SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
E.A.P. EDUCACIÓN BÁSICA
ESPECIALIDAD-PRIMARIA
PROYECTO DE TESIS
1.2. Formulación del problema
INTEGRANTES:
Bernardo Ureta, Betela
Ponce Goñi, Yaquelin
HUÁNUCO-PERÚ
2014
APLICANDO EL PROGRAMA VIDA VERDE PARA EL DESARROLLO
DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y DE LAS ACTIVIDADES
RECREATIVAS EN LOS ALUMNOS DE 3er GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ¨SAN PEDRO” DE HUÁNUCO-2014
DEDICATORIA
Al profesor Félix Postijo Remache,
por brindarme la iniciativa en este
mundo de la investigación científica
la cual abarca muchos temas de gran
importancia en la vida universitaria y
para el desarrollo en la vida cotidiana.
A mis padres por enseñarme a valorar
los estudios y por brindarme su apoyo
incondicionalmente.
INTRODUCCIÓN
El desmedido uso irracional de los recursos naturales provocado por el hombre
ha causado alteraciones ambientales que afectan a los seres humanos, no solo
de esta sino de las próximas generaciones, así como también todos los demás
organismos del planeta. En consecuencia la problemática ambiental cada dia
es más grave y las medidas que se toman para enfrentar este mal son
realmente poco efectivas.
Ante tal situación las instituciones educativas no escapan de esta realidad y es
en los niños y jóvenes de esta generación en quienes se encuentran las
respuestas para el futuro. De allí pues que la educación ambiental encamina a
facilitar conocimientos y valores, permite una actuación mas racional del ser
humano con su entorno, e identificarse positivamente con el ambiente que lo
rodea y que este lo proporcione bienestar emocional.
En este sentido se plantea la presente investigación, La cual tiene como
finalidad recuperar las áreas verdes de la institución educativa de San Pedro,
para el desarrollo de actividades recreativas, siendo esta, una contribución para
que toda la comunidad educativa pueda disfrutar y recrearse en los espacios
verdes. Este investigación esta estructurada de la siguiente manera:
El capitulo I, hace referencia a la fundamentación, el cual consta del
planteamiento del problema, formulación de problema, los objetivos, de las,
tanto general como los específicos, justificación y la delimitación de la
investigación y la matriz de las variables.
El capitulo II, hace referencia al marco teórico, que comprende los
antecedentes de la investigación, bases teóricas y legales.
En cuanto al capitulo III, lo conforma el marco metodológico, donde se
establece el tipo y nivel de investigación, diseño de investigación, población,
muestra, las técnicas de recolección de datos, descripción del instrumento.
En el capitulo IV, se presentan los análisis y obtenidos de la investigación.
En el capítulo V, presentamos el cronograma de actividades, asignación de
recursos humanos y materiales, presupuesto o costo del proyecto,
financiamiento, referencias bibliográficas, conclusiones y los anexos.
CAPITULO I
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las acciones degradativas del medio ambiente que se viene dando en el
mundo globalizado empezó a preocupar a las naciones , que comprobaron que
dichas acciones repercutían en el propio hombre, donde los expertos y lideres
mundiales empezaron a concretar acuerdos y establecer diversos
instrumentos jurídicos tendientes a evitar la contaminación. La primera
reunión internacional del medio ambiente fue la conferencia sobre el uso y la
conservación de la biosfera, (1968 en parís) en el cual se creo el programa de
las naciones unidas para el ambiente (PNUMA) se eligió a la educación
ambiental como una de las herramientas mas importantes para la
conservación de la tierra.
El 19 de junio del 2012 en la conferencia de desarrollo sostenible de las
naciones unidas alcanzan un acuerdo sobre el borrador de conclusiones
tituladas el futuro que queremos como resultado tangible de esta cumbre, se
constata el progresivo interés, que en la actualidad se celebra los días
mundiales de la tierra, dia del medio ambiente, dia del océano, etc. Con el
propósito de sensibilizar y tomar conciencia sobre los problemas ambientales.
Debido a estas dificultades ambientales se ha visto por conveniente investigar
a los estudiantes de la (INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN PEDRO”) ya que
por nuestras observaciones empíricas notamos que los alumnos carecen de
desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas siendo
importante el guiar y ayudar al desarrollo de una conciencia ambiental así
como también en las actividades recreativas. Frente a estas complejidades
ambientales, se plantea un programa que permita al estudiante participar en el
proceso que conllevan a la solución de problemas ambientales, locales,
regionales, nacionales y mundiales, para desarrollar una conciencia ambiental
que permita el mejoramiento del habitad en forma coordinada, autónoma y
participativa, con tareas responsables en conjunto con un proceso planificado,
que los conduzcan proactivo en beneficio de un desarrollo equilibrado.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿En qué medida la ejecución del programa vida verde influye en el desarrollo
de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos de
3er grado de la Institución Educativa “San Pedro” de Huánuco-2014?
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a).- ¿En que nivel se encuentra el desarrollo de la conciencia ambiental y de
las actividades recreativas en los alumnos, en previo al proceso de ejecución
del programa vida verde?
b).- ¿En que nivel se encuentra el desarrollo de la conciencia ambiental y de
las actividades recreativas de los alumnos, después de la ejecución del
programa vida verde?
c).- ¿En qué medida se diferencian los resultados del nivel de desarrollo de la
conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos?
1.3. OBJETIVOS
Demostrar en qué medida la ejecución del programa vida verde influye en el
desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los
alumnos de 3er grado de la Institución Educativa “San Pedro” de Huánuco-
2014.
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
a).- Identificar y evaluar el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de
las actividades recreativas en los alumnos del grupo control, previo al proceso
de ejecución del programa vida verde.
b).- Determinar y analizar el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de
las actividades recreativas después de la ejecución del programa vida verde.
C).- Comparar y analizar los resultados del nivel de desarrollo de la conciencia
ambiental de los alumnos del grupo control, con o sin la ejecución del
programa vida verde.
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL
La adecuada ejecución del programa vida verde influye significativamente en el
desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los
alumnos de Educación primaria de la Institución Educativa San Pedro de
Huánuco-2014.
1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA
a) H1: El nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades
recreativas en los alumnos del grupo control, previo al proceso de ejecución del
programa vida verde, es baja.
b) H2: El nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades
recreativas en los alumnos del grupo control, después de la ejecución del
programa vida verde, es alta.
C) H3: El nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades
recreativas en los alumnos del grupo control es baja con respecto al grupo
experimental que es alta, con o sin la ejecución del programa vida verde.
1.5. VARIABLES
1.5.1. Variable independiente:
V.1. Programa Vida Verde
1.5.2. Variable dependiente:
V.2. Desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas
1.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
I
D
E
P
E
N
D
I
E
N
T
E
Programa
Vida Verde
-Concientización sobre la importancia de
las plantaciones y el cuidado de las áreas
verdes.
-Por medio del programa se les orienta e
incita a plantar y cuidar las áreas verdes.
-Se les da a conocer sobre el programa de
manera interactiva y lo más concretamente
posible ya sea por medio de videos,
llevándoles a percibir la zona de área verde
en descuido.
-Se da mediante
estadísticas:
-Déficit de un área
verde.
-Contaminación
ambiental.
-Falta de conocimiento
sobre la importancia de
las plantas en el medio
ambiente
-Datos de proporción
del espacio de área
verde.
-carteles con lemas
para el cuidado de las
áreas verdes.
-Campañas para el
cuidado del área
verde.
Charlas para cuidar
las áreas verdes.
-
D
E
P
E
N
D
I
E
N
T
E
Desarrollo de
la conciencia
ambiental y
de las
actividades
recreativas
-Conocimiento amplio sobre jardinería.
-Siembra, plantaciones de gras entre otras.
-Clasificación de plantas.
-Trabajo en grupo
-Saber plantar, regar,
abonar, eliminar malas
hierbas, podar, controlar
plagas y enfermedades.
-Clasificación de plantas
adecuadas para áreas
verdes adecuada para
áreas verdes.
-Semillas o gras para
jardines.
-abono orgánico o
natural y artificial.
1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.7.1. Justificación
La población es testigo de la creciente de la degradación, deterioro y
destrucción del entorno natural, del agotamiento de los recursos naturales y la
poca calidad de vida de los seres humanos ya que el hombre es un ser
consumista. (Compra, consume y tira). Quito, A. (1996: 125).
Señala que el conocimiento de los problemas ambientales suelen a ser
tangenciales, ya que hacemos el uso de los recursos naturales sin ser
realmente consientes, de ello, lamentablemente estos problemas han creado
conflictos en el medio ambiente. En la actualidad vemos mucha contaminación
en el medio, todos los hombres no son capaces de entrar en la práctica de
evaluación, sobre el medio ambiente, que se da cada día en la vida cotidiana.
1.7.2. Importancia
Se impartirá el programa vida verde para reducir los diversos problemas
ambientales que son priorizados y asociados en el entorno de los estudiantes,
contribuyendo a la conciencia y actitud responsable, sobre la importancia de
mantener un ambiente limpio y sano, mejorando la formación actitudinal,
mientras más conocimiento tenga de la naturaleza, desarrollará el sentido de
responsabilidad, adoptando medidas adecuadas, logrando contribuir unos
buenos conocimientos para la sociedad por venir.
Los estudiantes de la Institución Educativa “San Pedro” de Huánuco
necesitan: sentir y actuar con su contexto de vida; dependiendo directamente
de una relación equilibrada. Por eso es preciso atender los problemas
ambientales desde una actitud proactiva, el docente como los estudiantes
deben poner énfasis en el medio ambiente.
Eso se consigue mediante procesos educativos, ayudando al estudiante a
determinar decisiones, para lograr la contaminación del medio, la disminución;
por lo que analizara, diagnosticara y desarrollará herramientas para
potencializar e implementar el programa vida verde eficientemente para que
pueda vivir en sociedad limpia y sana, buscando el bien común y disminuir el
impacto medio ambiental.
En base a este análisis (Walabonzo, A. 1986 - P. 301) “El ser humano está
inmerso en el medio geográfico (clima, configuración de suelo, flora, fauna,
paisaje, energía de los rayos solares, aire, agua, etc) el que constituye un
elemento inseparable de su vida, sobre la relación entre el medio y el hombre
existe dos teorías opuestas, la determinista y la vitalista.
“La teoría determinista, surgida en los siglos pasados sostiene la
inalterabilidad y uniformidad del medio físico y la ineludible adaptación
del medio ambiente.
La teoría vitalista sostiene que el ser vivo quien determina por si mismo
su destino. Para esta teoría el medio ambiente no es algo inalterable,
sino que está condicionado por la estructura del ser vivo.”
Las dos teorías son puntos de vista del medio ambiente, en efecto, existe una
relación recíproca entre el hombre y el medio. El mundo modela en cierta forma
al hombre, pero también el hombre influye en el medio y la transforma, en
base a su existencia racional, el hombre está capacitado para investigarlo y
conocerlo científicamente.
Por consiguiente, dentro de ciertos límites; el hombre puede transformar al
medio ambiente, sustraerlo a él y mejorarlo. Pero hoy en día vemos, que los
factores físicos gravitan al medio ambiente, y no solo sobre la existencia,
biológica sino también la vida psíquica y espiritual, afectiva a muchas personas.
Al respecto el Perú no es ajeno a la problemática ambiental, que a pesar de las
buenas intenciones y buenas voluntades de los gobernantes de turno, nuestro
país viene afrontando problemas de orden económico, político y social, donde
el problema principal radica en que el hombre compra, consume y tira, dándole
mal uso a los recursos naturales que incrementa la contaminación del medio
ambiente (Ministro del ambiente p.14)
Señala que para mitigar esta problemática es importante por el cual dice:
“Modificar la conducta humana encaminadas en vía de desarrollo
sostenible, que define como desarrollo que satisface las necesidades de
las generaciones futuras.”
Del mismo modo en la ciudad de Huánuco existe una corriente de opiniones a
favor del medio ambiente, sin embargo el contexto regional no escapa de esta
realidad ya qué se acentúo el deterioro ambiental, como consecuencia del
crecimiento rápido e incontrolado, por un lado la ocupación del espacio físico
que han transformado los ecosistemas, y por otro, el crecimiento desmesurado
de la población que demanda mayora producción de residuos que al no ser
reutilizados deteriora la calidad de la vida. Las escuelas por su parte están lejos
de esta realidad los alumnos no incluye en aspectos relacionados con el trabajo
y actividades productivas, en armonía con su medio ambiente natural, social y
cultural. (Ministro del ambiente p.14)
1.8. VIABILIDAD
Es viable por que la investigación se realizará en el centro de trabajo del
investigador, contando con el permiso, compromiso y apoyo de parte del
personal directivo, docentes y padres de familia de la Institución Educativa de
San Pedro.
Así mismo se cuenta con el manejo de estrategias metodológicas,
disponibilidad de recursos materiales, la disponibilidad del tiempo para la
ejecución del programa y el procesamiento de datos.
1.9.) LIMITACIONES
a).- Escaso apoyo y compromiso de los estudiantes involucrados en la
investigación; sin embargo se adoptará mecanismos, estrategias de
sensibilización para el involucramiento de los estudiantes en la investigación
que se viene abordando.
b).- Poco reflejo de objetividad, seriedad y sinceridad de los estudiantes
determinados en la muestra de estudio, al momento de emitir sus opiniones
durante la aplicación del instrumento de recojo de información; pero se
realizarán procesos de sensibilización a fin de superar las informaciones
sesgadas a subjetivas.
c).- Poca disponibilidad y estabilidad económica y financiera de los
investigadores para sufragar los gastos que irriga la ejecución de la
investigación no obstante se recurrirán a otros mecanismos de financiamiento.
CAPITULO II
II.-MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
Se están recurriendo a diferentes bibliotecas de nuestra región a fin de ubicar
investigaciones a nivel de tesis que tenga relación con el problema que se está
investigando, se han podido encontrar algunas investigaciones que hacen
referencia tales como:
Como todo trabajo de investigación es importante dar a conocer antecedentes
del mismo, esto se hace con el propósito de argumentar, que ya existe trabajos
de esta índole y que sirven de base en indagación informativa.
Las áreas verdes crecen como una necesidad vital esto se debe a la alta
contaminación que veníamos percibiendo por la presencia de basura dentro de
los terrenos del centro educativo y al deterioro del medio ambiente Chile y
Perú (CORREO, 2002, P.23).
Este proyecto se realizo con la finalidad de promover la toma de conciencia de
los padres de familias y alumnos sobre la importancia de proteger y conservar
nuestro medio ambiente.
Según Mazarí, (2004. p.103) en la publicación de comité Editorial del Gobierno
del Distrito Federal: espacios abiertos de la ciudad de México, expresa:
Por su uso, el espacio abierto se clasifica como área verde urbana, que cumple
una función ambiental de importantísimo valor ecológico; estas áreas son
consideradas como las pulmones de las ciudades, las cuales, a través de la
vegetación, purifican el aire, permiten la recarga del mato acuífero y sirven de
eslabón entre el hombre de la ciudad y la naturaleza; estos espacios a gran
escala son los bosques periurbanos o metropolitanos. Y a pequeña escala,
actualmente clasificamos como área verde incluso a camellones y libramientos
viales
Este trabajo busca a orientar el crecimiento de la población urbana, para lograr
una calidad de ambiente urbana y muy importante es también alas áreas
verdes , y identificar zonas con potencial de desarrollo económico desde
perspectiva ambiental, proporcionar la información básica integrada y
georeferenciada, para la realización e instrumentación n de programas de
desarrollo social dentro del ámbito urbano regional internacional esperando
contribuir a mantener la estabilidad de la estructura verde del medio ambiente
de la misma:
La fundación Papyrus(Caracas Venezuela, P.18), en la revista dice:
Para llevar adelante una gestión educativa ambiental de vida verde y en las
instituciones recreativas desde una organización publica o privada en una
realidad compleja y con cada vez mas menos recursos como la actualidad es
imperativo desarrollar estrategias de sostenibilidad permanentes en el tiempo,
basadas en criterios claros y realistas como visión de futuro a corto, mediano y
largo plazo. Las llamadas alianzas interinstitucionales son una de ellas.
a).- A nivel Internacional:
a lo largo de la historia el hombre se ha servido de su naturaleza y sus recursos
para mejorar su calidad de vida y desarrollarse, en el transcurso de la historia
y a partir de la revolución industrial, es el entorno ambiental el que ha sido
afectado notoriamente y a tenido que venir soportando los grandes cambios,
altamente contaminantes por industrias y maquinas que el mismo hombre se
ha encargado de crear, tomaremos inicialmente como ejemplos dos escalas
que nos permitirán medir las actitudes hacia el medio ambiente en general. El
primero de ellos será nueva paradigma ambiental Dunlap, V. (1978) que
pretende abarcar la visión de la relación entre el ser humano y naturaleza,
evaluado el conjunto de creencias que nos explica como funciona el mundo y
la biosfera y como esta es afectada por las conductas humanas.
La segunda preocupación ambiental Dunlap, V. (1978) examina las actividades
hacia temas ambientales físicos como la protección de especies que están
contenidos dentro de un sistema ambiental y ecológico, y los recursos
naturales que conforman y complementan el hábitat natural para cada una de
estas especies.
L a contaminación ambiental se da a través de la industria, el transporte, la
producción y uso de productos de consumo son factores que por causa y
efecto del mismo hombre, han venido siendo reincidentes alarmantes a su vez
preocupantes para el avanzado suceso de contaminación que hasta la fecha
ha venido afectando esta problemática haciéndola cada ves mas compleja
Los estudios señalados que la mayoría de las personas y en especial la
población estudiantil, universitario y algunas colegios manifiestan preocupación
por esta problemática del medio ambiente y áreas verdes pero los datos dan
resultados de una visión pesimista en cuanto a la conducta ecológica, ya que
no se adquiere un compromiso propio que permita ver al individuo vinculada
por un progreso notorio sino lo contrario, nos permite esclarecer la
preocupación que hoy en dia vivimos.
El crecimiento de la ciudad y su recuperación en la sociedad
Pese a tal crecimiento, el aumento demográfico de la población no ha estado
distribuido proporcionalmente, sino que las ciudades han acogido por termino
medio en torno al 80% de ese aumento anual (FNUAP). Este desmesurado
crecimiento de las ciudades, no solo se debe a un proceso biológico
reproductivo de la población, sino que las ciudades están creciendo, en gran
parte, por la migración, cuanto del entorno rural, como por, los ciudadanos de
otros países o regiones. La búsqueda de estabilidad de vida, han sido los
condicionantes para que una población con fuertes arraigos a los entornos
naturales emigrase a la ciudad.
En 1990 las 100 ciudades mas grandes del mundo albergaban a 540 millones
de las personas, y de esas 100, en las 20 mayores ciudades, vivían cerca de
220 millones de ciudadanos. Las ciudades de más de 10 millones de personas,
denominadas “mega ciudades”, constituyen aglomerados de continua
urbanización que se extienden por cientos de miles de hectáreas,
anteriormente ocupadas por recursos naturales. Solo dos de las diez ciudades
mas grandes del mundo se encuentran en zonas desarrolladas (Tokio y Nueva
York), y alguna de ellas dejara pronto de estar entre las primeras.
Las restantes son del tercer Mundo o de los denominados países en vías de
desarrollo (Seúl con mas de 25 millones, México, Bombay o Sao Paolo son
algunos ejemplos de ciudades que sobre pasan con creces la cifra de los 15
millones de habitantes.
Está en constante evolución en el crecimiento de la población en las ciudades
que ha repercutido en el cambio del uso del suelo, provocando importantes
efectos tanto desde el punto de vista ambiental como social y económico. Este
crecimiento ha ocasionado que aquellas ciudades que siempre habían sido
consideradas como un ecosistema vivo se hayan tenido que adaptar a las
nuevas necesidades del habitante.
A pesar que la supervivencia de la sociedad ha dependido siempre de la
salvaguarda del equilibrio entre las variables de población, recursos y medio
ambiente, parece que ser que los nuevos modelos de habilidad han provocado
importantes efectos negativos en la calidad de vida de sus habitantes. El precio
desorbitado de la vida, el aumento de la contaminación, bien atmosférica, o
bien de las aguas o del suelo, la disminución de las superficies naturales, junto
con el estrés, el tiempo invertido en el transporte y los trastornos psicológicos,
ocasionados por un mundo que corre cada vez mas de prisa son algunos de
los problemas con los que el ciudadano tiene que vivir diariamente.
Crisis ecológica
A lo largo de toda su historia el hombre se ha servido de la naturaleza y sus
recursos para mejorar su calidad de vida y desarrollarse. Anteriormente la
naturaleza, era capaz de establecer o abastecer al hombre con todos los
recursos que este necesitaba, recuperándose de forma continua, y
manteniéndose un equilibrio. Sin embargo, factores como el crecimiento
demográfico global, las tendencias consumistas de materiales y energía
predominantes en el siglo XX, la globalización y el capitalismo y entre otros,
llevaron a una sobreexplotación de los recursos naturales al grado de poner en
duda la disponibilidad de dicho recursos en el futuro.
E n los últimos años fenómenos naturales cuyo alcance y repercusiones han
sido mundiales (cambio climático, agujero en la copa de ozono, perdida de la
biodiversidad y otros), han hecho que finalmente, el hombre centre su atención
en el medio ambiente y áreas verdes que le rodean.
La Sociedad Mundial se está haciendo cada vez más consiente del problema
que presenta el consumir los recursos de la naturaleza más rápido que ésta
ultima puede generarlos. De la misma forma, los modelos actuales
predominantes de producción de bienes y servicios contaminan la biosfera a
gran escala y velocidades que ponen en peligro el equilibrio y la sustentación
del ecosistema planetario.
Jiménez, L. (2000), señala aunque muchos países han hecho grandes
esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la
situación en general, sigue empeorando.
Los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de materia prima y
energía, dejando a los países en desarrollo con un grave problema de escases
y deterioro ambiental y de áreas verdes.
Ecológicamente, seria imposible proveer de suficientes recursos a la población
mundial si todos los países consumieran de la misma forma que los países
desarrollados lo hacen.
Por otra parte, todo este consumo de recursos naturales necesarios para la
creación de bienes u servicios, se traduce de forma proporcional a una alta
generación de residuos y contaminación en áreas verdes. Al referirnos a ésta
última, debemos considerar que se da de forma cuantitativa y cualitativa,
perjudicando mucho más al medio ambiente y áreas verdes. Las personas de
hoy en día, solo se preocupan en el bienestar de cada uno.
Desarrollo sostenible
Los primeros movimientos ambientales y de áreas verdes tuvieron lugar
durante la década de los 60, cuando el crecimiento de la población mundial
comenzó a ocasionar que la contaminación producido por automóviles e
industrias dejara de ser insignificante, comparadas con la capacidad del medio
ambiente para soportarla y regenerarse. Lo que antes eran problemas
exclusivos de las grandes ciudades de los países desarrollados, se extendieron
rápidamente captando la atención de grupos interesados en asuntos como los
derechos civiles, la protección al consumidor, seguridad y salud Buchholz
(1993).
Según Jiménez, L. (2000), el concepto de desarrollo sostenible, se aplica a
relación existente entre la evaluación del ser humano y la naturaleza,
responsabilidad de la generación actual consigo misma y con las generaciones
venideras.
El concepto de desarrollo sostenible es extremadamente amplio y eta fuerte
ligado a la problemática mundial de la pobreza. Dentro de este, se habla de
una interacción ambiental y económica en la existe una zona de factibilidad
donde el crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el
problema de la pobreza y al mismo tiempo sostenible para evitar una crisis
ambiental, considerando además la equidad entre las generaciones presentes
como la que involucra los derechos de las generaciones futuras.
Diversas opiniones han señalado que la factibilidad y proyecciones del
concepto son de cierto modo huecos, tomando en cuenta que en México el
ritmo del crecimiento poblacional todavía esta lejos de ser controlado y que el
crecimiento económico, no esta cambiando suficientemente para abarcar a
todos los sectores de la
población(http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/pubeoy/indesmex/indesmex.httml)
Independientemente de la definición que se adopte del término la mayoría
coincide en el que el concepto de desarrollo sostenible debería tender hacia un
esquema de desarrollo que considere al ser humano como centro de toda
estrategia, en el cual el mejoramiento de la calidad de vida se de con
eficiencia productiva y de manera armónica con la preservación de los recursos
naturales.
La administración ambiental
A lo largo de la década de los 80 y 90, las presiones ambientales que antes se
ejercían solo sobre empresas que causaban contaminación directa al ambiente
a través desechos y emisión de gases, se extendieron a un rango mayor de
empresas, al mismo tiempo la preocupación del medio ambiente y áreas verde,
se hizo mayor, y se empezó a tomar en cuenta no solo los productos
terminados sino los sistemas complejos, incluyendo los recursos utilizados y el
proceso.
Los principios de la administración ambiental fueron establecidos bajo el marco
de los estándares Británico BS 7750: Sistemas de administración ambiental.
Sin embargo, para asegurar totalmente la afectividad de un sistema de
administración ambiental es necesario que el compromiso de seguir
adecuadamente con políticas ambientales venga desde los niveles más altos
de la organización. Es necesario también, que esta visión se transmita a todos
los niveles de la empresa de manera clara, en objetivos concretos, y un
monitoreo adecuada de los avances o retrocesos registrados.
Algunas compañías incluyen principios ambientales dentro de sus valores
organizacionales y su misión estos problemas se dan a nivel mundial, en todos
los países existen problemas ambientales, no saben cuidar su medio y sus
áreas verdes que le rodean.
Administración ambiental en México
Casasola, L. (1990) señala que el caso de México, es similar a de otros
países en vías de desarrollo, en los que el proceso de deterioro y
contaminación del medio se da debido a causas económicas. A partir de estas
causas, se desencadenan problemas como el uso irracional de los recursos
hidrológicos energéticos y bióticos, el uso discriminado de tecnologías
externas, la falta de un planteamiento integrado del uso del suelo y el excesivo
crecimiento demográfico.
El deterioro y la contaminación del medio ambiente es según Casasola
responsabilidad de los sectores pública, privado social y solamente adecuado
coordinación con algunos sectores además de una legislación severa
permitirán evitar o disminuir estos nocivos efectos.
Otro factor de importancia para tratar de explicar la situación del país de
materia ecológica y su relación con el turismo, es que en México muchos de los
destinos más visitados surgieron sin ningún tipo de planeación previa.
Pequeñas poblaciones se volvieron o se convirtieron en pueblos y luego en
ciudades, con necesidades de servicios lo que llevo a una proliferación de
asentamientos irregulares, pérdidas de áreas agrícolas deficiencia de
eliminación de aguas residuales y desechos sólidos entre otros.
La protección del medio ambiente en México fue un tema que durante décadas
fue ignorado. La historia de México desde su independencia, pasando por su
revolución y sus diferentes crisis económicas y políticas e hicieron que los
gobiernos no se preocuparan por la protección del medio ambiente y áreas
verdes y de los recursos naturales del país.
México se enfrentó ento9nces al reto de continuar en su proceso de
modernización al mismo tiempo que trataba de prevenir efectos negativos en el
medio ambiente.
b).- A Nivel Nacional:
Al hablar del medio ambiente y áreas verdes o de espacios públicos, se hace
mención de parques, jardines, corredores peatonales y a beneficiar
ecológicamente por toda la ciudad.
El espacio verde público es el espacio físico más democrático y democratizador
que posee la ciudad, es ligar de encuentro de las personas sin importar la
edad, el sector social, o nivel económico , que permite la aproximación a un
entorno con naturaleza y equipamientos recreativos y de contemplación a
buena calidad de estos lugares permite ofrecer a la sociedad un elemento de
equidad e igualdad de alcance inmediato, que muchas veces es más difícil de
establecer desde otras órdenes de la administración de lo público Márquez , L.
(2010).
Sin duda el proceso evolutivo social del hombre desde sus inicios se vio
relacionado al medio ambiente lo cual complicó su transformación. En primera
instancia el hombre vio la manera de sacar provecho de la naturaleza creando
espacios compuestos que le brindarán confort para la vida de este,
protegiéndose de los peligros de los importantes cambios climáticos, aun
desconocedor del término sustentable, el buscaba equilibrio entre la
conservación y lugar en que vivía, iniciando a producir sus alimentos a partir
del cuidado de semillas que plantó en un suelo adecuado y dando pazo a la
labranza de la tierra.
En contra parte con el momento actual, el hombre antiguo mantenía un respeto
hacía la naturaleza ya que proveían muchos recursos que le ayudaba al
desarrollo de su vida, siendo así el árbol quién se convertía en un símbolo de
veneración y reverencia.
No obstante, la inquietud por mantener una correspondencia con la naturaleza
surge hasta 2000 años, siendo el arquitecto romano Marcos Vitrovius Pollio
quien centrará su objetivo en un proceso de diseño que buscaba satisfacer las
necesidades del hombre en relación constante con la naturaleza, como se
percibe en diferentes aspectos Ruano (1999).
La perspectiva de introducir los espacios verdes de orden público en las
ciudades como en Perú y de los países anglosajones teniendo manifiesto el
mismo modo en los países más meridionales que participan en la naturaleza
dentro de la ciudad, afinadamente complementada integrada con las distintas
actividades actividades urbanas. El afán por el naturalismo, es decir integración
ambiental, ha acercado a los habitantes dela ciudad hacia su medio ambiente,
y les ha animado a compartir el deseo de que estos espacios naturales sean
conservados.
Las ciudades actualmente se encuentra en un proceso de desarrollo paulatino
