamos con lo que corresponde, sino
que ampliemos nuestras competencias, poniendo en común éxitos y fracasos, y generando debates
constructivos en el marco de una dinámica de trabajo en equipo desde los diferentes órganos de
coordinación y participación.
4. PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO.
Planteo que la identidad de nuestro Centro y, por tanto, sus grandes ejes de actuación queden definidos
desde la formación en VALORES. Estos valores serán el motor que impulse y marque la dirección de
nuestro colegio.
Nuestra fundamentación en valores serán consensuados con toda la Comunidad educativa y nos hará
sensibles a aquellos que consideramos esenciales: la libertad, la igualdad, el respeto mutuo, el deseo de
evolucionar y mejorar de forma constante, el esfuerzo para lograrlo, la solidaridad, el apoyo a los más
débiles y la lucha por la construcción entre todos de un mundo más justo.
La finalidad de nuestro planteamiento pedagógico es el desarrollo integral de los alumnos, de tal modo
que hemos de ser capaces de formar personas solidarias, responsables, respetuosas para consigo
mimas y los demás, que cultiven el esfuerzo personal, con capacidad para trabajar en equipo y de ser
partícipes de una sociedad democrática y de convivencia ciudadana.
Cualquier planteamiento pedagógico que se formule debe desarrollarse dentro de un clima agradable y
de confianza, tanto individual como colectiva. Facilitar, favorecer, potenciar este escenario es un objetivo-
instrumento que nos permitirá alcanzar una mayor cuota de participación además de una mayor cuota de
pluralismo y respeto mutuo.
12 | P á g i n a
5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVOS E INDICADORES.
LÍNEA DE
ACTUACIÓN
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADORES
DE LOGRO
Participación
Elaboración de un PEC acorde con la
normativa vigente.
Análisis y valoración del actual proyecto de
dirección y sus implicaciones en los
documentos de centro con objeto de
revisarlo, completarlo y hacerlo propio.
Reuniones efectivas en tiempos y
acuerdos
Acuerdo sobre la concreción de las
competencias clave que regirán las
programaciones.
Trabajo coordinado para la concreción de
las competencias clave.
Documento elaborado por cursos.
Diseño y creación de una Escuela de
familias
Estudio sobre su puesta en marcha. Resultados del estudio.
13 | P á g i n a
Promover la participación y el
compromiso de los miembros de los
diferentes sectores de la Comunidad
Educativa.
Reuniones periódicas con las familias e
información a través de los canales
establecidos en el Plan de Comunicación.
Satisfacción de las familias con las
actividades del Centro.
Rendimiento
académico
Mejorar rendimiento académico. Diseñar un plan concreto de actuación para
desarrollar las estrategias y técnicas de
estudio en el centro a través de un taller de
refuerzo.
Evaluación del Taller.
Resultados de encuestas.
Plan de actuación sobre la
competencia aprender a aprender.
Diseño de actividades y tareas por
competencias.
Evolución del aprendizaje de los
alumnos.
Formación
Permanente
e Innovación
Educativa
Programación de cursos formativos
en coordinación con el CPR.
Elaboración de calendario de actividades
formativas.
Asistencia a los cursos y
satisfacción de los mismos.
Diseñar un plan de incorporación de
las competencias clave a las
programaciones.
Proceso de diseño, desarrollo y evaluación
de una selección de tareas competenciales
en los diferentes niveles desde una
metodología de trabajo por proyectos.
Resultados en le ejecución de las
tareas con los alumnos.
14 | P á g i n a
Atención
a la diversidad
Continuar desarrollando y
enriqueciendo el Plan de Atención a la
Diversidad en el marco de una
respuesta educativa de calidad e
inclusiva
Atención prioritaria al alumnado de
compensatoria
Calendario y horario de atención.
Diseño de un Protocolo funcional
para la valoración y toma de medidas
con los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
Elaboración de las pautas y actuaciones a
seguir.
Evaluación del Protocolo.
Relación
con el entorno
Realización de estudios de campo Valoración e imagen que tiene el centro en la
zona sobre los servicios educativos que
presta el centro.
Resultados de las encuestas.
Crear una comisión de publicidad del
centro.
Impulso del plan de Comunicación. Plan de Comunicación Interna y
Externa.
Gestión
de recursos
Ampliar recursos para la mejora del
aprendizaje.
Elaboración de inventario, de materiales
propios y gestión del presupuesto
económico.
Inventario actualizado, depósito de
material y programa de gestión.
15 | P á g i n a
TIC
Elaboración de un Plan Tic completo. Puesta en marcha del Plan para iniciarse y
consolidar el uso de las Tic.
Avance en el uso y conocimiento de
las Tic de los alumnos de forma
autónoma.
Infraestructuras
Impulsar y fomentar actuaciones
tendentes al mantenimiento y cuidado
de las instalaciones del colegio, así
como propiciar la participación del
alumnado en el cuidado y buen uso de
los espacios y materiales comunes.
Normativa interna para el mantenimiento y
cuidado de las instalaciones del colegio.
Estado de las instalaciones y
material.
EVALUACIÓN
Integrar la evaluación en el proceso
educativo de forma unificada por
niveles y áreas.
Diseñar la evaluación como instrumento del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Criterios de evaluación.
Estandarizar el proceso de
autoevaluación que detecte las
necesidades de mejora adaptándose a
los cambios.
Realizar protocolos de actuación. Satisfacción: familias y profesorado.
16 | P á g i n a
6. Planificación de acciones y temporalización.
Acción OBJETIVO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN
Participación
Elaboración de un PEC acorde
con la normativa vigente.
Comunidad Educativa A comienzos de cada curso.
Acuerdo sobre la concreción de
las competencias clave que
regirán las programaciones.
Profesorado A comienzos de curso y al
principio de cada trimestre.
Diseño y creación de una
Escuela de Familias
Comunidad Educativa A comienzos de curso.
Promover la participación y el
compromiso de los miembros
de la Comunidad Educativa.
Comunidad Educativa Durante todo el curso.
Rendimiento
académico
Mejorar rendimiento académico. Profesorado y equipo directivo. Durante todo el curso.
Plan de actuación sobre la
competencia aprender a
aprender.
Equipo docente A comienzos de curso y al
principio de cada trimestre.
17 | P á g i n a
Formación Permanente
e Innovación Educativa
Programación de cursos
formativos en coordinación con
el CPR.
Profesorado A principios de curso.
Diseñar un plan de
incorporación de las
competencias clave a las
programaciones.
Profesorado A principios de curso.
Atención
a la diversidad
Continuar desarrollando y
enriqueciendo el Plan de
Atención a la Diversidad a
través de un conocimiento más
profundo del alumnado y sus
familias, permitiéndonos llevar
a cabo actuaciones en el marco
de una respuesta educativa de
calidad e inclusiva.
Profesorado y equipo directivo Durante el curso.
Diseño de un Protocolo
funcional para la valoración y
toma de medidas con los
alumnos con dificultades de
aprendizaje.
Profesorado y equipo directivo A comienzos de curso.
Relación
con el entorno
Realización de estudios de
campo.
Equipo directivo A principios de curso.
18 | P á g i n a
Crear una comisión de
publicidad del centro.
Equipo directivo Impulso del plan de
Comunicación.
Gestión
de recursos
Ampliar recursos para la mejora
del aprendizaje.
Equipo Directivo Durante el todo el curso.
TIC Elaboración de un Plan Tic
completo.
Equipo directivo y Coordinador Tic. Puesta en marcha del Plan
para iniciarse y consolidar el
uso de las Tic.
Infraestructuras Impulsar y fomentar actuaciones
tendentes al mantenimiento y
cuidado de las instalaciones del
colegio, así como propiciar la
participación del alumnado en el
cuidado y buen uso de los
espacios y materiales comunes.
Equipo directivo. Durante todo el curso.
EVALUACIÓN Integrar la evaluación en el
proceso educativo de forma
unificada por niveles y áreas.
Profesorado Durante todo el curso y al final
de cada sesión de evaluación.
Estandarizar el proceso de
autoevaluación que detecte las
necesidades de mejora
adaptándose a los cambios.
Equipo directivo. Por trimestres.
19 | P á g i n a
7. Recursos y organización del centro para el logro de objetivos.
Para lograr los objetivos propuestos y realizar un trabajo eficiente se hace necesario la creación de una
estructura organizativa que posibilite lo anteriormente expuesto y que permita aprovechar al máximo los
recursos personales, materiales y funcionales (espacios, tiempo, dinero y formación).
Por un lado disponemos de los documentos organizativos, creados para un funcionamiento armónico del
centro. Por otro lado, la participación de todos los miembros de la comunidad educativa que, a su vez,
asumen responsabilidades, funciones y actividades. Y por último contamos con los recursos materiales. A
partir de estas premisas es como daremos forma a los distintos elementos que permiten una óptima
organización y funcionamiento del colegio.
7.1. DOCUMENTOS DEL CENTRO.
 PROYECTO EDUCATIVO
 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
 PLAN DE GESTIÓN
 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL
 MEMORIA ANUAL
 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
7.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.
7.2.1. FORMAS DE GESTIÓN
La función directiva que pretendo ejercer se sitúa en una línea de servicio intentando articular los órganos
de gobierno y los ámbitos de gestión y administración en torno a tres aspectos que considero capitales
para un eficaz funcionamiento de la comunidad educativa:
Las relaciones humanas: Para consolidar las relaciones humanas y crear entre todos un clima afectivo
de trabajo propongo desarrollar un ambiente de acogida en el que todos los miembros de la comunidad
educativa reconozcan el valor de unas relaciones personales positivas; animar a todos a la colaboración,
crear un clima de confianza y transformar el grupo en un verdadero equipo.
En este sentido, el ambiente entre el profesorado hasta ahora ha ido en esta línea en cuanto a trabajo en
el mismo nivel, pero lo que creo debemos incentivar es la coordinación interniveles. El Colegio es UNO y
en el mismo no deben existir secciones que trabajen de forma totalmente independientes o que no estén
lo suficientemente informados de todo lo que acontece en su centro de trabajo. Existen cauces de
20 | P á g i n a
participación, como es la comisión de coordinación pedagógica para que todo el profesorado participe y
esté informado de todo lo que ocurre en el Centro.
La información: Facilitaremos información transparente, real y puntual pues considero que esto influye
en el clima de las relaciones del Centro debido a que desarrolla sentimientos de confianza y seguridad lo
que crea entre los componentes mayor sentido de pertenencia al grupo. En este sentido entiéndase como
un compromiso personal el mantener informado a los diferentes colectivos de la comunidad de todo lo
que acontezca en el Centro manteniendo, por supuesto, en aquellos casos o aspectos que así lo
requieran un cumplimiento estricto del secreto profesional. Permítaseme que en este sentido insista pues
es un hecho que en algunas ocasiones se ha dado el caso de llegar la información al profesorado tarde o
llegarles por los cauces menos oportunos o por casualidad.
La innovación. Nuestra sociedad está inmersa en un proceso de cambios continuos y rápidos por lo que
considero el Centro educativo debe saber adaptarse a esos cambios y, lo que es más importante, saber
transmitírselos al alumnado para que cuando les llegue el momento ese saber adaptarse al cambio les
sirva para sobrevivir como individuos en una sociedad que cada vez más les obliga a ser ciudadanos del
mundo y no sólo cerrados o encerrados en la pequeña sociedad en la que están formándose como
personas.
En este sentido se animará al profesorado a participar en aquellos programas, cursos o proyectos que los
mantengan actualizados en los diferentes cambios que se van produciendo tanto en los aspectos
pedagógicos, didácticos o metodológicos. En la misma línea se solicitará a cualquier miembro de la
