SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR
Ana BeatrizLozano
Diagnóstico y Fundamentación
Actualmente nos encontramos inmersos en una época en la que el deterioro de las relaciones
interpersonales es moneda corriente en la sociedad, esto genera un aumento de los conflictos.
Debemosentenderyaceptarque los conflictos son parte de la vida humana debido a diferencias
encuanto a opiniones,deseos,intereses,peroestonojustificaque suconsecuencia natural sea la
violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones.
Si se aprende a abordarlos, ellos pueden convertirse en una oportunidad para conocer nuestras
debilidades y fortalezas y las de la otra parte. Pero para transformarlo en algo positivo, es
necesariocambiarlosparadigmasque habitualmenteasocianal conflictoconaspectosnegativosy
aceptar la diversidad de opiniones con respeto y tolerancia.
Desde laInstitucióneducativa,aparece la“Mediación”comounaalternativaque permite repensar
las relaciones interpersonales, aprender el impacto de los propios actos, reconocer el conflicto
como multicausal ymanejarel enojopersonalpara poder abrirse a un vínculo más transparente y
genuino con el otro.
Surge de esta manera la necesidad de un nuevo espacio de aprendizaje, como de Valores,
cooperación,solidaridad, respeto, tolerancia (ejes fundamentales para fortalecer la convivencia
institucional).
Se estimula al alumno para que resuelva sus propias disputas sin la intervención de las
autoridades,legitimando sus saberes en relación con sus propias necesidades y reconociendo el
valor de los aprendizajes entre pares.
Fomentaractitudesque hacendel conflictounaoportunidadde desarrollomásque de violencia o
destrucción, representa una nueva visión de la educación y de la vida, estableciendo relaciones
pacíficas que luego los educandos incorporarán a las diferentes situaciones de su vida familiar y
social.
Objetivos generales y específicos
 Analizar los conflictos buscando estrategias para su resolución, generando actitudes de
compromiso y pertenencia Institucional.
 Facilitar la comunicación y crear un clima de confianza y credibilidad.
 Transformar las situaciones conflictivas en espacios de crecimiento y aprendizaje.
 Favorecer la construcción de pautas de convivencia social sin violencia.
 Proponer la autogestión
 Tratar de lograr áreas de acuerdo-soluciones creativas
 Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar.
 Favorecer el diálogo entre los diversos agentes de la Institución.
 Destacar normas y Valores positivos de la sociedad.
 Revalorizar y reconocer la figura del alumno como agente activo en la resolución de sus
problemáticas.
 Desarrollar habilidades de autorregulación y autocontrol.
 Practicar la participación democrática
Metodología
 Cuestionarios
 Entrevistas
 Encuestas
 Observación
Etapas
1) Evaluación de necesidades: aspectos a tener en cuenta
Las relaciones personales.
Los conflictos y sus modos de resolución.
La participación de los distintos actores en la toma de decisiones.
La normativa
El apego a la Institución.
Métodos.
2) Difusión y compromiso:
Presentación del programa.
Valoración de recursos.
Compromiso de todos los actores Institucionales.
Formación de una comisión coordinadora del programa.
Definir la presentación del programa.
3) Diseño: definición de los elementos básicos
Tipo de programa: proyecto Institucional
Horizontal o vertical: horizontal
Nivel de enseñanza: secundaria
Colectivos atendidos: alumnos de 1ro a 6to año
Tipos de conflictos: todos
Mediadores:
 Información y sensibilización de los colectivos atendidos seleccionados.
 Determinar criterios de selección de los mediadores.
 Selección de candidatos voluntarios
 Formación de mediadores
 Planificación de su actividad.
Metodología de la mediación:
 Espacios y tiempos
 Derivación de casos
 Asignación del mediador
 Número de mediadores
 Participación
 Énfasis en……
 Constancia de los acuerdos
 Si no hay acuerdo….
 Supervisión de casos y mediadores.
Seguimiento
 Reuniones quincenales con los mediadores.
 Análisis de casos
 Evaluación continua del programa
4) Implementación y mantenimiento
 Promocionar el programa en las aulas
 Organizar las sesiones de Mediación
 Seguimiento de las sesiones realizadas
 Evaluación continua
 Formación complementaria
5) Consolidación y expansión
 Evaluación del programa
 Difusión de la evaluación
 Planificación de los cambios y mejoras necesarias
 Planificación de la expansión del programa
Diseño
Coordinadores
del programa
Mediadores
Comisión de
Mediación
Estructura de
Mediación
Estructura de
Seguimiento y
Evaluación
Criterios Perfil
Participación Voluntaria
Conflicto todos
Énfasis en…. resultado
Relación del programa con los padres inclusión
espacios integrados
Relación mediadores con las partes horizontal
Selección de mediadores alumnos
Criterios de selección de mediadores Habilidades sociales
Formación de mediadores docentes
tiempos integrados
Constancia de acuerdo Con copia para la escuela
Si no hay acuerdo Instancia complementaria
Responsabilidades de los profesores coordinadores del programa:
1) Planificar y citar a los estudiantes, o en reuniones de clase para presentar el programa a
estos.
2) Coordinar la logística para el entrenamiento de los estudiantes mediadores.
3) Dirigir las lecciones y actividades para el entrenamiento de los mediadores.
4) Dirigir una evaluación del entrenamiento de los estudiantes mediadores con otros
profesores que participan como entrenadores.
5) Dirigir las relaciones quincenales con los mediadores de conflictos.
6) Mantenerun sistemade registro efectivo de todas las sesiones de mediación y recopilar
los reportes estadísticos necesarios.
7) Evaluar el programa y difundir sus resultados.
Factores que caracterizan la efectividad de los programas
1) La mediación se inscribe en el ideario del Centro y el programa se aprueba por el
consejo escolar.
2) Creación de un equipode profesoresque trabaje directamenteenel servicio e impulse
su inclusión en la vida cotidiana de la escuela.
3) Entusiasmo y actividad del equipo y del coordinador
Previsión de compensación - económica, reducción horaria, etc. - para el coordinador.
4) Algunos docentes amplían sus conocimientos en programas de formación externos.