invariable, donde por desgracia el medio ambiente es el primer afectado,
distinguiéndose por ser limitado en desarrollo y conservación, lo cual por ende
viene a cambiar el paisaje que rodea al habitante urbano, y la calidad de vida
de este y de forma paralela, y que mejora la claridad de aire, es transformado
en un paisaje urbano de características radicalmente distintas, el cual deja de
ser interpretable en términos espaciales y ecológicos, para convertirse en un
objeto de análisis desde un punto de vista casi exclusivamente arquitectónico
Ramos (2005)
Paradójicamente este es el resultado de las acciones del hombre, es decir la
ciudad crece en medida de las necesidades que la sociedad demanda,
indiscutiblemente existe una contradicción entre lo que se necesita y lo que se
proyecta, ya que este análisis, se podría pensar que el hombre vive en
bastante negación hacia la naturaleza, lo cual es completamente erróneo, en el
presente cuando se especula en alcanzar un sobre saliente calidad de vida , se
manifiesta en la imaginación del habitante en espacios amplios de enorme
riqueza natural.
Defendamos la tierra
A sí como cada persona tiene y festeja su cumpleaños, nuestro planeta tierra,
el hogar natural de toda la humanidad y de todos los seres vivos que rodean
también tiene su día. Es el, 22 de abril, que por mandato de las Naciones
Unidas han sido establecido así, como una fecha para reflexionar y tomar
acciones de defensa de nuestro habitad.
La medida se optó, ante las dramáticas evidencias que el hombre a convertido
en el peor enemigo a la tierra. La ha depredado, la que sobre explotado. En
forma indiscriminada se ha dedicado con gran entusiasmo a deforestar, variar
los ecosistemas para satisfacer las ansias de dominarlo todo, talar casi con
alegría suicida todos los bosques, provocando desertificación de vastas zonas
del planeta (Cueva sevillano, Alonso. Calendario cívico escolar, 2007. p
149)
Respeto al medio ambiente
Se comunica hoy en el mundo el día dedicado al medio ambiente, fecha a la
cual se asocia nuestro país de modo oficial.
Este día, que hasta apenas medio siglo hubiera parecido una excentricidad, es
sin embargo ocasión para que en todo el planeta se realicen con la protección
ambiental, ecología y calidad de vida.
A medida que el ritmo de industrialización progresaba, es un hecho que el
deterioro del medio ambiente ha ido aumentando. La deforestación de
inmensas áreas verdes boscosas; la polución de mares, lagos y ríos; la
contaminación de la atmosfera hasta límites irrespirables en las grandes
ciudades, la desesperación de las especies vegetales y animales son
realidades de las que la humanidad han sido tomados paulatinamente
conciencia.
Para frenarlas y prevenirlas miles de hombres y mujeres batallan en el
deteriorado mundo de hoy en día.
Nuestro país es uno de los que se encuentran esa situación.
Basta pensar en los humos y relaves mineros arrojados impunemente a la
atmósfera o en los recursos de agua( el lago esta a punto de ser un lago
muerto) o al mar, como en el caso de desechos de harineras en la Bahía de
Paracas, la deforestación que avanza en la selva parta dejar sitio a los cocales,
la contaminación de los ríos y el subsuelo amazónico por acción de los
insumos del narco tráfico, la destrucción de capas aluviales por la explotación
informal de oro en madre de Dios y tantos otros. Son casos públicos,
denunciados mu8chas veces, sin que se logre ponerles remedio por la falta de
una actividad ambiental
Faltan áreas verdes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que debe haber 15
metro cuadrados de área verde por cada habitante y de acuerdo al último
censo del IMBI, en 1993, se ha determinado que precisamente, en los distritos
con más contaminación, hay un déficit en áreas verdes. En las principales
ciudades del país se da estos casos, lo cual pone en riesgo la salud de los
peruanos.
El Doctor Carlos Bustíos Dávila, refiere que son áreas verdes las que cumplen
un papel cósmico que liberan el oxigeno molecular, absorben el anhídrido
carbónico, filtran los polvos contaminantes; en suma, brindan protección contra
la contaminación. (Cueva sevillano, Alonso. Calendario cívico escolar,
2007.pp.290-292)
c).- A nivel Regional
En este sentido Borja, J. (2001) hace un análisis expresando el derecho al
espacio público es en última instancia el derecho a ejercer como ciudadano
que tienes todos los que viven y que quieren vivir en las ciudades es decir el
factor benéfico no debe por lo tanto ver clase social dando replicas a las
demandas sociales de la actualidad, buscando evitar la sustracción del espacio
verde y haciendo generalizado el vinculo de la sociedad con el medio ambiente,
facilitando el contacto a dichos espacios.
Por lo tanto para alcanzar cumplir con el objetivo debe brindar una mejor
calidad de vida en nuestra región y a sus habitantes, y se deben comprometer
a tener una normatividad urbana que sea correctamente aplicada, adecuada y
planificada de espacios verdes públicos y privados en la ciudad que mantenga
la presencia
de la naturaleza y a la asistencia a nivel regional proporcionando distribuciones
geográficas de la naturaleza y las necesidades demandadas, asi como
accesibilidad entre otro más.
Por lo tanto para alcanzar a cumplir con el objetivo debe brindar una mejor
calidad de vida en nuestra región y a sus habitantes, y se deben
comprometerán tener una normatividad urbana que sea correctamente
aplicada, adecuada y planificada de espacios verdes públicos y privados en la
ciudad que mantenga la presencia de la naturaleza y las necesidades
demandadas, así como accesibilidad, entre otros más.
Los espacios urbanos han sido creados con la finalidad de proporcionar varios
servicios y de beneficiar a determinados grupos sociales.
Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMA,
1988), al inicio del siglo XXI, la mitad dela humanidad habitará en centros
urbanos, y de seguir con una rápida urbanización para el año 2030, más el
60% de la población mundial vivirá en ciudades. Al momento de desarrollar la
Urbanización de una ciudad, no hay que olvidar que debe existir un equilibrio
con la naturaleza. Desafortunadamente, el incremento de tal desarrollo no
planificado, ha estado disminuyendo la superficie natural y en consecuencia
impactada en ella.
Hoy en día toda urbanización además de carecer de zonas para
amortiguamiento ecológico presenta un déficit en la relación de área verde por
habitante, según (ONU) va desde 10m2 a 15m2 por habitante.
En cuanto a los parques, avenidas, plazas, áreas deportivas y demás espacios
ajardinados, sirven como espacios de paseo, descanso, actitudes físicas y de
un mejoramiento ambiental que contribuyen a una mejor calidad de vida para
sus habitantes. Al contar con áreas verdes como sitios arbolados, con arbustos,
pasto flores de ornato, contribuyen en el embellecimiento de las ciudades.
Los espacios públicos además de tener áreas verdes también deben ser
seguros y agradables.
Lamentablemente hoy en día se han convertido en lugares de constantes
riesgos y peligros al no contar con un cuidado y vigilancia adecuada.
Debemos ser consientes que estos lugares de carácter de esparcimiento, son
fundamentales para el desarrollo de las personas, jóvenes y adultos; pero aún
más para los niños, donde ellos aprenden y van desenvolviéndose por medio
de juegos y áreas recreativas.
Lamentablemente los niños y jóvenes de hoy, pasan la mayor parte de su
tiempo libre en espacios de carácter privado o semi-público en donde sus
actividades son más limitadas y/o organizadas por otras personas. Los cambios
políticos, económicos y tecnológicos, han reforzado el poco interés de los
espacios públicos en las personas, al contar con los lugares de ocio en
espacios cerrados y no al aire libre, al tener entretenimiento a la mano como es
el caso de la televisión e internet y con la nueva forma de hacer urbanismo en
donde fragmenta el espacio y la relación social, hasta el punto de segregar a
las personas sin capacidad de consumo.
Diariamente podemos observar a niños jugando en algún parque al salir de la
escuela, personas de tercera edad caminando por alguna senda o sentadas en
las bancas de alguna plaza y jóvenes conviviendo entre ellos y practicando
ejercicio físico. Esto debe tomarse en cuenta para revalorizar y realzar la
estética de los parques y áreas deportivas, para poder formar parte del paisaje
urbano, regional y de la imagen de la ciudad de Huánuco.
En la actualidad los espacios públicos juegan un papel importante en el nuevo
desarrollo de las ciudades, debido a que esta forma de “planear” carece de
lugares de esparcimiento que son de gran importancia para sus habitantes. Por
otro lado, la nueva forma de pensar para los constructores de vivienda en
cuanto a vender el mayor porcentaje de lotes posibles, hacen que se olviden
del equilibrio que existe entre el hombre y las zonas verdes, esto en el menos
de los casos, pues también en crear viviendas a base de cerradas, estamos
excluyendo a los habitantes de las casas con respecto a la ciudad, que es el
lugar donde se desarrollan social y culturalmente.
Ciudad Verde, Ciudad Viva
Se dice que vivimos en la ciudad de asfalto, pero hablando en serio, nuestra
ciudad seria totalmente inhóspita sino contara con bosques, jardines,
camellones, alamedas parques, etc. sino tuviera esas superficies cubiertas de
vegetación o inducida a las que llamamos Áreas verdes, distribuidas a lo largo
y ancho de todo el territorio.
- ¿Quién nó se relaja en un día de intenso sol?
cuando su visita se topa con un trozo de verde? No te has sorprendido
alguna ves de lo silenciosa que puede ser la ciudad cuando estas en el
Parque hundido, y otros parques que vemos hoy en dia.
A medida que nuestra ciudad crece en número de habitantes, de
construcciones, de servicios, de negocios, él contar con áreas verdes dentro
del espacio se vuelve más y más vital. Hoy en dia nos hacemos muchas
preguntas todas las personas de todo ámbito de todo el país; si ven ese
camellón arbolado, que casi nunca volteas a ver, que hace mucho por ti.
- Y ¿sabes por que casi no voltean a ver?
Por que la mayoría de los habitantes de las ciudades padecemos
ceguera vegetal, es decir, carecemos de la capacidad de percibir y
apreciar el mundo vegetal que hoy en dia existe. No lo prestamos
atención a los árboles y plantas que vemos en el camino, desconocemos
su nombre y todo los que nos brindan.
Cada árbol, cada planta, cada pequeño rincón aprovechado con plantas o
arboles es un aliado importante de nuestra vida en la ciudad y mundo entero.
Ese espacio verde no solo es agradable y relajante, sino que además nos
ayuda a mantener fresco el clima, a absorber el dióxido de carbono que
producen los autos y nuestro estilo de vida que tiene cada persona en la ciudad
entera.
A capturar agua, a reconstruir nuestro deteriorado en el entorno social, además
que es el albergue de numerosas especies de plantas y animales que vive allí,
que son las personas.
- ¿Cuántos árboles y plantas de la ciudad conoces por su nombre?
¿Cuantas plantas ves cada dia mientras te trasladas de un lugar a otro?
¿Te has dado cuenta que hay arboles y plantas en camellones, azoteas,
avenidas y ejes viales? ¿Alguna ves te has puesto a pensar en como se
sienta a los viejos arboles y a las frágiles plantas la creciente
contaminación que hay en la ciudad? ¿Cuántas veces a la semana, o al
mes, visitas ese parque que te queda de paso? ¿Has visto como crecen
los árboles que plantaron a principios de abril en algunas avenidas de la
ciudad? ¿Sabes por que los árboles guardan tanta distancia entre si?
¿Notas los cambios que sufren arboles y plantas con el pasado de las
estaciones? ¿Sabes que los árboles se enferman y mueren; por lo tanto
hay que curarlos o retirarlos y poner otros?
Si La respuesta a la mayoría de estas preguntas es “no”, te tenemos una mala
noticia: padeces ceguera vegetal, es decir sufres de “Incapacidad para ver o
notar las plantas en tu propio ambiente, para reconocer su importancia en la
biosfera y para los seres humanos, para apreciar su belleza y las formas de
vida del reino vegetal y, finalmente parece la errada y antropocéntrica visión de
que el reino animal es superior y merece mas atención que el vegetal”.
La mas grave de este mal es que nos ha llevado a permitir la desaparición
paulatina y creciente de nuestras áreas verdes, lo mismo en a ciudad que en
las zonas rurales, con todo los daños y perjuicios que ésta conlleva,
plantearemos alternativas de solución.
Entre las razones de esta ceguera podemos destacar nuestra preferencia por
lo industrial y no por las áreas verdes, ya que ellas son importantes no solo por
si mismas, sino para garantizar nuestras vidas, e incluso nuestra educación
que hoy en dia queremos toda las personas, en la que sin duda las especies
animales reciben mas tiempo de atención que las de áreas verdes del medio
ambiente.
Si partimos de que no podemos cuidar aquello que no conocemos, nuestra
primera recomendación es: empieza a observar en tus trayectos diarios la
cantidad de áreas verdes que te rodean, reconoce los árboles y plantas que
hay en tu camino, fíjate en su presencia, en su forma, su tamaño, y en su color,
en la sombra que proyectan y en lo maravilloso que puede ser su trayecto
cuando los ves. Involúcrate en el cuidado de las plantas tanto en espacios
públicos como en tu casa, enséñale a tus seres queridos, sobre todo a los mas
pequeños, lo extraordinario que es el maravilloso mundo rodeado de áreas
verdes, vamos a entenderlo, vamos a amarlo y cuidarlo. Bernardo , B. (2014)
Definiciones Conceptuales
La realización de la investigación sobre las áreas verdes como el recurso para
el desarrollo de actividades recreativas tiene como propósito mantener la
armonía y el equilibrio en la comunidad educativa, para la cual se requiere
puntualizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre las variables Áreas
verdes para el logro de los objetivos de esta investigación, en la búsqueda del
mejoramiento del proceso de formación ambiental. En la educación ambiental
no solo debe tomar en cuenta los conocimientos teóricos y prácticos, es
necesario llevarlo a la práctica para mejorar y preservar el medio que nos
rodea, así mismo dar soluciones a los problemas ambientales para lograr una
calidad de vida.
Atendiendo a estas condiciones Corraliza, C. (1998 .p.16-17)
La educación ambiental intenta proponer una nueva información para aumentar
los conocimientos sobre el medio natural y social mediante la reflexión que nos
permite mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental, y a la vez
nos lleve necesariamente a una acción a favor del ambiente.
También considera que la educación ambiental es un proceso que intenta
mejorar las relaciones de los seres humanos con el medio atráves de los
conocimientos sobre ecología y la sensibilización, esta entendida como una
postura de responsabilidad, conocimiento a servicio de la comunidad desde
una consideración ética y finalmente lograr que las personas no vivan ajenas al
mundo que le rodea.
Cabe destacar, que parte de la solución de la problemática ambiental está en el
conocimiento y en la comprensión de los procesos naturales que están siendo
modificadas y tomando en cuenta la sensibilización y la concienciación de los
involucrados en este proceso, la cual podría inducir a cambios profundos en su
conducta.
Así mismo en la Revista de las naciones unidas para el medio ambiente
(2001) señala que la educación ambiental tiene como finalidad promover
conciencia, los valores, las habilidades, el conocimiento y la metodología para
comprender y resolver los problemas ambientales mediante la educación y la
capacitación ambiental.
De acuerdo con lo antes señalado y en este mismo orden de ideas, en un
encuentro internacional TibiIisi (1977) estableció los objetivos de la educación
ambiental tales como:
1.-Concienciación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir
mayor sensibilidad y responsabilidad frente al ambiente y a los problemas que
las mismas personas generan.
2.-Conociminetos: ayudar a adquirir una comprensión básica sobre el medio,
sus problemas, funcionamientos y sus interrelaciones, incluyendo la presencia
del ser humano en el mismo.
3.-Actitudes: ayudar a adquirir valores, intereses y disposición para
fundamentar el comportamiento de cada persona, enfocado a la protección y
mejoramiento de la naturaleza y del entorno donde se asientan las poblaciones
humanas y sus actividades
4.-Aptitudes: ayudar a adquirir habilidades para la identificación, prevención,
mitigación y solución de problemas ambientales.
5.-Participación: ayudar a que las personas, actuando en el cuidado y
mejoramiento del entorno socio-ambiental en el cual se desenvuelven.
En referencia, la meta dela educación ambiental, es lograr que la población
tenga conciencia del medio ambiente, se interese por el y sus problemas
conexos, y para esto debe contar con los conocimientos, motivación y deseos
necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones problemáticas.
Igualmente estos objetivos se enmarcan en unos principios que facilitan su
ejecución y efectividad concretas en la Conferencia Internacional sobre
Educación Ambiental de Tbilisi (1997), donde se señala.
1.- La educación ambiental debe tener en cuenta el medio natural y artificial en
su totalidad: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo,
cultural y estético.
2.-La educación ambiental será un proceso continuo y permanente en la
escuela y fuera de ella.
3.-El enfoque de la educación ambiental es interdisciplinario.
5.-La educación ambiental estudia las principales cuestiones ambientales
desde un punto de vista mundial, y atendiendo a las diferencias regionales.
6.-La educación ambiental debe entrarse en situaciones ambientales, actuales
y futuras.
7.-La educación ambiental debe de considerar de manera explícita los
problemas en los planes de desarrollo y crecimiento.
8.-La educación ambiental fomenta el valor y la necesidad de la cooperación
local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales;
es decir la esencia de la educación ambiental debe ser la acción.
De esta manera, tomando en consideración lo antes expuesto la educación
ambiental debe dar respuestas a la problemática planteada actualmente en la
sociedad, impartiéndolos conocimientos teórico-prácticos para que sirvan como
herramientas en la formación de individuos capaces de sentir sensibilidad y
conciencia ante la realidad ambiental.
Por lo tanto las instituciones educativas deben ser según (Novo 1991) educar
para una nueva forma
Problemas del ciudadano
El resultado de estos efectos del medio ambiente y áreas verdes en la vitalidad
de los espacios urbanos así como los estándares de calidad de vida del
ciudadano. Si preguntamos a al gente qué entiende por ciudad, es seguro que
nos respondieran con términos tales como coches, edificios, tiendas y gente
entre otros, y si les preguntamos por tipo de vida que hay en la ciudad, muchos
hablaran de prisas, atascos, ruido y estrés. Serán pocas las personas que
relacionen los términos “ciudad” y “calidad de vida”. (Tesis)
Según el Barómetro, E (2010) encuesta anual de carácter medio ambiental
que realiza el IESA-CSIC- la población andaluza tiene una especial
preocupación por el estado del medio ambiente del lugar donde vive,
destacando como el principal problema urbana el ruido (28,8%) seguido de la
suciedad de las calles con un (28,4%). Los ruidos sólidos con (25,1%) y la falta
de parques y áreas verdes y jardines con u n 21%.
Para combatir estos problemas de conferencia que se realizó internacional que
se desarrollo en Singapur bajo el lema “vivienda sostenible: trazando nuevas
fronteras” aposto porque las ciudades fueran nuevamente diseñadas para
avanzar hacia nuevos modelos de ciudades mas sostenibles tanto económica,
como social y ambiental. En este sentido, el reto de la Unión Europea esta en
incorporar la sostenibilidad a la ciudad existente, apostando por nuevos
desarrollos urbanos, donde los espacios verdes urbanos juegan un papel
primordial en el aumento de la calidad de vida de la población.
Desarrollos urbanos, donde los espacios verdes urbanos jueguen un papel
primordial en el aumento de la calidad de vida de la población.
Áreas verdes
Las preocupaciones que actualmente presenta la humanidad tales como: el
deterioro de la calidad de vida, debido en parte a la contaminación ambiental y
a la explosión demográfica, entre otros le dan mayor significancia a las áreas
verdes. De allí su importancia para la sociedad la cual esta consiente de los
problemas que afectan al ambiente y por ello buscan en forma desesperada
soluciones para armonizar las relaciones del hombre con su medio.
Las áreas verdes constituyen el elemento principal de los ecosistemas
naturales, la suma de ella, forma lugares para la anidación de otras formas de
vida, así mismo, ellas conforman un laboratorio natural, de valor paisajístico,
biológico y socio-recreacional.
En lo que se refiere a áreas verdes López (1985.p.15) expresa que son áreas
verdes cubiertos de vegetales, que cumplen una función biológica o ecológica,
socio recreacional y la conciencia ambiental.
En este mismo orden de ideas Hiriart (2004) plantea que estas áreas se
pueden considerar como suaves y permeables espacios.
Del mismo modo (www.agroforestal.sanremo.com/glosario/index.php.)
Define las áreas verdes como porción de territorio ocupado por vegetación
generalmente localizada en los espacios urbanos y utilizados como lugares de
esparcimiento y recreo por los habitantes que la circundan.
De allí que estas cumplen una función ambiental de importantísimo valor
ecológico, consideradas como los pulmones de ciudades, las cuales a través
de la vegetación purifican el aire, recargan el monto y sirven de eslabón entre
el hombre y la naturaleza.
Por ello se hace necesario que tanto la sociedad y especialmente las
instituciones educativas reconozcan en su conjunto el valor delas áreas verdes
y que estas a la vez formen parte del bagaje cultura de quienes habitamos en
este planeta.
Partiendo de esta realidad, y siendo las instituciones educativas el centro de
acción del proceso de la enseñanza-aprendizaje se debe tener en cuenta el
valor o función que desempeñan las áreas verdes para este proceso, púes
según López (2000) ellas permiten al hombre disfrutar plenamente del aire libre
por cuanto proporcionan los siguientes beneficios:
Sombra la cual se traduce en frescura equilibrando por tanto el clima en
ciudades cálidas.
Oxigeno puro, este se debe a que a través del proceso fotosintético
intercambia el CO2 producido por los animales, vehículos e industrias
los cuales son altamente perjudiciales para la salud.
Amortiguan el mido, embellecen y brindan paz que terminan en cultura
y características de una agradable ciudad. Completando lo expuesto por
el (Instituto de Planeamiento Urbano IPU. 2004.p.1) define áreas verdes
como:
Todos aquellos espacios en los que predomina la vegetación y el paisaje
cuya principal función sea de servir a la recreación de la comunidad y
contribuir a la depuración del medio ambiente. Así mismo comprenden
las plazas. Los paseos, los parques, entre otros.
Igualmente Alfonso (2000) Señala que las áreas verdes son importantes
por que permite al hombre, no solamente respirar aire puro que vayan
en beneficio de la Salud sino proporcionar, sombra, alimentos,
esparcimiento y descanso. También moderar las altas temperaturas y
actúan como relajantes.
De igual manera, Calles (2004) expresan:
Las áreas verdes se componen de diversos elementos, los
que en conjunto son excelentes aislantes del ruido, de la
luz escénica, de las partículas de contaminantes
suspendidas en las atmosferas. Son además excelentes
barreras protectoras de viento y proporcionan un bienestar
psicológico.
a.-valores fundamentales
Las áreas verdes cumplen un importantísimo valor principal en las
instituciones educativas. Al respecto Lopez (2000).señala lo siguiente
en:
a.-Valor Biológico u ecológico
La vegetación mantiene el equilibrio ecológico del planeta. Es importante
por que proporciona beneficios al hombre (alimentación, vivienda,
sombra, comodidades,). Además viene a ser el pulmón de la naturaleza,
contribuyendo eficazmente a su purificación.
Las plantas a su vez protegen al suelo de la erosión por medio de sus
raíces y follajes y lo enriquecen con los desechos y retos que producen,
mantiene el nivel de los ríos, mediatiza el clima o temperatura, ayuda a
neutralizar la contaminación ambiental purificando el medio ambiente
contaminado.
Lo anteriormente complementado Calles (2004), cuando expresan que
las áreas verdes tienen un valor ecológico, puesto que su hábitat de aire
y de otros animales reguladoras de microclimas entre otros.
EJEMPLO:
Típico del equilibrio biológico o ecológico lo encontramos
entre el hombre y el suelo, es decir, el hombre se beneficia
del suelo por que lo utiliza de forma indirecta, es decir, para
el cultivo de donde obtenemos los alimentos para la vida
humana.
B.-Valor Socio-Recreacional
La recreación en áreas verdes se define como la inversión del tiempo
libre por motivo de esparcimiento, diversión y conocimiento del lugar con
el objeto de entender la demanda colectiva individual de la evasión
psicofísica. Así mismo le permite al hombre respirar el aire puro, además
de poder satisfacer la necesidad del descanso, de esparcimiento y
recreación indispensable para el desarrollo de las actividades del ser
humano.
De igual manera recrearse al aire libre le brinda la oportunidad de aliviar
funciones originadas por el trabajo, estrés, agotamiento y
congestionamiento de los centros urbanos.
C.-Valor Paisajístico U Ornamental
La vegetación forma parte importante del paisaje, el cual le da vida y lo
embellece.
El paisaje es un cuadro escénico que presenta un campo, un rio, un
bosque o una extensión de terrenos para formar un conjunto armónico.
Asimismo el paisaje es importante para la vida humana por que le
proporciona placer y admiración al hombre debido a la armonía física
que presentan. Además presentan características especiales de belleza
escénica, las cuales son indispensables tanto para el descanso Físico-
mental como para los espacios de aire libre.
Al respecto Ávila (2000), las áreas verdes comprenden diferentes tipos
de especies de plantas y son utilizadas como recurso para lograr efectos
paisajísticos o escénicos.
Estas bellezas escénicas; pueden ser naturales o artificiales. Las
naturales son aquellas que conservan su estado natural.
EJEMPLO:
El salto ángel. Las artificiales son aquellas que de alguna
manera han sido modificadas o creadas por el hombre
parques, jardines y plazas.
Condiciones De Las Áreas Verdes
Las áreas verdes crecen, y se desarrollan y para garantizar su normal
crecimiento se deben de tomar en cuenta una serie de condiciones
mínimas estructurales para el desarrollo de las áreas verdes, en las
cuales se pueden citarse cada uno de ellos.
Alfonso (2000) plantea una serie de condiciones mínima estructurales
para el desarrollo de las áreas verdes, en las cuales se pueden citarse a
cada uno de ellos.
a).-Agua:
Este es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de
planta se debe planificar y distribuir en ramales correctos que dispongan
de suficiente cantidad de agua para el consumo humano y el riesgo con
el fin de mantener la estética y el normal crecimiento de la vegetación.
Por lo tanto las plantas se deben regar regularmente, preferiblemente
por las mañanas, en otra parte puede ser tres veces al día para
minimizar la evaporización durante las horas de mayor insolidación. De
lo contrario se podría fomentar plagas o raíces con hongos y plantas
muy secas que hoy en día existe, planta totalmente abandonadas sin
cuidado, ni protección de nadie.
Siempre se debe regar las plantas, ya sea invierno, verano y otros para
que todas las plantas florezcan con bastante belleza.
EJEMPLO:
Los alumnos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan
“los estudiantes de la especialidad de Educación Primaria
en general a todos los estudiantes, observé, que
caminaban por encima de las plantas, y no dejándolo
crecer. Para ello debemos tomar conciencia, los
estudiantes deben dar una solución a ese problema.
b).- Suelo:
El suelo debe ser poroso, suave de color oscuro de 30 a 40 cm de
óptima calidad y suficiente capa vegetal, para que el área penetre y no
se inunde, mejorando así las condiciones de abono orgánico y
fertilizantes.
De no presentar el suelo de estas condiciones se procederá a la
preparación del terreno utilizado técnicas y métodos necesarios para
devolver los minerales perdidos a la capa vegetal y lograr el optimo
desarrollo de la planta. De esta manera las plantas pueden continuar
creciendo y produciendo forraje, flores y frutos.
C.- Clima:
Es un factor que ejerce influencias modificadoras de la vida de las
plantas, de este depende la composición litológica del terreno, puesto
que puede retardar o acelerar el proceso de descomposición de la
materia orgánica que va creando la capa vegetal o humus, y que es la
que otorga fertilidad al suelo. Por lo tanto se recomienda que la
plantación de árboles vaya de acuerdo a la zona o tipo de clima
existente en el área, de lo contrario no se logrará el crecimiento
esperado. Cabe destacar que por la mayoría de las plantas prefieren la
luz brillante, y no la luz directa del sol.
Ponce (2000) “La distribución geográfica de las asociaciones
vegetales en el mundo y concretamente en Venezuela es el
resultado de la influencia del clima, el cual tiene una incidencia
muy notable en la formación de los vegetales.
El hombre vive en estrecha relación con el ambiente de TELMO
SALINAS GARCÍA
Aún antes de nacer, el hombre vive en un determinado ambiente: el
claustro materno. Luego nace, crece y vive en un complejo medio
ambiental que influye fuertemente en el desarrollo de sus
predisposiciones hereditarias, convirtiéndolas en características y rasgos
de la personalidad que, de este modo, se forma en cada hombre. A su
vez, el ser humano conserva y va modificando su ambiente.
El ambiente o mundo del hombre es el más complejo que tiene que
enfrentar ser viviente alguno,. En este ambiente cabe distinguir:
A.-El medio físico
B.-El medio social
C.-El medio cultural Salinas, T (1985. P. 39-40).
La percepción como reconstrucción del ambiente de CHARLES
UCULMANA SUAREZ
Cuando uno considera que el ambiente es reflejado a través de vistazos
e impresiones sensoriales dispersas, parece extraño que el mundo se
vea tan completo como sucede.
En parte la razón para esto es que es una muestra al azar de los
alrededores lo que se presenta a nosotros podemos detectar y lo que es
necesario o útil para nuestra supervivencia.
Si fuésemos habitantes de un planeta con una atmósfera m{a ligera,
hubiera sido útil para la protección de la vida estar equipados con
receptores para la radiación cósmica. En la tierra esta necesidad no ha
sido sentida; hasta es probable que no perdamos mucho si somos
incapaces de escuchar sonidos de una frecuencia muy elevada.
Parece ser m{as importante que nuestra audición sea sensible al rango
dentro del cual está la voz humana.
En realidad a nosotros se nos presenta una muestra de estímulos
altamente organizada. Para comenzar, cada órgano sensorial tiene
varias formas de organizar la impresiones y aquello que se vuelve
consiente ha sido ya colocado dentro de un cierto contexto y ha tomado
una cierta forma. Es en realidad imposible percibir el ambiente como una
serie de impresiones desconectadas. La cosas que tocamos pertenecen
al mismo mundo que vemos.
Lo que nosotros realmente vemos no son puntos aislados de luz, sino
objetos, y lo que nosotros vemos, oímos y sentimos es algo externo y
objetivo.
Podemos admitir que cuando nosotros colocamos algo en nuestra boca,
el gusto no es parte del objeto sino algo que esta localizado en la
lengua. Pero el hecho que el cuadro visual esté situado en la retina y al
mismo tiempo boca abajo y no afuera en la habitación, es algo de lo cual
ningún dibujo de texto nos convencerá.
Nuestra habilidad para reconstruir la realidad a través de la experiencia
sensorial, de tal manera que lo que es percibido luzca objetivo, se ilustra
en el llamado modelo de lente de Egom Brunskick
Los objetos estímulos pueden influenciar nuestros receptores de varias
maneras. Podemos ver los objetos, tomarlos, verlos desde diferentes ángulos,
desde varias distancias y en diferentes enfoques. Lo que es importante no es la
cantidad de impresiones sino lograr un cuadro realista, estable y reconocible