comunidad que pueda ser útil en esta línea su colaboración.
Podemos resumir a grandes rasgos la forma de gestión en los siguientes puntos:
 Valoro la dirección como un servicio a la comunidad educativa sin regatear esfuerzos ni ilusión ni
tiempo en el logro del mejor funcionamiento del Centro.
 Durante todo el periodo que ocupe la dirección, nuestra gestión será totalmente democrática
procurando ejercer una dirección colegiada y teniendo siempre muy en cuenta todas aquellas
aportaciones que redunden en beneficio de la formación del alumnado y del buen funcionamiento del
Centro. En esta línea entiendo que la gestión de un centro debe ser transparente, sin ocultismos y
utilizando los cauces establecidos legalmente para mantener informados de forma clara a los diferentes
colectivos de todos aquellos aspectos que de una u otra forma puedan afectarles o interesarles.
 Procuraremos inculcar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa en el sentimiento de
pertenencia a una misma institución y la solidaridad necesaria para el desarrollo de una buena tarea
profesional. Trabajaremos para fortalecer las relaciones humanas entre todos los miembros de la
comunidad educativa. Pondremos de nuestra parte todo el esfuerzo necesario para conseguirlo.
 Cumpliremos y haremos cumplir la legislación vigente con cada una de las competencias que nos
son asignadas.
21 | P á g i n a
 Se presentarán al Consejo Escolar para su aprobación y autorización todas aquellas atribuciones
y tareas que la ley contempla.
 En lo que respecta a la gestión económica se procederá, como no debe ser de otro modo, con la
mayor transparencia. Los acuerdos en este sentido se tomarán por consenso y deberán ser aprobados
por el Consejo Escolar.
 Se mantendrá puntualmente informado al Claustro de la gestión de cuentas y de la situación
económica así como se solicitará información de sus necesidades para incluirlas en los presupuestos
que, igualmente, serán elevados al Consejo para, si procede, su aprobación.
 Se trabajará en total sintonía, colaboración y coordinación entre los órganos unipersonales del
Centro. Los miembros del Equipo directivo mantendrán reuniones de coordinación semanales y en todos
aquellos momentos que así sean necesarios. En este sentido entiendo que la coordinación e información
entre los miembros del Equipo directivo es imprescindible para que la comunidad educativa observe una
misma línea de trabajo.
 Procuraremos que el Centro cuente con la adecuada limpieza e higiene, así como una correcta
conservación del mismo solicitando la intervención de las diferentes instituciones en la que recae esta
labor.
7.2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS.
Asumiré la presidencia del Consejo Escolar ydel Claustro de profesores poniendo todo mi interés para
conseguir que las relaciones entre estos órganos sea lo más armónica posible. Tanto es así que se
establecerán cauces para mantener informado al Claustro de todos aquellos acuerdos que sean
aprobados en el Consejo Escolar de igual forma que se elevará a éste órgano colegiado todos aquellos
aspectos que el profesorado considere importantes y necesarios para el correcto funcionamiento del
Centro.
Vuelvo a insistir, como así se refleja en la introducción de este documento, de la importancia de mantener
informados de todos lo que ocurra en el Colegio a todos los miembros de la Comunidad Educativa. Se
proporcionará a los componentes de los órganos colegiados con la suficiente anticipación toda aquella
documentación susceptible de ser debatida; ello permitirá agilizar y dar operatividad a las sesiones de
reunión.
7.2.2.1. CONSEJO ESCOLAR.
No me voy a extender en este proyecto en las funciones que vienen establecidas por ley puesto que
entiendo que debo exponer las líneas concretas de trabajo y se sobreentiende que siempre se va a
desarrollar la labor basándonos en lo que la normativa establece.
Lo que sí quiero dejar plasmado y claro es que entendemos que este es el órgano en el que están
representados todos los miembros de la comunidad escolar y que de ahí la importancia para que su
22 | P á g i n a
funcionamiento sea lo más eficiente posible por lo que se mantendrán todas las reuniones que se
consideren necesarias y se mantendrá informados a todos sus miembros de todos aquellos aspectos que
acontezcan en el Centro.
Con objeto de dotar de mayor disponibilidad funcional y agilizar la tarea se propondrán la creación de
comisiones sin que, por supuesto, esto vaya en detrimento de las funciones que a este órgano le vienen
conferidas por ley.
Cada comisión estaría formada por un miembro del Equipo directivo, un miembro representante de
padres y un miembro representante del profesorado y se reunirían previamente a la reunión del Consejo
para después informar a todos los miembros de este Órgano de lo estudiado y así agilizar el proceso de
aprobación, si procede, de los diferentes aspectos.
Estas comisiones serían:
Comisión permanente.- coordinaría el funcionamiento de las otras comisiones y resolvería asuntos
urgentes siempre que la normativa lo permita, Comisión de escolarización, Comisión económica,
Comisión de convivencia y Comisión de actividades extraescolares.
7.2.2.2. CLAUSTRO DE PROFESORES.
Para poder trabajar en la responsabilidad compartida de la dirección se hará un reparto de funciones que
hace posible en la realidad la dirección colegiada. Para participar y tomar decisiones es necesario tener
información, elaborar un criterio y ponerlo en práctica en el quehacer diario. Son muchas las
informaciones que circulan a nuestro alrededor y nuestro empeño es compartir al máximo todas ellas
para poder tomar decisiones con coherencia. En la base está el desarrollar entre el profesorado un
sentido crítico, comprometido y abierto a nuestro entorno.
Al compartir actividades también compartimos las decisiones. El sentimiento de lo colectivo está por
encima de lo individual. Todos somos necesarios y nadie es imprescindible. Todas y todos sentimos que
tenemos un lugar en el grupo y lo desempeñamos con responsabilidad y autonomía.
Difícilmente se podría proponer un programa de trabajo si no se contara con la colaboración de los
componentes que están implicados en el mismo. Porque creemos que tenemos su confianza y su apoyo,
pasamos a exponer cuáles serán nuestros objetivos básicos:
 Considerar importante la solidaridad con todas aquellas demandas y peticiones cuya meta sea
elevar la calidad de la enseñanza.
 Sobre las decisiones que tomemos en relación con el trabajo de los compañeros tendremos
siempre en cuenta sus legítimas aspiraciones y sus legítimos derechos como trabajadores de la
enseñanza.
23 | P á g i n a
 Se dará toda clase de facilidades para la puesta en práctica en el aula de todas aquellas
experiencias de interés que beneficien a nuestro alumnado.
 Fomentaremos el intercambio de impresiones, la coordinación de profesorado de niveles e
interniveles.
 Se les mantendrá informados de los cursos y actividades que puedan potenciar su
perfeccionamiento y actualización.
 Se estudiará de forma conjunta la problemática escolar y se tratará de resolver las dificultades que
se presenten y también intentaremos, dentro de nuestras posibilidades, comprender y ayudar en la
resolución de problemas personales ya que tanto uno como otro pueden repercutir en la Comunidad
Escolar.
 Consensuaremos las carencias y procuraremos buscar las soluciones más adecuadas.
 Se hará ver al profesorado la necesidad tan importante de solicitar la colaboración de los
padres/madres en las actividades que nos propongamos y que éstos tengan cabida.
 Animar al profesorado a participar activamente en las reuniones de Claustro. Entendemos que
estas reuniones es el foro de debate donde se deben tratar todos aquellos asuntos que afecten a la vida
del Centro independientemente del ciclo o nivel en el que se imparta docencia. Entendemos que todo el
profesorado debe estar informado de todo lo que acontece en su Centro de trabajo y debe darle
importancia a lo que ocurre en los otros grupos de trabajo o nivel puesto que esta información puede
resultante importante a la hora de la toma de decisiones. Para conseguir este objetivo se celebrarán
cuantas reuniones y claustros sean necesarios para la buena comunicación y marcha del Centro siempre
que entendamos que éstas van a ser operativas.
 Se valorará la importancia de los órganos de coordinación docente: equipos de nivel y de
internivel y tutorías.
 Se animará al profesorado en la participación de actividades de formación permanente facilitando,
siempre bajo el estricto cumplimiento de lo que establece la normativa en cuanto a horarios laborales, la
asistencia a las mismas.
7.2.2.3. ALUMNADO.
Partiendo de la base de que consideramos al niño como el principal protagonista de todo nuestro
programa intentaremos promocionar todas aquellas actividades conducentes a que sean ellos mismos los
actores y artífices de las mismas.
Para ello nos proponemos los siguientes objetivos:
 Potenciar todas aquellas medidas tendentes a salvaguardar las peculiaridades individuales sin
olvidar el trabajo en equipo y con especial interés en el alumnado con necesidades educativas
especiales.
24 | P á g i n a
 Asignar tareas al alumnado que sin que afecten a su deber como estudiante le supongan una
responsabilidad y se sienta más responsables del cuidado y de la buena convivencia en su colegio.
 Facilitar el alumnado su integración en el grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar para
que se sienta miembro importante de la comunidad educativa.
 Contribuir a la personalización de los procesos de aprendizaje.
 Efectuar seguimientos del proceso de aprendizaje para detectar las dificultades y necesidades de
cada uno.
 Estimular el estudio y el cumplimiento de sus deberes y tratar la diversidad realizando las
adaptaciones curriculares que según cada caso particular sean necesarias.
 Plantear la necesidad de actividades de “proacción” y “retroacción” para la recuperación de
aquellos alumnos que lo requieran.
 Intentar crear un ambiente de compañerismo, fomentando el gran valor de la solidaridad entre
todos y los momentos de convivencia agradable y sano efectuando campañas e inculcando la
conveniencia de participación en los actos destinados a este fin.
 Cuidaremos de que en el Centro se tenga siempre presente por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa del plan de convivencia regulador de los Derechos y Deberes del alumnado.
 A través de las actividades extraescolares y complementarias trataremos de que nuestro
alumnado encuentre en el Centro un lugar confortable para sus ratos de ocio. Potenciaremos la apertura
del Centro para que en contacto con la AMPA, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento y cualquier
organización sin ánimo de lucro se puedan desarrollar todas aquellas actividades que consideremos de
interés para nuestro alumnado.
7.2.2.4. FAMILIAS DE NUESTROS ALUMNOS.
El derecho y el deber de educar corresponden a los padres por lo que promoveremos todo tipo de
actividades que conciencien a todos ellos de esa primordial obligación.
El medio fundamental para colaborar con los padres en el ejercicio de sus deberes educativos es
potenciar la AMPA y estimularles a que se presenten a ocupar cargos de gobierno y a participar en la
vida del Centro. Por supuesto que esta idea no va en detrimento de que la atención a todos los padres y
madres de los alumnos será siempre igual sean o no miembros de la AMPA pero sí nos parece
importante mantenerles informados de sus cauces de participación en la vida del Centro.
 Mantendremos informados a todos los padres de cuantas decisiones les puedan afectar bien
hayan sido tomadas por el Consejo Escolar, el Claustro, los tutores o por el Equipo directivo.
 Promoveremos la participación los padres y madres en charlas, conferencias, exposiciones,
actividades…puesto que queremos que sean conscientes de que el colegio no es un lugar cerrado al que
25 | P á g i n a
no tienen acceso y además porque nos parece importante para el alumnado que sus padres participen
con su asistencia a este tipo de actos.