5) Se comentan los éxitos entre el profesorado.
Utilización de materiales curriculares a lo largo del período escolar.
6) En secundaria la formación de mediadores se incorpora en el currículo y está
reconocida.
7) Los estudiantes desean ser mediadores.
8) Los alumnos no mediadores utilizan el proceso de mediación como guía en sus
negociaciones. Los docentes prevén un tiempo para "solucionar".
9) Los mediadores son convenientemente anunciados y las normas del proceso se
exponen en todas las aulas.
10) Los padres y madres están informados y apoyan el programa
11) Los padres y madres reciben formación.
12) Se realiza una evaluación continua.
13) Se planifica la continuidad del programa contemplando el posible cambio en la
plantilla del Centro
14) Se planifica expansión del programa.
* Smith,-1999
Criterios para la conformación del equipo:
Es necesario que los miembros del Equipo coordinador:
a) Sean personal permanente de la institución.
b) Deseen formar parte del mismo y que no les sea asignada esa función sin
Consultarlos o contra su voluntad.
c) Realicen la capacitación completa en Mediación Escolar, diseñada por el Equipo
Técnico Provincial, que los habilita para formar a los alumnos mediadores.
d) Tengan relaciones fluidas con la mayor parte de los otros miembros adultos de la
Comunidad educativa y, en particular, con los alumnos.
Perfiles recomendados:
Profesores que cumplan la función de tutor de curso.
Asesores pedagógicos, asistentes educacionales, gabinetistas.
Preceptores/as.
Información y participación de los padres:
1) En una reunión general de padres de la escuela en la cual los directivos o el
Equipo coordinador presenten el Proyecto y expliciten el tipo de apoyo que se les
Requiere.
2) En reuniones por curso/año, ciclo o nivel, en las cuales, además de la presentación
anterior (que puede ser realizada por un docente del curso), se pueda sostener un
intercambio de opiniones o relevar inquietudes.
3) A través de cartillas o boletines informativos.
4) Formar una comisión que apoye el trabajo y colabore con el Equipo coordinador.
Actividades de aula con el conjunto de alumnos:
Este trabajo implica el desarrollo de actividades de aula orientadas a la comprensión del
Conflicto, los modos posibles de abordarlo, el respeto por la diversidad, las habilidades
Necesariasparauna comunicacióneficaz,el conocimiento y manejo de las emociones, la
Capacidad de empatía, etc.
En un bloque semanal regular a cargo del profesor tutor del curso.
Recomendaciones en el momento del trabajo grupal:
 Variar o rotar la conformación de los grupos de trabajo y los roles asignados para
cada alumno.
 Escuchar activamente las intervenciones de los participantes.
 Utilizar el parafraseo para asegurar la comprensión de lo que otro ha expresado
 Valorizar explícitamente el trabajo grupal.
Actividades:
1) La búsqueda del tesoro.
2) Trata de encontrar a alguien que…
3) Los conflictos… ¿de qué estamos hablando?
4) El proceso de legitimación en las sociedades.
5) La miseria, leyenda criolla.
6) Nuestras creencias y actitudes acerca del conflicto.
7) Los cuentos de la infancia: la cenicienta, caperucita roja, blanca nieves.
8) Había una vez.
9) La dinámica del conflicto.
10) Una pelea
11) Analizando un conflicto
12) Diferencia y conflicto
13) El hombre distinto
14) Contamíname
15) Hermógenes cayo
16) Nuestras percepciones
17) Veo, veo ¿Qué ves?
18) Los ciegos y el elefante
19) Pequeñas historias
20) ¿A quién elegirías?
21) La comunicación
22) Disputa por señas
23) Espalda con espalda
24) Conversando con números
25) Estilos de comportamiento frente al conflicto
26) Collage
27) ¿qué lugar ocupan las emociones?
28) ¿Qué emoción o sentimiento expresa cada dibujo?
29) La negociación
30) La negociación colaborativa
31) ¿Cuántas historias?
32) Algunas herramientas para mejorar la comunicación
33) Comunicar nuestros sentimientos durante un conflicto
34) Se buscan ideas
35) La mediación
36) Canción de la buena gente
Estas actividades se encuentran en el cuadernillo nº4 de Actividades
para el aula. Programa Nacional de Mediación escolar.
*A través de ellas, se intenta capacitar al alumno en:
-el pensamiento crítico y creativo
-la comunicación eficaz
-habilidades para establecer y mantener las relaciones interpersonales
-la capacidad de tomar decisiones
-el conocimiento de sí mismo
-el manejo adecuado de las emociones y tensión
-la capacidad de empatía
-la capacidad de resolución de conflictos
*se busca:
-favorecer la reflexión sobre los componentes esenciales del conflicto, su
dinámica y las diferentes formas de abordarlo
-comprender y practicar algunas de las habilidades comunicacionales que
facilitan, al servicio de actitudes y valores vinculados a la paz y los derechos
humanos, transformar el conflicto en una real oportunidad de cambio y
crecimiento, tanto individual como social.
-difundirlaimportanciaypromoversuutilizaciónenel abordaje cooperativo de
los conflictos que surgen en la vida cotidiana
*Estas actividades están sujetas a distintas adecuaciones según el grupo de
alumnos. Además existe la posibilidadde modificaciónen cuanto a la cantidad
a utilizar en el proyecto.
Selección y modalidades de organización del grupo de alumnos mediadores
Conformación:todoslos alumnosque lodeseen(se capacitaa la totalidad de alumnos del último
año y un grupo del año inmediato anterior, o sea alumnos del 5to año y 6to año).
*Es importante que el alumnolohagaporescrito,respondiendoa2 preguntas:¿porqué, para qué
querés ser mediador?, ¿porqué consideras que podrías hacerlo bien?
Asignación de los mediadores: se asignarán turnos rotativos diarios de 2 o más parejas de
mediadores.
El equipo coordinador arma un cronograma en el cual se indica qué par de alumnos mediadores
estaránenfuncióncada día. Este cronogramase realizarácadamesy se publicaráenunacartelera
destinada al proyecto.
Capacitación de losalumnos mediadores:se destinaránhoraspara lacapacitaciónde los alumnos
mediadores, según se establezca el acuerdo Institucional y con los colegas, ya que los alumnos
deberán faltar a algunas horas catedras de otras asignaturas, para esto es necesario el acuerdo
entre docentes y alumnos implicados en el proyecto.
*finalizada la capacitación los alumnos recibirán un certificado extendido por la Institución
