SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITA ESCUELANORMAL URBANA FEDERALFRONTERIZA
PROYECTO DE FORMACIÓN CIUDADANA
DOCENTE: DRA. MARÍA DEL SOCORRO LEPE GALINDO
ESCUELA PRIMARIA ESTATAL GRAL. VICENTE GUERRERO
ALUMNAS:
CASTRO RAMÍREZ DIANA LAURA
JEREZ MEZA LUZ ADRIANA
TAVIZÓN BARAJAS SARAI
PRÁCTICA DOCENTE: 8 DE OCTUBRE AL 30 NOVIEMBRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
MEXICALI, B. C., SEPTIEMBRE 2018.
ALUMNAS RESPONSABLES DEL PROYECTO DEL SÉPTIMO SEMESTRE DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
JEREZ MEZA LUZ ADRIANA
RESPONSABLE DEL 1ER GRADO GRUPO “A”
CASTRO RAMÍREZ DIANA LAURA
RESPONSABLE DEL 1ER GRADO GRUPO “B”
TAVIZÓN BARAJAS SARAI
RESPONSABLE DEL 1ER GRADO GRUPO “C”
PRACTICA PROFESIONAL:
EDURNE ALONSO FIERRO
MTRA. MARÍA DEL SOCORRO LEPE GALINDO
RESPONSABLE DEL CURSO “FORMACIÓN CIUDADANA”
ESCUELA DE PRÁCTICA:
ESCUELA PRIMARIA ESTATAL “GENERAL VICENTE GUERRERO”
DIRECCIÓN: RIO PRESIDIO COL. INDEPENDENCIA
CICLO ESCOLAR: 2018-2019 ZONA: VII TURNO: COMPLETO
DIRECTOR: GUSTAVO RUÍZ LIMÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
Presentación
Los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que se coloque
en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas. Ello
implica considerar una serie de valores para orientar los contenidos y procedimientos formativos
y curriculares de cada contexto y sistema educativo. “Los valores humanistas que deben
constituir los fundamentos y la finalidad de la educación son el respeto a la vida y a la dignidad
humana, la igualdad de derechos y la justicia social, y la diversidad cultural y social, así como el
sentido de solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común”.
La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los
adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les
permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar
atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones
responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene
como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales
para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias,
prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de
forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida
emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para
alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
JUSTIFICACIÓN
Múltiples investigaciones demuestran que la Educación Socioemocional contribuye a que los
estudiantes alcancen sus metas; establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y
comunidad; y mejoren su rendimiento académico. Dentro de la escuela primaria general Vicente
Guerrero en los grupos de 1er grado “A”, “B” y “C”, se detectó una debilidad en los alumnos en
cuanto a los siguientes aspectos: aprender a regular sus emociones y respetar reglas de
convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y
disposición para aprender.
Según la etapa correspondiente a los estadios del desarrollo infantil los alumnos de primer grado
pertenecen a la segunda en la cual hay un importante desarrollo de la imaginación de los niños.
Tienen lapsos de atención más largos y de mucha energía física. Asimismo, este es el periodo de
apropiación del lenguaje escrito, en el que se enfrentan a la variedad de sistemas de signos que lo
integran y tienen necesidad de interpretar y producir textos. También crece su curiosidad acerca
de la gente y de cómo funciona el mundo.
Por lo tanto basándonos en los resultados del diagnóstico aplicado en la escuela primaria Gral.
Vicente Guerrero, tomando en cuenta la realidad en la que se encuentran los alumnos de los
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
primeros grados, consideramos que es necesario intervenir en el desarrollo integral de cada
alumno debido a que la enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos, entable
relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de
ese modo al propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales
como colectivos. Reconociendo su derecho a involucrarse en este, así, promoviendo su
participación activa y su capacidad para conocerse, aprendiendo a regular sus emociones,
impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje.
Objetivo general:
Desarrollar los conceptos, valores, actitudes y habilidades, que les permitirán comprender y
manejar las propias emociones a los alumnos de la escuela primaria Gral. Vicente Guerrero.
Objetivos específicos:
● Desarrollar una plena autoestima para conducirse con conciencia de sí mismo para que
contribuyan a su bienestar y favorezcan su actuación oportuna en situaciones de riesgo.
● Fortalecer la seguridad y el respeto, con ello el sentido de autoeficacia y el ejercicio de la
autonomía a través de la participación, la colaboración y la comunicación asertiva en los
alumnos del primer grado.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
● Aprender a reconocer y valorar la diversidad sociocultural, y la importancia de la
inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social a través de
estrategias de convivencia.
Actividades y estrategias
1.- Puedo estar en calma.
Materiales: Bocina, Hoja y lápices o colores. Botella transparente (parte inferior ancha e
inferior angosta) y cualquier otro recipiente con agua.
– Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
Se solicitará a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me hace feliz es…”
– Para introducir el concepto de atención pregunte a los alumnos si alguien sabe lo que es la
atención. Comentar que nuestra atención es como una lámpara que se dirige a diferentes
partes y que si el salón estuviera oscuro y se ilumina solo una parte de este, entonces se
podría ver qué hay ahí.
– Contar la historia de “La tortuga y el conejo”. El conejo siempre se mueve rápido, la
tortuga se mueve más lento. La tortuga, cuando se levanta, le gusta sentarse un rato en la
postura de cuerpo de montaña. El conejo no aguanta, muy pronto se tiene que mover. –
Interrumpa la narración y pregunte a sus alumnos: ¿a quién le pasa como el conejo, que le es
difícil dejar que su cuerpo esté tranquilo?, ¿a quién le pasa como a la tortuga, que le es fácil
dejar que su cuerpo esté tranquilo?
– Mencionar que después de practicar estar sentado como montaña, la tortuga puede poner
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
atención y hacer cosas difíciles como cruzar un río o hacer la tarea. El conejo no pone tanta
atención, su cuerpo se mueve mucho, no se da cuenta de lo que hace y no puede completar
las actividades. Un día, el conejo se da cuenta de que la tortuga antes de comenzar su día se
sienta derechita un momento y solo respira. El conejo le pregunta por qué hace esto y la
tortuga le responde que es algo que le ayuda a que su cuerpo y su voz estén más tranquilos y
así puede poner atención y se siente mejor durante el día. El conejo recordó que tenía muchas
habilidades como que era rápido, generoso, amistoso y bueno para aprender cosas nuevas.
Cuando algo no le salía bien era perseverante hasta que lograba lo que quería.
– Al terminar la narración preguntar a los alumnos: ¿para qué son buenos ustedes?, ¿creen
que pueden aprender cosas nuevas; cuáles? Comente sobre las fortalezas del grupo y cómo
todos tenemos la posibilidad de aprender.
2.- Práctica de atención. Respirando como la botella.
– Tome el agua y vacíe poco a poco en la botella, pregunte qué parte de la botella se llena
primero, si la más ancha de abajo o la delgada de arriba. Después comente que lo mismo pasa
cuando respiramos aire: pasa primero por nuestro pecho, infla todo el abdomen y luego, cuando
sale, el abdomen es lo último que se vacía. Puede llenar y vaciar la botella un par de veces,
destacando la relación de esto con la inhalación y la exhalación.
3.- Práctica de atención. Lámpara de la atención hacia la respiración
– Solicitar a los niños que se sienten en postura de cuerpo de montaña.
– Con voz clara y de manera pausada comente que nuestra atención es como una lámpara que
ilumina dependiendo de hacia dónde se dirige. Pida a los estudiantes dirigir esa lámpara de la
atención hacia su cuerpo, especialmente hacia cómo se siente su cuerpo y a la función de
respirar. – Indique que inhalen de forma prolongada dejando que el aire llene todo su abdomen, y
después que exhalen y saquen todo el aire (haga una pausa de 10 segundos). Hagan esto juntos
dos veces más; insista en que dirijan la lámpara de la atención a cómo se siente que el abdomen
se infla y se desinfla.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
– Al terminar este ejercicio, escucharan una melodía por medio de la bocina, pidiéndoles que
cierren los ojos y que respiren de manera prolongada tres veces; después, que abran los ojos
lentamente, muevan el cuerpo poco a poco y se estiren, si es necesario.
4.- Puedo hacer….
– Pedirle a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Escucharan una nota
musical (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje
de escuchar.
. Solicitar a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me gusta de mí es…”. –
Solicitar a los estudiantes que tracen su silueta sobre el cartoncillo y que representen de forma
creativa (con diferentes materiales) sus características físicas, emocionales y de carácter.
Cada alumno debe escribir su nombre en el dibujo.
• Organizar una sesión grupal para que los estudiantes compartan sus dibujos y los
muestren a sus compañeros.