 Fomentaremos una estrecha colaboración entre padres y profesores en los asuntos de problemas
de convivencia en general que pudieran surgir en orden a una mejor armonía y siempre por el buen
funcionamiento del Centro.
7.2.2.5. RELACIONES CON LAS DIVERSAS ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS.
No cabe la menor duda de que un Colegio no puede funcionar en plenitud sin tener en consideración su
relación con el entorno circundante. Entendemos que la escuela está concebida como un lugar de
encuentro entre todos los elementos que puedan influir en el elemento más importante que nos ocupa y
que no es otro que el alumno. Por ello:
o Mantendremos contactos y colaboraremos con los Centros del entorno en actividades puntuales.
o Intentaremos programar conjuntamente con el Centro de Salud un proyecto de educación para la
salud con temas tan importantes como, por ejemplo, cuidados de vida saludable o prevención de
toxicomanías.
o Colaboraremos con las asociaciones de vecinos en actividades que consideremos van en
beneficio de una convivencia vecinal y social apropiada.
o Trabajaremos para que el Centro participe en programas de la Consejería ya que su aportación
puede resultar transcendente para ayudar en la formación del alumnado.
o Participaremos con la Jefatura Superior de Tráfico en aquellas actividades que hagan a nuestros
alumnos más sensibles al correcto comportamiento en asuntos de circulación vial.
En general se solicitará la colaboración de cualquier entidad u organismos que puedan profundizar y
aumentar los conocimientos y formación de nuestro alumnado. Desde este punto de vista queremos
insistir en que consideramos que nuestro Centro no es un recinto cerrado y que de igual manera que
estará abierto para que nuestros alumnos tengan un mayor conocimiento de su entorno así también se
ofrecerán las instalaciones a todas aquellas organizaciones o entidades que sin ánimo de lucro las
necesiten.
7.3. Recursos materiales y económicos.
El centro dispone de los siguientes recursos materiales:
- Ordenadores portátiles (15 ordenadores portátiles).
- Varios ordenadores fijos distribuidos en las aulas, sala de profesores y Dirección.
- 4 pizarras digitales, una en cada aula.
- Medios audiovisuales: Varios armarios móviles con TV, vídeo y DVD, reproductores de CD, ..
26 | P á g i n a
- Servicio de fotocopiadora en la dos plantas.
- Sala de Informática, de Música, Gimnasio y pista deportiva.
- Biblioteca con más de 1000 volúmenes, dotada de un ordenador con acceso a internet, para para
gestión de la misma,
- Pista Polideportiva.
El centro dispone además de colecciones de material.
Los recursos económicos con los que cuenta el centro proceden de las asignaciones para gastos de
funcionamiento de la Consejería de Educación.
8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.
La presentación de un PROYECTO DE DIRECCIÓN supone ofrecer a la Comunidad Educativa del
Centro un compromiso por escrito con dicha Comunidad. En caso de resultar elegidos, se establece un
vínculo con la comunidad educativa que será conocedora de su diseño e intenciones y junto al desarrollo
del PROYECTO DE DIRECCIÓN a través de la página web del centro.
Dicho proceso se someterá a una evaluación continua durante el ejercicio directivo ya que los procesos
evaluadores son un componente esencial para garantizar la calidad de los servicios. Asumimos un
modelo de evaluación generalizado que atiende no sólo a los resultados finales, sino a su relación con el
contexto, con selección de medios y metodologías, que cuida la calidad de los procesos y que, por
supuesto, trata de lograr unos productos finales.
Presentamos, por tanto, un proceso evaluador que trata de racionalizar los tiempos y recursos
necesarios para dicha evaluación sirviéndonos para ello tanto de las actividades que se suelen
desarrollar durante el curso escolar como de los órganos de coordinación y participación en el servicio de
sus funciones.
Agentes evaluadores: la evaluación será coordinada por el propio Equipo Directivo y formarán parte
activa en la misma los diferentes órganos de participación en el contexto de las evaluaciones trimestrales.
Momentos fundamentales para dichas evaluaciones son el inicio de curso, las evaluaciones iniciales,
las evaluaciones trimestrales y las evaluaciones finales, teniendo en las Memorias el documento
adecuado para recoger las conclusiones escritas y los informes de dichas evaluaciones.
Los órganos de participación responsables del proceso evaluador serán el Equipo Directivo, los
Equipos de tutores, los Equipos Docentes y el Consejo Escolar.
27 | P á g i n a
Los procedimientos e instrumentos de evaluación serán los utilizados habitualmente, adaptados a los
objetivos marcados en este proyecto:
a) Alumnos: cuestionarios de tutoría de inicio y final de curso: pruebas psicopedagógicas, Registro de
entrevistas individuales, sociograma de grupo , estadística de rendimiento académico, estadística de
incidencias, actas y reuniones de tutores, reuniones de equipos docentes y de sesiones de evaluación,
actas de Consejo Escolar y de Claustro.
b) Agentes educativos: actas de nivel, reuniones de tutores, reuniones de equipos docentes y de
sesiones de evaluación, actas de Consejo Escolar y de Claustro, cuestionario de satisfacción de final de
curso. Las memorias de final de curso.
c) Familias: cuestionario de principio de curso pasado por tutores, cuestionario de fin de curso
(presentado en la segunda reunión de familias), estadísticas de participación, cuestionario de actividades
puntuales (talleres, charlas, etc.), registro de entrevistas y comunicaciones.
Criterios de evaluación e indicadores de logro (entre paréntesis). Éstos han sido diseñados teniendo
en cuenta los objetivos prioritarios reseñados. Los instrumentos y procedimientos de evaluación han sido
adaptados en sus ítems a estos objetivos.
En relación al Contexto:
a) Se han tenido en cuenta las variables más relevantes del mismo (Existe una correlación
significativa entre variables seleccionadas y los resultados finales).
b) Los objetivos planteados dan respuesta a las necesidades detectadas (Hay un consenso en la
comunidad educativa acerca de los problemas identificados y los objetivos).
c) El análisis realizado se corresponde con la visión de la realidad que tienen la mayoría de los
componentes del centro y recoge las diferentes perspectivas (El conjunto de la comunidad educativa
se identifica con los planes de actuación diseñados).
En relación a los objetivos y recursos planificados:
a) Los objetivos son adecuados, viables y ajustados a los medios empleados y a los plazos
establecidos (Número de modificaciones realizadas en relación a los planes de actuación, sus
estrategias o recursos utilizados; nivel de implicación de los componentes en el plan;
En relación a los procesos
a) El plan de actuación se desarrolla conforme a los plazos previstos (Cumplimiento de los plazos).
b) Los responsables de las diferentes fases y ámbitos de actuación realizan adecuadamente las
funciones que se esperaba de ellos (No se detecta duplicidad de funciones; no quedan tareas
planificadas importantes sin realizar; nivel de satisfacción de los responsables de su desarrollo)
c) Los medios resultan suficientes y adecuados a la realidad (Escasas modificaciones al presupuesto
inicial; realización de las tareas previstas con los medios asignados).
28 | P á g i n a
En relación a los productos
a) Los diferentes sectores de la comunidad educativa participan activamente en la organización,
gestión y funcionamiento del centro (número de propuestas realizadas desde los diferentes sectores;
diseño de protocolos que simplifican las tareas administrativas de los docentes; nivel de satisfacción de
los miembros de la comunidad educativa).
b) Mejora significativamente el funcionamiento del centro en tiempos y eficacia (nivel de
satisfacción de los diferentes órganos de participación, tutores y cargos; aumento del tiempo disponible
para asumir otras tareas necesarias para el buen funcionamiento del centro; cumplimiento de tareas
asignadas en los plazos previstos con unos mínimos de calidad).
c) El proyecto cuenta con los medios necesarios de espacio e instalaciones para llevarse a cabo
(la falta de recursos previstos no impide el desarrollo del proyecto)
d) El clima de trabajo en el aula y el hábito de estudio de los alumnos mejora de modo
significativo (Mejora del nivel de satisfacción de los profesores respecto al clima de trabajo; aumenta en
número de alumnos que estudian a diario además de hacer deberes; mejora el rendimiento académico de
los alumnos)
e) El tutor dispone de más información y medios para intervenir en su grupo y lo hace con mayor
celeridad (Número de comunicaciones que recibe un tutor sobre su grupo; reducción de número de
incidencias en cada grupo; nivel de satisfacción en relación a este aspecto de familias, equipo docente y
tutor)
f) El profesorado diseña, aprueba y aplica un plan consensuado para desarrollar la competencia
aprender a aprender (Diseño del plan y participación de profesores)
g) Los alumnos mejoran en sus estrategias y técnicas de estudio (Intensificación del uso de
estrategias y técnicas de estudios en todos los niveles).
h) El profesorado se encuentra mejor preparado para dar respuesta a la diversidad del alumnado
(nivel de satisfacción del profesorado; se constata un cambio en la metodología del profesorado para
atender a determinadas necesidades.
i) El profesorado planifica y desarrolla su actividad teniendo como referencia las tareas
competenciales acordadas para cada nivel (se dispone de una relación de tareas competenciales en
cada materia; el trabajo por proyectos es la forma habitual de evaluación en casi todas las materias…)
j) Los alumnos incluidos en Programas de Compensación Educativa tienen un comportamiento
adecuado en todas las materias (mejora el rendimiento académico de alumnado de compensación
educativa en materias que no son Lengua y matemáticas; nivel de satisfacción al respecto de alumnos
familias y profesores)
k) El centro es más conocido y su imagen mejora significativamente (Aumento significativo del
número de visitas a la página web del centro).
l) El centro ofrece a los alumnos actividades curriculares, extraescolares y complementarias que
promueven el compromiso cívico y la participación ciudadana (las programaciones didácticas
incorporan propuestas de compromiso cívico y las llevan a cabo; el centro planifica y realiza actividades
en colaboración con asociaciones e instituciones del entorno).
29 | P á g i n a
9. PROPUESTA DE MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO.
8.
DIRECCIÓN:
10. CONCLUSIÓN.
Asumir el ejercicio de la dirección del colegio y poner en marcha las estrategias adecuadas para lograr su
correcto funcionamiento y organización exige compromiso, responsabilidad y espíritu de servicio.
Compartir estas premisas con la Comunidad Educativa supone un pilar fundamental para el desarrollo de
este Proyecto, todo ello respaldado por la implicación del profesorado en la dinámica del centro.
De forma resumida, mi compromiso con la educación y con el colegio es que:
• Siga siendo un centro abierto a la comunidad educativa, desde donde se atiende a los intereses y
necesidades de todos sus miembros.
• Esté en consonancia con las nuevas demandas educativas de la sociedad, abierto a la renovación
metodológica, formando personas capacitadas para el ejercicio de la ciudadanía, preparadas para la vida.
• Siga siendo una escuela que atiende a la diversidad, que apuesta por la inclusión real de todos sus
miembros.
• Sea un espacio de encuentro, donde los distintos agentes de la comunidad educativa reciban la
respuesta necesaria a sus demandas e intereses.
• Se conforme como un centro de referencia pedagógica.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto y sin perder de vista este compromiso con la
educación, llevaré a cabo este “Proyecto de Dirección”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...
Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...
Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...
Castillo'S Legal Solutions
 