educativa.
Organización de tiempos y espacios para llevar a cabo la mediación
Dependerá de las características y posibilidades de la Institución: El lugar para realizar la
mediación puede ser, la biblioteca, la sala de profesores, o algún salón de múltiples usos. En
cuanto al horario destinado para la mediación, también dependerá de la institución educativa.
Puesta enmarcha del Proyecto: a travésde un acto formal, se dará a conocer la implementación
de la mediación entre paresdentrodel establecimientoescolar.En dicho acto se entregarán a los
alumnoscapacitadoscomomediadoresel certificadocorrespondiente.Se daráampliadifusióndel
mismo, invitando a tutores.
Seguimientoyevaluación:el monitoreo del mismo se hará a través de las siguientes cuestiones:
1) ¿se conformó el equipo coordinador?
2) ¿está trabajando articuladamente con los demás actores institucionales?
3) ¿se realizan las demás acciones de información a los padres y otros actores de la
comunidad educativa?, ¿con qué resultados?
4) Las actividades del aula con el conjunto de alumnos ¿se pudieron llevar a cabo?
5) ¿es necesario profundizar en algunos de los temas?
6) ¿estael conjuntode actores institucionales debidamente informado sobre el avance del
proyecto?
7) ¿surgieron dificultades en el desarrollo de alguna de las tareas propuestas?, ¿Cuáles y
como se resolvieron?
8) ¿es necesario modificar algunas de las decisiones tomadas anteriormente?, ¿en que
sentido?
9) ¿losestudiantesconocenlaexistenciadel proyecto?,¿optanpor solicitarla mediación en
caso de conflicto?
10) La asignación de mediadores y horarios de mediación ¿funciona adecuadamente o se
presentan dificultades?
11) La organización de espacios y tiempo ¿son las adecuadas o deberían reformularse?
La mediación en el marco normativo de la escuela
La implementación del proyecto no suspende el marco normativo del establecimiento
educativo.
La posibilidad de recurrir a una mediación entre estudiantes se plantea como un procedimiento
que se agrega al tratamiento de cierto tipo de conflictos entre estudiantes
*Como una instancia previa en aquellos conflictos para los que la normativa, por alguno de los
aspectos del mismo,prevé algúntipode sanción.En este caso, si en la mediación no se llega a un
acuerdo,se continúanlospasosprevistosen la normativa (por ejemplo, el caso de insultos o una
pelea breve).
*Como únicainstanciaenaquellosconflictosentreestudiantesenque nose da una transgresión a
ninguna norma pero se la ofrece como una posibilidad de abordarlo en forma conjunta y
dialogada, asistidos por dos estudiantes mediadores.
*Como una instancia posterior, reparadora, en casos que se abordan según lo previsto en la
normativa pero en los que, más allá de las medidas que la escuela adopte para sancionar a los
involucrados, se ofrece como una oportunidad de dialogar y aclarar la situación entre los
involucrados.
Casos mediables y no mediables
Es posible llevar una mediación entre pares cuando:
-las partes la desean y el proyecto de la escuela lo prevea
-las relaciones y/o el vínculo son importantes para las partes
-necesariamente se comparten vínculos entre las partes
-noexistaungran desequilibrio de poder entre las partes (debido a cuestiones de personali dad,
capacidades comunicativas muy diferentes, miedo por parte de una de ellas con respecto a la
otra…)
En cambio no es posible una mediación entre pares cuando:
-las partes no desean ir a mediación
-los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado
-hay amenazas graves
-falta confianza y credibilidad en el espacio de mediación
-el hecho afecta a más personas en forma directa y no han sido convocadas
-existan hechos graves que pongan en peligro la integridad física o psíquica de las persona
-el objeto de la mediación no dependa de la disposición o disponibilidad de las partes
-la situación implica cuestiones relacionadas con armas, drogas o hechos delictivos en general
Casos en que se suspende la mediación entre pares
Un proceso de mediación entre pares debe interrumpirse cuando:
-A pesar de los intentos de los mediadores, el nivel de escalada del conflicto impide la
comunicación entre las partes y/o con los mediadores.
-uno o ambos mediadores entienden que su imparcialidad esta comprometida
-uno o ambos mediadores siente que no puede manejar la situación
*El requisito de confidencialidad para los mediadores se levanta cuando en el proceso de
mediación aparezca un tema relacionado con un hecho ilícito (drogas, armas, abuso físico o
psíquico grave)
Recursos humanos:
Directivos
Profesores
Alumnos
Tutores
Impacto estimado:
Se pretende lograr con la mediación entre pares, un tratamiento del conflicto desde una
perspectivamuchomáspositiva, promoviendo en los alumnos el aprendizaje y desarrollo de las
habilidades sociales o para la vida.
A través de la mediación se integrarán los temas pedagógicos y sociales.
Además el conflicto será visto como una oportunidad de crecimiento y desarrollo de las partes
involucradas en dos dimensiones que se consideran fundamentales en la moral humana: la
revalorización propia y el reconocimiento del otro.
La primera supone desarrollar y fortalecer la capacidad para afrontar las dificultades
comprometiéndoseenlareflexión,ladecisiónylaacción como actos conscientese intencionales.
El segundo implica desarrollar y fortalecer la capacidad para experimentar y expresar
preocupación y consideración por los otros, especialmente por esos otros cuya situación es
distinta de la propia.
Este enfoque transformador,permite entenderalosconflictoscomooportunidades de desarrollo
y de ejercicio de ambas cualidades expresadas anteriormente, por lo tanto avanzar hacia un
desarrollo Moral pleno.
Bibliografía
Modelo para la elaboración de proyectos educativos y sociales. Extraído de la web de la revista
iberoamericana de educación.
Actividades para el aula. Cuadernillo nº4 del programa Nacional de Mediación Escolar
Curso Taller de habilidades de resolución de conflictos en el marco escolar. Pamplona abril 2004
Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos. Programa Nacional de Mediación
Escolar.
PPS 1º Habilidades sociales. Autora Bettina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
fperelma
 
Glosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julioGlosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julio
Hugo David Lamas
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Alicia dph
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi
 
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo   clementina contra la violencia de géneroSesión de trabajo   clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga
 
Secuencia bullying
Secuencia bullyingSecuencia bullying
Secuencia bullying
Ana Brito
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
UCLM
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
JG Gueerreeroo
 
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico prGuión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
jrxp
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Silvana Catoira
 
Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°
Marina Romillo Geymonat
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
TerceroMagisterio
 
Taller invierno
Taller inviernoTaller invierno
Taller invierno
Zule Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
 
Glosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julioGlosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julio
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo   clementina contra la violencia de géneroSesión de trabajo   clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Secuencia bullying
Secuencia bullyingSecuencia bullying
Secuencia bullying
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
 
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico prGuión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
 
Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Taller invierno
Taller inviernoTaller invierno
Taller invierno
 

Similar a Proyecto de mediación escolar

Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Celia Rodríguez López
 
Aprender y educar con colaboración
Aprender y educar con colaboraciónAprender y educar con colaboración
Aprender y educar con colaboración
Josefina Flores Pimentel
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
kbautistae
 
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativoEstragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Guian Carlos Assia Santos
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
Hernan Barrera
 
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
Hernan Barrera
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
masun andaluz
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
NancyUribeRamos1
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
NancyUribeRamos1
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
elizabeth guanuco
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
elizabeth guanuco
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Jaime Saltarin Viloria
 
Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013
cefiame2013
 
10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx
10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx
10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx
sonia849475
 
Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)
Marisa Carrera Fernandez
 
Mediacion escolar aula
Mediacion escolar aulaMediacion escolar aula
Mediacion escolar aula
Fany Garzon Cardenas
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educ
natytolo1
 
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Pedro Roberto Casanova
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
luzzevee
 

Similar a Proyecto de mediación escolar (20)

Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
 
Aprender y educar con colaboración
Aprender y educar con colaboraciónAprender y educar con colaboración
Aprender y educar con colaboración
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativoEstragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativo
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
 