Guiar hacia una reflexión grupal acerca de lo que los hace semejantes y sobre lo que los
diferencia: género, características físicas, de carácter, familiares y cómo ganan autonomía
mediante el reconocimiento de la identidad personal.
En este ejercicio se trabajará el concepto de autonomía como refuerzo del autoconocimiento, ya
que el alumno al reconocerse como un ser individual también lo hará en sus capacidades para
desarrollar actividades por sí mismo. Es importante incluir en la reflexión la equidad entre niños
y niñas, y resaltar la importancia del autoconocimiento de nuestro cuerpo y de nosotros mismos
para generar autonomía: a mayor conocimiento de mí, mejor uso de mis capacidades.
5.- ¿Cómo me quiero sentir?
Se les pedirá a varios niños que completen la frase siguiente: “Cuando me regañan, yo me
siento…”. después se realizarán estas preguntas de manera general. ¿cómo quieren sentirse en
el salón de clases?, ¿qué tipo de interacciones quieren que establecer?, ¿cómo se imaginan que
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
se ve un salón donde el maestro se sienta cómodo enseñando y los niños se sienten bien
aprendiendo?
Se les mencionara que sería bueno tener un salón en el que todos se sientan seguros, tranquilos,
respetados, en el que puedan aprender, participar y también divertirse. Si considera que para
los niños es más fácil llegar a acuerdos mediante el uso de imágenes o dibujos, deberá
conseguir previamente las imágenes que se requieren; por ejemplo, un niño levantando la
mano para hablar, un niño dentro de su espacio tranquilo, un niño escuchando con respeto
mientras otro habla, etcétera.
A partir de lo ya antes mencionado realizar junto con los alumnos los acuerdos para la
convivencia y colocarlos dentro del salón de clases.
6.- Emociono-metro Consiste en que los alumnos localicen sus emociones diarias, entre las
cuales están: felicidad, miedo, enojo, enamoramiento, tranquilidad, tristeza.
7.- Semáforo de desempeño
Donde los alumnos verán reflejado las consecuencias de su conducta, desempeño laboral y
académico.
(verde: buen trabajo) (amarillo: puedes hacerlo mejor) (rojo: ¡Alerta! Necesitas apoyo.)
8.- Calendario
Calendario didáctico mediante el cual los alumnos identificaran la fecha mostrando la noción del
tiempo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
CRONOGRAMA
Aplicación de la propuesta de la mejora para la problemática
Octubre-Noviembre
Actividad a realizar Semana 1 Semana 2
1.- Puedo estar en calma.
Se pretende que los alumnos
identifiquen dificultades y pida apoyo
a alguien de su confianza con el fin de
que construyan su autoestima.
08 09 10 11 12 15 16 17 18 19
2.- Respirando como la botella.
Se espera que los alumnos apropien un
método para mantener la calma en
situaciones diferentes emociones.
3.- Lámpara de la atención hacia la
respiración.
Los alumnos deberán tomar
conciencia de lo importante que es
tener un autocontrol para una buena
convivencia.
4.- Puedo hacer…
Se pretende lograr en el alumno la
iniciativa personal, a través del
reconocimiento de responsabilidades y
acciones que le ayudan a valerse por sí
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
mismo.
5.- ¿Cómo me quiero sentir?
Se estima que los alumnos puedan
identificar su deseo de estar bien y no
sufrir, para que que expresen qué
necesita para estar bien en la escuela y
en la casa con el fin de buscar su
bienestar en el clima áulico.
6.- Emociono-metro
Consiste en que los alumnos
localicen sus emociones diarias,
entre las cuales están: felicidad,
miedo, enojo, enamoramiento,
tranquilidad, tristeza.
7.- Semáforo de desempeño
Donde los alumnos verán reflejado
las consecuencias de su conducta,
desempeño laboral y académico.
(verde: buen trabajo) (amarillo:
puedes hacerlo mejor) (rojo: ¡Alerta!
Necesitas apoyo.)
8.- Calendario
Calendario didáctico mediante el
cual los alumnos identificaran la
fecha mostrando la noción del
tiempo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
Enfoque pedagógico
Las emociones
La emoción es un componente complejo de la psicología humana. Se conforma de
elementos fisiológicos que se expresan de forma instintiva y de aspectos cognitivos y
socioculturales conscientes e inconscientes, lo que implica que las emociones, especialmente las
secundarias (o los sentimientos), también son aprendidas y moduladas por el entorno
sociocultural y guardan una relación de pertinencia con el contexto en el que se expresan. Su
función principal es causar en nuestro organismo una respuesta adaptativa, ya sea través de
sensaciones de rechazo o huida, o bien de acercamiento y aceptación.
Las emociones se pueden clasificar en emociones básicas de respuesta instintiva como la
ira, la alegría, la tristeza, el miedo, el asco o la sorpresa, y en emociones secundarias o
sentimientos que conllevan un componente cognitivo y cultural que complejiza su expresión y
entendimiento como por ejemplo la gratitud, el respeto, el perdón, la benevolencia, la
contemplación estética o bien la envidia, los celos, el odio, la frustración, la venganza, entre
otros. De ahí que para algunos autores, tanto las emociones básicas como las secundarias, se
clasifiquen en dos grandes categorías: las positivas o constructivas que producen estados de
bienestar, o las negativas o aflictivas que producen estados de malestar.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
Avanzamos hacia la construcción de una acción pedagógica facilitadora del proceso
educativo y motivadora de los actores educativos para que se comprometan con la elaboración de
sus propias metodologías, donde la construcción del conocimiento se de a partir del desarrollo de
las capacidades e intereses individuales, en relación e interacción con el entorno, la colectividad
y el trabajo productivo, desarrollando las competencias básicas, las competencias ciudadanas y
las competencias laborales que demanda la nueva época. Nos enfocamos hacia la construcción de
un modelo pedagógico integrado que nos permita responder con éxito a la complejidad de la
época.
TEMAS TRANSVERSALES
Título de actividad
Asignaturas y áreas de disciplina de la
Escuela Primaria
Cursos impartidos en el Séptimo
Semestre de la Licenciatura en
Educación Primaria
Actividad 1.
Puedo estar en calma.
Educación socioemocional
Escucha con atención una lectura en donde se
muestran las habilidades que poseemos, así
como también expresan oralmente sus
sentimientos, habilidades e ideas acerca del
texto.
Formación ciudadana
Enfatiza la visión sustentada en el
diálogo y la comunicación.
Actividad 2.
Respirando como la
botella.
Educación socioemocional
Para ello por medio de la actividad los alumnos
podrán observar y reflexionar acerca de los
beneficios de conocerse a sí mismo, las
desventajas de no conocerse, y el provecho de
desarrollar habilidades socioemocionales.
Educación física
Identifica sus rasgos y cualidades físicas y
reconoce los de otros y realiza actividad física a
partir del juego motor.
Aprendizaje y enseñanza de la
geografía
Seleccionar de manera crítica las
estrategias y métodos didácticos
pertinentes para crear y fortalecer
ambientes de convivencia entre los
alumnos de este nivel educativo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
Actividad 3.
Lámpara de la
atención hacia la
respiración.
Conocimiento del medio
Los alumnos deben reconocer el funcionamiento
del cuerpo humano y practicar medidas de
cuidado personal como parte de un estilo de
vida saludable.
Aprendizaje y enseñanza de la
geografía
Favorecer las bases de una
conciencia crítica, resultante de
una acción didáctica participativa
y protagónica mediante el
desarrollo de competencias para
ser ciudadano en el mundo global
Actividad 4.
Puedo hacer…
Educación socioemocional
Reconoce responsabilidades y acciones que le
ayudan a valerse por sí mismo.
Artísticas
Los estudiantes que tracen su silueta sobre el
cartoncillo y que representen de forma creativa
(con diferentes materiales) sus características
físicas, emocionales y de carácter.
Formación ciudadana
El alumno trabaja con el
autoconocimiento, puesto que al
reconocerse como un ser
individual también lo hará en sus
capacidades para desarrollar
actividades por sí mismo. Es
importante incluir en la reflexión
la equidad entre niños y niñas, y
resaltar la importancia del
autoconocimiento de nuestro
cuerpo y de nosotros mismos para
generar autonomía: a mayor
conocimiento de mí, mejor uso de
mis capacidades.
Actividad 5.
¿Cómo me quiero
sentir?
Educación socioemocional
Implica conocerse y comprenderse a sí mismo,
tomar conciencia de las motivaciones,
necesidades, pensamientos y emociones propias,
así como su efecto en la conducta y en los
vínculos que se establecen con otros y con el
entorno.
Conocimiento del Medio
Se trabaja de manera transversal
específicamente en el aprendizaje esperado
“Distingue y sugiere reglas de convivencia que
favorecen el trato respetuoso e igualitario en los
sitios donde interactúa”
Atención educativa para la
inclusión
Atender a la diversidad en el aula
de clase, pues muchos alumnos sin
importar su condición intelectual,
física o psicológica- pueden
enfrentar obstáculos y dificultades
en su proceso de aprendizaje.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
Actividad 6
Emociono-metro
Consiste en que los
alumnos localicen sus
emociones diarias, entre
las cuales están:
felicidad, miedo, enojo,
enamoramiento,
tranquilidad, tristeza.
Educación socioemocional
Los identifican los diferentes tipos de
emociones que el ser humano expresa,