del objeto. A esto se le llama una percepción. En ves de pensar sobre los
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
OBJETOS
ESTÍMULOS
PERCEPCIÓN
ESTIMULO/SEÑAL
órganos sensoriales como ventanas o espejos a través de ,os cuales podemos
ver el mundo, podríamos considerarlos como una clase de lentes que funciona
para unir las impresiones diseminadas y formar un cuadro completo y realista.
Uculmana, CH. (1988p.74-75).
La vida humana según W.H.LAY
La vida natural y la vida humana de la comunidad vital provocan acciones del
alumno: aquéllas actúan sobre éste, producen en él representaciones y
sentimientos, y el alumno relaciona a su vez con sus movimientos-acciones
exteriores- sobre la vida natural y humana.
Estas acciones del alumno fomentan su desarrollo físico y espiritual. Desde su
nacimiento el niño vive en medio de la vida natural y social de su comunidad
vital. Con una acertada dirección de desarrollo se desenvuelven sus
disposiciones para la vida natural y social. Sus acciones alcanzan tanto a una
como otra.
El niño juega no sólo con hombres y animales, sino también con flores, piedras
y otros seres vivos. Muestra interés por la marcha de las máquinas, por las
nubes y sus modificaciones, por el agua y sus efectos, por la salida y puesta de
sol, la luna y las estrellas. Pero se interesa también por la vida y los actos del
hombre y de los animales, se coloca en su situación y revela una viva simpatía
por ellos. La materia de enseñanza se ha de tomar, pues, desde el principio y
equitativamente de la vida natural y humana inmediata. No se deben realzar
unilateralmente las materias morales o de “conducta”.
Técnicas para la Planificación de Áreas Verdes
Las plantas van creciendo y reproduciendo su follaje, flora y frutos y para
garantizar ese desarrollo y crecimiento óptimo se hace necesario planificar
algunas técnicas.
Al respecto López (2000) sugiere diversas técnicas que se deben tomar en
cuenta para la planificación de áreas verdes. Así tenemos:
a) Hoyadura:
Los hoyos tendrán dimensiones de 0,30mt de largo por 0,30mt de ancho por
0,50mt de profundidad y de forma cuadrada, la planta debe quedar centrada.
Al abrir los hoyos se procederá a colocar en el fondo del mismo una capa de
piedras (granzón) de 0,10mt a 0,15mt de espesor. El resto del hoyo se llenara
con una mezcla de arena lavada con capa vegetal y abono orgánico.
b) Especies a plantar:
Los especies a plantar deben ser seleccionados de acuerdo a las
características ecológicas del área (suelo, clima, agua, otros).
No todas las plantas crecen bien en todas partes del país. Para cada clima hay
una clasificación que es:
- Anuales; crecen, florean, dan semillas y mueren.
- Bianuales: se establecen y crecen durante la estación. Florean producen
semillas y mueren en la siguiente.
- Perenne: se establecen crecen, se desarrollan produciendo sus flores y
frutos durante todo el año.
- Verduras: pueden ser permanentes o anuales.
- Arboles y frutos: tanto las desudas como las hojas perennes deben
venderse durante el periodo de óptimo crecimiento.
c) Fertilización:
Como todas las cosas vivientes, las plantas deben recibir nutrientes para
sobrevivir. Además de luz y agua necesitan una dieta regular de minerales y
otros elementos. No lo bueno que sea la tierra, los nutrientes que poseen son
consumidos por las plantas que crecen en ella. Pastos, flores, arboles e incluso
la maleza compiten por absorber los nutrientes.
Por lo tanto se recomienda colocar, antes de la plantación en el fondo del hoyo
cierta cantidad de abono orgánico, dependiendo de los nutrientes y minerales
que ya suelo posea, u abono química formula química completa Nitrógeno (N)
Fosforo (P) Potasio (K).
d) Mano de obra:
El personal requerido será debidamente planificado y organizado de modo que
las llevadas cabo con las áreas verdes como el riego, entre otros se mantenga
con el debido el uso de herramientas gales como: varetones, palas redondas,
rastrillos, guantes se logre un crecimiento vegetal y el éxito de este tipo de
obras regar periódicamente y eficientemente de acuerdo con las necesidades
de cada tipo de plantas. Las malas plantas, insectos, animales pueden
contribuir en una considerable perdida de jardín.
Por lo tanto para que esta no suceda, es recomendable revisar regularmente la
planta. La detección temprana de este tipo de problemas es la mejor forma de
manejarlos se debe estar pendiente de cualquier cambio visible en las hojas,
corteza o estructura de las plantas.
Así mimo se debe eliminar la maleza, puesto que puede robar agua y
nutrientes del jardín o área arborizada. Si las plagas o insectos aparecen se
deben seleccionar un buen producto para controlarlos.
Actividades Recreativas
La sociedad moderna ha ido creando en el ser humano una serie de
necesidades que poco a poco lo van agobiando. Las personas especialmente
los jóvenes, asumen diversas actitudes frente a este problemática. De hecho
son los jóvenes precisamente quienes tienen que empeñarse en ampliar los
horizontes para la vida, para que puedan encontrar nuevos y significativos
sentidos a la convivencia con otros, a al construcción de su identidad y al
pertenecer as un grupo que les acepta, tal como son, al tiempo libre, a al
afectividad y al estudio.
Es por ello que la recreación toma fuerzas en la escuela el siglo xx, a partir de
numerosos estudios particularmente de psicología evolutiva, el constructivismo
y el que ponen en evidencia el papel de juego y la creatividad en el desarrollo
humano estos estudios inciden además de modo significativo, en la
flexibilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje y en la búsqueda de
logros de los fines de la educación y la formación ciudadana. De allí pues el
juego se convierte en la práctica recreativa mas arraiga en el ámbito educativo,
su presencia se evidencia en las metodologías de trabajo especialmente en los
primeros años de enseñanza.
De esta manera la recreación propone orientar al alumno sobre el uso positivo
del uso libre mediante actividades productivas agradables. Sin embargo es
necesario que estas actividades complementen sus aprendizajes adquiridos en
la enseñanza formal.
Este planteamiento lo comparte Bullón (2005, p.1)
Las actividades recreativas son un fenómeno sociocultural que se
manifiesta en actividades grupales y se realizan en un tiempo disponible,
es decir, en un tiempo apropiado del sujeto, sin condicionamientos y
exacta de obligaciones.
Así mismo Iturralde (2000, p.1)
Afirma que las actividades recreativas son un conjunto de operaciones
desarrolladas por una persona o conjunto de personas en situación de
ocio, diversión y esparcimiento.
En este sentido, es pertinente señalar que las actividades recreativas tienen
como base la intencionalidad de enseñar, comunicar las tradiciones lúdicas y
de propiciar el uso creativo y transformador de las mismas, para influir en los
cambios internos y externos de educando. Igualmente, es una práctica
institucionalizada del tiempo libre cuyas funciones principales son el goce, el
placer y el descanso. De allí que la formación formal otorgue a la recreación un
lugar como actividad extracurricular (juegos, dinámicas y practicas que relajen
o que permitan a los estudiantes salir de la rutina escolar).
Al respecto Manzanon (2003, p.3) expresa
La recreación es una practica institucionalizada del tiempo libre que
busca las practicas sociales como el trabajo y la educación, en este
sentido, su aporte al mundo escolar buscara a romper las rutinas de
la educación, no solo para relajarse y continuar el labor, sino para
pensar en lo educativo como espacios de encuentro entre maestros y
estudiantes en entorno a la construcción de conocimientos
compartidos en un ambiente favorable.
Atendiendo a estas consideraciones, las actividades recreativas toman una
variedad de formas. Este se debe a que la recreación depende de las actitudes
e interés particulares del individuo, así como también de la edad, habilidad
física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar.
De allí pues que la recreación puede incluir, leer un libro, sembrar flores en el
patio, escuchar un concierto sinfónico, visitar monumentos naturales, ir de
excursión entre otros. La recreación se puede experimentar por una persona
mientras se encuentra sola, con otros, o un grupo grande.
Así mismo la recreación permite al individuo integrarse con su entorno y su
naturaleza proporcionándole una serie de cambios psicológicos, positivos, así
como también beneficios físicos y cardiovasculares. Por lo tanto las actividades
recreativas son indispensables en el ser humano.
Tal como lo señala Bullón (2005, P.3)
Las actividades recreativas son aquellas que se desarrollan en un medio
natural, permitiendo la integración de las personas de la naturaleza,
preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo
libre. Sus características son: conocimiento sobre parques, conservación
y reforestación, conocimiento de las características y equipos para
excursiones y campamentos.
Tipos de Actividades Recreativas
a) Esparcimiento y Descanso:
Son actividades que el hombre realiza diariamente en su vida cotidiana, con la
finalidad de mejorar su desarrollo físico mental, aliviar las tenciones del trabajo
aumentadas por el congestionamiento de las ciudades, respirar aire puro con
repercusiones para su salud y satisfacer las necesidades de descanso y
esparcimiento. Las actividades de este tipo son buenas y necesarias ya que
proporcionan descanso, diversión, el complemento de la formación, la
socialización, la creatividad el desarrollo personal y la recuperación del trabajo.
b) Educativas:
Son todas actividades recreativas que se llevan acabo con la finalidad de
relacionarse directamente con el uso de parques y la naturaleza así como el
funcionamiento biológico o ecológico de las áreas verdes, al igual que la
siembra y mantenimiento de las mismas.
Dentro de las actividades educativas están los juegos ecológicos o lúdicos, las
giras interpretativas, los paseos, excursiones, en los cuales se incentiva a los
estudiantes a amor a la naturaleza, a apreciar los animales, flores, plantas. De
igual manera los alumnos sentirán más confortable la naturaleza y su entorno.
Al respecto Iturralde (2000, P. 3) expresa:
Las actividades lúdicas o juegos ecológicos son de libre escogencia por
parte por parte de los estudiantes, con el fin de crear hábitos sanos de
amor al deporte, al ambiente y desarrollar destrezas físicas y mentales.
c) Actividades Deportivas:
Estas actividades se realizan en centros recreacionales, asi como también en
una institución educativa.
Entre estas actividades se pueden mencionar:
-Basket-ball
-Sof-ball
-Foot-ball
-Volleyball
-Béisbol
Tomando en consideración lo planteado anteriormente Iturralde 2000,p 2
afirma:
Las actividades deportivas son áreas fundamentales en el desarrollo integral de
los niños y niñas. Dentro del horario habitual se establecen las horas de
educación física, en los cuales se prepara a los estudiantes en deportes como
el futbol, baloncesto, voleibol, gimnasia.
Suarez (2004 p.993) expresa:
Las actividades deportivas son fundamentales en el desarrollo integral
del hombre, no solo se hace que se mantenga el cuerpo en forma, sino
que también permite ejercitar muchas virtudes sociales, como aprender
y practicar la convivencia con otros seres humanos.
Así mismo este mismo autor señala:
Las actividades físicas y deportivas resultan altamente positivas, tanto par el
desarrollo individual en lo pertinente a la salud física, como el sostenimiento de
una vida social integra ya que propicia la sociabilidad y encuentro con lois
demás a través de los juegos y competencias. (p.994)
(Internet)
Beneficios de las Actividades Recreativas
La recreación permite una serie de beneficios al hombre e inciden en los
cambios significativos tanto individualmente como en los grupos Según
Manzano (2003) a las actividades recreativas se le han atribuido los siguientes
beneficios: físicos, psicológicos.
a) Beneficio físicos.
Las actividades recreativas posibilitan la recreación física, donde el
cuerpo recobre un puesto entre los valores culturales bajo aspectos de
salud y equilibrio físico mental.
De igual manera permite el desarrollo del interés por la belleza,su
apreciación, su estimación el poder complementarse entre sus pares.
Así mismo la recreación produce beneficios cardiovasculares,
incluyendo prevención de ataques, beneficios respiratorios reducción del
consumo de alcohol y uso de tabaco, incremento de la fuerza muscular y
por ende, reducción de la incidencia de otros tipos de enfermedades
b) Beneficios Psicológicos:
La recreación hace que las personas cambien de actitud negativa y se
tres metas que puedan a llegar a cumplirlas junto con el crecimiento
personal que se esta recreando. En numerosas ocasiones, el despertar
de emociones agradables y placenteras conlleva a los seres humanos a
experimentar en público con sus semejantes.
De igual manera las ocupaciones recreativas ofrecen un goce personal
de coto plazo- mediano plazo, creando una esfera de placer, pasando un
rato agradable, para experimentar nuevas sensaciones y rememorar
momentos agradables como fuente de alegría.
Con base a lo expuesto, este mismo autor señala que las actividades
recreativas permiten y favorecen el desarrollo social entre personas,
donde estas se muestran relajadas después de haber pasado un
momento agradable de recreación humana, puesto que se aleja de la
vida rutinaria, y de esta era tecnológica. Por consiguiente el hombre deja
de se persona, la naturaleza, obteniendo así un buen desarrollo mental,
donde hoy dia la vida se muestra monótona y alejada de la vida afable
junto a la familia.
Sustentando lo dicho por este autor se tiene que la recreación produce:
-Mejor salud mental y mantenimiento de la misma.
- Manejo del estrés.
- Desarrollo y crecimiento personal (seguridad de si mismo, clarificación de
valores, tolerancia, crecimiento espiritual, liderazgo).
- Satisfacción y apreciación personal (sentido de libertad, desafíos, calidad de
vida estimulación, cambios positivos de las emociones y el estado de animo).
Así mismo Suarez (2004, p.98) expresa:
“El tiempo libre debe estar siempre dirigido ala formación de cada uno
como persona. Debe suponer la ejercitación de actividades que sirvan
de instrumento para la formación de las personas de todo el mundo yen
el ámbito de Huánuco.
NORMATIVAS O ASPECTOS LEGALES
Las bases legales que sustentan la elaboración de este proyecto, se
encuentran enmarcadas en un amplio contexto legal con disposiciones
directas e indirectas que surgen de la constitución de la república bolivariana
de Venezuela, leyes orgánicas, ordinarias, decretos, resoluciones entre otros.
En la Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela (1999) se
establece en el artículo 107. L educación ambiental es obligatoria en los niveles
y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal; al mismo tiempo en el articulo 127 se manifiesta. “Es un
derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el medio ambiente
en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado”.
Con respecto a la ley orgánica del ambiente y sus reglamentos plantea la
orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia
ambiental y el fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la
participación ciudadana en los problemas relacionados con el medio ambiente.
Por otra parte la ley Orgánica de Régimen Municipal en (1998), regular la
participación de las comunidades organizadas en la solución de los problemas
ambientales que afectan su calidad de vida .Entre otras cosas, establecen en
su articulo 6, que las asociaciones de vecinos deben “contribuir a la
conservación” y mejoramiento del ambiente en conformidad con el dispuesto en
la Ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos.
En lo que se refiere a la Ley Orgánica de Educación (1980)
En el artículo 3 de este instrumento legal, señala:
La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para
la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y
el uso racional de los recursos naturales, y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del
país y promoción de los esfuerzos creadores del pueblo Venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral autónomo e independiente.
En este mimo instrumento legal, el articulo 13, titulo 1, se señala que se tiene
que promover la participación de la familia, de la comunidad y de todas las
instituciones en el proceso educativo. De igual forma, el proyecto de código del
Ambiente(2000), en el articulo 155, hace referencias a las disposiciones que
tienen por objeto establecer los principios, criterios y las políticas que orienten
los procesos de Educación Ambiental, al igual que la participación de la
comunidad organizada, para fomentar cambios de conducta en toda las
personas, y en el colectivo con fin de lograr, su participación activa en
conservación, defensa, mejoramiento y restauración del medio ambiente y
áreas vedes que s dan en todo el ámbito del país.
Por otra parte, la Ley protección del niño y niña y adolescente, establece en el
articulo N: 63 el estado con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar programas de recreación, esparcimiento y juegos deportivos
dirigidos a todos niños, niñas y adolescentes. (Internet)
CAPITULOIII
MARCO METODOLÓGICO
En este sentido se describen los siguientes aspectos: tipo, nivel y diseño de
investigación, sujetos de investigación, como población y muestra, así como los
investigadores, observadores, encuestadores, la operacionalización de
variables.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de tipo descriptivo, ya que se describen los hechos,
características y componentes para luego analizar lo observado. Este
planteamiento los sustenta Méndez (2002) cuando exponen “ las
investigaciones descriptivas se ocupan de la descripción de las características
que identifican diferentes elementos y componentes con su interacción(p.136).
Del mismo modo la investigación es de campo, ya que la investigadora se tiene
que trasladar al sitió de objeto de estudio; así lo asevera Bavaresco (2002)
cuando afirma qué:
“Los estudios del campo o en sitios donde se encuentra el objeto
de estudio el cual permite el conocimiento m{as al fondo del
problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los
datos con mas seguridad.
Igualmente, es de tipo documental, por que permite obtener conocimientos más
a fondo sobre el problema planteado así lo expresa (Arias 2004p. 25.)
“Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica, interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
El diseño de investigación utilizado se clasifica como no experimental, pues la
misma se desarrolla sin manipulaciones deliberadamente las variables. Lo que
se hace en este tipo de investigación es plasmar la situación tal y como lo
señala Kerlinger (2002 p. 420.), en la investigación no experimental no es
posible manipular las variables o asignar aleatorios a los participantes o
tratamiento.
En otras palabras, es un estudio no experimental no es posible manipular y no
se construye situación alguna, sino que se observan situaciones ya existentes
no provocados de manera intencional por el investigador.
Tomando en consideración, su dimensión temporal el presente estudio es
transeccional descriptivo, tal como lo establece Hernández F. y Baptista
(2005), es decir los diseños de investigación transeccionales recolectan datos
en un solo momento.
3.3. SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1. Población:
La población se define como conjunto integrado por toda las mediciones u
observaciones del universo de interés en la investigación. (Parra, 2000.p.14)
3.3.2. Muestra:
La muestra es definida por Morlés citada por Arias 2004, p.98 representativo de
un universo o población, por tal motivo la muestra esta conformada por 10
docentes y 50 alumnos de tercer grado de primaria de la Institución de San
Pedro
Cabe destacar que la muestra fue escogida de forma internacional, por
considerar que esta será representativa de la población objetivo de estudio.
Por consiguiente, la población de esta investigación se tomara en su totalidad
por lo cual se considera un censo poblacional, lo cual es definido por Tamayo
(2003, p.114) como el reencuentro de todo los elementos de una población, por
lo tanto la muestra esta conformada por 10 docentes y 50 alumnos
correspondientes a la sección de tercer grado de la Istitucion de San Pedro.
3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
3.4.1. Descripción del instrumento:
Para Arias (2004, p.99) las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o manera de obtener la información. Así mismo este autor considera a
los instrumentos como los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información.
En este sentido la técnica utilizada en la presente investigación es la
observación directa:
Según Méndez (2002, p.154)
- La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del
grupo observado y asume sus comportamientos, recibe el nombre de
observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y
solo hace presente con el propósito de obtener información, la
observación recibe nombre de no participante o simple.
En otras palabras la ventaja principal de esta técnica, en el camp de las
ciencias del hombre, radica que los hechos son percibidos directamente, sin
ninguna clase de intermediación, colocándolos anta la situación estudiada, tal
como seda naturalmente.
Para la aplicación de esta técnica, se utilizo un cuestionario elaborado por los
investigadoras, las cuales fueron aplicadas a los docentes a alumnos de la
Institución de San Pedro con una escala ordinal y cuatro alternativas de
selección siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, las cuales a
codificarlas obtendrán un valor de 4,3,2,1 puntos respectivamente.
Para Hernández (2000) un cuestionario es un conjunto de interrogantes
respecto a una o más variables a medir.
La razón el cual se escogió este tipo de instrumento y escala de medición se
debe básicamente a la precisión que arrojan los mismos, por ofrecer una
cantidad de alternativas de respuestas para los sujetos sometidos en el estudio
adecuado.
CAPÍTULO IV
4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación fue realizada con base al objetivo general el cual estuvo
dirigido a determinar la incidencia de áreas verdes en el desarrollo de
actividades recreativas de la unidad educativa de San Pedro.
Para alcanzar el mencionado objetivo, además de revisar y definir los aspectos
teóricos, en los cuales se fundamente la investigación y exponer los aspectos
metodológicos, se aplico un cuestionario dirigido a los docentes y alumnos
utilizando algunos materiales, para lograr confiabilidad, permitiendo obtener asi
la información requerida.
Asimismo para el análisis de información obtenida mediante el instrumento, se
empleo el análisis estadístico descriptivo para cada dimensión e indicadores.
De este modo los resultados se presentan en cuadros con sus respectivas
graficas representando la distribución frecuencial y porcentual para cada uno
de los indicadores los cuales serán acompañados de un comentario
interpretativo y representativa por parte de las investigadoras.
VARIABLE: AREAS VERDES
DIMENCION: VALORES FUNDAMENTALES
INDICADOR: BIOLOGICO O ECOLOGICO
DOCENTES
ALUMNOS
Alternativas
ITEMNS N:1 ITEMNS N:2 ITEMS N:3
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas
veces
Casi siempre
SIEMPRE
TOTAL
1
10
16
23
50
2.0%
20.0%
32.0%
46.0%
100.o%
12
21
17
50
24.0%
42.0%
34.0%
100.0%
3
7
14
26
50
6.0%
14.0%
28.0%
52.0%
100.0%
Al consultar a los alumnos sobre los valores fundamentales de las áreas
verdes, si toman en cuenta el valor biológico y ecológico para reforzar el
proceso de enseñanza- aprendizaje en los alumnos, la mayoría de (90%)
respondió que siempre y casi siempre lo hacen y una minoría (10%) con
algunas veces y nunca. Igualmente los alumnos coincidieron con los docentes
un (80%) con las alternativas siempre casi siempre, y la minoría con las
alternativas algunas veces y nunca (20%).
Alternativas
ITEMS N:1 ITEMS N:2 ITEMS N:3
Recuento % Recuento % Recuento %
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
1
5
4
10
10.0%
50.0%
40.0%
100.O%
1
5
4
10
10.0%
50.0%
40.0%
100.0
%
1
4
5
10
10.0%
40.0%
50.0%
100.%
Se puede constatar que tanto docentes como alumnos conocen y valoran la
importancia de las áreas verdes y el medio ambiente dentro de la institución,,
puesto que estas permiten neutralizar la contaminación ambiental, regular el
clima amortiguar el ruido, entre otros, de la misma manera, los docentes la
toman en cuenta principalmente en las asignaturas de ciencias ambientes y
ciencias sociales, logrando así un conocimiento amplio en el educando.
- Estos resultados refuerzan lo expuesto por López (2000), cuando afirma
que la vegetación mantiene el equilibrio ecológico de la planta, cuanto
proporcionan beneficios a la humanidad, es decir, (sombra,
alimentación), además constituyen los pulmones de la naturaleza
purificando el aire.
- Así mimo García (2004), afirma que las áreas verdes tienen un
verdadero valor ecológico, por cuanto so hábitat de muchos animales
que mediatizan el clima.
- De igual manera Alfonso en (2000), complementa lo dicho
anteriormente por estos autores que señala, las áreas verdes del medio
ambiente son importantes porque lo permiten al hombre, no solamente
respira aire puro que vayan en su beneficio de su salud, sino
proporcionar sombra, alimentos ,viviendas, moderan las altas
temperaturas y actúan como relajantes.
INDICADOR SOCIO-RECREACIONAL
DOCENTES
Alternativas ITEMNS N:4 ITEMS N:5 ITEMNS N:6
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
2
6
2
10
20.0%
60.0%
20.0%
100.0%
5
4
1
10
50.0%
40.0%
10.0%
100.0%
8
2
10
80.0%
20.0%
100.0%
Alumnos
Alternativa
s
ITEMNS N:4 ITEMNS N:5 ITEMNS N:6
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas
veces
Casi siempre
Siempre
Total
6
22
8
14
50
12.0%
44.0%
16.0%
28.0%
100.0%
2
30
13
5
50
4.0%
60.0%
26.0%
10.0%
100.0%
6
32
8
4
50
12.0%
64.0%
16.0%
8.0%
100.0%
Fuente Zambrano: 2006
En cuanto al indicador socio-recreacional, al preguntarles a los docentes, si
realizan actividades socio-recreacionales en las áreas verdes de la Istitucion
como juegos, excursiones, deportes u otras actividades de aire libre para lograr
la interrelación en los alumnos, los mismos respondieron que algunas veces
(80%) realizan actividades de este tipo. De igual modo los alumnos expresaron
con (76%) en las alternativas algunas veces y nunca.
En este resultados de evidencia una coincidencia entre las opiniones emitidas
por los docentes y alumnos, con los mas altos porcentajes en las alternativas
algunas veces y nunca, lo que llega a indicar que en esta institución educativa,
se realiza con poca frecuencia actividades socio-recreacionales, lo que
conlleva a que en los alumnos exista poca interrelación y que no puedan
recrearse y esparcirse.
Estos resultados definen de lo expuesto por López (2000) cuando afirma que
las actividades al aire libre son fundamentales en el ser humano puesto que le
permite esparcirse, recrearse y descansar y respirar aire puro.
INDICADOR: PAISAJISTICO U ORNAMENTAL
DOCENTE 6
Alternativas ITEM N:7 ITEM N:8 ITEM N:9
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
1
9
19
21
50
2.0%
18.0%
38.0%
42.0%
100.0%
12
22
16
50
24.0%
44.0%
32.0%
100.0%
20
17
13
50
20.0%
34.0%
26.6%
100.0%
ALUMNOS 7
Alternativas ITEM N:7 ITEM N:8 ITEM N:9
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
1
3
5
1
10
10.0%
30.0%
50.0%
10.0%
100.0%
2
4
4
10
20.0%
40.0%
40.0%
100.0%
2
2
4
2
10
20.0%
20.0%
40.0%
20.0%
100.0%
FUENTE ZAMBRANO: 2006
En el indicador paisajístico u ornamental se buscan detectar si se realizan
actividades e embellecimiento y estética dentro de la institución, tales como
construcción de jardines y con el fin de lograr armonía y admiración de toda la
comunidad educativa, la mayoría de los docentes (80%) expreso casi siempre y
siempre la realizan, igualmente los alumnos manifestaron siempre y casi
siempre en un (80%).
Lo anterior permite expresar, que tanto como docentes y alumnos construyen
jardines y realizan actividades de siembra para lograr un efecto paisajístico de
la institución, y la armonía y admiración de todo su personal y comunidad
educativa.
DIMENCION –CONDICIONES
DOCENTES 8
Indicador: Agua
Alternativas ITEM N:10 ITEM N:11 ITEM N:12
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
2
4
2
2
10
20.0%
40.0%
20.0%
20.0%
100.0%
2
5
2
1
10
20.0%
50.0%
20.0%
10.0%
100.0%
2
5
2
1
10
20,0%
50,0%
20,0%
10,0%
100,0%
ALUMNOS 9
El indicador agua permite evidenciar si en la institución se orienta sobre las
técnicas para el riego de las mismas y de su mantenimiento. Al consultarles
con los docentes la mayoría (70%), respondió que algunas veces y nunca lo
hacen, mientras que los alumnos expresaron (66%) que ellos siempre lo hacen.
Alternativas ITEM N:10 ITEM N: 11 ITEM N:12
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
6
14
24
6
50
12,0%
28,0%
48,0%
12,0%
100,0%
5
22
16
7
50
10,0%
44,0%
32,0%
14,0%
100,0%
17
24
9
50
34,0%
48,0%
18,0%
100,0%
En atención a los resultados, se evidencia la poica importancia que los
docentes le dan al riego y mantenimiento de las áreas verdes, lo que conlleva
a que en la institución los jardines luzcan deterioradas y en el mal estado. Por
su parte los alumnos si colaboran en el mantenimiento, aun sin planificar el
riego y cuidado de las mismas.
Al respecto Alfonso (2000), cuando señala que el agua es un elemento
indispensable para el crecimiento y desarrollo de la planta, por lo tanto se debe
regar regularmente y preferiblemente en la mañana.
INDICADOR: SUELO
DOCENTES
Alternativas ITEM N:13 ITEM N:14 ITEM N: 15
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Total
2
2
4
2
10
20,0%
20,0%
40,0%
20,0%
100,0%
2
1
5
2
10
20,0%
10,0%
50,0%
20,0%
100,0%
2
3
3
2
10
20,0%
30,0%
30,0%
20,0%
19,0%
ALUMNOS
Alternativas ITEM N: ITEM N: 14 ITEM N:15
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas
veces
Casi siempre
Siempre
Total
16
19
15
50
32,0%
38,0%
30,0%
100,0%
4
17
18
11
50
8,0%
34,0%
36,0%
22,0%
100,0%
8
12
20
10
50
16,0%
24,0%
40,0%
20,0%
100,0%
En el indicador suelo, se permite observar si se toma en cuenta al momento de
la siembra de áreas verdes, el tipo de suelo, preparación del terreno y las
condiciones que presenta el área a arborizar, los resultados arrojados por este
indicador, señalo que los docentes siempre y casi siempre en un 70% lo hacen,
de la misma manera los alumnos respondieron (68%) con siempre y casi
siempre lo hacen.
En resumen esto permite expresar tano docente como alumno para llevar
acabo una actividad de siembra, toman en cuenta el suelo y las condiciones
presentes en el área, puesto que este factor es imprescindible para el
desarrollo y crecimiento optimo de las mismas.
INDICADOR: CLIMA
DOCENTE 12
Alternativas ITEM N:16 ITEM N:17 ITEM N:18
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas
veces
Casi siempre
Siempre
Total
1
3
6
10
10,0%
30,0%
60,0%
100,0%
1
2
1
6
10
10,0%
20,0%
10,0%
60,0%
100,0%
2
2
6
10
20,0%
20,0%
60,0%
100,0%
ALUMNOS 13
Alternativas ITEM N:16 ITEM N: 17 ITEM N:18
Recuento % Recuento % Recuento %
Nunca
Algunas
veces
Casi siempre
Siempre
Total
5
12
18
15
20
10,0%
24,0%
36.0%
30,0%
100,0%
4
15
16
15
50
8,0%
30,0%
32,0%
30,0%
100,0%
7
18
25
50
14,0%
36,0%
50,0%
100,0%
En cuanto al indicador clima se busca detectar si se toma en cuenta el tipo de
planta adecuada en las condiciones climáticas y cantidad de luz apropiada. La
mayoría de (80%) respondió siempre y casi siempre lo hacen; de igual manera
los alumnos respondieron (86%) casi siempre y siempre.
Como se puede apreciar, los docentes y alumnos, al momento de la siembra
toman en cuenta el tipo de clima, el tipo de planta y condiciones climáticas de
lugar a arborizar, puesto que estas crecen y se desarrollan dependiendo de
este importante factor.
CAPITULO V
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El estudio abarcara hasta el 2016
ACTIVIDADES 2007
M A M J J A S O N D
1.-Planificación y elaboración del proyecto de
investigación
2.-Presentación del proyecto de investigación
3.-Revisión del proyecto de investigación
4.-Construcción de los instrumentos de
investigación
5.-Aplicación del proyecto de investigación
6.-Análisis e interpretación de resultados
7.-Elaboración del informe de tesis
8.-Presentación y sustentación del informe de
tesis.
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...Andres Felipe Delgado Puentes
 
PEAI
PEAIPEAI
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1Margret Aguilar
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Damaris Bello
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15
Francisco Vaca Hernandez
 
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto RicoPrograma Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico
Alba Mangual
 
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Jose Pineda
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
Alex Mariscal
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
kpgracia
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
Alberto Vanegas
 
La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...
La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...
La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...
inventionjournals
 
Proyecto de aula puentereal 44085 ecologia
Proyecto de aula puentereal 44085   ecologiaProyecto de aula puentereal 44085   ecologia
Proyecto de aula puentereal 44085 ecologia
arevaloomaira
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00Gustavito Alvarado
 
Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)
Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)
Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)gonzalonarvaez
 

La actualidad más candente (20)

EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
 
PEAI
PEAIPEAI
PEAI
 
Tesis guardianes de la ecologia
Tesis guardianes  de la  ecologiaTesis guardianes  de la  ecologia
Tesis guardianes de la ecologia
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Manualproyectosambientales
ManualproyectosambientalesManualproyectosambientales
Manualproyectosambientales
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15
 
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto RicoPrograma Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico
Programa Contacto Verde Ley 36-2015 de Puerto Rico
 
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
 
Informe bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junioInforme bimestral mayo junio
Informe bimestral mayo junio
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
 
La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...
La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...
La Educación Ambiental en la Educación Superior, Ecuador. Environmental Educa...
 
Proyecto de aula puentereal 44085 ecologia
Proyecto de aula puentereal 44085   ecologiaProyecto de aula puentereal 44085   ecologia
Proyecto de aula puentereal 44085 ecologia
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 
Peai
PeaiPeai
Peai
 
Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)
Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)
Ejes Temáticos de la Asignatura de Gestión Ambiental (2009)
 

Destacado

Tesis tipos de abonos organicos
Tesis tipos de abonos organicosTesis tipos de abonos organicos
Tesis tipos de abonos organicos
22602260
 
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
Franklin Jesper
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
Jacinto Arroyo
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
giancarlo89
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Jacinto Arroyo
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
Jacinto Arroyo
 
Clases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIClases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-III
Jacinto Arroyo
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesClase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentes
Jacinto Arroyo
 
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
Yetsin Vinces
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Jacinto Arroyo
 
Crecimiento economicomedioambiente
Crecimiento economicomedioambienteCrecimiento economicomedioambiente
Crecimiento economicomedioambienteJuan Pérez Ventura
 

Destacado (15)

Tesis tipos de abonos organicos
Tesis tipos de abonos organicosTesis tipos de abonos organicos
Tesis tipos de abonos organicos
 
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Proyecto hidro fedu
Proyecto  hidro feduProyecto  hidro fedu
Proyecto hidro fedu
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Clases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIClases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-III
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesClase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentes
 
ENSAYO DEL RECICLAJE.
ENSAYO DEL RECICLAJE.ENSAYO DEL RECICLAJE.
ENSAYO DEL RECICLAJE.
 
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
 
Crecimiento economicomedioambiente
Crecimiento economicomedioambienteCrecimiento economicomedioambiente
Crecimiento economicomedioambiente
 

Similar a PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH

Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Mary Cielo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
ALBA LUZ ACOSTA REY
 
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
  LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU   LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU Junior Aguilar Serna
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Lucia Julissa
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Harold Isai Silvestre Gomez
 
TE-18747.pdf
TE-18747.pdfTE-18747.pdf
TE-18747.pdf
cesar colorado
 
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleEducacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Agroservicios andinos S.A
 
Informe e.a
Informe e.aInforme e.a
Informe e.a
Abianna
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaPetalo de Luna
 
Boletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 i
Nancy Soto
 
82903
8290382903

Similar a PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH (20)

Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
  LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU   LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
 
Clasificacio de residuos
Clasificacio de residuosClasificacio de residuos
Clasificacio de residuos
 
TE-18747.pdf
TE-18747.pdfTE-18747.pdf
TE-18747.pdf
 
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleEducacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
 
Informe e.a
Informe e.aInforme e.a
Informe e.a
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
 
La mejor herencia
La mejor herencia La mejor herencia
La mejor herencia
 
Emilia
 Emilia Emilia
Emilia
 
Boletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 i
 
82903
8290382903
82903
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN E.A.P. EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIALIDAD-PRIMARIA PROYECTO DE TESIS 1.2. Formulación del problema INTEGRANTES: Bernardo Ureta, Betela Ponce Goñi, Yaquelin HUÁNUCO-PERÚ 2014 APLICANDO EL PROGRAMA VIDA VERDE PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LOS ALUMNOS DE 3er GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ¨SAN PEDRO” DE HUÁNUCO-2014
  • 2. DEDICATORIA Al profesor Félix Postijo Remache, por brindarme la iniciativa en este mundo de la investigación científica la cual abarca muchos temas de gran importancia en la vida universitaria y para el desarrollo en la vida cotidiana. A mis padres por enseñarme a valorar los estudios y por brindarme su apoyo incondicionalmente.
  • 3. INTRODUCCIÓN El desmedido uso irracional de los recursos naturales provocado por el hombre ha causado alteraciones ambientales que afectan a los seres humanos, no solo de esta sino de las próximas generaciones, así como también todos los demás organismos del planeta. En consecuencia la problemática ambiental cada dia es más grave y las medidas que se toman para enfrentar este mal son realmente poco efectivas. Ante tal situación las instituciones educativas no escapan de esta realidad y es en los niños y jóvenes de esta generación en quienes se encuentran las respuestas para el futuro. De allí pues que la educación ambiental encamina a facilitar conocimientos y valores, permite una actuación mas racional del ser humano con su entorno, e identificarse positivamente con el ambiente que lo rodea y que este lo proporcione bienestar emocional. En este sentido se plantea la presente investigación, La cual tiene como finalidad recuperar las áreas verdes de la institución educativa de San Pedro, para el desarrollo de actividades recreativas, siendo esta, una contribución para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar y recrearse en los espacios verdes. Este investigación esta estructurada de la siguiente manera: El capitulo I, hace referencia a la fundamentación, el cual consta del planteamiento del problema, formulación de problema, los objetivos, de las, tanto general como los específicos, justificación y la delimitación de la investigación y la matriz de las variables.
  • 4. El capitulo II, hace referencia al marco teórico, que comprende los antecedentes de la investigación, bases teóricas y legales. En cuanto al capitulo III, lo conforma el marco metodológico, donde se establece el tipo y nivel de investigación, diseño de investigación, población, muestra, las técnicas de recolección de datos, descripción del instrumento. En el capitulo IV, se presentan los análisis y obtenidos de la investigación. En el capítulo V, presentamos el cronograma de actividades, asignación de recursos humanos y materiales, presupuesto o costo del proyecto, financiamiento, referencias bibliográficas, conclusiones y los anexos.
  • 5. CAPITULO I 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las acciones degradativas del medio ambiente que se viene dando en el mundo globalizado empezó a preocupar a las naciones , que comprobaron que dichas acciones repercutían en el propio hombre, donde los expertos y lideres mundiales empezaron a concretar acuerdos y establecer diversos instrumentos jurídicos tendientes a evitar la contaminación. La primera reunión internacional del medio ambiente fue la conferencia sobre el uso y la conservación de la biosfera, (1968 en parís) en el cual se creo el programa de las naciones unidas para el ambiente (PNUMA) se eligió a la educación ambiental como una de las herramientas mas importantes para la conservación de la tierra. El 19 de junio del 2012 en la conferencia de desarrollo sostenible de las naciones unidas alcanzan un acuerdo sobre el borrador de conclusiones tituladas el futuro que queremos como resultado tangible de esta cumbre, se constata el progresivo interés, que en la actualidad se celebra los días mundiales de la tierra, dia del medio ambiente, dia del océano, etc. Con el propósito de sensibilizar y tomar conciencia sobre los problemas ambientales. Debido a estas dificultades ambientales se ha visto por conveniente investigar a los estudiantes de la (INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN PEDRO”) ya que por nuestras observaciones empíricas notamos que los alumnos carecen de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas siendo importante el guiar y ayudar al desarrollo de una conciencia ambiental así como también en las actividades recreativas. Frente a estas complejidades
  • 6. ambientales, se plantea un programa que permita al estudiante participar en el proceso que conllevan a la solución de problemas ambientales, locales, regionales, nacionales y mundiales, para desarrollar una conciencia ambiental que permita el mejoramiento del habitad en forma coordinada, autónoma y participativa, con tareas responsables en conjunto con un proceso planificado, que los conduzcan proactivo en beneficio de un desarrollo equilibrado. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL ¿En qué medida la ejecución del programa vida verde influye en el desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos de 3er grado de la Institución Educativa “San Pedro” de Huánuco-2014? 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS a).- ¿En que nivel se encuentra el desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos, en previo al proceso de ejecución del programa vida verde? b).- ¿En que nivel se encuentra el desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas de los alumnos, después de la ejecución del programa vida verde? c).- ¿En qué medida se diferencian los resultados del nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos?
  • 7. 1.3. OBJETIVOS Demostrar en qué medida la ejecución del programa vida verde influye en el desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos de 3er grado de la Institución Educativa “San Pedro” de Huánuco- 2014. 1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO a).- Identificar y evaluar el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos del grupo control, previo al proceso de ejecución del programa vida verde. b).- Determinar y analizar el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas después de la ejecución del programa vida verde. C).- Comparar y analizar los resultados del nivel de desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos del grupo control, con o sin la ejecución del programa vida verde. 1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL La adecuada ejecución del programa vida verde influye significativamente en el desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos de Educación primaria de la Institución Educativa San Pedro de Huánuco-2014.
  • 8. 1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA a) H1: El nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos del grupo control, previo al proceso de ejecución del programa vida verde, es baja. b) H2: El nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos del grupo control, después de la ejecución del programa vida verde, es alta. C) H3: El nivel de desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas en los alumnos del grupo control es baja con respecto al grupo experimental que es alta, con o sin la ejecución del programa vida verde. 1.5. VARIABLES 1.5.1. Variable independiente: V.1. Programa Vida Verde 1.5.2. Variable dependiente: V.2. Desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas
  • 9. 1.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS I D E P E N D I E N T E Programa Vida Verde -Concientización sobre la importancia de las plantaciones y el cuidado de las áreas verdes. -Por medio del programa se les orienta e incita a plantar y cuidar las áreas verdes. -Se les da a conocer sobre el programa de manera interactiva y lo más concretamente posible ya sea por medio de videos, llevándoles a percibir la zona de área verde en descuido. -Se da mediante estadísticas: -Déficit de un área verde. -Contaminación ambiental. -Falta de conocimiento sobre la importancia de las plantas en el medio ambiente -Datos de proporción del espacio de área verde. -carteles con lemas para el cuidado de las áreas verdes. -Campañas para el cuidado del área verde. Charlas para cuidar las áreas verdes. - D E P E N D I E N T E Desarrollo de la conciencia ambiental y de las actividades recreativas -Conocimiento amplio sobre jardinería. -Siembra, plantaciones de gras entre otras. -Clasificación de plantas. -Trabajo en grupo -Saber plantar, regar, abonar, eliminar malas hierbas, podar, controlar plagas y enfermedades. -Clasificación de plantas adecuadas para áreas verdes adecuada para áreas verdes. -Semillas o gras para jardines. -abono orgánico o natural y artificial.
  • 10. 1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 1.7.1. Justificación La población es testigo de la creciente de la degradación, deterioro y destrucción del entorno natural, del agotamiento de los recursos naturales y la poca calidad de vida de los seres humanos ya que el hombre es un ser consumista. (Compra, consume y tira). Quito, A. (1996: 125). Señala que el conocimiento de los problemas ambientales suelen a ser tangenciales, ya que hacemos el uso de los recursos naturales sin ser realmente consientes, de ello, lamentablemente estos problemas han creado conflictos en el medio ambiente. En la actualidad vemos mucha contaminación en el medio, todos los hombres no son capaces de entrar en la práctica de evaluación, sobre el medio ambiente, que se da cada día en la vida cotidiana. 1.7.2. Importancia Se impartirá el programa vida verde para reducir los diversos problemas ambientales que son priorizados y asociados en el entorno de los estudiantes, contribuyendo a la conciencia y actitud responsable, sobre la importancia de mantener un ambiente limpio y sano, mejorando la formación actitudinal, mientras más conocimiento tenga de la naturaleza, desarrollará el sentido de responsabilidad, adoptando medidas adecuadas, logrando contribuir unos buenos conocimientos para la sociedad por venir. Los estudiantes de la Institución Educativa “San Pedro” de Huánuco necesitan: sentir y actuar con su contexto de vida; dependiendo directamente de una relación equilibrada. Por eso es preciso atender los problemas
  • 11. ambientales desde una actitud proactiva, el docente como los estudiantes deben poner énfasis en el medio ambiente. Eso se consigue mediante procesos educativos, ayudando al estudiante a determinar decisiones, para lograr la contaminación del medio, la disminución; por lo que analizara, diagnosticara y desarrollará herramientas para potencializar e implementar el programa vida verde eficientemente para que pueda vivir en sociedad limpia y sana, buscando el bien común y disminuir el impacto medio ambiental. En base a este análisis (Walabonzo, A. 1986 - P. 301) “El ser humano está inmerso en el medio geográfico (clima, configuración de suelo, flora, fauna, paisaje, energía de los rayos solares, aire, agua, etc) el que constituye un elemento inseparable de su vida, sobre la relación entre el medio y el hombre existe dos teorías opuestas, la determinista y la vitalista. “La teoría determinista, surgida en los siglos pasados sostiene la inalterabilidad y uniformidad del medio físico y la ineludible adaptación del medio ambiente. La teoría vitalista sostiene que el ser vivo quien determina por si mismo su destino. Para esta teoría el medio ambiente no es algo inalterable, sino que está condicionado por la estructura del ser vivo.” Las dos teorías son puntos de vista del medio ambiente, en efecto, existe una relación recíproca entre el hombre y el medio. El mundo modela en cierta forma al hombre, pero también el hombre influye en el medio y la transforma, en base a su existencia racional, el hombre está capacitado para investigarlo y conocerlo científicamente.
  • 12. Por consiguiente, dentro de ciertos límites; el hombre puede transformar al medio ambiente, sustraerlo a él y mejorarlo. Pero hoy en día vemos, que los factores físicos gravitan al medio ambiente, y no solo sobre la existencia, biológica sino también la vida psíquica y espiritual, afectiva a muchas personas. Al respecto el Perú no es ajeno a la problemática ambiental, que a pesar de las buenas intenciones y buenas voluntades de los gobernantes de turno, nuestro país viene afrontando problemas de orden económico, político y social, donde el problema principal radica en que el hombre compra, consume y tira, dándole mal uso a los recursos naturales que incrementa la contaminación del medio ambiente (Ministro del ambiente p.14) Señala que para mitigar esta problemática es importante por el cual dice: “Modificar la conducta humana encaminadas en vía de desarrollo sostenible, que define como desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones futuras.” Del mismo modo en la ciudad de Huánuco existe una corriente de opiniones a favor del medio ambiente, sin embargo el contexto regional no escapa de esta realidad ya qué se acentúo el deterioro ambiental, como consecuencia del crecimiento rápido e incontrolado, por un lado la ocupación del espacio físico que han transformado los ecosistemas, y por otro, el crecimiento desmesurado de la población que demanda mayora producción de residuos que al no ser reutilizados deteriora la calidad de la vida. Las escuelas por su parte están lejos de esta realidad los alumnos no incluye en aspectos relacionados con el trabajo y actividades productivas, en armonía con su medio ambiente natural, social y cultural. (Ministro del ambiente p.14)
  • 13. 1.8. VIABILIDAD Es viable por que la investigación se realizará en el centro de trabajo del investigador, contando con el permiso, compromiso y apoyo de parte del personal directivo, docentes y padres de familia de la Institución Educativa de San Pedro. Así mismo se cuenta con el manejo de estrategias metodológicas, disponibilidad de recursos materiales, la disponibilidad del tiempo para la ejecución del programa y el procesamiento de datos. 1.9.) LIMITACIONES a).- Escaso apoyo y compromiso de los estudiantes involucrados en la investigación; sin embargo se adoptará mecanismos, estrategias de sensibilización para el involucramiento de los estudiantes en la investigación que se viene abordando. b).- Poco reflejo de objetividad, seriedad y sinceridad de los estudiantes determinados en la muestra de estudio, al momento de emitir sus opiniones durante la aplicación del instrumento de recojo de información; pero se realizarán procesos de sensibilización a fin de superar las informaciones sesgadas a subjetivas. c).- Poca disponibilidad y estabilidad económica y financiera de los investigadores para sufragar los gastos que irriga la ejecución de la investigación no obstante se recurrirán a otros mecanismos de financiamiento.
  • 14. CAPITULO II II.-MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES Se están recurriendo a diferentes bibliotecas de nuestra región a fin de ubicar investigaciones a nivel de tesis que tenga relación con el problema que se está investigando, se han podido encontrar algunas investigaciones que hacen referencia tales como: Como todo trabajo de investigación es importante dar a conocer antecedentes del mismo, esto se hace con el propósito de argumentar, que ya existe trabajos de esta índole y que sirven de base en indagación informativa. Las áreas verdes crecen como una necesidad vital esto se debe a la alta contaminación que veníamos percibiendo por la presencia de basura dentro de los terrenos del centro educativo y al deterioro del medio ambiente Chile y Perú (CORREO, 2002, P.23). Este proyecto se realizo con la finalidad de promover la toma de conciencia de los padres de familias y alumnos sobre la importancia de proteger y conservar nuestro medio ambiente. Según Mazarí, (2004. p.103) en la publicación de comité Editorial del Gobierno del Distrito Federal: espacios abiertos de la ciudad de México, expresa: Por su uso, el espacio abierto se clasifica como área verde urbana, que cumple una función ambiental de importantísimo valor ecológico; estas áreas son consideradas como las pulmones de las ciudades, las cuales, a través de la
  • 15. vegetación, purifican el aire, permiten la recarga del mato acuífero y sirven de eslabón entre el hombre de la ciudad y la naturaleza; estos espacios a gran escala son los bosques periurbanos o metropolitanos. Y a pequeña escala, actualmente clasificamos como área verde incluso a camellones y libramientos viales Este trabajo busca a orientar el crecimiento de la población urbana, para lograr una calidad de ambiente urbana y muy importante es también alas áreas verdes , y identificar zonas con potencial de desarrollo económico desde perspectiva ambiental, proporcionar la información básica integrada y georeferenciada, para la realización e instrumentación n de programas de desarrollo social dentro del ámbito urbano regional internacional esperando contribuir a mantener la estabilidad de la estructura verde del medio ambiente de la misma: La fundación Papyrus(Caracas Venezuela, P.18), en la revista dice: Para llevar adelante una gestión educativa ambiental de vida verde y en las instituciones recreativas desde una organización publica o privada en una realidad compleja y con cada vez mas menos recursos como la actualidad es imperativo desarrollar estrategias de sostenibilidad permanentes en el tiempo, basadas en criterios claros y realistas como visión de futuro a corto, mediano y largo plazo. Las llamadas alianzas interinstitucionales son una de ellas.
  • 16. a).- A nivel Internacional: a lo largo de la historia el hombre se ha servido de su naturaleza y sus recursos para mejorar su calidad de vida y desarrollarse, en el transcurso de la historia y a partir de la revolución industrial, es el entorno ambiental el que ha sido afectado notoriamente y a tenido que venir soportando los grandes cambios, altamente contaminantes por industrias y maquinas que el mismo hombre se ha encargado de crear, tomaremos inicialmente como ejemplos dos escalas que nos permitirán medir las actitudes hacia el medio ambiente en general. El primero de ellos será nueva paradigma ambiental Dunlap, V. (1978) que pretende abarcar la visión de la relación entre el ser humano y naturaleza, evaluado el conjunto de creencias que nos explica como funciona el mundo y la biosfera y como esta es afectada por las conductas humanas. La segunda preocupación ambiental Dunlap, V. (1978) examina las actividades hacia temas ambientales físicos como la protección de especies que están contenidos dentro de un sistema ambiental y ecológico, y los recursos naturales que conforman y complementan el hábitat natural para cada una de estas especies. L a contaminación ambiental se da a través de la industria, el transporte, la producción y uso de productos de consumo son factores que por causa y efecto del mismo hombre, han venido siendo reincidentes alarmantes a su vez preocupantes para el avanzado suceso de contaminación que hasta la fecha ha venido afectando esta problemática haciéndola cada ves mas compleja Los estudios señalados que la mayoría de las personas y en especial la población estudiantil, universitario y algunas colegios manifiestan preocupación
  • 17. por esta problemática del medio ambiente y áreas verdes pero los datos dan resultados de una visión pesimista en cuanto a la conducta ecológica, ya que no se adquiere un compromiso propio que permita ver al individuo vinculada por un progreso notorio sino lo contrario, nos permite esclarecer la preocupación que hoy en dia vivimos. El crecimiento de la ciudad y su recuperación en la sociedad Pese a tal crecimiento, el aumento demográfico de la población no ha estado distribuido proporcionalmente, sino que las ciudades han acogido por termino medio en torno al 80% de ese aumento anual (FNUAP). Este desmesurado crecimiento de las ciudades, no solo se debe a un proceso biológico reproductivo de la población, sino que las ciudades están creciendo, en gran parte, por la migración, cuanto del entorno rural, como por, los ciudadanos de otros países o regiones. La búsqueda de estabilidad de vida, han sido los condicionantes para que una población con fuertes arraigos a los entornos naturales emigrase a la ciudad. En 1990 las 100 ciudades mas grandes del mundo albergaban a 540 millones de las personas, y de esas 100, en las 20 mayores ciudades, vivían cerca de 220 millones de ciudadanos. Las ciudades de más de 10 millones de personas, denominadas “mega ciudades”, constituyen aglomerados de continua urbanización que se extienden por cientos de miles de hectáreas, anteriormente ocupadas por recursos naturales. Solo dos de las diez ciudades mas grandes del mundo se encuentran en zonas desarrolladas (Tokio y Nueva York), y alguna de ellas dejara pronto de estar entre las primeras.
  • 18. Las restantes son del tercer Mundo o de los denominados países en vías de desarrollo (Seúl con mas de 25 millones, México, Bombay o Sao Paolo son algunos ejemplos de ciudades que sobre pasan con creces la cifra de los 15 millones de habitantes. Está en constante evolución en el crecimiento de la población en las ciudades que ha repercutido en el cambio del uso del suelo, provocando importantes efectos tanto desde el punto de vista ambiental como social y económico. Este crecimiento ha ocasionado que aquellas ciudades que siempre habían sido consideradas como un ecosistema vivo se hayan tenido que adaptar a las nuevas necesidades del habitante. A pesar que la supervivencia de la sociedad ha dependido siempre de la salvaguarda del equilibrio entre las variables de población, recursos y medio ambiente, parece que ser que los nuevos modelos de habilidad han provocado importantes efectos negativos en la calidad de vida de sus habitantes. El precio desorbitado de la vida, el aumento de la contaminación, bien atmosférica, o bien de las aguas o del suelo, la disminución de las superficies naturales, junto con el estrés, el tiempo invertido en el transporte y los trastornos psicológicos, ocasionados por un mundo que corre cada vez mas de prisa son algunos de los problemas con los que el ciudadano tiene que vivir diariamente.
  • 19. Crisis ecológica A lo largo de toda su historia el hombre se ha servido de la naturaleza y sus recursos para mejorar su calidad de vida y desarrollarse. Anteriormente la naturaleza, era capaz de establecer o abastecer al hombre con todos los recursos que este necesitaba, recuperándose de forma continua, y manteniéndose un equilibrio. Sin embargo, factores como el crecimiento demográfico global, las tendencias consumistas de materiales y energía predominantes en el siglo XX, la globalización y el capitalismo y entre otros, llevaron a una sobreexplotación de los recursos naturales al grado de poner en duda la disponibilidad de dicho recursos en el futuro. E n los últimos años fenómenos naturales cuyo alcance y repercusiones han sido mundiales (cambio climático, agujero en la copa de ozono, perdida de la biodiversidad y otros), han hecho que finalmente, el hombre centre su atención en el medio ambiente y áreas verdes que le rodean. La Sociedad Mundial se está haciendo cada vez más consiente del problema que presenta el consumir los recursos de la naturaleza más rápido que ésta ultima puede generarlos. De la misma forma, los modelos actuales predominantes de producción de bienes y servicios contaminan la biosfera a gran escala y velocidades que ponen en peligro el equilibrio y la sustentación del ecosistema planetario. Jiménez, L. (2000), señala aunque muchos países han hecho grandes esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la situación en general, sigue empeorando.
  • 20. Los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de materia prima y energía, dejando a los países en desarrollo con un grave problema de escases y deterioro ambiental y de áreas verdes. Ecológicamente, seria imposible proveer de suficientes recursos a la población mundial si todos los países consumieran de la misma forma que los países desarrollados lo hacen. Por otra parte, todo este consumo de recursos naturales necesarios para la creación de bienes u servicios, se traduce de forma proporcional a una alta generación de residuos y contaminación en áreas verdes. Al referirnos a ésta última, debemos considerar que se da de forma cuantitativa y cualitativa, perjudicando mucho más al medio ambiente y áreas verdes. Las personas de hoy en día, solo se preocupan en el bienestar de cada uno. Desarrollo sostenible Los primeros movimientos ambientales y de áreas verdes tuvieron lugar durante la década de los 60, cuando el crecimiento de la población mundial comenzó a ocasionar que la contaminación producido por automóviles e industrias dejara de ser insignificante, comparadas con la capacidad del medio ambiente para soportarla y regenerarse. Lo que antes eran problemas exclusivos de las grandes ciudades de los países desarrollados, se extendieron rápidamente captando la atención de grupos interesados en asuntos como los derechos civiles, la protección al consumidor, seguridad y salud Buchholz (1993).
  • 21. Según Jiménez, L. (2000), el concepto de desarrollo sostenible, se aplica a relación existente entre la evaluación del ser humano y la naturaleza, responsabilidad de la generación actual consigo misma y con las generaciones venideras. El concepto de desarrollo sostenible es extremadamente amplio y eta fuerte ligado a la problemática mundial de la pobreza. Dentro de este, se habla de una interacción ambiental y económica en la existe una zona de factibilidad donde el crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de la pobreza y al mismo tiempo sostenible para evitar una crisis ambiental, considerando además la equidad entre las generaciones presentes como la que involucra los derechos de las generaciones futuras. Diversas opiniones han señalado que la factibilidad y proyecciones del concepto son de cierto modo huecos, tomando en cuenta que en México el ritmo del crecimiento poblacional todavía esta lejos de ser controlado y que el crecimiento económico, no esta cambiando suficientemente para abarcar a todos los sectores de la población(http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/pubeoy/indesmex/indesmex.httml) Independientemente de la definición que se adopte del término la mayoría coincide en el que el concepto de desarrollo sostenible debería tender hacia un esquema de desarrollo que considere al ser humano como centro de toda estrategia, en el cual el mejoramiento de la calidad de vida se de con eficiencia productiva y de manera armónica con la preservación de los recursos naturales.
  • 22. La administración ambiental A lo largo de la década de los 80 y 90, las presiones ambientales que antes se ejercían solo sobre empresas que causaban contaminación directa al ambiente a través desechos y emisión de gases, se extendieron a un rango mayor de empresas, al mismo tiempo la preocupación del medio ambiente y áreas verde, se hizo mayor, y se empezó a tomar en cuenta no solo los productos terminados sino los sistemas complejos, incluyendo los recursos utilizados y el proceso. Los principios de la administración ambiental fueron establecidos bajo el marco de los estándares Británico BS 7750: Sistemas de administración ambiental. Sin embargo, para asegurar totalmente la afectividad de un sistema de administración ambiental es necesario que el compromiso de seguir adecuadamente con políticas ambientales venga desde los niveles más altos de la organización. Es necesario también, que esta visión se transmita a todos los niveles de la empresa de manera clara, en objetivos concretos, y un monitoreo adecuada de los avances o retrocesos registrados. Algunas compañías incluyen principios ambientales dentro de sus valores organizacionales y su misión estos problemas se dan a nivel mundial, en todos los países existen problemas ambientales, no saben cuidar su medio y sus áreas verdes que le rodean.
  • 23. Administración ambiental en México Casasola, L. (1990) señala que el caso de México, es similar a de otros países en vías de desarrollo, en los que el proceso de deterioro y contaminación del medio se da debido a causas económicas. A partir de estas causas, se desencadenan problemas como el uso irracional de los recursos hidrológicos energéticos y bióticos, el uso discriminado de tecnologías externas, la falta de un planteamiento integrado del uso del suelo y el excesivo crecimiento demográfico. El deterioro y la contaminación del medio ambiente es según Casasola responsabilidad de los sectores pública, privado social y solamente adecuado coordinación con algunos sectores además de una legislación severa permitirán evitar o disminuir estos nocivos efectos. Otro factor de importancia para tratar de explicar la situación del país de materia ecológica y su relación con el turismo, es que en México muchos de los destinos más visitados surgieron sin ningún tipo de planeación previa. Pequeñas poblaciones se volvieron o se convirtieron en pueblos y luego en ciudades, con necesidades de servicios lo que llevo a una proliferación de asentamientos irregulares, pérdidas de áreas agrícolas deficiencia de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos entre otros. La protección del medio ambiente en México fue un tema que durante décadas fue ignorado. La historia de México desde su independencia, pasando por su revolución y sus diferentes crisis económicas y políticas e hicieron que los gobiernos no se preocuparan por la protección del medio ambiente y áreas verdes y de los recursos naturales del país.
  • 24. México se enfrentó ento9nces al reto de continuar en su proceso de modernización al mismo tiempo que trataba de prevenir efectos negativos en el medio ambiente. b).- A Nivel Nacional: Al hablar del medio ambiente y áreas verdes o de espacios públicos, se hace mención de parques, jardines, corredores peatonales y a beneficiar ecológicamente por toda la ciudad. El espacio verde público es el espacio físico más democrático y democratizador que posee la ciudad, es ligar de encuentro de las personas sin importar la edad, el sector social, o nivel económico , que permite la aproximación a un entorno con naturaleza y equipamientos recreativos y de contemplación a buena calidad de estos lugares permite ofrecer a la sociedad un elemento de equidad e igualdad de alcance inmediato, que muchas veces es más difícil de establecer desde otras órdenes de la administración de lo público Márquez , L. (2010). Sin duda el proceso evolutivo social del hombre desde sus inicios se vio relacionado al medio ambiente lo cual complicó su transformación. En primera instancia el hombre vio la manera de sacar provecho de la naturaleza creando espacios compuestos que le brindarán confort para la vida de este, protegiéndose de los peligros de los importantes cambios climáticos, aun desconocedor del término sustentable, el buscaba equilibrio entre la conservación y lugar en que vivía, iniciando a producir sus alimentos a partir del cuidado de semillas que plantó en un suelo adecuado y dando pazo a la labranza de la tierra.
  • 25. En contra parte con el momento actual, el hombre antiguo mantenía un respeto hacía la naturaleza ya que proveían muchos recursos que le ayudaba al desarrollo de su vida, siendo así el árbol quién se convertía en un símbolo de veneración y reverencia. No obstante, la inquietud por mantener una correspondencia con la naturaleza surge hasta 2000 años, siendo el arquitecto romano Marcos Vitrovius Pollio quien centrará su objetivo en un proceso de diseño que buscaba satisfacer las necesidades del hombre en relación constante con la naturaleza, como se percibe en diferentes aspectos Ruano (1999). La perspectiva de introducir los espacios verdes de orden público en las ciudades como en Perú y de los países anglosajones teniendo manifiesto el mismo modo en los países más meridionales que participan en la naturaleza dentro de la ciudad, afinadamente complementada integrada con las distintas actividades actividades urbanas. El afán por el naturalismo, es decir integración ambiental, ha acercado a los habitantes dela ciudad hacia su medio ambiente, y les ha animado a compartir el deseo de que estos espacios naturales sean conservados. Las ciudades actualmente se encuentra en un proceso de desarrollo paulatino invariable, donde por desgracia el medio ambiente es el primer afectado, distinguiéndose por ser limitado en desarrollo y conservación, lo cual por ende viene a cambiar el paisaje que rodea al habitante urbano, y la calidad de vida de este y de forma paralela, y que mejora la claridad de aire, es transformado en un paisaje urbano de características radicalmente distintas, el cual deja de
  • 26. ser interpretable en términos espaciales y ecológicos, para convertirse en un objeto de análisis desde un punto de vista casi exclusivamente arquitectónico Ramos (2005) Paradójicamente este es el resultado de las acciones del hombre, es decir la ciudad crece en medida de las necesidades que la sociedad demanda, indiscutiblemente existe una contradicción entre lo que se necesita y lo que se proyecta, ya que este análisis, se podría pensar que el hombre vive en bastante negación hacia la naturaleza, lo cual es completamente erróneo, en el presente cuando se especula en alcanzar un sobre saliente calidad de vida , se manifiesta en la imaginación del habitante en espacios amplios de enorme riqueza natural. Defendamos la tierra A sí como cada persona tiene y festeja su cumpleaños, nuestro planeta tierra, el hogar natural de toda la humanidad y de todos los seres vivos que rodean también tiene su día. Es el, 22 de abril, que por mandato de las Naciones Unidas han sido establecido así, como una fecha para reflexionar y tomar acciones de defensa de nuestro habitad. La medida se optó, ante las dramáticas evidencias que el hombre a convertido en el peor enemigo a la tierra. La ha depredado, la que sobre explotado. En forma indiscriminada se ha dedicado con gran entusiasmo a deforestar, variar los ecosistemas para satisfacer las ansias de dominarlo todo, talar casi con
  • 27. alegría suicida todos los bosques, provocando desertificación de vastas zonas del planeta (Cueva sevillano, Alonso. Calendario cívico escolar, 2007. p 149) Respeto al medio ambiente Se comunica hoy en el mundo el día dedicado al medio ambiente, fecha a la cual se asocia nuestro país de modo oficial. Este día, que hasta apenas medio siglo hubiera parecido una excentricidad, es sin embargo ocasión para que en todo el planeta se realicen con la protección ambiental, ecología y calidad de vida. A medida que el ritmo de industrialización progresaba, es un hecho que el deterioro del medio ambiente ha ido aumentando. La deforestación de inmensas áreas verdes boscosas; la polución de mares, lagos y ríos; la contaminación de la atmosfera hasta límites irrespirables en las grandes ciudades, la desesperación de las especies vegetales y animales son realidades de las que la humanidad han sido tomados paulatinamente conciencia. Para frenarlas y prevenirlas miles de hombres y mujeres batallan en el deteriorado mundo de hoy en día. Nuestro país es uno de los que se encuentran esa situación. Basta pensar en los humos y relaves mineros arrojados impunemente a la atmósfera o en los recursos de agua( el lago esta a punto de ser un lago muerto) o al mar, como en el caso de desechos de harineras en la Bahía de Paracas, la deforestación que avanza en la selva parta dejar sitio a los cocales,
  • 28. la contaminación de los ríos y el subsuelo amazónico por acción de los insumos del narco tráfico, la destrucción de capas aluviales por la explotación informal de oro en madre de Dios y tantos otros. Son casos públicos, denunciados mu8chas veces, sin que se logre ponerles remedio por la falta de una actividad ambiental Faltan áreas verdes La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que debe haber 15 metro cuadrados de área verde por cada habitante y de acuerdo al último censo del IMBI, en 1993, se ha determinado que precisamente, en los distritos con más contaminación, hay un déficit en áreas verdes. En las principales ciudades del país se da estos casos, lo cual pone en riesgo la salud de los peruanos. El Doctor Carlos Bustíos Dávila, refiere que son áreas verdes las que cumplen un papel cósmico que liberan el oxigeno molecular, absorben el anhídrido carbónico, filtran los polvos contaminantes; en suma, brindan protección contra la contaminación. (Cueva sevillano, Alonso. Calendario cívico escolar, 2007.pp.290-292) c).- A nivel Regional En este sentido Borja, J. (2001) hace un análisis expresando el derecho al espacio público es en última instancia el derecho a ejercer como ciudadano que tienes todos los que viven y que quieren vivir en las ciudades es decir el factor benéfico no debe por lo tanto ver clase social dando replicas a las demandas sociales de la actualidad, buscando evitar la sustracción del espacio
  • 29. verde y haciendo generalizado el vinculo de la sociedad con el medio ambiente, facilitando el contacto a dichos espacios. Por lo tanto para alcanzar cumplir con el objetivo debe brindar una mejor calidad de vida en nuestra región y a sus habitantes, y se deben comprometer a tener una normatividad urbana que sea correctamente aplicada, adecuada y planificada de espacios verdes públicos y privados en la ciudad que mantenga la presencia de la naturaleza y a la asistencia a nivel regional proporcionando distribuciones geográficas de la naturaleza y las necesidades demandadas, asi como accesibilidad entre otro más. Por lo tanto para alcanzar a cumplir con el objetivo debe brindar una mejor calidad de vida en nuestra región y a sus habitantes, y se deben comprometerán tener una normatividad urbana que sea correctamente aplicada, adecuada y planificada de espacios verdes públicos y privados en la ciudad que mantenga la presencia de la naturaleza y las necesidades demandadas, así como accesibilidad, entre otros más. Los espacios urbanos han sido creados con la finalidad de proporcionar varios servicios y de beneficiar a determinados grupos sociales. Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMA, 1988), al inicio del siglo XXI, la mitad dela humanidad habitará en centros urbanos, y de seguir con una rápida urbanización para el año 2030, más el 60% de la población mundial vivirá en ciudades. Al momento de desarrollar la Urbanización de una ciudad, no hay que olvidar que debe existir un equilibrio con la naturaleza. Desafortunadamente, el incremento de tal desarrollo no
  • 30. planificado, ha estado disminuyendo la superficie natural y en consecuencia impactada en ella. Hoy en día toda urbanización además de carecer de zonas para amortiguamiento ecológico presenta un déficit en la relación de área verde por habitante, según (ONU) va desde 10m2 a 15m2 por habitante. En cuanto a los parques, avenidas, plazas, áreas deportivas y demás espacios ajardinados, sirven como espacios de paseo, descanso, actitudes físicas y de un mejoramiento ambiental que contribuyen a una mejor calidad de vida para sus habitantes. Al contar con áreas verdes como sitios arbolados, con arbustos, pasto flores de ornato, contribuyen en el embellecimiento de las ciudades. Los espacios públicos además de tener áreas verdes también deben ser seguros y agradables. Lamentablemente hoy en día se han convertido en lugares de constantes riesgos y peligros al no contar con un cuidado y vigilancia adecuada. Debemos ser consientes que estos lugares de carácter de esparcimiento, son fundamentales para el desarrollo de las personas, jóvenes y adultos; pero aún más para los niños, donde ellos aprenden y van desenvolviéndose por medio de juegos y áreas recreativas. Lamentablemente los niños y jóvenes de hoy, pasan la mayor parte de su tiempo libre en espacios de carácter privado o semi-público en donde sus actividades son más limitadas y/o organizadas por otras personas. Los cambios políticos, económicos y tecnológicos, han reforzado el poco interés de los espacios públicos en las personas, al contar con los lugares de ocio en
  • 31. espacios cerrados y no al aire libre, al tener entretenimiento a la mano como es el caso de la televisión e internet y con la nueva forma de hacer urbanismo en donde fragmenta el espacio y la relación social, hasta el punto de segregar a las personas sin capacidad de consumo. Diariamente podemos observar a niños jugando en algún parque al salir de la escuela, personas de tercera edad caminando por alguna senda o sentadas en las bancas de alguna plaza y jóvenes conviviendo entre ellos y practicando ejercicio físico. Esto debe tomarse en cuenta para revalorizar y realzar la estética de los parques y áreas deportivas, para poder formar parte del paisaje urbano, regional y de la imagen de la ciudad de Huánuco. En la actualidad los espacios públicos juegan un papel importante en el nuevo desarrollo de las ciudades, debido a que esta forma de “planear” carece de lugares de esparcimiento que son de gran importancia para sus habitantes. Por otro lado, la nueva forma de pensar para los constructores de vivienda en cuanto a vender el mayor porcentaje de lotes posibles, hacen que se olviden del equilibrio que existe entre el hombre y las zonas verdes, esto en el menos de los casos, pues también en crear viviendas a base de cerradas, estamos excluyendo a los habitantes de las casas con respecto a la ciudad, que es el lugar donde se desarrollan social y culturalmente.
  • 32. Ciudad Verde, Ciudad Viva Se dice que vivimos en la ciudad de asfalto, pero hablando en serio, nuestra ciudad seria totalmente inhóspita sino contara con bosques, jardines, camellones, alamedas parques, etc. sino tuviera esas superficies cubiertas de vegetación o inducida a las que llamamos Áreas verdes, distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio. - ¿Quién nó se relaja en un día de intenso sol? cuando su visita se topa con un trozo de verde? No te has sorprendido alguna ves de lo silenciosa que puede ser la ciudad cuando estas en el Parque hundido, y otros parques que vemos hoy en dia. A medida que nuestra ciudad crece en número de habitantes, de construcciones, de servicios, de negocios, él contar con áreas verdes dentro del espacio se vuelve más y más vital. Hoy en dia nos hacemos muchas preguntas todas las personas de todo ámbito de todo el país; si ven ese camellón arbolado, que casi nunca volteas a ver, que hace mucho por ti. - Y ¿sabes por que casi no voltean a ver? Por que la mayoría de los habitantes de las ciudades padecemos ceguera vegetal, es decir, carecemos de la capacidad de percibir y apreciar el mundo vegetal que hoy en dia existe. No lo prestamos atención a los árboles y plantas que vemos en el camino, desconocemos su nombre y todo los que nos brindan.
  • 33. Cada árbol, cada planta, cada pequeño rincón aprovechado con plantas o arboles es un aliado importante de nuestra vida en la ciudad y mundo entero. Ese espacio verde no solo es agradable y relajante, sino que además nos ayuda a mantener fresco el clima, a absorber el dióxido de carbono que producen los autos y nuestro estilo de vida que tiene cada persona en la ciudad entera. A capturar agua, a reconstruir nuestro deteriorado en el entorno social, además que es el albergue de numerosas especies de plantas y animales que vive allí, que son las personas. - ¿Cuántos árboles y plantas de la ciudad conoces por su nombre? ¿Cuantas plantas ves cada dia mientras te trasladas de un lugar a otro? ¿Te has dado cuenta que hay arboles y plantas en camellones, azoteas, avenidas y ejes viales? ¿Alguna ves te has puesto a pensar en como se sienta a los viejos arboles y a las frágiles plantas la creciente contaminación que hay en la ciudad? ¿Cuántas veces a la semana, o al mes, visitas ese parque que te queda de paso? ¿Has visto como crecen los árboles que plantaron a principios de abril en algunas avenidas de la ciudad? ¿Sabes por que los árboles guardan tanta distancia entre si? ¿Notas los cambios que sufren arboles y plantas con el pasado de las estaciones? ¿Sabes que los árboles se enferman y mueren; por lo tanto hay que curarlos o retirarlos y poner otros? Si La respuesta a la mayoría de estas preguntas es “no”, te tenemos una mala noticia: padeces ceguera vegetal, es decir sufres de “Incapacidad para ver o notar las plantas en tu propio ambiente, para reconocer su importancia en la
  • 34. biosfera y para los seres humanos, para apreciar su belleza y las formas de vida del reino vegetal y, finalmente parece la errada y antropocéntrica visión de que el reino animal es superior y merece mas atención que el vegetal”. La mas grave de este mal es que nos ha llevado a permitir la desaparición paulatina y creciente de nuestras áreas verdes, lo mismo en a ciudad que en las zonas rurales, con todo los daños y perjuicios que ésta conlleva, plantearemos alternativas de solución. Entre las razones de esta ceguera podemos destacar nuestra preferencia por lo industrial y no por las áreas verdes, ya que ellas son importantes no solo por si mismas, sino para garantizar nuestras vidas, e incluso nuestra educación que hoy en dia queremos toda las personas, en la que sin duda las especies animales reciben mas tiempo de atención que las de áreas verdes del medio ambiente. Si partimos de que no podemos cuidar aquello que no conocemos, nuestra primera recomendación es: empieza a observar en tus trayectos diarios la cantidad de áreas verdes que te rodean, reconoce los árboles y plantas que hay en tu camino, fíjate en su presencia, en su forma, su tamaño, y en su color, en la sombra que proyectan y en lo maravilloso que puede ser su trayecto cuando los ves. Involúcrate en el cuidado de las plantas tanto en espacios públicos como en tu casa, enséñale a tus seres queridos, sobre todo a los mas pequeños, lo extraordinario que es el maravilloso mundo rodeado de áreas verdes, vamos a entenderlo, vamos a amarlo y cuidarlo. Bernardo , B. (2014)
  • 35. Definiciones Conceptuales La realización de la investigación sobre las áreas verdes como el recurso para el desarrollo de actividades recreativas tiene como propósito mantener la armonía y el equilibrio en la comunidad educativa, para la cual se requiere puntualizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre las variables Áreas verdes para el logro de los objetivos de esta investigación, en la búsqueda del mejoramiento del proceso de formación ambiental. En la educación ambiental no solo debe tomar en cuenta los conocimientos teóricos y prácticos, es necesario llevarlo a la práctica para mejorar y preservar el medio que nos rodea, así mismo dar soluciones a los problemas ambientales para lograr una calidad de vida. Atendiendo a estas condiciones Corraliza, C. (1998 .p.16-17) La educación ambiental intenta proponer una nueva información para aumentar los conocimientos sobre el medio natural y social mediante la reflexión que nos permite mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental, y a la vez nos lleve necesariamente a una acción a favor del ambiente. También considera que la educación ambiental es un proceso que intenta mejorar las relaciones de los seres humanos con el medio atráves de los conocimientos sobre ecología y la sensibilización, esta entendida como una postura de responsabilidad, conocimiento a servicio de la comunidad desde una consideración ética y finalmente lograr que las personas no vivan ajenas al mundo que le rodea.
  • 36. Cabe destacar, que parte de la solución de la problemática ambiental está en el conocimiento y en la comprensión de los procesos naturales que están siendo modificadas y tomando en cuenta la sensibilización y la concienciación de los involucrados en este proceso, la cual podría inducir a cambios profundos en su conducta. Así mismo en la Revista de las naciones unidas para el medio ambiente (2001) señala que la educación ambiental tiene como finalidad promover conciencia, los valores, las habilidades, el conocimiento y la metodología para comprender y resolver los problemas ambientales mediante la educación y la capacitación ambiental. De acuerdo con lo antes señalado y en este mismo orden de ideas, en un encuentro internacional TibiIisi (1977) estableció los objetivos de la educación ambiental tales como: 1.-Concienciación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad y responsabilidad frente al ambiente y a los problemas que las mismas personas generan. 2.-Conociminetos: ayudar a adquirir una comprensión básica sobre el medio, sus problemas, funcionamientos y sus interrelaciones, incluyendo la presencia del ser humano en el mismo. 3.-Actitudes: ayudar a adquirir valores, intereses y disposición para fundamentar el comportamiento de cada persona, enfocado a la protección y mejoramiento de la naturaleza y del entorno donde se asientan las poblaciones humanas y sus actividades
  • 37. 4.-Aptitudes: ayudar a adquirir habilidades para la identificación, prevención, mitigación y solución de problemas ambientales. 5.-Participación: ayudar a que las personas, actuando en el cuidado y mejoramiento del entorno socio-ambiental en el cual se desenvuelven. En referencia, la meta dela educación ambiental, es lograr que la población tenga conciencia del medio ambiente, se interese por el y sus problemas conexos, y para esto debe contar con los conocimientos, motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones problemáticas. Igualmente estos objetivos se enmarcan en unos principios que facilitan su ejecución y efectividad concretas en la Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental de Tbilisi (1997), donde se señala. 1.- La educación ambiental debe tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético. 2.-La educación ambiental será un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella. 3.-El enfoque de la educación ambiental es interdisciplinario. 5.-La educación ambiental estudia las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, y atendiendo a las diferencias regionales. 6.-La educación ambiental debe entrarse en situaciones ambientales, actuales y futuras.
  • 38. 7.-La educación ambiental debe de considerar de manera explícita los problemas en los planes de desarrollo y crecimiento. 8.-La educación ambiental fomenta el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales; es decir la esencia de la educación ambiental debe ser la acción. De esta manera, tomando en consideración lo antes expuesto la educación ambiental debe dar respuestas a la problemática planteada actualmente en la sociedad, impartiéndolos conocimientos teórico-prácticos para que sirvan como herramientas en la formación de individuos capaces de sentir sensibilidad y conciencia ante la realidad ambiental. Por lo tanto las instituciones educativas deben ser según (Novo 1991) educar para una nueva forma Problemas del ciudadano El resultado de estos efectos del medio ambiente y áreas verdes en la vitalidad de los espacios urbanos así como los estándares de calidad de vida del ciudadano. Si preguntamos a al gente qué entiende por ciudad, es seguro que nos respondieran con términos tales como coches, edificios, tiendas y gente entre otros, y si les preguntamos por tipo de vida que hay en la ciudad, muchos hablaran de prisas, atascos, ruido y estrés. Serán pocas las personas que relacionen los términos “ciudad” y “calidad de vida”. (Tesis) Según el Barómetro, E (2010) encuesta anual de carácter medio ambiental que realiza el IESA-CSIC- la población andaluza tiene una especial
  • 39. preocupación por el estado del medio ambiente del lugar donde vive, destacando como el principal problema urbana el ruido (28,8%) seguido de la suciedad de las calles con un (28,4%). Los ruidos sólidos con (25,1%) y la falta de parques y áreas verdes y jardines con u n 21%. Para combatir estos problemas de conferencia que se realizó internacional que se desarrollo en Singapur bajo el lema “vivienda sostenible: trazando nuevas fronteras” aposto porque las ciudades fueran nuevamente diseñadas para avanzar hacia nuevos modelos de ciudades mas sostenibles tanto económica, como social y ambiental. En este sentido, el reto de la Unión Europea esta en incorporar la sostenibilidad a la ciudad existente, apostando por nuevos desarrollos urbanos, donde los espacios verdes urbanos juegan un papel primordial en el aumento de la calidad de vida de la población. Desarrollos urbanos, donde los espacios verdes urbanos jueguen un papel primordial en el aumento de la calidad de vida de la población. Áreas verdes Las preocupaciones que actualmente presenta la humanidad tales como: el deterioro de la calidad de vida, debido en parte a la contaminación ambiental y a la explosión demográfica, entre otros le dan mayor significancia a las áreas verdes. De allí su importancia para la sociedad la cual esta consiente de los problemas que afectan al ambiente y por ello buscan en forma desesperada soluciones para armonizar las relaciones del hombre con su medio. Las áreas verdes constituyen el elemento principal de los ecosistemas naturales, la suma de ella, forma lugares para la anidación de otras formas de
  • 40. vida, así mismo, ellas conforman un laboratorio natural, de valor paisajístico, biológico y socio-recreacional. En lo que se refiere a áreas verdes López (1985.p.15) expresa que son áreas verdes cubiertos de vegetales, que cumplen una función biológica o ecológica, socio recreacional y la conciencia ambiental. En este mismo orden de ideas Hiriart (2004) plantea que estas áreas se pueden considerar como suaves y permeables espacios. Del mismo modo (www.agroforestal.sanremo.com/glosario/index.php.) Define las áreas verdes como porción de territorio ocupado por vegetación generalmente localizada en los espacios urbanos y utilizados como lugares de esparcimiento y recreo por los habitantes que la circundan. De allí que estas cumplen una función ambiental de importantísimo valor ecológico, consideradas como los pulmones de ciudades, las cuales a través de la vegetación purifican el aire, recargan el monto y sirven de eslabón entre el hombre y la naturaleza. Por ello se hace necesario que tanto la sociedad y especialmente las instituciones educativas reconozcan en su conjunto el valor delas áreas verdes y que estas a la vez formen parte del bagaje cultura de quienes habitamos en este planeta.
  • 41. Partiendo de esta realidad, y siendo las instituciones educativas el centro de acción del proceso de la enseñanza-aprendizaje se debe tener en cuenta el valor o función que desempeñan las áreas verdes para este proceso, púes según López (2000) ellas permiten al hombre disfrutar plenamente del aire libre por cuanto proporcionan los siguientes beneficios: Sombra la cual se traduce en frescura equilibrando por tanto el clima en ciudades cálidas. Oxigeno puro, este se debe a que a través del proceso fotosintético intercambia el CO2 producido por los animales, vehículos e industrias los cuales son altamente perjudiciales para la salud. Amortiguan el mido, embellecen y brindan paz que terminan en cultura y características de una agradable ciudad. Completando lo expuesto por el (Instituto de Planeamiento Urbano IPU. 2004.p.1) define áreas verdes como: Todos aquellos espacios en los que predomina la vegetación y el paisaje cuya principal función sea de servir a la recreación de la comunidad y contribuir a la depuración del medio ambiente. Así mismo comprenden las plazas. Los paseos, los parques, entre otros. Igualmente Alfonso (2000) Señala que las áreas verdes son importantes por que permite al hombre, no solamente respirar aire puro que vayan en beneficio de la Salud sino proporcionar, sombra, alimentos, esparcimiento y descanso. También moderar las altas temperaturas y actúan como relajantes.
  • 42. De igual manera, Calles (2004) expresan: Las áreas verdes se componen de diversos elementos, los que en conjunto son excelentes aislantes del ruido, de la luz escénica, de las partículas de contaminantes suspendidas en las atmosferas. Son además excelentes barreras protectoras de viento y proporcionan un bienestar psicológico. a.-valores fundamentales Las áreas verdes cumplen un importantísimo valor principal en las instituciones educativas. Al respecto Lopez (2000).señala lo siguiente en: a.-Valor Biológico u ecológico La vegetación mantiene el equilibrio ecológico del planeta. Es importante por que proporciona beneficios al hombre (alimentación, vivienda, sombra, comodidades,). Además viene a ser el pulmón de la naturaleza, contribuyendo eficazmente a su purificación. Las plantas a su vez protegen al suelo de la erosión por medio de sus raíces y follajes y lo enriquecen con los desechos y retos que producen, mantiene el nivel de los ríos, mediatiza el clima o temperatura, ayuda a neutralizar la contaminación ambiental purificando el medio ambiente contaminado.
  • 43. Lo anteriormente complementado Calles (2004), cuando expresan que las áreas verdes tienen un valor ecológico, puesto que su hábitat de aire y de otros animales reguladoras de microclimas entre otros. EJEMPLO: Típico del equilibrio biológico o ecológico lo encontramos entre el hombre y el suelo, es decir, el hombre se beneficia del suelo por que lo utiliza de forma indirecta, es decir, para el cultivo de donde obtenemos los alimentos para la vida humana. B.-Valor Socio-Recreacional La recreación en áreas verdes se define como la inversión del tiempo libre por motivo de esparcimiento, diversión y conocimiento del lugar con el objeto de entender la demanda colectiva individual de la evasión psicofísica. Así mismo le permite al hombre respirar el aire puro, además de poder satisfacer la necesidad del descanso, de esparcimiento y recreación indispensable para el desarrollo de las actividades del ser humano. De igual manera recrearse al aire libre le brinda la oportunidad de aliviar funciones originadas por el trabajo, estrés, agotamiento y congestionamiento de los centros urbanos.
  • 44. C.-Valor Paisajístico U Ornamental La vegetación forma parte importante del paisaje, el cual le da vida y lo embellece. El paisaje es un cuadro escénico que presenta un campo, un rio, un bosque o una extensión de terrenos para formar un conjunto armónico. Asimismo el paisaje es importante para la vida humana por que le proporciona placer y admiración al hombre debido a la armonía física que presentan. Además presentan características especiales de belleza escénica, las cuales son indispensables tanto para el descanso Físico- mental como para los espacios de aire libre. Al respecto Ávila (2000), las áreas verdes comprenden diferentes tipos de especies de plantas y son utilizadas como recurso para lograr efectos paisajísticos o escénicos. Estas bellezas escénicas; pueden ser naturales o artificiales. Las naturales son aquellas que conservan su estado natural. EJEMPLO: El salto ángel. Las artificiales son aquellas que de alguna manera han sido modificadas o creadas por el hombre parques, jardines y plazas.
  • 45. Condiciones De Las Áreas Verdes Las áreas verdes crecen, y se desarrollan y para garantizar su normal crecimiento se deben de tomar en cuenta una serie de condiciones mínimas estructurales para el desarrollo de las áreas verdes, en las cuales se pueden citarse cada uno de ellos. Alfonso (2000) plantea una serie de condiciones mínima estructurales para el desarrollo de las áreas verdes, en las cuales se pueden citarse a cada uno de ellos. a).-Agua: Este es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de planta se debe planificar y distribuir en ramales correctos que dispongan de suficiente cantidad de agua para el consumo humano y el riesgo con el fin de mantener la estética y el normal crecimiento de la vegetación. Por lo tanto las plantas se deben regar regularmente, preferiblemente por las mañanas, en otra parte puede ser tres veces al día para minimizar la evaporización durante las horas de mayor insolidación. De lo contrario se podría fomentar plagas o raíces con hongos y plantas muy secas que hoy en día existe, planta totalmente abandonadas sin cuidado, ni protección de nadie. Siempre se debe regar las plantas, ya sea invierno, verano y otros para que todas las plantas florezcan con bastante belleza.
  • 46. EJEMPLO: Los alumnos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan “los estudiantes de la especialidad de Educación Primaria en general a todos los estudiantes, observé, que caminaban por encima de las plantas, y no dejándolo crecer. Para ello debemos tomar conciencia, los estudiantes deben dar una solución a ese problema. b).- Suelo: El suelo debe ser poroso, suave de color oscuro de 30 a 40 cm de óptima calidad y suficiente capa vegetal, para que el área penetre y no se inunde, mejorando así las condiciones de abono orgánico y fertilizantes. De no presentar el suelo de estas condiciones se procederá a la preparación del terreno utilizado técnicas y métodos necesarios para devolver los minerales perdidos a la capa vegetal y lograr el optimo desarrollo de la planta. De esta manera las plantas pueden continuar creciendo y produciendo forraje, flores y frutos. C.- Clima: Es un factor que ejerce influencias modificadoras de la vida de las plantas, de este depende la composición litológica del terreno, puesto que puede retardar o acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica que va creando la capa vegetal o humus, y que es la que otorga fertilidad al suelo. Por lo tanto se recomienda que la
  • 47. plantación de árboles vaya de acuerdo a la zona o tipo de clima existente en el área, de lo contrario no se logrará el crecimiento esperado. Cabe destacar que por la mayoría de las plantas prefieren la luz brillante, y no la luz directa del sol. Ponce (2000) “La distribución geográfica de las asociaciones vegetales en el mundo y concretamente en Venezuela es el resultado de la influencia del clima, el cual tiene una incidencia muy notable en la formación de los vegetales. El hombre vive en estrecha relación con el ambiente de TELMO SALINAS GARCÍA Aún antes de nacer, el hombre vive en un determinado ambiente: el claustro materno. Luego nace, crece y vive en un complejo medio ambiental que influye fuertemente en el desarrollo de sus predisposiciones hereditarias, convirtiéndolas en características y rasgos de la personalidad que, de este modo, se forma en cada hombre. A su vez, el ser humano conserva y va modificando su ambiente. El ambiente o mundo del hombre es el más complejo que tiene que enfrentar ser viviente alguno,. En este ambiente cabe distinguir: A.-El medio físico B.-El medio social C.-El medio cultural Salinas, T (1985. P. 39-40).
  • 48. La percepción como reconstrucción del ambiente de CHARLES UCULMANA SUAREZ Cuando uno considera que el ambiente es reflejado a través de vistazos e impresiones sensoriales dispersas, parece extraño que el mundo se vea tan completo como sucede. En parte la razón para esto es que es una muestra al azar de los alrededores lo que se presenta a nosotros podemos detectar y lo que es necesario o útil para nuestra supervivencia. Si fuésemos habitantes de un planeta con una atmósfera m{a ligera, hubiera sido útil para la protección de la vida estar equipados con receptores para la radiación cósmica. En la tierra esta necesidad no ha sido sentida; hasta es probable que no perdamos mucho si somos incapaces de escuchar sonidos de una frecuencia muy elevada. Parece ser m{as importante que nuestra audición sea sensible al rango dentro del cual está la voz humana. En realidad a nosotros se nos presenta una muestra de estímulos altamente organizada. Para comenzar, cada órgano sensorial tiene varias formas de organizar la impresiones y aquello que se vuelve consiente ha sido ya colocado dentro de un cierto contexto y ha tomado una cierta forma. Es en realidad imposible percibir el ambiente como una serie de impresiones desconectadas. La cosas que tocamos pertenecen al mismo mundo que vemos. Lo que nosotros realmente vemos no son puntos aislados de luz, sino objetos, y lo que nosotros vemos, oímos y sentimos es algo externo y objetivo.
  • 49. Podemos admitir que cuando nosotros colocamos algo en nuestra boca, el gusto no es parte del objeto sino algo que esta localizado en la lengua. Pero el hecho que el cuadro visual esté situado en la retina y al mismo tiempo boca abajo y no afuera en la habitación, es algo de lo cual ningún dibujo de texto nos convencerá. Nuestra habilidad para reconstruir la realidad a través de la experiencia sensorial, de tal manera que lo que es percibido luzca objetivo, se ilustra en el llamado modelo de lente de Egom Brunskick Los objetos estímulos pueden influenciar nuestros receptores de varias maneras. Podemos ver los objetos, tomarlos, verlos desde diferentes ángulos, desde varias distancias y en diferentes enfoques. Lo que es importante no es la cantidad de impresiones sino lograr un cuadro realista, estable y reconocible del objeto. A esto se le llama una percepción. En ves de pensar sobre los ORGANOS DE LOS SENTIDOS OBJETOS ESTÍMULOS PERCEPCIÓN ESTIMULO/SEÑAL
  • 50. órganos sensoriales como ventanas o espejos a través de ,os cuales podemos ver el mundo, podríamos considerarlos como una clase de lentes que funciona para unir las impresiones diseminadas y formar un cuadro completo y realista. Uculmana, CH. (1988p.74-75). La vida humana según W.H.LAY La vida natural y la vida humana de la comunidad vital provocan acciones del alumno: aquéllas actúan sobre éste, producen en él representaciones y sentimientos, y el alumno relaciona a su vez con sus movimientos-acciones exteriores- sobre la vida natural y humana. Estas acciones del alumno fomentan su desarrollo físico y espiritual. Desde su nacimiento el niño vive en medio de la vida natural y social de su comunidad vital. Con una acertada dirección de desarrollo se desenvuelven sus disposiciones para la vida natural y social. Sus acciones alcanzan tanto a una como otra. El niño juega no sólo con hombres y animales, sino también con flores, piedras y otros seres vivos. Muestra interés por la marcha de las máquinas, por las nubes y sus modificaciones, por el agua y sus efectos, por la salida y puesta de sol, la luna y las estrellas. Pero se interesa también por la vida y los actos del hombre y de los animales, se coloca en su situación y revela una viva simpatía por ellos. La materia de enseñanza se ha de tomar, pues, desde el principio y equitativamente de la vida natural y humana inmediata. No se deben realzar unilateralmente las materias morales o de “conducta”.
  • 51. Técnicas para la Planificación de Áreas Verdes Las plantas van creciendo y reproduciendo su follaje, flora y frutos y para garantizar ese desarrollo y crecimiento óptimo se hace necesario planificar algunas técnicas. Al respecto López (2000) sugiere diversas técnicas que se deben tomar en cuenta para la planificación de áreas verdes. Así tenemos: a) Hoyadura: Los hoyos tendrán dimensiones de 0,30mt de largo por 0,30mt de ancho por 0,50mt de profundidad y de forma cuadrada, la planta debe quedar centrada. Al abrir los hoyos se procederá a colocar en el fondo del mismo una capa de piedras (granzón) de 0,10mt a 0,15mt de espesor. El resto del hoyo se llenara con una mezcla de arena lavada con capa vegetal y abono orgánico. b) Especies a plantar: Los especies a plantar deben ser seleccionados de acuerdo a las características ecológicas del área (suelo, clima, agua, otros). No todas las plantas crecen bien en todas partes del país. Para cada clima hay una clasificación que es: - Anuales; crecen, florean, dan semillas y mueren. - Bianuales: se establecen y crecen durante la estación. Florean producen semillas y mueren en la siguiente.
  • 52. - Perenne: se establecen crecen, se desarrollan produciendo sus flores y frutos durante todo el año. - Verduras: pueden ser permanentes o anuales. - Arboles y frutos: tanto las desudas como las hojas perennes deben venderse durante el periodo de óptimo crecimiento. c) Fertilización: Como todas las cosas vivientes, las plantas deben recibir nutrientes para sobrevivir. Además de luz y agua necesitan una dieta regular de minerales y otros elementos. No lo bueno que sea la tierra, los nutrientes que poseen son consumidos por las plantas que crecen en ella. Pastos, flores, arboles e incluso la maleza compiten por absorber los nutrientes. Por lo tanto se recomienda colocar, antes de la plantación en el fondo del hoyo cierta cantidad de abono orgánico, dependiendo de los nutrientes y minerales que ya suelo posea, u abono química formula química completa Nitrógeno (N) Fosforo (P) Potasio (K). d) Mano de obra: El personal requerido será debidamente planificado y organizado de modo que las llevadas cabo con las áreas verdes como el riego, entre otros se mantenga con el debido el uso de herramientas gales como: varetones, palas redondas, rastrillos, guantes se logre un crecimiento vegetal y el éxito de este tipo de obras regar periódicamente y eficientemente de acuerdo con las necesidades
  • 53. de cada tipo de plantas. Las malas plantas, insectos, animales pueden contribuir en una considerable perdida de jardín. Por lo tanto para que esta no suceda, es recomendable revisar regularmente la planta. La detección temprana de este tipo de problemas es la mejor forma de manejarlos se debe estar pendiente de cualquier cambio visible en las hojas, corteza o estructura de las plantas. Así mimo se debe eliminar la maleza, puesto que puede robar agua y nutrientes del jardín o área arborizada. Si las plagas o insectos aparecen se deben seleccionar un buen producto para controlarlos. Actividades Recreativas La sociedad moderna ha ido creando en el ser humano una serie de necesidades que poco a poco lo van agobiando. Las personas especialmente los jóvenes, asumen diversas actitudes frente a este problemática. De hecho son los jóvenes precisamente quienes tienen que empeñarse en ampliar los horizontes para la vida, para que puedan encontrar nuevos y significativos sentidos a la convivencia con otros, a al construcción de su identidad y al pertenecer as un grupo que les acepta, tal como son, al tiempo libre, a al afectividad y al estudio. Es por ello que la recreación toma fuerzas en la escuela el siglo xx, a partir de numerosos estudios particularmente de psicología evolutiva, el constructivismo y el que ponen en evidencia el papel de juego y la creatividad en el desarrollo humano estos estudios inciden además de modo significativo, en la
  • 54. flexibilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje y en la búsqueda de logros de los fines de la educación y la formación ciudadana. De allí pues el juego se convierte en la práctica recreativa mas arraiga en el ámbito educativo, su presencia se evidencia en las metodologías de trabajo especialmente en los primeros años de enseñanza. De esta manera la recreación propone orientar al alumno sobre el uso positivo del uso libre mediante actividades productivas agradables. Sin embargo es necesario que estas actividades complementen sus aprendizajes adquiridos en la enseñanza formal. Este planteamiento lo comparte Bullón (2005, p.1) Las actividades recreativas son un fenómeno sociocultural que se manifiesta en actividades grupales y se realizan en un tiempo disponible, es decir, en un tiempo apropiado del sujeto, sin condicionamientos y exacta de obligaciones. Así mismo Iturralde (2000, p.1) Afirma que las actividades recreativas son un conjunto de operaciones desarrolladas por una persona o conjunto de personas en situación de ocio, diversión y esparcimiento. En este sentido, es pertinente señalar que las actividades recreativas tienen como base la intencionalidad de enseñar, comunicar las tradiciones lúdicas y de propiciar el uso creativo y transformador de las mismas, para influir en los cambios internos y externos de educando. Igualmente, es una práctica
  • 55. institucionalizada del tiempo libre cuyas funciones principales son el goce, el placer y el descanso. De allí que la formación formal otorgue a la recreación un lugar como actividad extracurricular (juegos, dinámicas y practicas que relajen o que permitan a los estudiantes salir de la rutina escolar). Al respecto Manzanon (2003, p.3) expresa La recreación es una practica institucionalizada del tiempo libre que busca las practicas sociales como el trabajo y la educación, en este sentido, su aporte al mundo escolar buscara a romper las rutinas de la educación, no solo para relajarse y continuar el labor, sino para pensar en lo educativo como espacios de encuentro entre maestros y estudiantes en entorno a la construcción de conocimientos compartidos en un ambiente favorable. Atendiendo a estas consideraciones, las actividades recreativas toman una variedad de formas. Este se debe a que la recreación depende de las actitudes e interés particulares del individuo, así como también de la edad, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. De allí pues que la recreación puede incluir, leer un libro, sembrar flores en el patio, escuchar un concierto sinfónico, visitar monumentos naturales, ir de excursión entre otros. La recreación se puede experimentar por una persona mientras se encuentra sola, con otros, o un grupo grande. Así mismo la recreación permite al individuo integrarse con su entorno y su naturaleza proporcionándole una serie de cambios psicológicos, positivos, así
  • 56. como también beneficios físicos y cardiovasculares. Por lo tanto las actividades recreativas son indispensables en el ser humano. Tal como lo señala Bullón (2005, P.3) Las actividades recreativas son aquellas que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración de las personas de la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características son: conocimiento sobre parques, conservación y reforestación, conocimiento de las características y equipos para excursiones y campamentos. Tipos de Actividades Recreativas a) Esparcimiento y Descanso: Son actividades que el hombre realiza diariamente en su vida cotidiana, con la finalidad de mejorar su desarrollo físico mental, aliviar las tenciones del trabajo aumentadas por el congestionamiento de las ciudades, respirar aire puro con repercusiones para su salud y satisfacer las necesidades de descanso y esparcimiento. Las actividades de este tipo son buenas y necesarias ya que proporcionan descanso, diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad el desarrollo personal y la recuperación del trabajo.
  • 57. b) Educativas: Son todas actividades recreativas que se llevan acabo con la finalidad de relacionarse directamente con el uso de parques y la naturaleza así como el funcionamiento biológico o ecológico de las áreas verdes, al igual que la siembra y mantenimiento de las mismas. Dentro de las actividades educativas están los juegos ecológicos o lúdicos, las giras interpretativas, los paseos, excursiones, en los cuales se incentiva a los estudiantes a amor a la naturaleza, a apreciar los animales, flores, plantas. De igual manera los alumnos sentirán más confortable la naturaleza y su entorno. Al respecto Iturralde (2000, P. 3) expresa: Las actividades lúdicas o juegos ecológicos son de libre escogencia por parte por parte de los estudiantes, con el fin de crear hábitos sanos de amor al deporte, al ambiente y desarrollar destrezas físicas y mentales. c) Actividades Deportivas: Estas actividades se realizan en centros recreacionales, asi como también en una institución educativa. Entre estas actividades se pueden mencionar: -Basket-ball -Sof-ball -Foot-ball -Volleyball
  • 58. -Béisbol Tomando en consideración lo planteado anteriormente Iturralde 2000,p 2 afirma: Las actividades deportivas son áreas fundamentales en el desarrollo integral de los niños y niñas. Dentro del horario habitual se establecen las horas de educación física, en los cuales se prepara a los estudiantes en deportes como el futbol, baloncesto, voleibol, gimnasia. Suarez (2004 p.993) expresa: Las actividades deportivas son fundamentales en el desarrollo integral del hombre, no solo se hace que se mantenga el cuerpo en forma, sino que también permite ejercitar muchas virtudes sociales, como aprender y practicar la convivencia con otros seres humanos. Así mismo este mismo autor señala: Las actividades físicas y deportivas resultan altamente positivas, tanto par el desarrollo individual en lo pertinente a la salud física, como el sostenimiento de una vida social integra ya que propicia la sociabilidad y encuentro con lois demás a través de los juegos y competencias. (p.994) (Internet)
  • 59. Beneficios de las Actividades Recreativas La recreación permite una serie de beneficios al hombre e inciden en los cambios significativos tanto individualmente como en los grupos Según Manzano (2003) a las actividades recreativas se le han atribuido los siguientes beneficios: físicos, psicológicos. a) Beneficio físicos. Las actividades recreativas posibilitan la recreación física, donde el cuerpo recobre un puesto entre los valores culturales bajo aspectos de salud y equilibrio físico mental. De igual manera permite el desarrollo del interés por la belleza,su apreciación, su estimación el poder complementarse entre sus pares. Así mismo la recreación produce beneficios cardiovasculares, incluyendo prevención de ataques, beneficios respiratorios reducción del consumo de alcohol y uso de tabaco, incremento de la fuerza muscular y por ende, reducción de la incidencia de otros tipos de enfermedades b) Beneficios Psicológicos: La recreación hace que las personas cambien de actitud negativa y se tres metas que puedan a llegar a cumplirlas junto con el crecimiento personal que se esta recreando. En numerosas ocasiones, el despertar de emociones agradables y placenteras conlleva a los seres humanos a experimentar en público con sus semejantes.
  • 60. De igual manera las ocupaciones recreativas ofrecen un goce personal de coto plazo- mediano plazo, creando una esfera de placer, pasando un rato agradable, para experimentar nuevas sensaciones y rememorar momentos agradables como fuente de alegría. Con base a lo expuesto, este mismo autor señala que las actividades recreativas permiten y favorecen el desarrollo social entre personas, donde estas se muestran relajadas después de haber pasado un momento agradable de recreación humana, puesto que se aleja de la vida rutinaria, y de esta era tecnológica. Por consiguiente el hombre deja de se persona, la naturaleza, obteniendo así un buen desarrollo mental, donde hoy dia la vida se muestra monótona y alejada de la vida afable junto a la familia. Sustentando lo dicho por este autor se tiene que la recreación produce: -Mejor salud mental y mantenimiento de la misma. - Manejo del estrés. - Desarrollo y crecimiento personal (seguridad de si mismo, clarificación de valores, tolerancia, crecimiento espiritual, liderazgo). - Satisfacción y apreciación personal (sentido de libertad, desafíos, calidad de vida estimulación, cambios positivos de las emociones y el estado de animo).
  • 61. Así mismo Suarez (2004, p.98) expresa: “El tiempo libre debe estar siempre dirigido ala formación de cada uno como persona. Debe suponer la ejercitación de actividades que sirvan de instrumento para la formación de las personas de todo el mundo yen el ámbito de Huánuco. NORMATIVAS O ASPECTOS LEGALES Las bases legales que sustentan la elaboración de este proyecto, se encuentran enmarcadas en un amplio contexto legal con disposiciones directas e indirectas que surgen de la constitución de la república bolivariana de Venezuela, leyes orgánicas, ordinarias, decretos, resoluciones entre otros. En la Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela (1999) se establece en el artículo 107. L educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal; al mismo tiempo en el articulo 127 se manifiesta. “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el medio ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. Con respecto a la ley orgánica del ambiente y sus reglamentos plantea la orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia ambiental y el fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el medio ambiente.
  • 62. Por otra parte la ley Orgánica de Régimen Municipal en (1998), regular la participación de las comunidades organizadas en la solución de los problemas ambientales que afectan su calidad de vida .Entre otras cosas, establecen en su articulo 6, que las asociaciones de vecinos deben “contribuir a la conservación” y mejoramiento del ambiente en conformidad con el dispuesto en la Ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos. En lo que se refiere a la Ley Orgánica de Educación (1980) En el artículo 3 de este instrumento legal, señala: La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales, y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y promoción de los esfuerzos creadores del pueblo Venezolano hacia el logro de su desarrollo integral autónomo e independiente. En este mimo instrumento legal, el articulo 13, titulo 1, se señala que se tiene que promover la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo. De igual forma, el proyecto de código del Ambiente(2000), en el articulo 155, hace referencias a las disposiciones que tienen por objeto establecer los principios, criterios y las políticas que orienten los procesos de Educación Ambiental, al igual que la participación de la comunidad organizada, para fomentar cambios de conducta en toda las personas, y en el colectivo con fin de lograr, su participación activa en conservación, defensa, mejoramiento y restauración del medio ambiente y áreas vedes que s dan en todo el ámbito del país.
  • 63. Por otra parte, la Ley protección del niño y niña y adolescente, establece en el articulo N: 63 el estado con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento y juegos deportivos dirigidos a todos niños, niñas y adolescentes. (Internet)
  • 64. CAPITULOIII MARCO METODOLÓGICO En este sentido se describen los siguientes aspectos: tipo, nivel y diseño de investigación, sujetos de investigación, como población y muestra, así como los investigadores, observadores, encuestadores, la operacionalización de variables. 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo descriptivo, ya que se describen los hechos, características y componentes para luego analizar lo observado. Este planteamiento los sustenta Méndez (2002) cuando exponen “ las investigaciones descriptivas se ocupan de la descripción de las características que identifican diferentes elementos y componentes con su interacción(p.136). Del mismo modo la investigación es de campo, ya que la investigadora se tiene que trasladar al sitió de objeto de estudio; así lo asevera Bavaresco (2002) cuando afirma qué: “Los estudios del campo o en sitios donde se encuentra el objeto de estudio el cual permite el conocimiento m{as al fondo del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con mas seguridad. Igualmente, es de tipo documental, por que permite obtener conocimientos más a fondo sobre el problema planteado así lo expresa (Arias 2004p. 25.)
  • 65. “Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica, interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: El diseño de investigación utilizado se clasifica como no experimental, pues la misma se desarrolla sin manipulaciones deliberadamente las variables. Lo que se hace en este tipo de investigación es plasmar la situación tal y como lo señala Kerlinger (2002 p. 420.), en la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatorios a los participantes o tratamiento. En otras palabras, es un estudio no experimental no es posible manipular y no se construye situación alguna, sino que se observan situaciones ya existentes no provocados de manera intencional por el investigador. Tomando en consideración, su dimensión temporal el presente estudio es transeccional descriptivo, tal como lo establece Hernández F. y Baptista (2005), es decir los diseños de investigación transeccionales recolectan datos en un solo momento.
  • 66. 3.3. SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN 3.3.1. Población: La población se define como conjunto integrado por toda las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación. (Parra, 2000.p.14) 3.3.2. Muestra: La muestra es definida por Morlés citada por Arias 2004, p.98 representativo de un universo o población, por tal motivo la muestra esta conformada por 10 docentes y 50 alumnos de tercer grado de primaria de la Institución de San Pedro Cabe destacar que la muestra fue escogida de forma internacional, por considerar que esta será representativa de la población objetivo de estudio. Por consiguiente, la población de esta investigación se tomara en su totalidad por lo cual se considera un censo poblacional, lo cual es definido por Tamayo (2003, p.114) como el reencuentro de todo los elementos de una población, por lo tanto la muestra esta conformada por 10 docentes y 50 alumnos correspondientes a la sección de tercer grado de la Istitucion de San Pedro. 3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 3.4.1. Descripción del instrumento: Para Arias (2004, p.99) las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o manera de obtener la información. Así mismo este autor considera a los instrumentos como los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.
  • 67. En este sentido la técnica utilizada en la presente investigación es la observación directa: Según Méndez (2002, p.154) - La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos, recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y solo hace presente con el propósito de obtener información, la observación recibe nombre de no participante o simple. En otras palabras la ventaja principal de esta técnica, en el camp de las ciencias del hombre, radica que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándolos anta la situación estudiada, tal como seda naturalmente. Para la aplicación de esta técnica, se utilizo un cuestionario elaborado por los investigadoras, las cuales fueron aplicadas a los docentes a alumnos de la Institución de San Pedro con una escala ordinal y cuatro alternativas de selección siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, las cuales a codificarlas obtendrán un valor de 4,3,2,1 puntos respectivamente. Para Hernández (2000) un cuestionario es un conjunto de interrogantes respecto a una o más variables a medir. La razón el cual se escogió este tipo de instrumento y escala de medición se debe básicamente a la precisión que arrojan los mismos, por ofrecer una cantidad de alternativas de respuestas para los sujetos sometidos en el estudio adecuado.
  • 68. CAPÍTULO IV 4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Esta investigación fue realizada con base al objetivo general el cual estuvo dirigido a determinar la incidencia de áreas verdes en el desarrollo de actividades recreativas de la unidad educativa de San Pedro. Para alcanzar el mencionado objetivo, además de revisar y definir los aspectos teóricos, en los cuales se fundamente la investigación y exponer los aspectos metodológicos, se aplico un cuestionario dirigido a los docentes y alumnos utilizando algunos materiales, para lograr confiabilidad, permitiendo obtener asi la información requerida. Asimismo para el análisis de información obtenida mediante el instrumento, se empleo el análisis estadístico descriptivo para cada dimensión e indicadores. De este modo los resultados se presentan en cuadros con sus respectivas graficas representando la distribución frecuencial y porcentual para cada uno de los indicadores los cuales serán acompañados de un comentario interpretativo y representativa por parte de las investigadoras.
  • 69. VARIABLE: AREAS VERDES DIMENCION: VALORES FUNDAMENTALES INDICADOR: BIOLOGICO O ECOLOGICO DOCENTES ALUMNOS Alternativas ITEMNS N:1 ITEMNS N:2 ITEMS N:3 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre SIEMPRE TOTAL 1 10 16 23 50 2.0% 20.0% 32.0% 46.0% 100.o% 12 21 17 50 24.0% 42.0% 34.0% 100.0% 3 7 14 26 50 6.0% 14.0% 28.0% 52.0% 100.0% Al consultar a los alumnos sobre los valores fundamentales de las áreas verdes, si toman en cuenta el valor biológico y ecológico para reforzar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los alumnos, la mayoría de (90%) respondió que siempre y casi siempre lo hacen y una minoría (10%) con algunas veces y nunca. Igualmente los alumnos coincidieron con los docentes un (80%) con las alternativas siempre casi siempre, y la minoría con las alternativas algunas veces y nunca (20%). Alternativas ITEMS N:1 ITEMS N:2 ITEMS N:3 Recuento % Recuento % Recuento % Algunas veces Casi siempre Siempre Total 1 5 4 10 10.0% 50.0% 40.0% 100.O% 1 5 4 10 10.0% 50.0% 40.0% 100.0 % 1 4 5 10 10.0% 40.0% 50.0% 100.%
  • 70. Se puede constatar que tanto docentes como alumnos conocen y valoran la importancia de las áreas verdes y el medio ambiente dentro de la institución,, puesto que estas permiten neutralizar la contaminación ambiental, regular el clima amortiguar el ruido, entre otros, de la misma manera, los docentes la toman en cuenta principalmente en las asignaturas de ciencias ambientes y ciencias sociales, logrando así un conocimiento amplio en el educando. - Estos resultados refuerzan lo expuesto por López (2000), cuando afirma que la vegetación mantiene el equilibrio ecológico de la planta, cuanto proporcionan beneficios a la humanidad, es decir, (sombra, alimentación), además constituyen los pulmones de la naturaleza purificando el aire. - Así mimo García (2004), afirma que las áreas verdes tienen un verdadero valor ecológico, por cuanto so hábitat de muchos animales que mediatizan el clima. - De igual manera Alfonso en (2000), complementa lo dicho anteriormente por estos autores que señala, las áreas verdes del medio ambiente son importantes porque lo permiten al hombre, no solamente respira aire puro que vayan en su beneficio de su salud, sino proporcionar sombra, alimentos ,viviendas, moderan las altas temperaturas y actúan como relajantes.
  • 71. INDICADOR SOCIO-RECREACIONAL DOCENTES Alternativas ITEMNS N:4 ITEMS N:5 ITEMNS N:6 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 2 6 2 10 20.0% 60.0% 20.0% 100.0% 5 4 1 10 50.0% 40.0% 10.0% 100.0% 8 2 10 80.0% 20.0% 100.0% Alumnos Alternativa s ITEMNS N:4 ITEMNS N:5 ITEMNS N:6 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 6 22 8 14 50 12.0% 44.0% 16.0% 28.0% 100.0% 2 30 13 5 50 4.0% 60.0% 26.0% 10.0% 100.0% 6 32 8 4 50 12.0% 64.0% 16.0% 8.0% 100.0% Fuente Zambrano: 2006 En cuanto al indicador socio-recreacional, al preguntarles a los docentes, si realizan actividades socio-recreacionales en las áreas verdes de la Istitucion como juegos, excursiones, deportes u otras actividades de aire libre para lograr la interrelación en los alumnos, los mismos respondieron que algunas veces (80%) realizan actividades de este tipo. De igual modo los alumnos expresaron con (76%) en las alternativas algunas veces y nunca. En este resultados de evidencia una coincidencia entre las opiniones emitidas por los docentes y alumnos, con los mas altos porcentajes en las alternativas algunas veces y nunca, lo que llega a indicar que en esta institución educativa, se realiza con poca frecuencia actividades socio-recreacionales, lo que
  • 72. conlleva a que en los alumnos exista poca interrelación y que no puedan recrearse y esparcirse. Estos resultados definen de lo expuesto por López (2000) cuando afirma que las actividades al aire libre son fundamentales en el ser humano puesto que le permite esparcirse, recrearse y descansar y respirar aire puro. INDICADOR: PAISAJISTICO U ORNAMENTAL DOCENTE 6 Alternativas ITEM N:7 ITEM N:8 ITEM N:9 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 1 9 19 21 50 2.0% 18.0% 38.0% 42.0% 100.0% 12 22 16 50 24.0% 44.0% 32.0% 100.0% 20 17 13 50 20.0% 34.0% 26.6% 100.0% ALUMNOS 7 Alternativas ITEM N:7 ITEM N:8 ITEM N:9 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 1 3 5 1 10 10.0% 30.0% 50.0% 10.0% 100.0% 2 4 4 10 20.0% 40.0% 40.0% 100.0% 2 2 4 2 10 20.0% 20.0% 40.0% 20.0% 100.0% FUENTE ZAMBRANO: 2006 En el indicador paisajístico u ornamental se buscan detectar si se realizan actividades e embellecimiento y estética dentro de la institución, tales como construcción de jardines y con el fin de lograr armonía y admiración de toda la comunidad educativa, la mayoría de los docentes (80%) expreso casi siempre y siempre la realizan, igualmente los alumnos manifestaron siempre y casi siempre en un (80%).
  • 73. Lo anterior permite expresar, que tanto como docentes y alumnos construyen jardines y realizan actividades de siembra para lograr un efecto paisajístico de la institución, y la armonía y admiración de todo su personal y comunidad educativa. DIMENCION –CONDICIONES DOCENTES 8 Indicador: Agua Alternativas ITEM N:10 ITEM N:11 ITEM N:12 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 2 4 2 2 10 20.0% 40.0% 20.0% 20.0% 100.0% 2 5 2 1 10 20.0% 50.0% 20.0% 10.0% 100.0% 2 5 2 1 10 20,0% 50,0% 20,0% 10,0% 100,0% ALUMNOS 9 El indicador agua permite evidenciar si en la institución se orienta sobre las técnicas para el riego de las mismas y de su mantenimiento. Al consultarles con los docentes la mayoría (70%), respondió que algunas veces y nunca lo hacen, mientras que los alumnos expresaron (66%) que ellos siempre lo hacen. Alternativas ITEM N:10 ITEM N: 11 ITEM N:12 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 6 14 24 6 50 12,0% 28,0% 48,0% 12,0% 100,0% 5 22 16 7 50 10,0% 44,0% 32,0% 14,0% 100,0% 17 24 9 50 34,0% 48,0% 18,0% 100,0%
  • 74. En atención a los resultados, se evidencia la poica importancia que los docentes le dan al riego y mantenimiento de las áreas verdes, lo que conlleva a que en la institución los jardines luzcan deterioradas y en el mal estado. Por su parte los alumnos si colaboran en el mantenimiento, aun sin planificar el riego y cuidado de las mismas. Al respecto Alfonso (2000), cuando señala que el agua es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de la planta, por lo tanto se debe regar regularmente y preferiblemente en la mañana. INDICADOR: SUELO DOCENTES Alternativas ITEM N:13 ITEM N:14 ITEM N: 15 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 2 2 4 2 10 20,0% 20,0% 40,0% 20,0% 100,0% 2 1 5 2 10 20,0% 10,0% 50,0% 20,0% 100,0% 2 3 3 2 10 20,0% 30,0% 30,0% 20,0% 19,0% ALUMNOS Alternativas ITEM N: ITEM N: 14 ITEM N:15 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 16 19 15 50 32,0% 38,0% 30,0% 100,0% 4 17 18 11 50 8,0% 34,0% 36,0% 22,0% 100,0% 8 12 20 10 50 16,0% 24,0% 40,0% 20,0% 100,0%
  • 75. En el indicador suelo, se permite observar si se toma en cuenta al momento de la siembra de áreas verdes, el tipo de suelo, preparación del terreno y las condiciones que presenta el área a arborizar, los resultados arrojados por este indicador, señalo que los docentes siempre y casi siempre en un 70% lo hacen, de la misma manera los alumnos respondieron (68%) con siempre y casi siempre lo hacen. En resumen esto permite expresar tano docente como alumno para llevar acabo una actividad de siembra, toman en cuenta el suelo y las condiciones presentes en el área, puesto que este factor es imprescindible para el desarrollo y crecimiento optimo de las mismas. INDICADOR: CLIMA DOCENTE 12 Alternativas ITEM N:16 ITEM N:17 ITEM N:18 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 1 3 6 10 10,0% 30,0% 60,0% 100,0% 1 2 1 6 10 10,0% 20,0% 10,0% 60,0% 100,0% 2 2 6 10 20,0% 20,0% 60,0% 100,0% ALUMNOS 13 Alternativas ITEM N:16 ITEM N: 17 ITEM N:18 Recuento % Recuento % Recuento % Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Total 5 12 18 15 20 10,0% 24,0% 36.0% 30,0% 100,0% 4 15 16 15 50 8,0% 30,0% 32,0% 30,0% 100,0% 7 18 25 50 14,0% 36,0% 50,0% 100,0%
  • 76. En cuanto al indicador clima se busca detectar si se toma en cuenta el tipo de planta adecuada en las condiciones climáticas y cantidad de luz apropiada. La mayoría de (80%) respondió siempre y casi siempre lo hacen; de igual manera los alumnos respondieron (86%) casi siempre y siempre. Como se puede apreciar, los docentes y alumnos, al momento de la siembra toman en cuenta el tipo de clima, el tipo de planta y condiciones climáticas de lugar a arborizar, puesto que estas crecen y se desarrollan dependiendo de este importante factor.
  • 77. CAPITULO V 5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El estudio abarcara hasta el 2016 ACTIVIDADES 2007 M A M J J A S O N D 1.-Planificación y elaboración del proyecto de investigación 2.-Presentación del proyecto de investigación 3.-Revisión del proyecto de investigación 4.-Construcción de los instrumentos de investigación 5.-Aplicación del proyecto de investigación 6.-Análisis e interpretación de resultados 7.-Elaboración del informe de tesis 8.-Presentación y sustentación del informe de tesis.