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMSElementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elith Avilés Ochoa
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
zakuvmupn
 
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapacDiana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana Ruiz
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Cecilia Guzman Fernandez
 
Publicacion de ensayo
Publicacion de ensayoPublicacion de ensayo
Publicacion de ensayo
MarlynDennisseSocopC
 
Ii petefinal
Ii  petefinalIi  petefinal
Ii petefinal
secundariatecnologia
 
Pei etapas
Pei etapasPei etapas
Pei etapas
waltergarcia112
 
Diana rivera _actividad1_2mapa
Diana rivera _actividad1_2mapaDiana rivera _actividad1_2mapa
Diana rivera _actividad1_2mapa
profediana86
 
Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2
Karla de J. Reyes Ortíz
 
El PEI
 El PEI El PEI
Actividad 3 currículo y micro currículo
Actividad 3 currículo y micro currículoActividad 3 currículo y micro currículo
Actividad 3 currículo y micro currículo
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
Julai Lpz
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin
 
Trabajo colegiado iv
Trabajo colegiado ivTrabajo colegiado iv
Trabajo colegiado iv
JAIMEANDRSSAUIESPIRI
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
Edi
 

La actualidad más candente (18)

Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...
Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...
Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes de la escuel...
 
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMSElementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
 
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapacDiana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapac
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
Publicacion de ensayo
Publicacion de ensayoPublicacion de ensayo
Publicacion de ensayo
 
Ii petefinal
Ii  petefinalIi  petefinal
Ii petefinal
 
Pei etapas
Pei etapasPei etapas
Pei etapas
 
Diana rivera _actividad1_2mapa
Diana rivera _actividad1_2mapaDiana rivera _actividad1_2mapa
Diana rivera _actividad1_2mapa
 
Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2
 
El PEI
 El PEI El PEI
El PEI
 
Actividad 3 currículo y micro currículo
Actividad 3 currículo y micro currículoActividad 3 currículo y micro currículo
Actividad 3 currículo y micro currículo
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Trabajo colegiado iv
Trabajo colegiado ivTrabajo colegiado iv
Trabajo colegiado iv
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 

Similar a Docu

Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdfTarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
ESTHERMIRANDAEZQUERR1
 
Pe
PePe
Pei 0 (1)
Pei 0  (1)Pei 0  (1)
Pei 0 (1)
Monik LoHe
 
Gestionar
GestionarGestionar
Qué es el pei
Qué es el peiQué es el pei
Qué es el pei
gemaumac12
 
QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.
pluassantana
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
RichardArroyo22
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
ValeriaMacal
 
Modelo de pei
Modelo de peiModelo de pei
Modelo de pei
Lourdes López F
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
Llama Montaigne
 
Manual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abrilManual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abril
riquelmecamila21
 
Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011
María Isabel Luna Pérez
 
Pei teoria
Pei teoriaPei teoria
Proyecto de Dirección.
Proyecto de Dirección.Proyecto de Dirección.
Proyecto de Dirección.
Joaquín Llamas Luque
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
Prof. Emilio Hernández López
 
Reforestando (1)
Reforestando (1)Reforestando (1)
Reforestando (1)
Gaby Miranda Gonzalez
 
Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
Gaby Miranda Gonzalez
 
Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
Gaby Miranda Gonzalez
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
rommis
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
Prof. Emilio Hernández López
 

Similar a Docu (20)

Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdfTarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
 
Pe
PePe
Pe
 
Pei 0 (1)
Pei 0  (1)Pei 0  (1)
Pei 0 (1)
 
Gestionar
GestionarGestionar
Gestionar
 
Qué es el pei
Qué es el peiQué es el pei
Qué es el pei
 
QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Modelo de pei
Modelo de peiModelo de pei
Modelo de pei
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
 
Manual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abrilManual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abril
 
Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011
 
Pei teoria
Pei teoriaPei teoria
Pei teoria
 
Proyecto de Dirección.
Proyecto de Dirección.Proyecto de Dirección.
Proyecto de Dirección.
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
 
Reforestando (1)
Reforestando (1)Reforestando (1)
Reforestando (1)
 
Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
 
Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
 

Más de SEXTO B

Sherlock dia del libro
Sherlock dia del libro Sherlock dia del libro
Sherlock dia del libro
SEXTO B
 
Dia internacional de la mujer en librarium
Dia internacional de la mujer en librariumDia internacional de la mujer en librarium
Dia internacional de la mujer en librarium
SEXTO B
 
Plan para la igualdad de genero extremadura
Plan para la igualdad de genero extremaduraPlan para la igualdad de genero extremadura
Plan para la igualdad de genero extremadura
SEXTO B
 
Miercoles 17 de junio
Miercoles 17 de junioMiercoles 17 de junio
Miercoles 17 de junio
SEXTO B
 
Martes 16 de junio
Martes 16 de junioMartes 16 de junio
Martes 16 de junio
SEXTO B
 
Lunes 15 de junio
Lunes 15 de junioLunes 15 de junio
Lunes 15 de junio
SEXTO B
 
Viernes 12 de junio
Viernes 12 de junioViernes 12 de junio
Viernes 12 de junio
SEXTO B
 
Jueves 11 de marzo
Jueves 11 de marzoJueves 11 de marzo
Jueves 11 de marzo
SEXTO B
 
Miércoles 10 de junio
Miércoles 10 de junioMiércoles 10 de junio
Miércoles 10 de junio
SEXTO B
 
Martes 9 de junio
Martes 9 de junioMartes 9 de junio
Martes 9 de junio
SEXTO B
 
Lunes 8 de junio
Lunes 8 de junioLunes 8 de junio
Lunes 8 de junio
SEXTO B
 
Viernes 5 de junio
Viernes 5 de junioViernes 5 de junio
Viernes 5 de junio
SEXTO B
 
Jueves 4 de junio
Jueves 4 de junioJueves 4 de junio
Jueves 4 de junio
SEXTO B
 
Miercoles, 3 de junio
Miercoles, 3 de junioMiercoles, 3 de junio
Miercoles, 3 de junio
SEXTO B
 
Martes, 2 de junio
Martes, 2 de junioMartes, 2 de junio
Martes, 2 de junio
SEXTO B
 
Lunes, 1 de junio
Lunes, 1 de junioLunes, 1 de junio
Lunes, 1 de junio
SEXTO B
 
Viernes 29 de_mayo
Viernes 29 de_mayoViernes 29 de_mayo
Viernes 29 de_mayo
SEXTO B
 
Jueves 28 de mayo
Jueves 28 de mayoJueves 28 de mayo
Jueves 28 de mayo
SEXTO B
 
Miercoles 27 de mayo
Miercoles 27 de mayoMiercoles 27 de mayo
Miercoles 27 de mayo
SEXTO B
 
Martes 26 de mayo
Martes 26 de mayoMartes 26 de mayo
Martes 26 de mayo
SEXTO B
 

Más de SEXTO B (20)

Sherlock dia del libro
Sherlock dia del libro Sherlock dia del libro
Sherlock dia del libro
 
Dia internacional de la mujer en librarium
Dia internacional de la mujer en librariumDia internacional de la mujer en librarium
Dia internacional de la mujer en librarium
 
Plan para la igualdad de genero extremadura
Plan para la igualdad de genero extremaduraPlan para la igualdad de genero extremadura
Plan para la igualdad de genero extremadura
 
Miercoles 17 de junio
Miercoles 17 de junioMiercoles 17 de junio
Miercoles 17 de junio
 
Martes 16 de junio
Martes 16 de junioMartes 16 de junio
Martes 16 de junio
 
Lunes 15 de junio
Lunes 15 de junioLunes 15 de junio
Lunes 15 de junio
 
Viernes 12 de junio
Viernes 12 de junioViernes 12 de junio
Viernes 12 de junio
 
Jueves 11 de marzo
Jueves 11 de marzoJueves 11 de marzo
Jueves 11 de marzo
 
Miércoles 10 de junio
Miércoles 10 de junioMiércoles 10 de junio
Miércoles 10 de junio
 
Martes 9 de junio
Martes 9 de junioMartes 9 de junio
Martes 9 de junio
 
Lunes 8 de junio
Lunes 8 de junioLunes 8 de junio
Lunes 8 de junio
 
Viernes 5 de junio
Viernes 5 de junioViernes 5 de junio
Viernes 5 de junio
 
Jueves 4 de junio
Jueves 4 de junioJueves 4 de junio
Jueves 4 de junio
 
Miercoles, 3 de junio
Miercoles, 3 de junioMiercoles, 3 de junio
Miercoles, 3 de junio
 
Martes, 2 de junio
Martes, 2 de junioMartes, 2 de junio
Martes, 2 de junio
 
Lunes, 1 de junio
Lunes, 1 de junioLunes, 1 de junio
Lunes, 1 de junio
 
Viernes 29 de_mayo
Viernes 29 de_mayoViernes 29 de_mayo
Viernes 29 de_mayo
 
Jueves 28 de mayo
Jueves 28 de mayoJueves 28 de mayo
Jueves 28 de mayo
 
Miercoles 27 de mayo
Miercoles 27 de mayoMiercoles 27 de mayo
Miercoles 27 de mayo
 
Martes 26 de mayo
Martes 26 de mayoMartes 26 de mayo
Martes 26 de mayo
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Docu