conociéndose así mismo, de esta manera logra
una autorregulación del comportamiento ante la
sociedad.
Conocimiento del Medio
El alumno aprende a respetar y ejercer las reglas
de convivencia que favorecen el trato respetuoso
e igualitario en los sitios donde se desarrolla con
la sociedad.
Formación ciudadana
El alumno trabaja con el
autoconocimiento, puesto que al
reconocerse como un ser
individual también lo hará en sus
capacidades para desarrollar
actividades por sí mismo.
7.- Semáforo de
desempeño
Donde los alumnos verán
reflejado las
consecuencias de su
conducta, desempeño
laboral y académico.
(verde: buen trabajo)
(amarillo: puedes hacerlo
mejor) (rojo: ¡Alerta!
Necesitas apoyo.)
Educación socioemocional
El alumno ve reflejado su proceso de
aprendizaje y comportamiento a través de la
actividad permanente, pretendiendo que sea un
ser autónomo y muestre autorregulación para
mejorar.
Formación ciudadana
Se utilizan estrategias para trabajar
con los alumnos, creando
conciencia de las consecuencias
del comportamiento humano,
buscando crear seres sociales
activos y responsables y en la
sociedad.
8.- Calendario
Calendario didáctico
mediante el cual los
alumnos identificaran la
fecha mostrando la
noción del tiempo.
Conocimiento del medio
Los alumnos desarrollaran su noción del tiempo
al momento de identificar las fechas de los
diferentes días de la semana.
Geografía
Se utilizan métodos didácticos
pertinentes para crear y fortalecer
ambientes de convivencia y
aprendizaje entre los alumnos de
este nivel educativo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
Dimensión: Autoconocimiento
Actividad 1, 2 y 3
# Nombre del alumno
INDICADORES PARA EVALUAR
Identificadificultades y pide apoyo
a alguien de su confianza.
Reconocer el funcionamiento del
cuerpo humano y practicar
medidas de cuidadopersonal.
L EP MD L EP MD
1 Angulo Murrieta Kendra Araceli
2 Armenta Niebla Edgar Alfonso
3 Beltrán Cobián Dayana Camila
4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir
5 Cisneros Jiménez Julissa
6 García Bernal Gael Alfonso
7 Gómez Hernández Pedro
8 González Zañudo José Carlos
9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
10 Ledezma Martínez Marco Aurelio
11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda
12 Mejía Carrillo José Miguel
13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
14 Moreno Vaca José Pablo
15 Netro del Campo Renata
16 Núñez Martínez Gael
17 Orozco Gómez Danna Camila
18 Ortiz Valenzuela Sujey
19 Osuna Félix Manuel Arturo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
20 Peimber Vázquez Emma Victoria
21 Pérez Rodríguez Darío Alberto
22 Pineda Gómez Jesús Alejandro
23 Reyes Morales Carlos Antonio
24 Rosas Almaraz Febe Elizama
25 Sánchez Medel Nahomi
26
27
28
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad
Dimensión: autoconocimiento
Actividad 4 Puedo hacer..
# Nombre del alumno
INDICADORES PARA EVALUAR
Reconoce
responsabilidades y
acciones que le ayudan a
valerse por sí mismo
Trabaja con el
autoconocimiento, puesto
que al reconocerse como un
ser individual también lo
hará en sus capacidades para
desarrollar actividades por sí
mismo
L EP MD L EP MD
1 Angulo Murrieta Kendra Araceli
2 Armenta Niebla Edgar Alfonso
3 Beltrán Cobián Dayana Camila
4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir
5 Cisneros Jiménez Julissa
6 García Bernal Gael Alfonso
7 Gómez Hernández Pedro
8 González Zañudo José Carlos
9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
10 Ledezma Martínez Marco Aurelio
11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda
12 Mejía Carrillo José Miguel
13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
14 Moreno Vaca José Pablo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
15 Netro del Campo Renata
16 Núñez Martínez Gael
17 Orozco Gómez Danna Camila
18 Ortiz Valenzuela Sujey
19 Osuna Félix Manuel Arturo
20 Peimber Vázquez Emma Victoria
21 Pérez Rodríguez Darío Alberto
22 Pineda Gómez Jesús Alejandro
23 Reyes Morales Carlos Antonio
24 Rosas Almaraz Febe Elizama
25 Sánchez Medel Nahomi
26
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad
Dimensión: Autoconocimiento
Actividad 5 ¿Cómo me quiero sentir?
# Nombre del alumno
INDICADORES PARA EVALUAR
Se conoce y comprende así
mismo, tomar conciencia de
las motivaciones,
necesidades,pensamientos
y emociones propias
Identifica su deseo de estar
bien y no sufrir, y expresa
qué necesita para estar bien
en la escuela y en la casa.
L EP MD L EP MD
1 Angulo Murrieta Kendra Araceli
2 Armenta Niebla Edgar Alfonso
3 Beltrán Cobián Dayana Camila
4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir
5 Cisneros Jiménez Julissa
6 García Bernal Gael Alfonso
7 Gómez Hernández Pedro
8 González Zañudo José Carlos
9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
10 Ledezma Martínez Marco Aurelio
11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda
12 Mejía Carrillo José Miguel
13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
14 Moreno Vaca José Pablo
15 Netro del Campo Renata
16 Núñez Martínez Gael
17 Orozco Gómez Danna Camila
18 Ortiz Valenzuela Sujey
19 Osuna Félix Manuel Arturo
20 Peimber Vázquez Emma Victoria
21 Pérez Rodríguez Darío Alberto
22 Pineda Gómez Jesús Alejandro
23 Reyes Morales Carlos Antonio
24 Rosas Almaraz Febe Elizama
25 Sánchez Medel Nahomi
26
27
28
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad
Dimensión: autoconocimiento
Actividad 6 Semáforo de desempeño
# Nombre del alumno
INDICADORES PARA EVALUAR
El alumno ve reflejado su
proceso de aprendizaje y
comportamiento a través de la
actividad permanente,
pretendiendo que sea un ser
autónomo y muestre
autorregulación para mejorar.
El alumno aprende a respetar
y ejercer las reglas de
convivencia que favorecen
el trato respetuoso e
igualitario en los sitios
donde se desarrolla con la
sociedad.
L EP MD L EP MD
1 Angulo Murrieta Kendra Araceli
2 Armenta Niebla Edgar Alfonso
3 Beltrán Cobián Dayana Camila
4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir
5 Cisneros Jiménez Julissa
6 García Bernal Gael Alfonso
7 Gómez Hernández Pedro
8 González Zañudo José Carlos
9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
10 Ledezma Martínez Marco Aurelio
11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda
12 Mejía Carrillo José Miguel
13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
14 Moreno Vaca José Pablo
15 Netro del Campo Renata
16 Núñez Martínez Gael
17 Orozco Gómez Danna Camila
18 Ortiz Valenzuela Sujey
19 Osuna Félix Manuel Arturo
20 Peimber Vázquez Emma Victoria
21 Pérez Rodríguez Darío Alberto
22 Pineda Gómez Jesús Alejandro
23 Reyes Morales Carlos Antonio
24 Rosas Almaraz Febe Elizama
25 Sánchez Medel Nahomi
26
27
28
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad
Dimensión: Autoconocimiento
Actividad 7
# Nombre del alumno
INDICADORES PARA EVALUAR
Reconoce la importancia de
cumplir lo que se compromete
a hacer en un trabajo
colaborativo
Valorar la capacidad para
llevar a cabo acciones que
permitan mejorar la propia
realidad y la de los demás.
L EP MD L EP MD
1 Angulo Murrieta Kendra Araceli
2 Armenta Niebla Edgar Alfonso
3 Beltrán Cobián Dayana Camila
4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir
5 Cisneros Jiménez Julissa
6 García Bernal Gael Alfonso
7 Gómez Hernández Pedro
8 González Zañudo José Carlos
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
10 Ledezma Martínez Marco Aurelio
11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda
12 Mejía Carrillo José Miguel
13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
14 Moreno Vaca José Pablo
15 Netro del Campo Renata
16 Núñez Martínez Gael
17 Orozco Gómez Danna Camila
18 Ortiz Valenzuela Sujey
19 Osuna Félix Manuel Arturo
20 Peimber Vázquez Emma Victoria
21 Pérez Rodríguez Darío Alberto
22 Pineda Gómez Jesús Alejandro
23 Reyes Morales Carlos Antonio
24 Rosas Almaraz Febe Elizama
25 Sánchez Medel Nahomi
26
27
28
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad
Dimensión: autoconocimiento
Actividad 8
# Nombre del alumno
INDICADORES PARA EVALUAR
Identificala noción del tiempo
como los días dela semana,
meses del añoetc.
Reconoce en qué fecha se
encuentran y sabe escribirla de
manera correcta.
L EP MD L EP MD
1 Angulo Murrieta Kendra Araceli
2 Armenta Niebla Edgar Alfonso
3 Beltrán Cobián Dayana Camila
4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir
5 Cisneros Jiménez Julissa
6 García Bernal Gael Alfonso
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA
ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO.
UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA,
TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “”
MAESTRO EN PRÁCTICA:
7 Gómez Hernández Pedro
8 González Zañudo José Carlos
9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
10 Ledezma Martínez Marco Aurelio
11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda
12 Mejía Carrillo José Miguel
13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
14 Moreno Vaca José Pablo
15 Netro del Campo Renata
16 Núñez Martínez Gael
17 Orozco Gómez Danna Camila
18 Ortiz Valenzuela Sujey
19 Osuna Félix Manuel Arturo
20 Peimber Vázquez Emma Victoria
21 Pérez Rodríguez Darío Alberto
22 Pineda Gómez Jesús Alejandro
23 Reyes Morales Carlos Antonio
24 Rosas Almaraz Febe Elizama
25 Sánchez Medel Nahomi
26
27
28
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 2017 ela 114
Presentación 2017 ela 114Presentación 2017 ela 114
Presentación 2017 ela 114
ctepay
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com
 
Proyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresProyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresinscomerciosedei
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Betty Tigrero
 
Copia proyecto prae
Copia proyecto praeCopia proyecto prae
Copia proyecto prae
johnasc
 
Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...
Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...
Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...
Nidia-Lucia
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Angela Maria Herrera Viteri
 
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
Escuela Especial Santa Elena
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Guadalupe Vicente
 
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad AfectivaArticulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectivamyelitz
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenachicapirma
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogicaRosa Perozo
 
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guaraniCurriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Windsor Ríos
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
gloria garcia
 
Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015 Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015 ceipsanpedro
 
Periodico escolar benjaminista primera edición
Periodico escolar benjaminista primera ediciónPeriodico escolar benjaminista primera edición
Periodico escolar benjaminista primera edición
deiberrector
 
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-escPlanificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Calendario escolar 2012 2013 portal
Calendario escolar 2012 2013 portalCalendario escolar 2012 2013 portal
Calendario escolar 2012 2013 portalJulio Cesar Silverio
 

La actualidad más candente (20)

Presentación 2017 ela 114
Presentación 2017 ela 114Presentación 2017 ela 114
Presentación 2017 ela 114
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Proyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresProyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valores
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
 
Copia proyecto prae
Copia proyecto praeCopia proyecto prae
Copia proyecto prae
 
Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...
Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...
Practica de valores para el mejoramiento de la convivencia escolar en niños y...
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
 
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad AfectivaArticulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
 
