SlideShare una empresa de Scribd logo
Bettina Trindad
Sebastián Cruz
Joaquin Hernandez
5H4º
1. Introducción
2. Cultura
3. Grupos Sociales
4. Diferenciación Social y Desigualdad Social
5. Estratificación Social y Clases Sociales
6. Movilidad Social
7. Sexismo
8. Conclusion
Para este trabajo vimos la película de
Shrek 2, la cual nos dio para
abarcar los siguientes temas que
fuimos trabajando durante el correr
de este año en la materia; como el
de cultura, vimos las costumbres y
creencias, entre otras de la
sociedad de la película. También
estuvimos hablando de la
diferenciación social que ocurre,
los grupos sociales que existen, la
estratificación social que se ve, las
distintas clases sociales, la
movilidad social y algunas de las
formas de desigualdad que
aparecen.
En la película se muestran algunos aspectos culturales que en la sociedad del
reinado de “Muy muy lejano” se dan, como por ejemplo, los ideales que son
inculcados por la sociedad en la cual viven. La idea infundida por un agente
socializador importante como lo son los padres, era que tenia que formar una
familia con una persona de su misma clase social. Como si tuviera que cumplir
con requisitos de ser de una clase alta o un grupo social importante para unirte
a una persona. En la sociedad era una costumbre hacer un gran festejo con
todos los súbditos cuando la princesa se casaba. También dentro de la cultura
se encuentran los diferentes valores inculcados entre Fiona, la familia, y Shrek
donde las normas de conducta son totalmente contrarias de donde viene el, de
un pantano. Por ejemplo se ve reflejado en la cena que tiene la familia de
Fiona, con su hija y Shrek, donde el ogro se tira un eructo y todos en la mesa
lo quedan observando como si fuera una falta de respeto, que de hecho lo es
en su cultura, y Shrek lo hizo sin importarle porque de donde el proviene era
algo normal. Acá también se puede apreciar el proceso de transculturación
donde Shrek va a tener que ir adaptando las pautas de comportamiento que
se establecen en la sociedad que se encuentra y además las formas
culturales.
Se pueden distinguir dos grupos sociales donde uno de ellos esta
conformado por personas y el otro por ogros. En estos dos grupos
sociales importantes dentro de la película, hay normas que definen el
conjunto de expectativas que es posible tener sobre el comportamiento
de los miembros del grupo. Por ejemplo: Nuevamente en la escena
donde Shrek se tira el eructo en la mesa, donde se encuentra con
miembros del otro grupo social, se puede mostrar claramente que estas
normas que determinan el comportamiento son diferentes, en el grupo
social donde se encuentra Shrek estas costumbres son normales y
donde tenían formas de comportamiento aún más desprolijas. En
cambio en el grupo de las personas era todo lo contrario, habían
normas mas estrictas. Es decir que estos dos grupos sociales tienen un
conjunto de normas y pautas distintas que regulan la interacción entre
sus integrantes de los mismos, y que como vimos señala las
expectativas de comportamiento como las recompensas y también las
sanciones sociales que puede llevar el no respetarlas.
Existe una clara diferencia tanto natural como física en cuanto la
comparación de la familia de Fiona con Shrek. Este es un ogro y
como tal tiene una apariencia poco agradable, también sus
características naturales son observables a simple vista esto
generando una diferencia social clara entre los dos polos. En cuanto
hacemos referencia al concepto de desigualdad social es provocado
en parte por la diferenciación social donde lo físico pauta una idea
valorativa, y la pertenencia a un grupo étnico como es Shrek (ogro)
motiva la desigualdad social en esta sociedad.
En cuanto hacemos referencia al concepto de desigualdad social es
provocado en parte por la diferenciación social donde lo físico pauta
una idea valorativa, y la pertenencia a un grupo étnico como es Shrek
(ogro) motiva la desigualdad social en esta sociedad.
Interpretando con la película existe una clara estratificación social,
hay desigualdades estructurales, en este caso las diferencias
mencionadas se producen entre el ogro y el rey por estar en
distintas índoles sociales. Como bien nombramos antes con la
estratificación social al haber diferencias sociales, hay divisiones
en términos sociales obviamente y estos están directamente
relacionados. Dichas divisiones son llamas y denominadas
clases sociales.
Movilidad social: La expresión movilidad social se refiere al movimiento de los
individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas.
Para aplicarlo en la película queremos utilizar de ejemplo a Shrek, que al
casarse con Fiona ascendería en lo que es la pirámide de la
estratificación, ya que al formar una familia con una princesa, el seria un
heredero al reinado.
En el caso de la película el cambio de estatus de Shrek fue de tipo vertical
ascendente
Sexismo: Es una actitud discriminatoria de
quien infravalora a las personas del sexo
opuesto o hace distinción de las personas
según su sexo. La sociedad reflejada en la
película era machista, porque por ejemplo,
a la hora de la cena, el rey en este caso
obviamente el hombre de la casa, se
sentaba en la cabecera de la larga mesa,
en cuanto en la otra punta se sentaba
Shrek, que era el marido de Fiona, y las
mujeres eran ubicadas a los costados de
ellos.
Podemos concluir en este trabajo que todas las sociedad por muy distintas
que sean generalmente siguen los mismos patrones que la nuestra, tales
como roles, grupos sociales, la cultura, etc. En tanto a la sociedad de la
película, los papeles, roles, culturas, grupos sociales, entre otras, están
bien definidos ya que se deben respetar los derechos y obligaciones de
cada personaje haciendo alusión al papel que se le destina a cada figura
de la misma. Además nos ayudó a conocer a fondo y otras perspectivas
de la película que es para niños principalmente. Nos pareció divertida y
didáctica la propuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La espiral del silencio
La espiral del silencioLa espiral del silencio
La espiral del silencio
irinatognola
 