  • 1. 1 | P á g i n a Proyecto de Dirección #edudirección 2018
  • 2. 2 | P á g i n a 1. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 3 2. CONTEXTO...................................................................................................................... 5 2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO.................................................................................. 5 2.2. ANÁLISIS DEL CENTRO..................................................................................... 6 2.3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD. ............................................................. 7 3. PRINCIPIOS. .................................................................................................................. 10 4. PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO............................................................................... 11 5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVOS E INDICADORES. ....................................... 12 6. Planificación de acciones y temporalización............................................................ 16 7. Recursos y organización del centro para el logro de objetivos............................. 19 7.1. DOCUMENTOS DEL CENTRO......................................................................... 19 7.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS........................................ 19 7.2.1. FORMAS DE GESTIÓN ...................................................................... 19 7.2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS................................................................... 21 7.2.2.1. CONSEJO ESCOLAR. ............................................................ 21 7.2.2.2. CLAUSTRO DE PROFESORES........................................... 22 7.2.2.3. ALUMNADO............................................................................. 23 7.2.2.4. FAMILIAS DE NUESTROS ALUMNOS. ................................. 24 7.2.2.5. ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS. .............................. 25 7.3. Recursos materiales y económicos. .................................................................. 25 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.................................................... 26 9. PROPUESTA DE MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO........................................... 29 10. CONCLUSIÓN............................................................................................................... 29 ÍNDICE
  • 3. 3 | P á g i n a 1. JUSTIFICACIÓN. El centro docente es una institución social que persigue un determinado y claro fin: la formación integral del alumnado. Trabajamos en un Colegio donde la “materia prima” (léase el alumnado) podría decirse que es de “primera calidad” en cuanto a potencial académico se refiere y no debemos desaprovechar esta riqueza pero también es cierto que, dada su edad, no es menos importante inculcarles unos valores y unos principios como ciudadanos para que vayan creciendo como personas íntegras que sean capaces de irse adaptando sin problemas a los cambios de la sociedad en la que viven. Las personas encargadas de la dirección asumen las funciones de representación, responsabilizándose de la gestión y asumiendo la dirección compartida y entendiendo la Dirección como un servicio a todos los miembros de la Comunidad Educativa, profesores, padres, alumnado y personal no docente. Durante el tiempo que ocupe la dirección de este Centro, pondremos en práctica un estilo de dirección colegiada, tomando las decisiones que son competentes, teniendo siempre presentes las aportaciones de todos los miembros de la Comunidad Escolar. Muy primordialmente nos esforzaremos por mantener en la Escuela un clima de trabajo y relaciones humanas afectivas y efectivas que vehiculicen la consecución de los objetivos y actividades que se propongan. Cumpliremos fielmente con todas y cada una de las competencias que nos son asignadas en la legislación vigente. De igual modo, atenderemos de continuo a toda iniciativa que proponga el desarrollo de actividades, talleres o cursos de formación. Este Proyecto de Dirección sólo tiene sentido dentro del espíritu de participación entendiendo la participación como el ejercicio de un derecho y también como una obligación que necesariamente puede y debe mejorar en nuestro Centro el proceso no sólo educativo sino también el formativo en su totalidad. La escuela es una tarea común donde la administración, el profesorado y las familias compartimos una responsabilidad conjunta: LA FORMACIÓN ÍNTEGRA de “personitas” que están en pleno proceso de crecimiento tanto académico como formativo y personal. La responsabilidad que compartimos justifica la necesidad de considerar la actividad educativa y formativa como un proceso en el que estamos llamados a colaborar, y dentro del papel que a cada uno nos corresponde, estoy convencida de que la Comunidad Educativa de nuestro Colegio tiene y trabaja en un auténtico proyecto común, que son los niños.
  • 4. 4 | P á g i n a Desde este punto de vista, el presente Proyecto de Dirección no es un simple documento formal sino que es o debe ser fundamentalmente un compromiso de toda la comunidad educativa con el objetivo principal de dar respuesta a las necesidades educativas y formativas de todo el alumnado. Para cumplir este objetivo necesitamos participación, colaboración, consenso y, por supuesto, autocrítica porque todo es revisable y susceptible de mejora. En conclusión: ¿Qué tipo de Centro queremos?  Un Centro integrado. Es evidente que el desafío más ferviente en toda la Comunidad educativa es el conseguir un centro en el que se integren totalmente y sin problemas los alumnos/as.  Con buenas relaciones personales, uno de los ejes fundamentales de nuestro Proyecto, para seguir con un clima propicio que facilite la labor de enseñanza-aprendizaje.  Participativo. Nos gustaría igualmente tener un Centro en el que la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa fuera cierta, real y abundante.  Donde el alumnado, objetivo central de este Proyecto, aprenda y desarrolle sus capacidades partiendo siempre de su entorno social y cultural más próximo, propiciando la atención individualizada del alumno/a, teniendo en cuenta las capacidades específicas de cada uno. Contando con profesores de apoyo para esta labor, así como monitores y especialistas.  Abierto al entorno, manteniendo que, en horario no lectivo, se pueda acceder al Centro para realizar actividades culturales y deportivas, así como a otras organizaciones que requieran de sus espacios, siempre dentro del debido orden y organización. Por todo lo anterior, creemos estar en situación de poder pedir a la Comisión de selección que cuando estudie y juzgue la presente propuesta de actuación no vea únicamente la expresión de unos deseos de hacer algo, sino la consolidación a medio plazo de todo un programa de actuación conjunto, ya que el desarrollo del presente proyecto responde a unos planteamientos propios y trata de dar una respuesta contextualizada y adaptada a las necesidades educativas del alumnado y al contexto donde se ubica. Tiene vocación de mirar al futuro, sin olvidar el presente que estamos viviendo y la historia de nuestro centro. Es un proyecto conjunto, consensuado y preparado para que todos contemos con una herramienta adecuada y poder así desarrollar nuestro trabajo en las mejores condiciones de éxito. La tarea es apasionante: representar y gestionar la información, planificar las actuaciones estableciendo objetivos y elaborando planes y proyectos, coordinar, dirigir y administrar personas y recursos, controlar y evaluar los procesos y los resultados introduciendo los ajustes oportunos, y ANIMAR a la participación e implicación de todos los sectores en todos los procesos que se desarrollen en el centro.
  • 5. 5 | P á g i n a Por otra parte, para mí es muy importante contar con un buen Equipo, soy conocedora de lo importante que es el liderazgo para el éxito de cualquier proyecto. Por ello, cuento con la experiencia de los miembros que conforman mi propuesta de Equipo, mi relación con ellos y la de éstos con el Claustro, cuento también con el propio Claustro, con la AMPA y con las instituciones que nos rodean, así como los lazos que nos unen con el alumnado y con las familias. Con todos ellos se compartirán los pilares que sustentan el diseño de este proyecto como: - La vinculación de este proyecto con el proyecto educativo del centro. - La apuesta por un liderazgo de equipo compartido. - La importancia que se da a la evaluación interna y externa. - La concepción de la escuela como comunidad de aprendizaje inclusivo en la que participen activamente todos los sectores. - Y La implicación de la comunidad educativa en la vida del Centro. El Equipo que presenta este proyecto entiende que estamos ante una excelente oportunidad de ser protagonistas y no espectadores de lo que está por venir, ya que el Centro desea que siga aumentando la calidad tanto de la formación académica de nuestro alumnado como de la educación en valores y competencias, puesto que es lo que la sociedad va exigiendo y debemos irnos adaptando a esos cambios para que la incorporación de nuestros alumnos a los mismos se consiga de la forma más adecuada posible. En definitiva, el ejercicio de la dirección de un centro supone compromiso, entusiasmo, optimismo, liderazgo pedagógico, capacidad de gestión y organización, un ejercicio que se basa en los principios y valores compartidos, interiorizados y asumidos por la comunidad educativa, recogidos en el Proyecto Educativo. 2. CONTEXTO 2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO La localidad cuenta con unos 700 habitantes. Es una población situada en una dehesa localizada entre dos grandes ciudades de la zona. Dista unos 90 Km de la capital de la provincia y está atravesada por la carretera EX – 112 que une está población con la localidad vecina. Limita al oeste con Portugal y es el menor de los pueblos circundantes. Es un terreno que no está recorrido por ningún curso permanente de agua, exceptuando que a uno 10 Km está construida la presa de abastecimiento de agua del pueblo. El terreno es mayoritariamente llano y tiene clima Mediterráneo de Interior.
  • 6. 6 | P á g i n a En cuanto a la economía podemos destacar que es agrícola y ganadera, con escasos servicios de hostelería, comercios, transporte, talleres mecánicos y construcción y existe un número moderado de desempleados. En cuanto al entorno sociocultural, debido al número de habitantes, no predominan los matrimonios jóvenes y como consecuencia de ello, la población escolar va disminuyendo año tras año, por lo que la ratio alumno/aula es pequeña teniendo que unir niveles educativos en una único grupo. Existe: Biblioteca Municipal abierta a diario de 17:00 a 21:00 horas, Centro de Salud, Pista Polideportiva, Casa Cultural, Asistencia Social, Hogar del Pensionista, Parque Municipal, Policía Local, Ampa y Piscina Municipal. El colegio se encuentra en un entorno rural y se sitúa en la zona suroeste del pueblo en las afueras del pueblo. Como recurso comunitario cercano al colegio tiene una zona verde como es el parque infantil. Todos estos recursos del pueblo son bastante utilizados por el colegio a través de excursiones y actividades complementarias 2.2. ANÁLISIS DEL CENTRO. El colegio es un Colegio Público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura cuenta con 11 docentes y 40 alumnos. Se compone de dos edificios contiguos de diferentes fechas de construcción, siendo el más antiguo, el creado en 1965 y el más moderno del año 1997. En el primer edificio están ubicados los servicios de Dirección, 4 aulas, aseos, sala de profesores, aula de informática y aula de apoyo. El segundo edificio está destinado a la Biblioteca, Sala de Música, Aula de Educación Física y Almacén. Cuenta con: · 1 maestra de Educación Infantil. · 2 maestras de Educación Primaria. · 1 de Inglés. · 1 de Portugués (itinerante). · 1 de Educación Física, · 1 de Religión (itinerante). · 1 de Música (itinerante). · 1 de Audición y Lenguaje (itinerante). · 1 de Pedagogía Terapéutica (itinerante). · 1 Orientadora una vez al mes. · 1 monitor de Actividades Formativas Complementarias.
  • 7. 7 | P á g i n a El colegio tiene su propio estilo educativo definido por su tarea educativa que consiste en favorecer el conocimiento y madurez personal del alumnado, proporcionándoles, a través de la adquisición de destrezas, actitudes y conocimientos, los medios y el ambiente necesarios para el desarrollo integral de su personalidad. Cuenta con 40 alumnos, los cuales 38 proceden de la localidad y 2 de un pueblo portugués. Cabe destacar que el centro donde está ubicado es una zona de constante decrecimiento demográfico. Continuamente hay bajas por emigración a otras localidades. Por otra parte, la mayoría de los alumnos van al centro acompañados por sus padres en vehículos particulares. Los alumnos de este centro comienzan la escolaridad en Educación Infantil y terminan en sexto de Primaria hacia los 11-12 años. Al finalizar la etapa de Primaria los alumnos siguen sus estudios en el Instituto Público de Secundaria de la localidad vecina, a unos 15 km. El horario del colegio es el siguiente: · Horario lectivo: 9 -14 horas. · Horario del profesorado: de 9 a 15 horas y una tarde de 15:30 a 17:30. · Horario de Actividades Formativas Complementarias: de 15:30 – 17:30 horas de Lunes a Jueves. 2.3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD. En este análisis crítico nos hemos servido de la metodología DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) por cuanto nos permite hacer una lectura más clarificadora y facilita con mucho el diseño de un plan de actuación. Debilidades del centro: - Documento desactualizado: no adaptado a la normativa vigente: apenas se hayan abordado los nuevos currículos en el centro y el tema de las competencias no ha tenido un tratamiento global y consensuado en el centro. El modelo de enseñanza por competencias implica cambios sustanciales en la priorización de unos objetivos y contenidos sobre otros, en la metodología, en el tipo de actividades que se deben realizar en el aula, y hasta en los procedimientos y referentes de evaluación. - Plantilla inestable: 90% del profesorado es interino: Tradicionalmente la plantilla es interina y año tras año, estos interinos son nuevos, por lo que cada año el centro cambia casi en su totalidad de profesorado y es muy complicado establecer la continuidad de los proyectos. - Proyecto Tic poco desarrollado: No existe un plan Tic completamente desarrollado, teniendo en cuenta que la introducción de la competencia digital, supone un nuevo reto tanto para el