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guaraniCurriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015 Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015
 
Periodico escolar benjaminista primera edición
Periodico escolar benjaminista primera ediciónPeriodico escolar benjaminista primera edición
Periodico escolar benjaminista primera edición
 
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-escPlanificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
Planificar la-ensenanza-de-la-lect-y-la-escr-en-la-esc
 
Orient meto mat_didctico
Orient meto mat_didcticoOrient meto mat_didctico
Orient meto mat_didctico
 
Calendario escolar 2012 2013 portal
Calendario escolar 2012 2013 portalCalendario escolar 2012 2013 portal
Calendario escolar 2012 2013 portal
 

Similar a Proyecto de formacion ciudadana (1)

9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral
clarissacastaeda1
 
Cuadro de analisis
Cuadro de analisisCuadro de analisis
Cuadro de analisis
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
Especializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanosEspecializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanosYeison Castaño
 
Trabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johannaTrabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johannalilianamedina23
 
Informe
InformeInforme
Informe
adrianajerez3
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
ariiz960314
 
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoriaLa pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
Ministerio de Educación
 
socializacion kique preescolar
socializacion kique preescolarsocializacion kique preescolar
socializacion kique preescolar
Kique Cg
 
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
Programas-Especiales Universidad de Caldas
 
Presentación -Manuelita Sáenz-97-2003.ppt
Presentación -Manuelita Sáenz-97-2003.pptPresentación -Manuelita Sáenz-97-2003.ppt
Presentación -Manuelita Sáenz-97-2003.ppt
daniel romero
 
Resultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de AutoevaluaciónResultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de Autoevaluación
Jenifferestrada2
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
Guadalupe Salazar Antonio
 
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdfDOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
JESUS CAJA HUAMAN
 

Similar a Proyecto de formacion ciudadana (1) (20)

9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral
 
Cuadro de analisis
Cuadro de analisisCuadro de analisis
Cuadro de analisis
 
Especializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanosEspecializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanos
 
Trabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johannaTrabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johanna
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoriaLa pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
 
socializacion kique preescolar
socializacion kique preescolarsocializacion kique preescolar
socializacion kique preescolar
 
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLODANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
 
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
 
Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012
 
Presentación -Manuelita Sáenz-97-2003.ppt
Presentación -Manuelita Sáenz-97-2003.pptPresentación -Manuelita Sáenz-97-2003.ppt
Presentación -Manuelita Sáenz-97-2003.ppt
 
Resultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de AutoevaluaciónResultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de Autoevaluación
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
 
Trab.fin.calidad
Trab.fin.calidadTrab.fin.calidad
Trab.fin.calidad
 
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdfDOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Proyecto de formacion ciudadana (1)