Estructuras e instituciones sociales.
Estructuras e instituciones sociales.Estructuras e instituciones sociales.
Estructuras e instituciones sociales.
MaloDiabolico666
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
Alex Castaño
 
Rol y status
Rol y statusRol y status
Rol y status
Josemar
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológico
 
Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEASS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
 
La espiral del silencio
La espiral del silencioLa espiral del silencio
La espiral del silencio
 
Colonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion socialColonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion social
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Estatus social
Estatus socialEstatus social
Estatus social
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Estructuras e instituciones sociales.
Estructuras e instituciones sociales.Estructuras e instituciones sociales.
Estructuras e instituciones sociales.
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
 
áreas profesionales del trabajo social
áreas profesionales  del trabajo socialáreas profesionales  del trabajo social
áreas profesionales del trabajo social
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
La estructura social
La estructura social La estructura social
La estructura social
 
Rol y status
Rol y statusRol y status
Rol y status
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 

Similar a Proyecto de sociología

Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Laura3005
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Mario ya?z
 
Cambios sociales
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
Kata Nuñez
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
Antonio lopez
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
Antonio lopez
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
educacionyculturauam
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
bisgarra
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Nelson Chela
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Nelson Chela
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
gonzalopatin123
 

Similar a Proyecto de sociología (20)

Sociologia b
Sociologia bSociologia b
Sociologia b
 
Charla Género y Diversidad.pptx
Charla Género y Diversidad.pptxCharla Género y Diversidad.pptx
Charla Género y Diversidad.pptx
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
 
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
 
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptxROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
 
Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1
 
Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012
 
Cambios sociales
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
 
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptxTEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
TEMA 1 SEXO GENERO Y CULTURA.pptx
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
 
Estereotipos de género y juegos en la infancia
Estereotipos de género y juegos en la infanciaEstereotipos de género y juegos en la infancia
Estereotipos de género y juegos en la infancia
 
Influencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personasInfluencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personas
 
Socio curso godoy
Socio curso godoySocio curso godoy
Socio curso godoy
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Proyecto de sociología

  • 2. 1. Introducción 2. Cultura 3. Grupos Sociales 4. Diferenciación Social y Desigualdad Social 5. Estratificación Social y Clases Sociales 6. Movilidad Social 7. Sexismo 8. Conclusion
  • 3. Para este trabajo vimos la película de Shrek 2, la cual nos dio para abarcar los siguientes temas que fuimos trabajando durante el correr de este año en la materia; como el de cultura, vimos las costumbres y creencias, entre otras de la sociedad de la película. También estuvimos hablando de la diferenciación social que ocurre, los grupos sociales que existen, la estratificación social que se ve, las distintas clases sociales, la movilidad social y algunas de las formas de desigualdad que aparecen.
  • 4. En la película se muestran algunos aspectos culturales que en la sociedad del reinado de “Muy muy lejano” se dan, como por ejemplo, los ideales que son inculcados por la sociedad en la cual viven. La idea infundida por un agente socializador importante como lo son los padres, era que tenia que formar una familia con una persona de su misma clase social. Como si tuviera que cumplir con requisitos de ser de una clase alta o un grupo social importante para unirte a una persona. En la sociedad era una costumbre hacer un gran festejo con todos los súbditos cuando la princesa se casaba. También dentro de la cultura se encuentran los diferentes valores inculcados entre Fiona, la familia, y Shrek donde las normas de conducta son totalmente contrarias de donde viene el, de un pantano. Por ejemplo se ve reflejado en la cena que tiene la familia de Fiona, con su hija y Shrek, donde el ogro se tira un eructo y todos en la mesa lo quedan observando como si fuera una falta de respeto, que de hecho lo es en su cultura, y Shrek lo hizo sin importarle porque de donde el proviene era algo normal. Acá también se puede apreciar el proceso de transculturación donde Shrek va a tener que ir adaptando las pautas de comportamiento que se establecen en la sociedad que se encuentra y además las formas culturales.
  • 5. Se pueden distinguir dos grupos sociales donde uno de ellos esta conformado por personas y el otro por ogros. En estos dos grupos sociales importantes dentro de la película, hay normas que definen el conjunto de expectativas que es posible tener sobre el comportamiento de los miembros del grupo. Por ejemplo: Nuevamente en la escena donde Shrek se tira el eructo en la mesa, donde se encuentra con miembros del otro grupo social, se puede mostrar claramente que estas normas que determinan el comportamiento son diferentes, en el grupo social donde se encuentra Shrek estas costumbres son normales y donde tenían formas de comportamiento aún más desprolijas. En cambio en el grupo de las personas era todo lo contrario, habían normas mas estrictas. Es decir que estos dos grupos sociales tienen un conjunto de normas y pautas distintas que regulan la interacción entre sus integrantes de los mismos, y que como vimos señala las expectativas de comportamiento como las recompensas y también las sanciones sociales que puede llevar el no respetarlas.
  • 6. Existe una clara diferencia tanto natural como física en cuanto la comparación de la familia de Fiona con Shrek. Este es un ogro y como tal tiene una apariencia poco agradable, también sus características naturales son observables a simple vista esto generando una diferencia social clara entre los dos polos. En cuanto hacemos referencia al concepto de desigualdad social es provocado en parte por la diferenciación social donde lo físico pauta una idea valorativa, y la pertenencia a un grupo étnico como es Shrek (ogro) motiva la desigualdad social en esta sociedad. En cuanto hacemos referencia al concepto de desigualdad social es provocado en parte por la diferenciación social donde lo físico pauta una idea valorativa, y la pertenencia a un grupo étnico como es Shrek (ogro) motiva la desigualdad social en esta sociedad.
  • 7. Interpretando con la película existe una clara estratificación social, hay desigualdades estructurales, en este caso las diferencias mencionadas se producen entre el ogro y el rey por estar en distintas índoles sociales. Como bien nombramos antes con la estratificación social al haber diferencias sociales, hay divisiones en términos sociales obviamente y estos están directamente relacionados. Dichas divisiones son llamas y denominadas clases sociales.
  • 8. Movilidad social: La expresión movilidad social se refiere al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. Para aplicarlo en la película queremos utilizar de ejemplo a Shrek, que al casarse con Fiona ascendería en lo que es la pirámide de la estratificación, ya que al formar una familia con una princesa, el seria un heredero al reinado. En el caso de la película el cambio de estatus de Shrek fue de tipo vertical ascendente
  • 9. Sexismo: Es una actitud discriminatoria de quien infravalora a las personas del sexo opuesto o hace distinción de las personas según su sexo. La sociedad reflejada en la película era machista, porque por ejemplo, a la hora de la cena, el rey en este caso obviamente el hombre de la casa, se sentaba en la cabecera de la larga mesa, en cuanto en la otra punta se sentaba Shrek, que era el marido de Fiona, y las mujeres eran ubicadas a los costados de ellos.
  • 10. Podemos concluir en este trabajo que todas las sociedad por muy distintas que sean generalmente siguen los mismos patrones que la nuestra, tales como roles, grupos sociales, la cultura, etc. En tanto a la sociedad de la película, los papeles, roles, culturas, grupos sociales, entre otras, están bien definidos ya que se deben respetar los derechos y obligaciones de cada personaje haciendo alusión al papel que se le destina a cada figura de la misma. Además nos ayudó a conocer a fondo y otras perspectivas de la película que es para niños principalmente. Nos pareció divertida y didáctica la propuesta.