  • 8. 8 | P á g i n a profesorado como para el centro, ya que requiere de unos nuevos recursos que constantemente están cambiando y mejorando que requieren de una elevada cualificación por parte del profesorado así como de una alta inversión económica. Por ello es necesario elaborar un proyecto que basado en los principios y objetivos preestablecidos en el proyecto educativo del centro, describa su integración y desarrollo. - Infraestructuras antiguas: Nuestro centro con los sucesivos cambios legislativos y necesidades del entorno, se ha ido adaptando estructuralmente, pero su uso continuado conlleva la necesidad de una reforma y mantenimiento que mejore las condiciones de enseñanza – aprendizaje. En el momento actual la red wifi no funciona de modo adecuado, los equipos del centro son lentos y el uso habitual de las TIC en el aula empieza a ser una utopía. - Documento muy extenso que hace difícil su lectura debido a que es un conjunto de documentos individuales muy extensos: el PEC es un conjunto de documentos inconexos, una secuencia de anexos correspondientes a los distintos proyectos y planes exigidos por la legislación vigente. - No incluye el análisis de las evaluaciones académicas y por lo tanto, no hay marcadas pautas para mejorar los resultados: no se incluye un plan de mejora a partir de esos resultados académicos, por lo que, no se puede tomar decisiones que impacten sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje para mejorarlo y con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. Amenazas: - Desconocimiento del profesorado del entorno educativo del centro: al cambiar de plantilla cada año, el profesorado no conoce las características del centro, por lo que, a principios del curso escolar se encuentran desorientados y sobre la marcha deben ir adaptándose a las peculiaridades del mismo. - Cambios en la normativa que impiden la estabilidad del PEC: Debido a los cambios legislativos, el PEC no dispone de continuidad, ya que reforma tras reforma, ley tras ley, debe ir adaptándose a las nuevas exigencias de las mismas, y por lo tanto, no disponemos de un PEC estable en el tiempo y pueda ser considerado como una seña de identidad. - Se trata de un documento heredado a lo largo de los años: no tiene en cuenta el período de cambio en el que estamos inmersos y las leyes educativas vigentes, por lo que ha quedado obsoleto al no responder a las necesidades actuales de la sociedad.
  • 9. 9 | P á g i n a - Su actualización requiere invertir mucho tiempo: En PRIMARIA, con solo un par de horas sin alumnos en los centros, no hay tiempo para preparar proyectos y materiales. Fortalezas - Motivación del profesorado para la actualización del PEC: El profesorado atesora profesionalidad, entrega, capacidad para la innovación y una especial sensibilidad hacia el alumnado. De forma que, es una de nuestros principales réditos ante la localidad a pesar de su carácter interino. Actualmente esta fortaleza es nuestra principal arma. - El PEC está adaptado al entorno y características de la zona en la que está ubicado. - Centro con mucha colaboración institucional y de las familias: Contamos con una alta participación de las familias, en líneas generales, contamos con su confianza y con un nivel aceptable de reconocimiento. Desde esta candidatura consideramos esencial contar con su colaboración e implicación. A lo dicho debemos añadir el hecho de contar con un AMPA muy dinámico y comprometido no solo con el centro sino con la localidad en general y la escuela pública en particular. A su vez, los intercambios y experiencias culturales con otras instituciones son continuas a lo largo del curso escolar y todas ellas con un alto nivel de satisfacción por parte de los alumnos y el profesorado. - Contempla una buena planificación de actividades complementarias: el centro incluye programación de este tipo de actividades y permite de esta manera una mayor participación de la comunidad educativa en la gestión, organización y realización de las actividades, desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación y la cooperación. - Plan de Convivencia muy exhaustivo y detallado: ofrece una auténtica oportunidad para vivir juntos y es un instrumento que permite concienciar y sensibilizar a todos los sectores de la comunidad educativa en la tarea de adquirir las herramientas necesarias que nos ayuden a todos a convivir desde el respeto a cada persona, desde la diversidad y las diferencias. - El PEC incluye todos los elementos: a pesar de ser un documento obsoleto, contempla todos los apartados y elementos que debe incluir un PEC. Oportunidades - Contemplar los cauces de participación social: La participación de la comunidad educativa es uno de los aspectos básicos de la vida del centro. La comunidad educativa de nuestro centro está constituida por el profesorado, el alumnado, los padres y las madres. Para la consolidación y el
  • 10. 10 | P á g i n a fortalecimiento de la identidad propia de nuestra comunidad educativa propugnamos: diálogo, unión de esfuerzos, intercambio de información, colaboración de todos los sectores implicados, y una participación basada en el funcionamiento democrático. - Propuesta de revisión y actualización del PEC promovida desde el equipo directivo. - Posibilidad de diseñar un Proyecto Tic completo: para brindar herramientas que favorezcan un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera que faciliten un ambiente de aprendizaje adaptado a nuevas estrategias que permitan el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo. - Planes y proyectos con continuidad en el tiempo: enriquecer nuestro proyecto educativo desde actuaciones concretas mostrando la vinculación con las instituciones locales y educativas del entorno, manteniendo una web dinámica y sugerente, que aporte informaciones de interés en el mundo educativo. - Propuesta de apertura del centro fuera del horario lectivo: aula matinal para conciliar la vida familiar y laboral de los padres de nuestros alumnos y actividades extraescolares para proporcionar un refuerzo a lo que ya se hace en la vida escolar, ya sea porque los niños tienen problemas en determinadas asignaturas o bien porque se encuentran transitando ciertas dificultades de adaptación en su ámbito académico. 3. PRINCIPIOS. - La investigación en la acción como línea de actuación: Proponemos líneas de trabajo que siguen la secuencia de la investigación en la acción, esto es, formular y consensuar propuestas, probar sus efectos a título experimental para luego, previo análisis de resultados proceder a su mejora e implantación progresiva. Como equipo directivo queremos liderar esta forma de trabajo racional que precisa de la implicación y compromiso de los participantes en el diseño y puesta en marcha de las medidas a desarrollar. - La participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa: Seguir manteniendo un centro dinámico y participativo con la especial implicación constructiva de las familias. - La acción preventiva: Un sistema sano, con un clima de centro adecuado, genera necesariamente alumnos competentes y plenamente desarrollados como personas. La mayoría de las actuaciones que proponemos tienen este carácter de prevención: facilitar la comunicación, propiciar el protagonismo de los diferentes sectores de la comunidad educativa, conocer a los alumnos y a las familias, estar presentes en las distintas realidades del centro, contribuir a la creación de un clima de convivencia y mantener una comunicación fluida con las familias de nuestros alumnos.
  • 11. 11 | P á g i n a - El principio de fortalecimiento personal. Pretendemos desde el ejercicio de la dirección contribuir a aumentar la competencia de los diferentes órganos y miembros de la comunidad educativa, especialmente de los destinatarios últimos de la misma, los alumnos. Tratamos de apoyar y facilitar el crecimiento de cada cual teniendo en cuenta sus características y necesidades, evitando comparaciones injustas. Tratamos que en nuestro ejercicio profesional no sólo cumplamos con lo que corresponde, sino que ampliemos nuestras competencias, poniendo en común éxitos y fracasos, y generando debates constructivos en el marco de una dinámica de trabajo en equipo desde los diferentes órganos de coordinación y participación. 4. PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO. Planteo que la identidad de nuestro Centro y, por tanto, sus grandes ejes de actuación queden definidos desde la formación en VALORES. Estos valores serán el motor que impulse y marque la dirección de nuestro colegio. Nuestra fundamentación en valores serán consensuados con toda la Comunidad educativa y nos hará sensibles a aquellos que consideramos esenciales: la libertad, la igualdad, el respeto mutuo, el deseo de evolucionar y mejorar de forma constante, el esfuerzo para lograrlo, la solidaridad, el apoyo a los más débiles y la lucha por la construcción entre todos de un mundo más justo. La finalidad de nuestro planteamiento pedagógico es el desarrollo integral de los alumnos, de tal modo que hemos de ser capaces de formar personas solidarias, responsables, respetuosas para consigo mimas y los demás, que cultiven el esfuerzo personal, con capacidad para trabajar en equipo y de ser partícipes de una sociedad democrática y de convivencia ciudadana. Cualquier planteamiento pedagógico que se formule debe desarrollarse dentro de un clima agradable y de confianza, tanto individual como colectiva. Facilitar, favorecer, potenciar este escenario es un objetivo- instrumento que nos permitirá alcanzar una mayor cuota de participación además de una mayor cuota de pluralismo y respeto mutuo.
  • 12. 12 | P á g i n a 5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVOS E INDICADORES. LÍNEA DE ACTUACIÓN OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADORES DE LOGRO Participación Elaboración de un PEC acorde con la normativa vigente. Análisis y valoración del actual proyecto de dirección y sus implicaciones en los documentos de centro con objeto de revisarlo, completarlo y hacerlo propio. Reuniones efectivas en tiempos y acuerdos Acuerdo sobre la concreción de las competencias clave que regirán las programaciones. Trabajo coordinado para la concreción de las competencias clave. Documento elaborado por cursos. Diseño y creación de una Escuela de familias Estudio sobre su puesta en marcha. Resultados del estudio.
  • 13. 13 | P á g i n a Promover la participación y el compromiso de los miembros de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa. Reuniones periódicas con las familias e información a través de los canales establecidos en el Plan de Comunicación. Satisfacción de las familias con las actividades del Centro. Rendimiento académico Mejorar rendimiento académico. Diseñar un plan concreto de actuación para desarrollar las estrategias y técnicas de estudio en el centro a través de un taller de refuerzo. Evaluación del Taller. Resultados de encuestas. Plan de actuación sobre la competencia aprender a aprender. Diseño de actividades y tareas por competencias. Evolución del aprendizaje de los alumnos. Formación Permanente e Innovación Educativa Programación de cursos formativos en coordinación con el CPR. Elaboración de calendario de actividades formativas. Asistencia a los cursos y satisfacción de los mismos. Diseñar un plan de incorporación de las competencias clave a las programaciones. Proceso de diseño, desarrollo y evaluación de una selección de tareas competenciales en los diferentes niveles desde una metodología de trabajo por proyectos. Resultados en le ejecución de las tareas con los alumnos.
  • 14. 14 | P á g i n a Atención a la diversidad Continuar desarrollando y enriqueciendo el Plan de Atención a la Diversidad en el marco de una respuesta educativa de calidad e inclusiva Atención prioritaria al alumnado de compensatoria Calendario y horario de atención. Diseño de un Protocolo funcional para la valoración y toma de medidas con los alumnos con dificultades de aprendizaje. Elaboración de las pautas y actuaciones a seguir. Evaluación del Protocolo. Relación con el entorno Realización de estudios de campo Valoración e imagen que tiene el centro en la zona sobre los servicios educativos que presta el centro. Resultados de las encuestas. Crear una comisión de publicidad del centro. Impulso del plan de Comunicación. Plan de Comunicación Interna y Externa. Gestión de recursos Ampliar recursos para la mejora del aprendizaje. Elaboración de inventario, de materiales propios y gestión del presupuesto económico. Inventario actualizado, depósito de material y programa de gestión.
  • 15. 15 | P á g i n a TIC Elaboración de un Plan Tic completo. Puesta en marcha del Plan para iniciarse y consolidar el uso de las Tic. Avance en el uso y conocimiento de las Tic de los alumnos de forma autónoma. Infraestructuras Impulsar y fomentar actuaciones tendentes al mantenimiento y cuidado de las instalaciones del colegio, así como propiciar la participación del alumnado en el cuidado y buen uso de los espacios y materiales comunes. Normativa interna para el mantenimiento y cuidado de las instalaciones del colegio. Estado de las instalaciones y material. EVALUACIÓN Integrar la evaluación en el proceso educativo de forma unificada por niveles y áreas. Diseñar la evaluación como instrumento del proceso de enseñanza – aprendizaje. Criterios de evaluación. Estandarizar el proceso de autoevaluación que detecte las necesidades de mejora adaptándose a los cambios. Realizar protocolos de actuación. Satisfacción: familias y profesorado.
  • 16. 16 | P á g i n a 6. Planificación de acciones y temporalización. Acción OBJETIVO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Participación Elaboración de un PEC acorde con la normativa vigente. Comunidad Educativa A comienzos de cada curso. Acuerdo sobre la concreción de las competencias clave que regirán las programaciones. Profesorado A comienzos de curso y al principio de cada trimestre. Diseño y creación de una Escuela de Familias Comunidad Educativa A comienzos de curso. Promover la participación y el compromiso de los miembros de la Comunidad Educativa. Comunidad Educativa Durante todo el curso. Rendimiento académico Mejorar rendimiento académico. Profesorado y equipo directivo. Durante todo el curso. Plan de actuación sobre la competencia aprender a aprender. Equipo docente A comienzos de curso y al principio de cada trimestre.