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITA ESCUELANORMAL URBANA FEDERALFRONTERIZA PROYECTO DE FORMACIÓN CIUDADANA DOCENTE: DRA. MARÍA DEL SOCORRO LEPE GALINDO ESCUELA PRIMARIA ESTATAL GRAL. VICENTE GUERRERO ALUMNAS: CASTRO RAMÍREZ DIANA LAURA JEREZ MEZA LUZ ADRIANA TAVIZÓN BARAJAS SARAI PRÁCTICA DOCENTE: 8 DE OCTUBRE AL 30 NOVIEMBRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012
  • 2. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: MEXICALI, B. C., SEPTIEMBRE 2018. ALUMNAS RESPONSABLES DEL PROYECTO DEL SÉPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA JEREZ MEZA LUZ ADRIANA RESPONSABLE DEL 1ER GRADO GRUPO “A” CASTRO RAMÍREZ DIANA LAURA RESPONSABLE DEL 1ER GRADO GRUPO “B” TAVIZÓN BARAJAS SARAI RESPONSABLE DEL 1ER GRADO GRUPO “C” PRACTICA PROFESIONAL: EDURNE ALONSO FIERRO MTRA. MARÍA DEL SOCORRO LEPE GALINDO RESPONSABLE DEL CURSO “FORMACIÓN CIUDADANA” ESCUELA DE PRÁCTICA: ESCUELA PRIMARIA ESTATAL “GENERAL VICENTE GUERRERO” DIRECCIÓN: RIO PRESIDIO COL. INDEPENDENCIA CICLO ESCOLAR: 2018-2019 ZONA: VII TURNO: COMPLETO DIRECTOR: GUSTAVO RUÍZ LIMÓN
  • 3. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: Presentación Los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que se coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas. Ello implica considerar una serie de valores para orientar los contenidos y procedimientos formativos y curriculares de cada contexto y sistema educativo. “Los valores humanistas que deben constituir los fundamentos y la finalidad de la educación son el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, y la diversidad cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común”. La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida.
  • 4. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: JUSTIFICACIÓN Múltiples investigaciones demuestran que la Educación Socioemocional contribuye a que los estudiantes alcancen sus metas; establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y comunidad; y mejoren su rendimiento académico. Dentro de la escuela primaria general Vicente Guerrero en los grupos de 1er grado “A”, “B” y “C”, se detectó una debilidad en los alumnos en cuanto a los siguientes aspectos: aprender a regular sus emociones y respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Según la etapa correspondiente a los estadios del desarrollo infantil los alumnos de primer grado pertenecen a la segunda en la cual hay un importante desarrollo de la imaginación de los niños. Tienen lapsos de atención más largos y de mucha energía física. Asimismo, este es el periodo de apropiación del lenguaje escrito, en el que se enfrentan a la variedad de sistemas de signos que lo integran y tienen necesidad de interpretar y producir textos. También crece su curiosidad acerca de la gente y de cómo funciona el mundo. Por lo tanto basándonos en los resultados del diagnóstico aplicado en la escuela primaria Gral. Vicente Guerrero, tomando en cuenta la realidad en la que se encuentran los alumnos de los
  • 5. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: primeros grados, consideramos que es necesario intervenir en el desarrollo integral de cada alumno debido a que la enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos, entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos. Reconociendo su derecho a involucrarse en este, así, promoviendo su participación activa y su capacidad para conocerse, aprendiendo a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje. Objetivo general: Desarrollar los conceptos, valores, actitudes y habilidades, que les permitirán comprender y manejar las propias emociones a los alumnos de la escuela primaria Gral. Vicente Guerrero. Objetivos específicos: ● Desarrollar una plena autoestima para conducirse con conciencia de sí mismo para que contribuyan a su bienestar y favorezcan su actuación oportuna en situaciones de riesgo. ● Fortalecer la seguridad y el respeto, con ello el sentido de autoeficacia y el ejercicio de la autonomía a través de la participación, la colaboración y la comunicación asertiva en los alumnos del primer grado.
  • 6. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: ● Aprender a reconocer y valorar la diversidad sociocultural, y la importancia de la inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social a través de estrategias de convivencia. Actividades y estrategias 1.- Puedo estar en calma. Materiales: Bocina, Hoja y lápices o colores. Botella transparente (parte inferior ancha e inferior angosta) y cualquier otro recipiente con agua. – Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Se solicitará a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me hace feliz es…” – Para introducir el concepto de atención pregunte a los alumnos si alguien sabe lo que es la atención. Comentar que nuestra atención es como una lámpara que se dirige a diferentes partes y que si el salón estuviera oscuro y se ilumina solo una parte de este, entonces se podría ver qué hay ahí. – Contar la historia de “La tortuga y el conejo”. El conejo siempre se mueve rápido, la tortuga se mueve más lento. La tortuga, cuando se levanta, le gusta sentarse un rato en la postura de cuerpo de montaña. El conejo no aguanta, muy pronto se tiene que mover. – Interrumpa la narración y pregunte a sus alumnos: ¿a quién le pasa como el conejo, que le es difícil dejar que su cuerpo esté tranquilo?, ¿a quién le pasa como a la tortuga, que le es fácil dejar que su cuerpo esté tranquilo? – Mencionar que después de practicar estar sentado como montaña, la tortuga puede poner
  • 7. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: atención y hacer cosas difíciles como cruzar un río o hacer la tarea. El conejo no pone tanta atención, su cuerpo se mueve mucho, no se da cuenta de lo que hace y no puede completar las actividades. Un día, el conejo se da cuenta de que la tortuga antes de comenzar su día se sienta derechita un momento y solo respira. El conejo le pregunta por qué hace esto y la tortuga le responde que es algo que le ayuda a que su cuerpo y su voz estén más tranquilos y así puede poner atención y se siente mejor durante el día. El conejo recordó que tenía muchas habilidades como que era rápido, generoso, amistoso y bueno para aprender cosas nuevas. Cuando algo no le salía bien era perseverante hasta que lograba lo que quería. – Al terminar la narración preguntar a los alumnos: ¿para qué son buenos ustedes?, ¿creen que pueden aprender cosas nuevas; cuáles? Comente sobre las fortalezas del grupo y cómo todos tenemos la posibilidad de aprender. 2.- Práctica de atención. Respirando como la botella. – Tome el agua y vacíe poco a poco en la botella, pregunte qué parte de la botella se llena primero, si la más ancha de abajo o la delgada de arriba. Después comente que lo mismo pasa cuando respiramos aire: pasa primero por nuestro pecho, infla todo el abdomen y luego, cuando sale, el abdomen es lo último que se vacía. Puede llenar y vaciar la botella un par de veces, destacando la relación de esto con la inhalación y la exhalación. 3.- Práctica de atención. Lámpara de la atención hacia la respiración – Solicitar a los niños que se sienten en postura de cuerpo de montaña. – Con voz clara y de manera pausada comente que nuestra atención es como una lámpara que ilumina dependiendo de hacia dónde se dirige. Pida a los estudiantes dirigir esa lámpara de la atención hacia su cuerpo, especialmente hacia cómo se siente su cuerpo y a la función de respirar. – Indique que inhalen de forma prolongada dejando que el aire llene todo su abdomen, y después que exhalen y saquen todo el aire (haga una pausa de 10 segundos). Hagan esto juntos dos veces más; insista en que dirijan la lámpara de la atención a cómo se siente que el abdomen se infla y se desinfla.
  • 8. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: – Al terminar este ejercicio, escucharan una melodía por medio de la bocina, pidiéndoles que cierren los ojos y que respiren de manera prolongada tres veces; después, que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo poco a poco y se estiren, si es necesario. 4.- Puedo hacer…. – Pedirle a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Escucharan una nota musical (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. . Solicitar a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me gusta de mí es…”. – Solicitar a los estudiantes que tracen su silueta sobre el cartoncillo y que representen de forma creativa (con diferentes materiales) sus características físicas, emocionales y de carácter. Cada alumno debe escribir su nombre en el dibujo. • Organizar una sesión grupal para que los estudiantes compartan sus dibujos y los muestren a sus compañeros. Guiar hacia una reflexión grupal acerca de lo que los hace semejantes y sobre lo que los diferencia: género, características físicas, de carácter, familiares y cómo ganan autonomía mediante el reconocimiento de la identidad personal. En este ejercicio se trabajará el concepto de autonomía como refuerzo del autoconocimiento, ya que el alumno al reconocerse como un ser individual también lo hará en sus capacidades para desarrollar actividades por sí mismo. Es importante incluir en la reflexión la equidad entre niños y niñas, y resaltar la importancia del autoconocimiento de nuestro cuerpo y de nosotros mismos para generar autonomía: a mayor conocimiento de mí, mejor uso de mis capacidades. 5.- ¿Cómo me quiero sentir? Se les pedirá a varios niños que completen la frase siguiente: “Cuando me regañan, yo me siento…”. después se realizarán estas preguntas de manera general. ¿cómo quieren sentirse en el salón de clases?, ¿qué tipo de interacciones quieren que establecer?, ¿cómo se imaginan que