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013
 
10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx
10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx
10 NUEVAS COMPETENCIAS.pptx
 
Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)
 
Mediacion escolar aula
Mediacion escolar aulaMediacion escolar aula
Mediacion escolar aula
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educ
 
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
 

Más de Instituto Superior

Viaje interactivo-18-01-16
Viaje interactivo-18-01-16Viaje interactivo-18-01-16
Viaje interactivo-18-01-16
Instituto Superior
 
Trabajo final de seminario de evaluación 1
Trabajo final de seminario de evaluación 1Trabajo final de seminario de evaluación 1
Trabajo final de seminario de evaluación 1
Instituto Superior
 
Webquest
WebquestWebquest
Dimensiones de la ESI. clase 3
Dimensiones de la ESI. clase 3Dimensiones de la ESI. clase 3
Dimensiones de la ESI. clase 3
Instituto Superior
 
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aulaTrabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Instituto Superior
 
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana BeatrizTrabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Instituto Superior
 
Especialización en educación y tic
Especialización en educación y ticEspecialización en educación y tic
Especialización en educación y tic
Instituto Superior
 
Trabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del móduloTrabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del módulo
Instituto Superior
 
Diario de viajes
Diario de viajesDiario de viajes
Diario de viajes
Instituto Superior
 
Trabajo final integrador de formación de tutores
Trabajo final integrador de formación de tutoresTrabajo final integrador de formación de tutores
Trabajo final integrador de formación de tutores
Instituto Superior
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Instituto Superior
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°

Más de Instituto Superior (12)

Viaje interactivo-18-01-16
Viaje interactivo-18-01-16Viaje interactivo-18-01-16
Viaje interactivo-18-01-16
 
Trabajo final de seminario de evaluación 1
Trabajo final de seminario de evaluación 1Trabajo final de seminario de evaluación 1
Trabajo final de seminario de evaluación 1
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Dimensiones de la ESI. clase 3
Dimensiones de la ESI. clase 3Dimensiones de la ESI. clase 3
Dimensiones de la ESI. clase 3
 
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aulaTrabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
 
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana BeatrizTrabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
 
Especialización en educación y tic
Especialización en educación y ticEspecialización en educación y tic
Especialización en educación y tic
 
Trabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del móduloTrabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del módulo
 
Diario de viajes
Diario de viajesDiario de viajes
Diario de viajes
 
Trabajo final integrador de formación de tutores
Trabajo final integrador de formación de tutoresTrabajo final integrador de formación de tutores
Trabajo final integrador de formación de tutores
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
Pps 1°
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Proyecto de mediación escolar