  • 17. 17 | P á g i n a Formación Permanente e Innovación Educativa Programación de cursos formativos en coordinación con el CPR. Profesorado A principios de curso. Diseñar un plan de incorporación de las competencias clave a las programaciones. Profesorado A principios de curso. Atención a la diversidad Continuar desarrollando y enriqueciendo el Plan de Atención a la Diversidad a través de un conocimiento más profundo del alumnado y sus familias, permitiéndonos llevar a cabo actuaciones en el marco de una respuesta educativa de calidad e inclusiva. Profesorado y equipo directivo Durante el curso. Diseño de un Protocolo funcional para la valoración y toma de medidas con los alumnos con dificultades de aprendizaje. Profesorado y equipo directivo A comienzos de curso. Relación con el entorno Realización de estudios de campo. Equipo directivo A principios de curso.
  • 18. 18 | P á g i n a Crear una comisión de publicidad del centro. Equipo directivo Impulso del plan de Comunicación. Gestión de recursos Ampliar recursos para la mejora del aprendizaje. Equipo Directivo Durante el todo el curso. TIC Elaboración de un Plan Tic completo. Equipo directivo y Coordinador Tic. Puesta en marcha del Plan para iniciarse y consolidar el uso de las Tic. Infraestructuras Impulsar y fomentar actuaciones tendentes al mantenimiento y cuidado de las instalaciones del colegio, así como propiciar la participación del alumnado en el cuidado y buen uso de los espacios y materiales comunes. Equipo directivo. Durante todo el curso. EVALUACIÓN Integrar la evaluación en el proceso educativo de forma unificada por niveles y áreas. Profesorado Durante todo el curso y al final de cada sesión de evaluación. Estandarizar el proceso de autoevaluación que detecte las necesidades de mejora adaptándose a los cambios. Equipo directivo. Por trimestres.
  • 19. 19 | P á g i n a 7. Recursos y organización del centro para el logro de objetivos. Para lograr los objetivos propuestos y realizar un trabajo eficiente se hace necesario la creación de una estructura organizativa que posibilite lo anteriormente expuesto y que permita aprovechar al máximo los recursos personales, materiales y funcionales (espacios, tiempo, dinero y formación). Por un lado disponemos de los documentos organizativos, creados para un funcionamiento armónico del centro. Por otro lado, la participación de todos los miembros de la comunidad educativa que, a su vez, asumen responsabilidades, funciones y actividades. Y por último contamos con los recursos materiales. A partir de estas premisas es como daremos forma a los distintos elementos que permiten una óptima organización y funcionamiento del colegio. 7.1. DOCUMENTOS DEL CENTRO.  PROYECTO EDUCATIVO  NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO  PLAN DE GESTIÓN  PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL  MEMORIA ANUAL  PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 7.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 7.2.1. FORMAS DE GESTIÓN La función directiva que pretendo ejercer se sitúa en una línea de servicio intentando articular los órganos de gobierno y los ámbitos de gestión y administración en torno a tres aspectos que considero capitales para un eficaz funcionamiento de la comunidad educativa: Las relaciones humanas: Para consolidar las relaciones humanas y crear entre todos un clima afectivo de trabajo propongo desarrollar un ambiente de acogida en el que todos los miembros de la comunidad educativa reconozcan el valor de unas relaciones personales positivas; animar a todos a la colaboración, crear un clima de confianza y transformar el grupo en un verdadero equipo. En este sentido, el ambiente entre el profesorado hasta ahora ha ido en esta línea en cuanto a trabajo en el mismo nivel, pero lo que creo debemos incentivar es la coordinación interniveles. El Colegio es UNO y en el mismo no deben existir secciones que trabajen de forma totalmente independientes o que no estén lo suficientemente informados de todo lo que acontece en su centro de trabajo. Existen cauces de
  • 20. 20 | P á g i n a participación, como es la comisión de coordinación pedagógica para que todo el profesorado participe y esté informado de todo lo que ocurre en el Centro. La información: Facilitaremos información transparente, real y puntual pues considero que esto influye en el clima de las relaciones del Centro debido a que desarrolla sentimientos de confianza y seguridad lo que crea entre los componentes mayor sentido de pertenencia al grupo. En este sentido entiéndase como un compromiso personal el mantener informado a los diferentes colectivos de la comunidad de todo lo que acontezca en el Centro manteniendo, por supuesto, en aquellos casos o aspectos que así lo requieran un cumplimiento estricto del secreto profesional. Permítaseme que en este sentido insista pues es un hecho que en algunas ocasiones se ha dado el caso de llegar la información al profesorado tarde o llegarles por los cauces menos oportunos o por casualidad. La innovación. Nuestra sociedad está inmersa en un proceso de cambios continuos y rápidos por lo que considero el Centro educativo debe saber adaptarse a esos cambios y, lo que es más importante, saber transmitírselos al alumnado para que cuando les llegue el momento ese saber adaptarse al cambio les sirva para sobrevivir como individuos en una sociedad que cada vez más les obliga a ser ciudadanos del mundo y no sólo cerrados o encerrados en la pequeña sociedad en la que están formándose como personas. En este sentido se animará al profesorado a participar en aquellos programas, cursos o proyectos que los mantengan actualizados en los diferentes cambios que se van produciendo tanto en los aspectos pedagógicos, didácticos o metodológicos. En la misma línea se solicitará a cualquier miembro de la comunidad que pueda ser útil en esta línea su colaboración. Podemos resumir a grandes rasgos la forma de gestión en los siguientes puntos:  Valoro la dirección como un servicio a la comunidad educativa sin regatear esfuerzos ni ilusión ni tiempo en el logro del mejor funcionamiento del Centro.  Durante todo el periodo que ocupe la dirección, nuestra gestión será totalmente democrática procurando ejercer una dirección colegiada y teniendo siempre muy en cuenta todas aquellas aportaciones que redunden en beneficio de la formación del alumnado y del buen funcionamiento del Centro. En esta línea entiendo que la gestión de un centro debe ser transparente, sin ocultismos y utilizando los cauces establecidos legalmente para mantener informados de forma clara a los diferentes colectivos de todos aquellos aspectos que de una u otra forma puedan afectarles o interesarles.  Procuraremos inculcar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa en el sentimiento de pertenencia a una misma institución y la solidaridad necesaria para el desarrollo de una buena tarea profesional. Trabajaremos para fortalecer las relaciones humanas entre todos los miembros de la comunidad educativa. Pondremos de nuestra parte todo el esfuerzo necesario para conseguirlo.  Cumpliremos y haremos cumplir la legislación vigente con cada una de las competencias que nos son asignadas.
  • 21. 21 | P á g i n a  Se presentarán al Consejo Escolar para su aprobación y autorización todas aquellas atribuciones y tareas que la ley contempla.  En lo que respecta a la gestión económica se procederá, como no debe ser de otro modo, con la mayor transparencia. Los acuerdos en este sentido se tomarán por consenso y deberán ser aprobados por el Consejo Escolar.  Se mantendrá puntualmente informado al Claustro de la gestión de cuentas y de la situación económica así como se solicitará información de sus necesidades para incluirlas en los presupuestos que, igualmente, serán elevados al Consejo para, si procede, su aprobación.  Se trabajará en total sintonía, colaboración y coordinación entre los órganos unipersonales del Centro. Los miembros del Equipo directivo mantendrán reuniones de coordinación semanales y en todos aquellos momentos que así sean necesarios. En este sentido entiendo que la coordinación e información entre los miembros del Equipo directivo es imprescindible para que la comunidad educativa observe una misma línea de trabajo.  Procuraremos que el Centro cuente con la adecuada limpieza e higiene, así como una correcta conservación del mismo solicitando la intervención de las diferentes instituciones en la que recae esta labor. 7.2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS. Asumiré la presidencia del Consejo Escolar ydel Claustro de profesores poniendo todo mi interés para conseguir que las relaciones entre estos órganos sea lo más armónica posible. Tanto es así que se establecerán cauces para mantener informado al Claustro de todos aquellos acuerdos que sean aprobados en el Consejo Escolar de igual forma que se elevará a éste órgano colegiado todos aquellos aspectos que el profesorado considere importantes y necesarios para el correcto funcionamiento del Centro. Vuelvo a insistir, como así se refleja en la introducción de este documento, de la importancia de mantener informados de todos lo que ocurra en el Colegio a todos los miembros de la Comunidad Educativa. Se proporcionará a los componentes de los órganos colegiados con la suficiente anticipación toda aquella documentación susceptible de ser debatida; ello permitirá agilizar y dar operatividad a las sesiones de reunión. 7.2.2.1. CONSEJO ESCOLAR. No me voy a extender en este proyecto en las funciones que vienen establecidas por ley puesto que entiendo que debo exponer las líneas concretas de trabajo y se sobreentiende que siempre se va a desarrollar la labor basándonos en lo que la normativa establece. Lo que sí quiero dejar plasmado y claro es que entendemos que este es el órgano en el que están representados todos los miembros de la comunidad escolar y que de ahí la importancia para que su
  • 22. 22 | P á g i n a funcionamiento sea lo más eficiente posible por lo que se mantendrán todas las reuniones que se consideren necesarias y se mantendrá informados a todos sus miembros de todos aquellos aspectos que acontezcan en el Centro. Con objeto de dotar de mayor disponibilidad funcional y agilizar la tarea se propondrán la creación de comisiones sin que, por supuesto, esto vaya en detrimento de las funciones que a este órgano le vienen conferidas por ley. Cada comisión estaría formada por un miembro del Equipo directivo, un miembro representante de padres y un miembro representante del profesorado y se reunirían previamente a la reunión del Consejo para después informar a todos los miembros de este Órgano de lo estudiado y así agilizar el proceso de aprobación, si procede, de los diferentes aspectos. Estas comisiones serían: Comisión permanente.- coordinaría el funcionamiento de las otras comisiones y resolvería asuntos urgentes siempre que la normativa lo permita, Comisión de escolarización, Comisión económica, Comisión de convivencia y Comisión de actividades extraescolares. 7.2.2.2. CLAUSTRO DE PROFESORES. Para poder trabajar en la responsabilidad compartida de la dirección se hará un reparto de funciones que hace posible en la realidad la dirección colegiada. Para participar y tomar decisiones es necesario tener información, elaborar un criterio y ponerlo en práctica en el quehacer diario. Son muchas las informaciones que circulan a nuestro alrededor y nuestro empeño es compartir al máximo todas ellas para poder tomar decisiones con coherencia. En la base está el desarrollar entre el profesorado un sentido crítico, comprometido y abierto a nuestro entorno. Al compartir actividades también compartimos las decisiones. El sentimiento de lo colectivo está por encima de lo individual. Todos somos necesarios y nadie es imprescindible. Todas y todos sentimos que tenemos un lugar en el grupo y lo desempeñamos con responsabilidad y autonomía. Difícilmente se podría proponer un programa de trabajo si no se contara con la colaboración de los componentes que están implicados en el mismo. Porque creemos que tenemos su confianza y su apoyo, pasamos a exponer cuáles serán nuestros objetivos básicos:  Considerar importante la solidaridad con todas aquellas demandas y peticiones cuya meta sea elevar la calidad de la enseñanza.  Sobre las decisiones que tomemos en relación con el trabajo de los compañeros tendremos siempre en cuenta sus legítimas aspiraciones y sus legítimos derechos como trabajadores de la enseñanza.
  • 23. 23 | P á g i n a  Se dará toda clase de facilidades para la puesta en práctica en el aula de todas aquellas experiencias de interés que beneficien a nuestro alumnado.  Fomentaremos el intercambio de impresiones, la coordinación de profesorado de niveles e interniveles.  Se les mantendrá informados de los cursos y actividades que puedan potenciar su perfeccionamiento y actualización.  Se estudiará de forma conjunta la problemática escolar y se tratará de resolver las dificultades que se presenten y también intentaremos, dentro de nuestras posibilidades, comprender y ayudar en la resolución de problemas personales ya que tanto uno como otro pueden repercutir en la Comunidad Escolar.  Consensuaremos las carencias y procuraremos buscar las soluciones más adecuadas.  Se hará ver al profesorado la necesidad tan importante de solicitar la colaboración de los padres/madres en las actividades que nos propongamos y que éstos tengan cabida.  Animar al profesorado a participar activamente en las reuniones de Claustro. Entendemos que estas reuniones es el foro de debate donde se deben tratar todos aquellos asuntos que afecten a la vida del Centro independientemente del ciclo o nivel en el que se imparta docencia. Entendemos que todo el profesorado debe estar informado de todo lo que acontece en su Centro de trabajo y debe darle importancia a lo que ocurre en los otros grupos de trabajo o nivel puesto que esta información puede resultante importante a la hora de la toma de decisiones. Para conseguir este objetivo se celebrarán cuantas reuniones y claustros sean necesarios para la buena comunicación y marcha del Centro siempre que entendamos que éstas van a ser operativas.  Se valorará la importancia de los órganos de coordinación docente: equipos de nivel y de internivel y tutorías.  Se animará al profesorado en la participación de actividades de formación permanente facilitando, siempre bajo el estricto cumplimiento de lo que establece la normativa en cuanto a horarios laborales, la asistencia a las mismas. 7.2.2.3. ALUMNADO. Partiendo de la base de que consideramos al niño como el principal protagonista de todo nuestro programa intentaremos promocionar todas aquellas actividades conducentes a que sean ellos mismos los actores y artífices de las mismas. Para ello nos proponemos los siguientes objetivos:  Potenciar todas aquellas medidas tendentes a salvaguardar las peculiaridades individuales sin olvidar el trabajo en equipo y con especial interés en el alumnado con necesidades educativas especiales.