  • 9. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: se ve un salón donde el maestro se sienta cómodo enseñando y los niños se sienten bien aprendiendo? Se les mencionara que sería bueno tener un salón en el que todos se sientan seguros, tranquilos, respetados, en el que puedan aprender, participar y también divertirse. Si considera que para los niños es más fácil llegar a acuerdos mediante el uso de imágenes o dibujos, deberá conseguir previamente las imágenes que se requieren; por ejemplo, un niño levantando la mano para hablar, un niño dentro de su espacio tranquilo, un niño escuchando con respeto mientras otro habla, etcétera. A partir de lo ya antes mencionado realizar junto con los alumnos los acuerdos para la convivencia y colocarlos dentro del salón de clases. 6.- Emociono-metro Consiste en que los alumnos localicen sus emociones diarias, entre las cuales están: felicidad, miedo, enojo, enamoramiento, tranquilidad, tristeza. 7.- Semáforo de desempeño Donde los alumnos verán reflejado las consecuencias de su conducta, desempeño laboral y académico. (verde: buen trabajo) (amarillo: puedes hacerlo mejor) (rojo: ¡Alerta! Necesitas apoyo.) 8.- Calendario Calendario didáctico mediante el cual los alumnos identificaran la fecha mostrando la noción del tiempo.
  • 10. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: CRONOGRAMA Aplicación de la propuesta de la mejora para la problemática Octubre-Noviembre Actividad a realizar Semana 1 Semana 2 1.- Puedo estar en calma. Se pretende que los alumnos identifiquen dificultades y pida apoyo a alguien de su confianza con el fin de que construyan su autoestima. 08 09 10 11 12 15 16 17 18 19 2.- Respirando como la botella. Se espera que los alumnos apropien un método para mantener la calma en situaciones diferentes emociones. 3.- Lámpara de la atención hacia la respiración. Los alumnos deberán tomar conciencia de lo importante que es tener un autocontrol para una buena convivencia. 4.- Puedo hacer… Se pretende lograr en el alumno la iniciativa personal, a través del reconocimiento de responsabilidades y acciones que le ayudan a valerse por sí
  • 11. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: mismo. 5.- ¿Cómo me quiero sentir? Se estima que los alumnos puedan identificar su deseo de estar bien y no sufrir, para que que expresen qué necesita para estar bien en la escuela y en la casa con el fin de buscar su bienestar en el clima áulico. 6.- Emociono-metro Consiste en que los alumnos localicen sus emociones diarias, entre las cuales están: felicidad, miedo, enojo, enamoramiento, tranquilidad, tristeza. 7.- Semáforo de desempeño Donde los alumnos verán reflejado las consecuencias de su conducta, desempeño laboral y académico. (verde: buen trabajo) (amarillo: puedes hacerlo mejor) (rojo: ¡Alerta! Necesitas apoyo.) 8.- Calendario Calendario didáctico mediante el cual los alumnos identificaran la fecha mostrando la noción del tiempo.
  • 12. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: Enfoque pedagógico Las emociones La emoción es un componente complejo de la psicología humana. Se conforma de elementos fisiológicos que se expresan de forma instintiva y de aspectos cognitivos y socioculturales conscientes e inconscientes, lo que implica que las emociones, especialmente las secundarias (o los sentimientos), también son aprendidas y moduladas por el entorno sociocultural y guardan una relación de pertinencia con el contexto en el que se expresan. Su función principal es causar en nuestro organismo una respuesta adaptativa, ya sea través de sensaciones de rechazo o huida, o bien de acercamiento y aceptación. Las emociones se pueden clasificar en emociones básicas de respuesta instintiva como la ira, la alegría, la tristeza, el miedo, el asco o la sorpresa, y en emociones secundarias o sentimientos que conllevan un componente cognitivo y cultural que complejiza su expresión y entendimiento como por ejemplo la gratitud, el respeto, el perdón, la benevolencia, la contemplación estética o bien la envidia, los celos, el odio, la frustración, la venganza, entre otros. De ahí que para algunos autores, tanto las emociones básicas como las secundarias, se clasifiquen en dos grandes categorías: las positivas o constructivas que producen estados de bienestar, o las negativas o aflictivas que producen estados de malestar.
  • 13. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: Avanzamos hacia la construcción de una acción pedagógica facilitadora del proceso educativo y motivadora de los actores educativos para que se comprometan con la elaboración de sus propias metodologías, donde la construcción del conocimiento se de a partir del desarrollo de las capacidades e intereses individuales, en relación e interacción con el entorno, la colectividad y el trabajo productivo, desarrollando las competencias básicas, las competencias ciudadanas y las competencias laborales que demanda la nueva época. Nos enfocamos hacia la construcción de un modelo pedagógico integrado que nos permita responder con éxito a la complejidad de la época. TEMAS TRANSVERSALES Título de actividad Asignaturas y áreas de disciplina de la Escuela Primaria Cursos impartidos en el Séptimo Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria Actividad 1. Puedo estar en calma. Educación socioemocional Escucha con atención una lectura en donde se muestran las habilidades que poseemos, así como también expresan oralmente sus sentimientos, habilidades e ideas acerca del texto. Formación ciudadana Enfatiza la visión sustentada en el diálogo y la comunicación. Actividad 2. Respirando como la botella. Educación socioemocional Para ello por medio de la actividad los alumnos podrán observar y reflexionar acerca de los beneficios de conocerse a sí mismo, las desventajas de no conocerse, y el provecho de desarrollar habilidades socioemocionales. Educación física Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce los de otros y realiza actividad física a partir del juego motor. Aprendizaje y enseñanza de la geografía Seleccionar de manera crítica las estrategias y métodos didácticos pertinentes para crear y fortalecer ambientes de convivencia entre los alumnos de este nivel educativo.
  • 14. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: Actividad 3. Lámpara de la atención hacia la respiración. Conocimiento del medio Los alumnos deben reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de vida saludable. Aprendizaje y enseñanza de la geografía Favorecer las bases de una conciencia crítica, resultante de una acción didáctica participativa y protagónica mediante el desarrollo de competencias para ser ciudadano en el mundo global Actividad 4. Puedo hacer… Educación socioemocional Reconoce responsabilidades y acciones que le ayudan a valerse por sí mismo. Artísticas Los estudiantes que tracen su silueta sobre el cartoncillo y que representen de forma creativa (con diferentes materiales) sus características físicas, emocionales y de carácter. Formación ciudadana El alumno trabaja con el autoconocimiento, puesto que al reconocerse como un ser individual también lo hará en sus capacidades para desarrollar actividades por sí mismo. Es importante incluir en la reflexión la equidad entre niños y niñas, y resaltar la importancia del autoconocimiento de nuestro cuerpo y de nosotros mismos para generar autonomía: a mayor conocimiento de mí, mejor uso de mis capacidades. Actividad 5. ¿Cómo me quiero sentir? Educación socioemocional Implica conocerse y comprenderse a sí mismo, tomar conciencia de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno. Conocimiento del Medio Se trabaja de manera transversal específicamente en el aprendizaje esperado “Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios donde interactúa” Atención educativa para la inclusión Atender a la diversidad en el aula de clase, pues muchos alumnos sin importar su condición intelectual, física o psicológica- pueden enfrentar obstáculos y dificultades en su proceso de aprendizaje.