  • 1. PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR Ana BeatrizLozano Diagnóstico y Fundamentación
  • 2. Actualmente nos encontramos inmersos en una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es moneda corriente en la sociedad, esto genera un aumento de los conflictos. Debemosentenderyaceptarque los conflictos son parte de la vida humana debido a diferencias encuanto a opiniones,deseos,intereses,peroestonojustificaque suconsecuencia natural sea la violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones. Si se aprende a abordarlos, ellos pueden convertirse en una oportunidad para conocer nuestras debilidades y fortalezas y las de la otra parte. Pero para transformarlo en algo positivo, es necesariocambiarlosparadigmasque habitualmenteasocianal conflictoconaspectosnegativosy aceptar la diversidad de opiniones con respeto y tolerancia. Desde laInstitucióneducativa,aparece la“Mediación”comounaalternativaque permite repensar las relaciones interpersonales, aprender el impacto de los propios actos, reconocer el conflicto como multicausal ymanejarel enojopersonalpara poder abrirse a un vínculo más transparente y genuino con el otro. Surge de esta manera la necesidad de un nuevo espacio de aprendizaje, como de Valores, cooperación,solidaridad, respeto, tolerancia (ejes fundamentales para fortalecer la convivencia institucional). Se estimula al alumno para que resuelva sus propias disputas sin la intervención de las autoridades,legitimando sus saberes en relación con sus propias necesidades y reconociendo el valor de los aprendizajes entre pares. Fomentaractitudesque hacendel conflictounaoportunidadde desarrollomásque de violencia o destrucción, representa una nueva visión de la educación y de la vida, estableciendo relaciones pacíficas que luego los educandos incorporarán a las diferentes situaciones de su vida familiar y social. Objetivos generales y específicos
  • 3.  Analizar los conflictos buscando estrategias para su resolución, generando actitudes de compromiso y pertenencia Institucional.  Facilitar la comunicación y crear un clima de confianza y credibilidad.  Transformar las situaciones conflictivas en espacios de crecimiento y aprendizaje.  Favorecer la construcción de pautas de convivencia social sin violencia.  Proponer la autogestión  Tratar de lograr áreas de acuerdo-soluciones creativas  Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar.  Favorecer el diálogo entre los diversos agentes de la Institución.  Destacar normas y Valores positivos de la sociedad.  Revalorizar y reconocer la figura del alumno como agente activo en la resolución de sus problemáticas.  Desarrollar habilidades de autorregulación y autocontrol.  Practicar la participación democrática Metodología  Cuestionarios  Entrevistas  Encuestas  Observación Etapas
  • 4. 1) Evaluación de necesidades: aspectos a tener en cuenta Las relaciones personales. Los conflictos y sus modos de resolución. La participación de los distintos actores en la toma de decisiones. La normativa El apego a la Institución. Métodos. 2) Difusión y compromiso: Presentación del programa. Valoración de recursos. Compromiso de todos los actores Institucionales. Formación de una comisión coordinadora del programa. Definir la presentación del programa. 3) Diseño: definición de los elementos básicos Tipo de programa: proyecto Institucional Horizontal o vertical: horizontal Nivel de enseñanza: secundaria Colectivos atendidos: alumnos de 1ro a 6to año Tipos de conflictos: todos Mediadores:  Información y sensibilización de los colectivos atendidos seleccionados.  Determinar criterios de selección de los mediadores.  Selección de candidatos voluntarios  Formación de mediadores  Planificación de su actividad. Metodología de la mediación:  Espacios y tiempos  Derivación de casos  Asignación del mediador  Número de mediadores  Participación  Énfasis en……  Constancia de los acuerdos  Si no hay acuerdo….  Supervisión de casos y mediadores. Seguimiento  Reuniones quincenales con los mediadores.
  • 5.  Análisis de casos  Evaluación continua del programa 4) Implementación y mantenimiento  Promocionar el programa en las aulas  Organizar las sesiones de Mediación  Seguimiento de las sesiones realizadas  Evaluación continua  Formación complementaria 5) Consolidación y expansión  Evaluación del programa  Difusión de la evaluación  Planificación de los cambios y mejoras necesarias  Planificación de la expansión del programa Diseño Coordinadores del programa Mediadores Comisión de Mediación Estructura de Mediación Estructura de Seguimiento y Evaluación
  • 6. Criterios Perfil Participación Voluntaria Conflicto todos Énfasis en…. resultado Relación del programa con los padres inclusión espacios integrados Relación mediadores con las partes horizontal Selección de mediadores alumnos Criterios de selección de mediadores Habilidades sociales Formación de mediadores docentes tiempos integrados Constancia de acuerdo Con copia para la escuela Si no hay acuerdo Instancia complementaria Responsabilidades de los profesores coordinadores del programa: 1) Planificar y citar a los estudiantes, o en reuniones de clase para presentar el programa a estos. 2) Coordinar la logística para el entrenamiento de los estudiantes mediadores. 3) Dirigir las lecciones y actividades para el entrenamiento de los mediadores. 4) Dirigir una evaluación del entrenamiento de los estudiantes mediadores con otros profesores que participan como entrenadores. 5) Dirigir las relaciones quincenales con los mediadores de conflictos. 6) Mantenerun sistemade registro efectivo de todas las sesiones de mediación y recopilar los reportes estadísticos necesarios. 7) Evaluar el programa y difundir sus resultados. Factores que caracterizan la efectividad de los programas 1) La mediación se inscribe en el ideario del Centro y el programa se aprueba por el consejo escolar. 2) Creación de un equipode profesoresque trabaje directamenteenel servicio e impulse su inclusión en la vida cotidiana de la escuela. 3) Entusiasmo y actividad del equipo y del coordinador Previsión de compensación - económica, reducción horaria, etc. - para el coordinador. 4) Algunos docentes amplían sus conocimientos en programas de formación externos. 5) Se comentan los éxitos entre el profesorado. Utilización de materiales curriculares a lo largo del período escolar. 6) En secundaria la formación de mediadores se incorpora en el currículo y está reconocida. 7) Los estudiantes desean ser mediadores.
  • 7. 8) Los alumnos no mediadores utilizan el proceso de mediación como guía en sus negociaciones. Los docentes prevén un tiempo para "solucionar". 9) Los mediadores son convenientemente anunciados y las normas del proceso se exponen en todas las aulas. 10) Los padres y madres están informados y apoyan el programa 11) Los padres y madres reciben formación. 12) Se realiza una evaluación continua. 13) Se planifica la continuidad del programa contemplando el posible cambio en la plantilla del Centro 14) Se planifica expansión del programa. * Smith,-1999 Criterios para la conformación del equipo: Es necesario que los miembros del Equipo coordinador: a) Sean personal permanente de la institución. b) Deseen formar parte del mismo y que no les sea asignada esa función sin Consultarlos o contra su voluntad. c) Realicen la capacitación completa en Mediación Escolar, diseñada por el Equipo Técnico Provincial, que los habilita para formar a los alumnos mediadores. d) Tengan relaciones fluidas con la mayor parte de los otros miembros adultos de la Comunidad educativa y, en particular, con los alumnos. Perfiles recomendados: Profesores que cumplan la función de tutor de curso. Asesores pedagógicos, asistentes educacionales, gabinetistas. Preceptores/as. Información y participación de los padres: 1) En una reunión general de padres de la escuela en la cual los directivos o el Equipo coordinador presenten el Proyecto y expliciten el tipo de apoyo que se les Requiere. 2) En reuniones por curso/año, ciclo o nivel, en las cuales, además de la presentación anterior (que puede ser realizada por un docente del curso), se pueda sostener un intercambio de opiniones o relevar inquietudes. 3) A través de cartillas o boletines informativos. 4) Formar una comisión que apoye el trabajo y colabore con el Equipo coordinador. Actividades de aula con el conjunto de alumnos: Este trabajo implica el desarrollo de actividades de aula orientadas a la comprensión del Conflicto, los modos posibles de abordarlo, el respeto por la diversidad, las habilidades
  • 8. Necesariasparauna comunicacióneficaz,el conocimiento y manejo de las emociones, la Capacidad de empatía, etc. En un bloque semanal regular a cargo del profesor tutor del curso. Recomendaciones en el momento del trabajo grupal:  Variar o rotar la conformación de los grupos de trabajo y los roles asignados para cada alumno.  Escuchar activamente las intervenciones de los participantes.  Utilizar el parafraseo para asegurar la comprensión de lo que otro ha expresado  Valorizar explícitamente el trabajo grupal. Actividades: 1) La búsqueda del tesoro. 2) Trata de encontrar a alguien que… 3) Los conflictos… ¿de qué estamos hablando? 4) El proceso de legitimación en las sociedades. 5) La miseria, leyenda criolla. 6) Nuestras creencias y actitudes acerca del conflicto. 7) Los cuentos de la infancia: la cenicienta, caperucita roja, blanca nieves. 8) Había una vez. 9) La dinámica del conflicto. 10) Una pelea 11) Analizando un conflicto 12) Diferencia y conflicto 13) El hombre distinto 14) Contamíname 15) Hermógenes cayo 16) Nuestras percepciones 17) Veo, veo ¿Qué ves? 18) Los ciegos y el elefante 19) Pequeñas historias 20) ¿A quién elegirías? 21) La comunicación 22) Disputa por señas 23) Espalda con espalda 24) Conversando con números 25) Estilos de comportamiento frente al conflicto 26) Collage 27) ¿qué lugar ocupan las emociones? 28) ¿Qué emoción o sentimiento expresa cada dibujo? 29) La negociación
  • 9. 30) La negociación colaborativa 31) ¿Cuántas historias? 32) Algunas herramientas para mejorar la comunicación 33) Comunicar nuestros sentimientos durante un conflicto 34) Se buscan ideas 35) La mediación 36) Canción de la buena gente Estas actividades se encuentran en el cuadernillo nº4 de Actividades para el aula. Programa Nacional de Mediación escolar. *A través de ellas, se intenta capacitar al alumno en: -el pensamiento crítico y creativo -la comunicación eficaz -habilidades para establecer y mantener las relaciones interpersonales -la capacidad de tomar decisiones -el conocimiento de sí mismo -el manejo adecuado de las emociones y tensión -la capacidad de empatía -la capacidad de resolución de conflictos *se busca: -favorecer la reflexión sobre los componentes esenciales del conflicto, su dinámica y las diferentes formas de abordarlo -comprender y practicar algunas de las habilidades comunicacionales que facilitan, al servicio de actitudes y valores vinculados a la paz y los derechos humanos, transformar el conflicto en una real oportunidad de cambio y crecimiento, tanto individual como social. -difundirlaimportanciaypromoversuutilizaciónenel abordaje cooperativo de los conflictos que surgen en la vida cotidiana *Estas actividades están sujetas a distintas adecuaciones según el grupo de alumnos. Además existe la posibilidadde modificaciónen cuanto a la cantidad a utilizar en el proyecto. Selección y modalidades de organización del grupo de alumnos mediadores Conformación:todoslos alumnosque lodeseen(se capacitaa la totalidad de alumnos del último año y un grupo del año inmediato anterior, o sea alumnos del 5to año y 6to año). *Es importante que el alumnolohagaporescrito,respondiendoa2 preguntas:¿porqué, para qué querés ser mediador?, ¿porqué consideras que podrías hacerlo bien? Asignación de los mediadores: se asignarán turnos rotativos diarios de 2 o más parejas de mediadores.
  • 10. El equipo coordinador arma un cronograma en el cual se indica qué par de alumnos mediadores estaránenfuncióncada día. Este cronogramase realizarácadamesy se publicaráenunacartelera destinada al proyecto. Capacitación de losalumnos mediadores:se destinaránhoraspara lacapacitaciónde los alumnos mediadores, según se establezca el acuerdo Institucional y con los colegas, ya que los alumnos deberán faltar a algunas horas catedras de otras asignaturas, para esto es necesario el acuerdo entre docentes y alumnos implicados en el proyecto. *finalizada la capacitación los alumnos recibirán un certificado extendido por la Institución educativa. Organización de tiempos y espacios para llevar a cabo la mediación Dependerá de las características y posibilidades de la Institución: El lugar para realizar la mediación puede ser, la biblioteca, la sala de profesores, o algún salón de múltiples usos. En cuanto al horario destinado para la mediación, también dependerá de la institución educativa. Puesta enmarcha del Proyecto: a travésde un acto formal, se dará a conocer la implementación de la mediación entre paresdentrodel establecimientoescolar.En dicho acto se entregarán a los alumnoscapacitadoscomomediadoresel certificadocorrespondiente.Se daráampliadifusióndel mismo, invitando a tutores. Seguimientoyevaluación:el monitoreo del mismo se hará a través de las siguientes cuestiones: 1) ¿se conformó el equipo coordinador? 2) ¿está trabajando articuladamente con los demás actores institucionales? 3) ¿se realizan las demás acciones de información a los padres y otros actores de la comunidad educativa?, ¿con qué resultados? 4) Las actividades del aula con el conjunto de alumnos ¿se pudieron llevar a cabo? 5) ¿es necesario profundizar en algunos de los temas? 6) ¿estael conjuntode actores institucionales debidamente informado sobre el avance del proyecto? 7) ¿surgieron dificultades en el desarrollo de alguna de las tareas propuestas?, ¿Cuáles y como se resolvieron? 8) ¿es necesario modificar algunas de las decisiones tomadas anteriormente?, ¿en que sentido? 9) ¿losestudiantesconocenlaexistenciadel proyecto?,¿optanpor solicitarla mediación en caso de conflicto? 10) La asignación de mediadores y horarios de mediación ¿funciona adecuadamente o se presentan dificultades? 11) La organización de espacios y tiempo ¿son las adecuadas o deberían reformularse?
  • 11. La mediación en el marco normativo de la escuela La implementación del proyecto no suspende el marco normativo del establecimiento educativo. La posibilidad de recurrir a una mediación entre estudiantes se plantea como un procedimiento que se agrega al tratamiento de cierto tipo de conflictos entre estudiantes *Como una instancia previa en aquellos conflictos para los que la normativa, por alguno de los aspectos del mismo,prevé algúntipode sanción.En este caso, si en la mediación no se llega a un acuerdo,se continúanlospasosprevistosen la normativa (por ejemplo, el caso de insultos o una pelea breve). *Como únicainstanciaenaquellosconflictosentreestudiantesenque nose da una transgresión a ninguna norma pero se la ofrece como una posibilidad de abordarlo en forma conjunta y dialogada, asistidos por dos estudiantes mediadores. *Como una instancia posterior, reparadora, en casos que se abordan según lo previsto en la normativa pero en los que, más allá de las medidas que la escuela adopte para sancionar a los involucrados, se ofrece como una oportunidad de dialogar y aclarar la situación entre los involucrados. Casos mediables y no mediables Es posible llevar una mediación entre pares cuando: -las partes la desean y el proyecto de la escuela lo prevea -las relaciones y/o el vínculo son importantes para las partes -necesariamente se comparten vínculos entre las partes -noexistaungran desequilibrio de poder entre las partes (debido a cuestiones de personali dad, capacidades comunicativas muy diferentes, miedo por parte de una de ellas con respecto a la otra…) En cambio no es posible una mediación entre pares cuando: -las partes no desean ir a mediación -los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado -hay amenazas graves -falta confianza y credibilidad en el espacio de mediación -el hecho afecta a más personas en forma directa y no han sido convocadas -existan hechos graves que pongan en peligro la integridad física o psíquica de las persona -el objeto de la mediación no dependa de la disposición o disponibilidad de las partes -la situación implica cuestiones relacionadas con armas, drogas o hechos delictivos en general Casos en que se suspende la mediación entre pares Un proceso de mediación entre pares debe interrumpirse cuando: -A pesar de los intentos de los mediadores, el nivel de escalada del conflicto impide la comunicación entre las partes y/o con los mediadores.
  • 12. -uno o ambos mediadores entienden que su imparcialidad esta comprometida -uno o ambos mediadores siente que no puede manejar la situación *El requisito de confidencialidad para los mediadores se levanta cuando en el proceso de mediación aparezca un tema relacionado con un hecho ilícito (drogas, armas, abuso físico o psíquico grave) Recursos humanos: Directivos Profesores Alumnos Tutores Impacto estimado: Se pretende lograr con la mediación entre pares, un tratamiento del conflicto desde una perspectivamuchomáspositiva, promoviendo en los alumnos el aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales o para la vida. A través de la mediación se integrarán los temas pedagógicos y sociales. Además el conflicto será visto como una oportunidad de crecimiento y desarrollo de las partes involucradas en dos dimensiones que se consideran fundamentales en la moral humana: la revalorización propia y el reconocimiento del otro. La primera supone desarrollar y fortalecer la capacidad para afrontar las dificultades comprometiéndoseenlareflexión,ladecisiónylaacción como actos conscientese intencionales. El segundo implica desarrollar y fortalecer la capacidad para experimentar y expresar preocupación y consideración por los otros, especialmente por esos otros cuya situación es distinta de la propia. Este enfoque transformador,permite entenderalosconflictoscomooportunidades de desarrollo y de ejercicio de ambas cualidades expresadas anteriormente, por lo tanto avanzar hacia un desarrollo Moral pleno. Bibliografía Modelo para la elaboración de proyectos educativos y sociales. Extraído de la web de la revista iberoamericana de educación.
  • 13. Actividades para el aula. Cuadernillo nº4 del programa Nacional de Mediación Escolar Curso Taller de habilidades de resolución de conflictos en el marco escolar. Pamplona abril 2004 Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos. Programa Nacional de Mediación Escolar. PPS 1º Habilidades sociales. Autora Bettina