  • 24. 24 | P á g i n a  Asignar tareas al alumnado que sin que afecten a su deber como estudiante le supongan una responsabilidad y se sienta más responsables del cuidado y de la buena convivencia en su colegio.  Facilitar el alumnado su integración en el grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar para que se sienta miembro importante de la comunidad educativa.  Contribuir a la personalización de los procesos de aprendizaje.  Efectuar seguimientos del proceso de aprendizaje para detectar las dificultades y necesidades de cada uno.  Estimular el estudio y el cumplimiento de sus deberes y tratar la diversidad realizando las adaptaciones curriculares que según cada caso particular sean necesarias.  Plantear la necesidad de actividades de “proacción” y “retroacción” para la recuperación de aquellos alumnos que lo requieran.  Intentar crear un ambiente de compañerismo, fomentando el gran valor de la solidaridad entre todos y los momentos de convivencia agradable y sano efectuando campañas e inculcando la conveniencia de participación en los actos destinados a este fin.  Cuidaremos de que en el Centro se tenga siempre presente por parte de todos los miembros de la comunidad educativa del plan de convivencia regulador de los Derechos y Deberes del alumnado.  A través de las actividades extraescolares y complementarias trataremos de que nuestro alumnado encuentre en el Centro un lugar confortable para sus ratos de ocio. Potenciaremos la apertura del Centro para que en contacto con la AMPA, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento y cualquier organización sin ánimo de lucro se puedan desarrollar todas aquellas actividades que consideremos de interés para nuestro alumnado. 7.2.2.4. FAMILIAS DE NUESTROS ALUMNOS. El derecho y el deber de educar corresponden a los padres por lo que promoveremos todo tipo de actividades que conciencien a todos ellos de esa primordial obligación. El medio fundamental para colaborar con los padres en el ejercicio de sus deberes educativos es potenciar la AMPA y estimularles a que se presenten a ocupar cargos de gobierno y a participar en la vida del Centro. Por supuesto que esta idea no va en detrimento de que la atención a todos los padres y madres de los alumnos será siempre igual sean o no miembros de la AMPA pero sí nos parece importante mantenerles informados de sus cauces de participación en la vida del Centro.  Mantendremos informados a todos los padres de cuantas decisiones les puedan afectar bien hayan sido tomadas por el Consejo Escolar, el Claustro, los tutores o por el Equipo directivo.  Promoveremos la participación los padres y madres en charlas, conferencias, exposiciones, actividades…puesto que queremos que sean conscientes de que el colegio no es un lugar cerrado al que
  • 25. 25 | P á g i n a no tienen acceso y además porque nos parece importante para el alumnado que sus padres participen con su asistencia a este tipo de actos.  Fomentaremos una estrecha colaboración entre padres y profesores en los asuntos de problemas de convivencia en general que pudieran surgir en orden a una mejor armonía y siempre por el buen funcionamiento del Centro. 7.2.2.5. RELACIONES CON LAS DIVERSAS ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS. No cabe la menor duda de que un Colegio no puede funcionar en plenitud sin tener en consideración su relación con el entorno circundante. Entendemos que la escuela está concebida como un lugar de encuentro entre todos los elementos que puedan influir en el elemento más importante que nos ocupa y que no es otro que el alumno. Por ello: o Mantendremos contactos y colaboraremos con los Centros del entorno en actividades puntuales. o Intentaremos programar conjuntamente con el Centro de Salud un proyecto de educación para la salud con temas tan importantes como, por ejemplo, cuidados de vida saludable o prevención de toxicomanías. o Colaboraremos con las asociaciones de vecinos en actividades que consideremos van en beneficio de una convivencia vecinal y social apropiada. o Trabajaremos para que el Centro participe en programas de la Consejería ya que su aportación puede resultar transcendente para ayudar en la formación del alumnado. o Participaremos con la Jefatura Superior de Tráfico en aquellas actividades que hagan a nuestros alumnos más sensibles al correcto comportamiento en asuntos de circulación vial. En general se solicitará la colaboración de cualquier entidad u organismos que puedan profundizar y aumentar los conocimientos y formación de nuestro alumnado. Desde este punto de vista queremos insistir en que consideramos que nuestro Centro no es un recinto cerrado y que de igual manera que estará abierto para que nuestros alumnos tengan un mayor conocimiento de su entorno así también se ofrecerán las instalaciones a todas aquellas organizaciones o entidades que sin ánimo de lucro las necesiten. 7.3. Recursos materiales y económicos. El centro dispone de los siguientes recursos materiales: - Ordenadores portátiles (15 ordenadores portátiles). - Varios ordenadores fijos distribuidos en las aulas, sala de profesores y Dirección. - 4 pizarras digitales, una en cada aula. - Medios audiovisuales: Varios armarios móviles con TV, vídeo y DVD, reproductores de CD, ..
  • 26. 26 | P á g i n a - Servicio de fotocopiadora en la dos plantas. - Sala de Informática, de Música, Gimnasio y pista deportiva. - Biblioteca con más de 1000 volúmenes, dotada de un ordenador con acceso a internet, para para gestión de la misma, - Pista Polideportiva. El centro dispone además de colecciones de material. Los recursos económicos con los que cuenta el centro proceden de las asignaciones para gastos de funcionamiento de la Consejería de Educación. 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. La presentación de un PROYECTO DE DIRECCIÓN supone ofrecer a la Comunidad Educativa del Centro un compromiso por escrito con dicha Comunidad. En caso de resultar elegidos, se establece un vínculo con la comunidad educativa que será conocedora de su diseño e intenciones y junto al desarrollo del PROYECTO DE DIRECCIÓN a través de la página web del centro. Dicho proceso se someterá a una evaluación continua durante el ejercicio directivo ya que los procesos evaluadores son un componente esencial para garantizar la calidad de los servicios. Asumimos un modelo de evaluación generalizado que atiende no sólo a los resultados finales, sino a su relación con el contexto, con selección de medios y metodologías, que cuida la calidad de los procesos y que, por supuesto, trata de lograr unos productos finales. Presentamos, por tanto, un proceso evaluador que trata de racionalizar los tiempos y recursos necesarios para dicha evaluación sirviéndonos para ello tanto de las actividades que se suelen desarrollar durante el curso escolar como de los órganos de coordinación y participación en el servicio de sus funciones. Agentes evaluadores: la evaluación será coordinada por el propio Equipo Directivo y formarán parte activa en la misma los diferentes órganos de participación en el contexto de las evaluaciones trimestrales. Momentos fundamentales para dichas evaluaciones son el inicio de curso, las evaluaciones iniciales, las evaluaciones trimestrales y las evaluaciones finales, teniendo en las Memorias el documento adecuado para recoger las conclusiones escritas y los informes de dichas evaluaciones. Los órganos de participación responsables del proceso evaluador serán el Equipo Directivo, los Equipos de tutores, los Equipos Docentes y el Consejo Escolar.
  • 27. 27 | P á g i n a Los procedimientos e instrumentos de evaluación serán los utilizados habitualmente, adaptados a los objetivos marcados en este proyecto: a) Alumnos: cuestionarios de tutoría de inicio y final de curso: pruebas psicopedagógicas, Registro de entrevistas individuales, sociograma de grupo , estadística de rendimiento académico, estadística de incidencias, actas y reuniones de tutores, reuniones de equipos docentes y de sesiones de evaluación, actas de Consejo Escolar y de Claustro. b) Agentes educativos: actas de nivel, reuniones de tutores, reuniones de equipos docentes y de sesiones de evaluación, actas de Consejo Escolar y de Claustro, cuestionario de satisfacción de final de curso. Las memorias de final de curso. c) Familias: cuestionario de principio de curso pasado por tutores, cuestionario de fin de curso (presentado en la segunda reunión de familias), estadísticas de participación, cuestionario de actividades puntuales (talleres, charlas, etc.), registro de entrevistas y comunicaciones. Criterios de evaluación e indicadores de logro (entre paréntesis). Éstos han sido diseñados teniendo en cuenta los objetivos prioritarios reseñados. Los instrumentos y procedimientos de evaluación han sido adaptados en sus ítems a estos objetivos. En relación al Contexto: a) Se han tenido en cuenta las variables más relevantes del mismo (Existe una correlación significativa entre variables seleccionadas y los resultados finales). b) Los objetivos planteados dan respuesta a las necesidades detectadas (Hay un consenso en la comunidad educativa acerca de los problemas identificados y los objetivos). c) El análisis realizado se corresponde con la visión de la realidad que tienen la mayoría de los componentes del centro y recoge las diferentes perspectivas (El conjunto de la comunidad educativa se identifica con los planes de actuación diseñados). En relación a los objetivos y recursos planificados: a) Los objetivos son adecuados, viables y ajustados a los medios empleados y a los plazos establecidos (Número de modificaciones realizadas en relación a los planes de actuación, sus estrategias o recursos utilizados; nivel de implicación de los componentes en el plan; En relación a los procesos a) El plan de actuación se desarrolla conforme a los plazos previstos (Cumplimiento de los plazos). b) Los responsables de las diferentes fases y ámbitos de actuación realizan adecuadamente las funciones que se esperaba de ellos (No se detecta duplicidad de funciones; no quedan tareas planificadas importantes sin realizar; nivel de satisfacción de los responsables de su desarrollo) c) Los medios resultan suficientes y adecuados a la realidad (Escasas modificaciones al presupuesto inicial; realización de las tareas previstas con los medios asignados).
  • 28. 28 | P á g i n a En relación a los productos a) Los diferentes sectores de la comunidad educativa participan activamente en la organización, gestión y funcionamiento del centro (número de propuestas realizadas desde los diferentes sectores; diseño de protocolos que simplifican las tareas administrativas de los docentes; nivel de satisfacción de los miembros de la comunidad educativa). b) Mejora significativamente el funcionamiento del centro en tiempos y eficacia (nivel de satisfacción de los diferentes órganos de participación, tutores y cargos; aumento del tiempo disponible para asumir otras tareas necesarias para el buen funcionamiento del centro; cumplimiento de tareas asignadas en los plazos previstos con unos mínimos de calidad). c) El proyecto cuenta con los medios necesarios de espacio e instalaciones para llevarse a cabo (la falta de recursos previstos no impide el desarrollo del proyecto) d) El clima de trabajo en el aula y el hábito de estudio de los alumnos mejora de modo significativo (Mejora del nivel de satisfacción de los profesores respecto al clima de trabajo; aumenta en número de alumnos que estudian a diario además de hacer deberes; mejora el rendimiento académico de los alumnos) e) El tutor dispone de más información y medios para intervenir en su grupo y lo hace con mayor celeridad (Número de comunicaciones que recibe un tutor sobre su grupo; reducción de número de incidencias en cada grupo; nivel de satisfacción en relación a este aspecto de familias, equipo docente y tutor) f) El profesorado diseña, aprueba y aplica un plan consensuado para desarrollar la competencia aprender a aprender (Diseño del plan y participación de profesores) g) Los alumnos mejoran en sus estrategias y técnicas de estudio (Intensificación del uso de estrategias y técnicas de estudios en todos los niveles). h) El profesorado se encuentra mejor preparado para dar respuesta a la diversidad del alumnado (nivel de satisfacción del profesorado; se constata un cambio en la metodología del profesorado para atender a determinadas necesidades. i) El profesorado planifica y desarrolla su actividad teniendo como referencia las tareas competenciales acordadas para cada nivel (se dispone de una relación de tareas competenciales en cada materia; el trabajo por proyectos es la forma habitual de evaluación en casi todas las materias…) j) Los alumnos incluidos en Programas de Compensación Educativa tienen un comportamiento adecuado en todas las materias (mejora el rendimiento académico de alumnado de compensación educativa en materias que no son Lengua y matemáticas; nivel de satisfacción al respecto de alumnos familias y profesores) k) El centro es más conocido y su imagen mejora significativamente (Aumento significativo del número de visitas a la página web del centro). l) El centro ofrece a los alumnos actividades curriculares, extraescolares y complementarias que promueven el compromiso cívico y la participación ciudadana (las programaciones didácticas incorporan propuestas de compromiso cívico y las llevan a cabo; el centro planifica y realiza actividades en colaboración con asociaciones e instituciones del entorno).
  • 29. 29 | P á g i n a 9. PROPUESTA DE MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO. 8. DIRECCIÓN: 10. CONCLUSIÓN. Asumir el ejercicio de la dirección del colegio y poner en marcha las estrategias adecuadas para lograr su correcto funcionamiento y organización exige compromiso, responsabilidad y espíritu de servicio. Compartir estas premisas con la Comunidad Educativa supone un pilar fundamental para el desarrollo de este Proyecto, todo ello respaldado por la implicación del profesorado en la dinámica del centro. De forma resumida, mi compromiso con la educación y con el colegio es que: • Siga siendo un centro abierto a la comunidad educativa, desde donde se atiende a los intereses y necesidades de todos sus miembros. • Esté en consonancia con las nuevas demandas educativas de la sociedad, abierto a la renovación metodológica, formando personas capacitadas para el ejercicio de la ciudadanía, preparadas para la vida. • Siga siendo una escuela que atiende a la diversidad, que apuesta por la inclusión real de todos sus miembros. • Sea un espacio de encuentro, donde los distintos agentes de la comunidad educativa reciban la respuesta necesaria a sus demandas e intereses. • Se conforme como un centro de referencia pedagógica. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto y sin perder de vista este compromiso con la educación, llevaré a cabo este “Proyecto de Dirección”.