  • 15. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: Actividad 6 Emociono-metro Consiste en que los alumnos localicen sus emociones diarias, entre las cuales están: felicidad, miedo, enojo, enamoramiento, tranquilidad, tristeza. Educación socioemocional Los identifican los diferentes tipos de emociones que el ser humano expresa, conociéndose así mismo, de esta manera logra una autorregulación del comportamiento ante la sociedad. Conocimiento del Medio El alumno aprende a respetar y ejercer las reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios donde se desarrolla con la sociedad. Formación ciudadana El alumno trabaja con el autoconocimiento, puesto que al reconocerse como un ser individual también lo hará en sus capacidades para desarrollar actividades por sí mismo. 7.- Semáforo de desempeño Donde los alumnos verán reflejado las consecuencias de su conducta, desempeño laboral y académico. (verde: buen trabajo) (amarillo: puedes hacerlo mejor) (rojo: ¡Alerta! Necesitas apoyo.) Educación socioemocional El alumno ve reflejado su proceso de aprendizaje y comportamiento a través de la actividad permanente, pretendiendo que sea un ser autónomo y muestre autorregulación para mejorar. Formación ciudadana Se utilizan estrategias para trabajar con los alumnos, creando conciencia de las consecuencias del comportamiento humano, buscando crear seres sociales activos y responsables y en la sociedad. 8.- Calendario Calendario didáctico mediante el cual los alumnos identificaran la fecha mostrando la noción del tiempo. Conocimiento del medio Los alumnos desarrollaran su noción del tiempo al momento de identificar las fechas de los diferentes días de la semana. Geografía Se utilizan métodos didácticos pertinentes para crear y fortalecer ambientes de convivencia y aprendizaje entre los alumnos de este nivel educativo.
  • 16. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: Dimensión: Autoconocimiento Actividad 1, 2 y 3 # Nombre del alumno INDICADORES PARA EVALUAR Identificadificultades y pide apoyo a alguien de su confianza. Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidadopersonal. L EP MD L EP MD 1 Angulo Murrieta Kendra Araceli 2 Armenta Niebla Edgar Alfonso 3 Beltrán Cobián Dayana Camila 4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir 5 Cisneros Jiménez Julissa 6 García Bernal Gael Alfonso 7 Gómez Hernández Pedro 8 González Zañudo José Carlos 9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth 10 Ledezma Martínez Marco Aurelio 11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda 12 Mejía Carrillo José Miguel 13 Mendoza Sandoval Daniel Abril 14 Moreno Vaca José Pablo 15 Netro del Campo Renata 16 Núñez Martínez Gael 17 Orozco Gómez Danna Camila 18 Ortiz Valenzuela Sujey 19 Osuna Félix Manuel Arturo
  • 17. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: 20 Peimber Vázquez Emma Victoria 21 Pérez Rodríguez Darío Alberto 22 Pineda Gómez Jesús Alejandro 23 Reyes Morales Carlos Antonio 24 Rosas Almaraz Febe Elizama 25 Sánchez Medel Nahomi 26 27 28 L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Dimensión: autoconocimiento Actividad 4 Puedo hacer.. # Nombre del alumno INDICADORES PARA EVALUAR Reconoce responsabilidades y acciones que le ayudan a valerse por sí mismo Trabaja con el autoconocimiento, puesto que al reconocerse como un ser individual también lo hará en sus capacidades para desarrollar actividades por sí mismo L EP MD L EP MD 1 Angulo Murrieta Kendra Araceli 2 Armenta Niebla Edgar Alfonso 3 Beltrán Cobián Dayana Camila 4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir 5 Cisneros Jiménez Julissa 6 García Bernal Gael Alfonso 7 Gómez Hernández Pedro 8 González Zañudo José Carlos 9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth 10 Ledezma Martínez Marco Aurelio 11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda 12 Mejía Carrillo José Miguel 13 Mendoza Sandoval Daniel Abril 14 Moreno Vaca José Pablo
  • 18. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: 15 Netro del Campo Renata 16 Núñez Martínez Gael 17 Orozco Gómez Danna Camila 18 Ortiz Valenzuela Sujey 19 Osuna Félix Manuel Arturo 20 Peimber Vázquez Emma Victoria 21 Pérez Rodríguez Darío Alberto 22 Pineda Gómez Jesús Alejandro 23 Reyes Morales Carlos Antonio 24 Rosas Almaraz Febe Elizama 25 Sánchez Medel Nahomi 26 L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Dimensión: Autoconocimiento Actividad 5 ¿Cómo me quiero sentir? # Nombre del alumno INDICADORES PARA EVALUAR Se conoce y comprende así mismo, tomar conciencia de las motivaciones, necesidades,pensamientos y emociones propias Identifica su deseo de estar bien y no sufrir, y expresa qué necesita para estar bien en la escuela y en la casa. L EP MD L EP MD 1 Angulo Murrieta Kendra Araceli 2 Armenta Niebla Edgar Alfonso 3 Beltrán Cobián Dayana Camila 4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir 5 Cisneros Jiménez Julissa 6 García Bernal Gael Alfonso 7 Gómez Hernández Pedro 8 González Zañudo José Carlos 9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth 10 Ledezma Martínez Marco Aurelio 11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda 12 Mejía Carrillo José Miguel 13 Mendoza Sandoval Daniel Abril
  • 19. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: 14 Moreno Vaca José Pablo 15 Netro del Campo Renata 16 Núñez Martínez Gael 17 Orozco Gómez Danna Camila 18 Ortiz Valenzuela Sujey 19 Osuna Félix Manuel Arturo 20 Peimber Vázquez Emma Victoria 21 Pérez Rodríguez Darío Alberto 22 Pineda Gómez Jesús Alejandro 23 Reyes Morales Carlos Antonio 24 Rosas Almaraz Febe Elizama 25 Sánchez Medel Nahomi 26 27 28 L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Dimensión: autoconocimiento Actividad 6 Semáforo de desempeño # Nombre del alumno INDICADORES PARA EVALUAR El alumno ve reflejado su proceso de aprendizaje y comportamiento a través de la actividad permanente, pretendiendo que sea un ser autónomo y muestre autorregulación para mejorar. El alumno aprende a respetar y ejercer las reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios donde se desarrolla con la sociedad. L EP MD L EP MD 1 Angulo Murrieta Kendra Araceli 2 Armenta Niebla Edgar Alfonso 3 Beltrán Cobián Dayana Camila 4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir 5 Cisneros Jiménez Julissa 6 García Bernal Gael Alfonso 7 Gómez Hernández Pedro 8 González Zañudo José Carlos 9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth
  • 20. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: 10 Ledezma Martínez Marco Aurelio 11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda 12 Mejía Carrillo José Miguel 13 Mendoza Sandoval Daniel Abril 14 Moreno Vaca José Pablo 15 Netro del Campo Renata 16 Núñez Martínez Gael 17 Orozco Gómez Danna Camila 18 Ortiz Valenzuela Sujey 19 Osuna Félix Manuel Arturo 20 Peimber Vázquez Emma Victoria 21 Pérez Rodríguez Darío Alberto 22 Pineda Gómez Jesús Alejandro 23 Reyes Morales Carlos Antonio 24 Rosas Almaraz Febe Elizama 25 Sánchez Medel Nahomi 26 27 28 L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Dimensión: Autoconocimiento Actividad 7 # Nombre del alumno INDICADORES PARA EVALUAR Reconoce la importancia de cumplir lo que se compromete a hacer en un trabajo colaborativo Valorar la capacidad para llevar a cabo acciones que permitan mejorar la propia realidad y la de los demás. L EP MD L EP MD 1 Angulo Murrieta Kendra Araceli 2 Armenta Niebla Edgar Alfonso 3 Beltrán Cobián Dayana Camila 4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir 5 Cisneros Jiménez Julissa 6 García Bernal Gael Alfonso 7 Gómez Hernández Pedro 8 González Zañudo José Carlos
  • 21. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: 9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth 10 Ledezma Martínez Marco Aurelio 11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda 12 Mejía Carrillo José Miguel 13 Mendoza Sandoval Daniel Abril 14 Moreno Vaca José Pablo 15 Netro del Campo Renata 16 Núñez Martínez Gael 17 Orozco Gómez Danna Camila 18 Ortiz Valenzuela Sujey 19 Osuna Félix Manuel Arturo 20 Peimber Vázquez Emma Victoria 21 Pérez Rodríguez Darío Alberto 22 Pineda Gómez Jesús Alejandro 23 Reyes Morales Carlos Antonio 24 Rosas Almaraz Febe Elizama 25 Sánchez Medel Nahomi 26 27 28 L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Dimensión: autoconocimiento Actividad 8 # Nombre del alumno INDICADORES PARA EVALUAR Identificala noción del tiempo como los días dela semana, meses del añoetc. Reconoce en qué fecha se encuentran y sabe escribirla de manera correcta. L EP MD L EP MD 1 Angulo Murrieta Kendra Araceli 2 Armenta Niebla Edgar Alfonso 3 Beltrán Cobián Dayana Camila 4 Cervantes Ortiz Santiago Yamir 5 Cisneros Jiménez Julissa 6 García Bernal Gael Alfonso
  • 22. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BENEMÉRITAESCUELANORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA ESC. PRIM. GENERAL VICENTE GUERRERO. UBICACIÓN: RIO PRESIDIO Y VÍCTOR ROSALES CON DIRECCIÓN EN COL. INDEPENDENCIA, TITULAR DEL GRUPO: GRADO: 1RO GRUPO: “” MAESTRO EN PRÁCTICA: 7 Gómez Hernández Pedro 8 González Zañudo José Carlos 9 Lamphar Ustoa Mathew Kaleth 10 Ledezma Martínez Marco Aurelio 11 Magall{on Alcalá Leah Fernanda 12 Mejía Carrillo José Miguel 13 Mendoza Sandoval Daniel Abril 14 Moreno Vaca José Pablo 15 Netro del Campo Renata 16 Núñez Martínez Gael 17 Orozco Gómez Danna Camila 18 Ortiz Valenzuela Sujey 19 Osuna Félix Manuel Arturo 20 Peimber Vázquez Emma Victoria 21 Pérez Rodríguez Darío Alberto 22 Pineda Gómez Jesús Alejandro 23 Reyes Morales Carlos Antonio 24 Rosas Almaraz Febe Elizama 25 Sánchez Medel Nahomi 26 27 28 L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad