SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultadad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Descubrir la importancia que tiene la
orientación sexual en las conductas psicosocial
de las/los adolescentes de Segundo Año
(media general) del IMA
Barquisimeto, estado Lara
Barquisimeto, Septiembre 2020.
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultadad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Descubrir la importancia que tiene la
orientación sexual en las conductas psicosocial
de las/los adolescentes de Segundo Año
(media general) del IMA
Barquisimeto, estado Lara
Asignatura: Metodología de la
investigación II.
Autor:
Yústiz García Anna Paula.
C.I: 28.256.806Barquisimeto, Septiembre 2020
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes
Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivos generales
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación del estudio
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio
2.2 Bases teóricas
2.3 Bases legales
2.4 Glosario de términos básicos
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Nivel de investigación
3.2 Diseño de la población
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6 Conclusiones
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4
7
10
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -16
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -16
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -17
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -22
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -45
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -47
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -48
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49
- - - - - - - - - 50
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -51
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
54
- - - - - - - - - - - - - - - - - -56
RESUMEN
En Venezuela predomina la población joven compuesta por un alto
porcentaje de adolescentes. Estos jóvenes necesitan ayuda y
orientación para sentirse y estar informados, seguros de su
identidad, responsables, y con valores para prever problemas
sociales como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no
planificados, entre otros.
La educación sexual es considerada como un elemento importante
para la vida de los seres humanos, aunque se encuentra llena de
mitos y falsas creencias originadas por la desinformación y mala
educación, impidiendo a los jóvenes conocerse a sí mismos y tengan
conceptos errados sobre la sexualidad, buscando información sexual
fuera de la familia, obteniendo la misma entre amigos, medios de
comunicación, como tv, internet, celulares, redes sociales, entre
otros.
Surgen así una serie de interrogantes que determinan el
grado de conocimiento sobre la orientación sexual. Éstas
interrogantes se desarrollarán y se responderán con los
adolescentes del 2do año (media general) del IMA,
Barquisimeto, estado Lara. Investigando su nivel de
información, determinando y ejecutando la información
que poseen, así como las consecuencias de la poca
información que hay sobre orientación sexual.
El origen biológico de la orientación sexual suele ser
explicada en diversas teorías, por su origen: genético,
hormonal y estructural.
Es difícil precisar el concepto de adolescencia por
diferentes puntos de vista del mismo. Los adolescentes
poseen dos fuentes de influencia social: los amigos y la
familia, para sus relaciones interpersonales.
Según Sáez (1992) suele dividir las etapas de la
adolescencia y cada una trae sus propios cambios
físicos, emocionales, psicológicos y
comportamientos.
En Abril del año 2000, entra en vigencia la Ley
Orgánica de Niños (as) y Adolescentes (LOPNA) de
protección integral a ése grupo poblacional.
Ésta investigación se enmarcó de nivel descriptivo-
analítico y se desarrolló en un estudio de campo
recopilando información directamente donde
ocurren los hechos, mediante un muestreo
aleatorio.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano,
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años y su finalización a los 19 o 20,
marcando así el paso de la pubertad a la madurez sexual, donde transcurre entre la aparición
de los caracteres sexuales.
A pesar que en la actualidad los jóvenes reciben mayor cantidad de información que hace
años atrás, se hace notar que la información no está siendo procesada de manera clara y
adecuada, produciendo consecuencias relacionadas con la sexualidad.
Los adolescentes tienen características propias, que son expresiones normales de su
edad. La etapa de la pubertad y sus cambios implican el inicio de una intensa sexualidad, con
múltiples aspectos y sentimientos que según su desarrollo influyen en todo el ámbito
personal y social del adolescente. Perete, S. (2004), define la sexualidad como “un fenómeno
emocional y de conducta relacionado con el sexo que comprende tanto el impulso sexual,
dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como a los diferentes aspectos de la relación
psicológica del propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y a la expectativa
del rol social”.
No obstante la sexualidad se ha visto limitada por prejuicios, falsos valores, doble moralidad, tabúes,
innecesarios provenientes en muchos casos de los hogares (familias, escuelas, iglesias) u otras redes a la
cual el joven pertenece, por lo que la mayoría puede recurrir a la pornografía como medio para obtener
información sexual.
Hoy en día vemos psicólogos, terapeutas y educadores que dan cada vez más importancia a la
educación sexual de los adolescentes. Sin embargo, los principios básicos de la educación, desde mucho
antes en el hogar del niño (a) y los mejores maestros deben ser los padres.
En este sentido hay que educar y fortalecer el sistema familiar lo indica Borroso (1995), pues en este
triángulo donde se aprende los valores, las normas y comportamiento que regirán su vida en la sociedad.
Con la orientación sexual, lo que se quiere es proporcionar al adolescente cualidades adecuadas,
valores propios y actitudes que permitan desde muy jóvenes a vivir una sexualidad sana, consciente, feliz
y sobre todo responsable que los ayudara a enfrentar cualquier situación de manera consciente.
En base a lo expuesto la presente investigación, con l visión de ejecutar actividades dirigidas a
Descubrir la Importancia que tiene la Orientación Sexual en las conductas Psicosocial de los/las
Adolescentes del 2do Año (Media General) del IMA. Barquisimeto – Estado Lara.
Este trabajo está estructurado en 4 capítulos:
Capítulo I: Se expone el planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos que indican la
finalidad de la investigación y la justificación de la misma.
Capitulo II: Se detalla el marco teórico, el cual contienen los antecedentes de la investigación las
bases teóricas y legales.
Capitulo III: se plantea la metodología utilizada, la cual incluye el nivel de investigación, diseño,
población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y conclusiones.
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema
Venezuela se caracteriza por poseer una población predominante joven,
compuesta por su mayoría por un alto porcentaje de adolescentes. Estos jóvenes
necesitan de la ayuda indispensable que le permite mostrarse más maduros y
estar mejor informados, ser responsables, estar seguros de sus propios
identidades y sistemas de valores que les permita reducir a mínimas
consecuencias físicas y emocionales, lleva a afirmar que los jóvenes tienen una
gran necesidad de recibir de recibir educación sexual. En esta etapa de su vida
ya han comenzado a enfrentar situaciones difíciles, propias de su desarrollo
sexual en las que necesita recibir orientación que les permite prever
consecuencias que mas tarde puedan convertirse en problemas sociales, como
contagio de enfermedades e transmisión sexual y embarazo no planificado,
entre otros.
La adolescencia es una etapa compleja de la vida, en ella deben definirse situaciones
personales, específicamente lo que respecta a su orientación sexual, cabe destacar como lo
plantea Mondilli (2006), que la misma es un proceso vital humano que no se inicia con la
adolescencia sino que es un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la
muerte. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006 “la sexualidad es un
aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y
los papeles de género, el erotismo, el placer, la identidad, la intimidad, la producción y la
orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
carencias, actitudes, valores, conductas, practicas, relaciones interpersonales. La orientación
sexual está influenciada por la interacción de los factores biológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, religiosos y espirituales”. De allí que la orientación sexual
humana tiene relación con lo psicológico, la personalidad y el marco social y cultural en el que
los seres humanos se desarrollan y se expresan, la misma es una actitud que se construye a lo
largo de toda la vida y alrededor de ella se aprende valores, roles, creencias y costumbres.
Por lo expuesto se puede decir, que la orientación sexual es considerada un elemento
importante en la vida de los seres humanos, pero la misma se encuentra llena de mitos y falsas
creencias que se han tejido por causa de la desinformación y la mala educación que se ha dado
por generaciones, es por ello que en algunos hogares se está en desacuerdo con la educación
sexual, impidiendo a los jóvenes conocerse a sí mismos, lo que conlleva a que tengan conceptos
errados sobre la sexualidad. Todo esto trae consigo que busquen información sexual fuera de la
familia, obteniendo la misma entre amigos, medios de comunicación como la televisión, internet,
celulares, redes sociales, entre otros.
Entre los últimos años se ha observado a la escuela mundial, que la mayoría de los
jóvenes empieza a tener relaciones antes de los 20 años y la mitad al menos entorno a
los 12 y 13 años. Se ha contado que la educación sobre esas cuestiones modifica los
comportamientos sexuales y parece más eficaz y se imparten antes de la primera
relación sexual.
De acuerdo a Yordan (2009), si el adolescente no encuentra una adecuada educación
sexual por parte de sus padres o maestros; el apoyo, la confianza, el afecto y respuesta
concreta en relación a la sexualidad o los elementos sexuales para que el forje su
orientación sexual, su deseo de sentir y vivir plenamente esta etapa.
La orientación sexual es la parte personalizada del proceso educativo cuyo objetivo de
estudio es el bienestar integral del ser y dentro de la concepción integral de la educación,
la sexualidad requiere ser atendida como realidad de todo ser humano que influye en su
bienestar integral. Al hablar de sexualidad cada persona adopta una posición diferente,
según sus valores, para unos significa tabú, para otros enriquecimiento y para muchos es
un símbolo de felicidad. Campos (2001) menciona que la orientación sexual es un
proceso de gran ayuda para que aumente el número de personas para quienes hablar de
sexualidad es un símbolo de felicidad, por lo tanto es importante distinguir entre lo que
es información, orientación y educación sexual.
La educación sexual es la parte de la educación general que incorpora conocimientos
biopsicosociales de la sexualidad del individuo y capacitarlo para creer sus propios valores y
actitudes que le permitan realizar su autodeterminación y vivir su sexualidad de manera sana.
Ministerio (cita a Campos 2001) dice que por lo tanto la educación sexual demanda tener
conocimientos para guiar cualquier actividad educativa y tener en cuenta que la sexualidad
implica en conjunto, lo cognitivo y lo conductual, es decir, un saber, sentir y hacer, por eso es
necesario que dicha educación se de en forma gradual y progresiva, ajustándose a la etapa de
desarrollo psicosexual de la persona para cubrir sus necesidades y disipar dudas e inquietudes.
Una verdadera educación sexual es desarrollar en niños/as, jóvenes, adultos es la habilidad
para comprender su sexualidad individual. Para Master y Jonson (cita Shiller s/f), la orientación
sexual es un acercamiento dinámico para resolver los problemas relacionados con el sexo. Con la
evolución del concepto general de orientación, éste se encarga de ayudar a la persona a descubrir
sus recursos propios para tener conciencia de su sexualidad y disfrutarla plena y sanamente, en
concordancia con los patrones determinados por la sociedad sin violentar su individualidad.
Durante la niñez la orientación sexual se enfoca en responder a la necesidad manifiesta de los
y las niños/as de saber de dónde vienen, porque hay hembra y varón, para que sirvan los
genitales, porque el hombre es diferente a la mujer. En la adolescencia las inquietudes no se
enfocan en el simple conocimiento de las cosas sino en el cómo suceden, quieren saber razones y
junto al alcance de la capacidad de amar despierta la necesidad de satisfacer impulsos sexuales
producto de la exposición hormonal.
Estas necesidades sexuales de los y las adolescentes son
condicionadas por los patrones sociales que en la cultura
venezolana, colocan más prohibiciones e inhibiciones a las hembras
que a los varones, generando complicaciones que se suman a las
necesidades típicas de los y las adolescentes quienes tienen, por una
parte su realidad interna signada por la vivencia de deseos y por la
otra, una realidad externa, sobre la cual no tienen experiencia, que
contempla las relaciones amorosas con personas de otro sexo.
Durante la adolescencia la madurez genital representa un factor de
riesgo para la procreación no planificada, la cual genera un
problema, pues la capacidad para sentir deseos y para procrear no es
suficiente para comprender el compromiso que significa formar una
pareja y mucho menos tener hijos/as.
Con respecto a lo planteado anteriormente se hace necesario hacer las siguientes
interrogantes:
¿Las personas escogen su orientación sexual?
¿Qué es para ti la orientación sexual?
¿Cuál es tu orientación sexual?
Homosexual c) Heterosexual
Bisexual d) Asexual
¿Qué tipo de orientación sexual o información has recibido en tu núcleo familiar?
¿A través de que medio has recibido información sobre la orientación sexual:
Internet b) Televisión c) Padres d) Representante
Profesor f) Amigo g) Otros
¿Qué se puede decir de un/a adolescente que siete duda sobre su orientación sexual?
Entre las siguientes orientaciones sexuales ¿Cuál crees que es la ms común?
Homosexual c) Heterosexual
Bisexual d) Asexual
¿En qué etapa crees que se define la orientación sexual?
Desde el nacimiento b) La adolescencia c) La madurez
¿Qué orientación sexual conoces?
¿Cuál crees que son las más comunes?
¿Qué piensas de los que tienen la orientación sexual diferente?
¿Quiénes crees que son los más propensos a la orientación diferente?
Mujeres b) Hombres c) Ambas
¿Puede la terapia modificar la orientación sexual?
OBJETIVO GENERAL
La importancia que tiene la
orientación sexual en las
conductas psicosocial de
los/las adolescentes del 2do
año (media general) del
IMA. Barquisimeto- Estado
Lara.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Investigar el nivel de información
que poseen los adolescentes sobre la
orientación sexual.
*Determinar la información la
población de adolescentes que
utiliza la orientación sexual como
medio de información sexual.
*Ejecutar las respuestas asumidas
por los adolescentes en cuanto a la
orientación sexual.
*Indagar las consecuencias de la
poca comunicación que hay en los/
las adolescentes sobre la orientación
sexual.
JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es el inicio de la atracción sexual, el término
orientación sexual hace referencia al sexo, es decir, masculino o
femenino, hacia el cual una persona se siente atraída, hay varios
tipos de orientación sexual que se descubren con frecuencia son:
Heterosexual (Hetero)
Homosexual (Gay o Lesbiana)
Bisexual
Asexual
Ser hetero gay o bisexual, no es algo que podamos elegir ni
cambiar, las niñas y adolescentes suelen reconocer su orientación
sexual (ya sea heterosexual u homosexual) desde muy temprana
edad.
La adolescencia es una etapa del desarrollo del ser humano donde se
produce cambios tanto físicos, psicológicos y sociales. Durante este
proceso muchos jóvenes tienen posibilidad de adoptar o ser expuesto a
orientaciones sexuales de alto o bajo riesgo, entre estos riesgos se
pueden nombrar, iniciación sexual a temprana edad, infecciones de
transmisión sexual, suicidios, consumos de drogas, entre otros, las
cuales a su vez tienen su origen a distintas causas: desintegración
familiar, presión de grupos de pares, la desinformación por parte de los
progenitores y entes educacionales. Sumado a ello erotización
promovido por los distintos medios de comunicación sociales, donde los
jóvenes son vulnerables a las situaciones que se le presente en esta
etapa de la vida y necesitan desenvolverse en un ambiente sano para
lograr un desarrollo integral, en tal sentido, se pretende que esta
investigación en un elemento de carácter informativo para los
adolescentes, padres y representantes, ya que en menos de ellos, está la
formación de los futuros ciudadanos.
La siguiente investigación contribuirá con los siguientes beneficios
Al colegio IMA
La investigación aportara un
cumulo de conocimiento e
información de forma novedosa
y actualizada debido a la
carencia de material
documental accesible con
respecto al tema de la
orientación sexual,
convirtiéndose en un aporte
(como antecedente) para
realización de futuras
investigación de mayor
amplitud.
A la sociedad
Permitirá a docentes, padres
y representantes
documentarse sobre el uso de
la orientación sexual. A las
instituciones locales, así como
también sobre referencia
nacionales e internacionales
en materia de la sexualidad.
Ello permitirá el manejo del
tema para orientar a los
adolescentes a fin de que no
distorsionen su
comportamiento sexual
utilizando la orientación
sexual como medio de
información.
Al profesional de la educación
Brindará un valioso aporte ya que permitirá
poner en práctica los conocimientos teóricos y
metodológicos adquiridos a lo largo de su
formación profesional, de igual manera contribuir
a una experiencia fructífera que les hará crecer
como profesional en su rol de investigador social
y orientador, permitiendo fortalecer
conocimientos sobre la realidad social.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
La orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica,
emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. La orientación sexual y su estudio,
pueden ser divididos en tres principales partes, siendo la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo
opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia
personas de ambos sexos) los más conocidos. Otros tipos de orientación sexual pueden ser la asexualidad, la
pansexualidad, la demisexualidad, la antrosexualidad, etc.
El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la
orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia
sexual sugiere un grado de elección, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como
objeto de deseo. La concordancia o discordancia se refiere a la relación o similaridad entre preferencia sexual y
la orientación sexual. Se aplica el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con
su orientación sexual (por ejemplo: un hombre declarado homosexual que sostiene relaciones sexuales con
personas del género masculino), mientras que discordancia se refiere a la diferencia entre la preferencia sexual y
la orientación sexual (por ejemplo: una mujer declarada heterosexual que siente atracción sexual a personas del
género femenino, que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino y que prefiere ser llamada
heterosexual).
El comportamiento sexual humano es una identidad con la que se distingue al
proceso sexual y emocional de los seres humanos con aquellos procesos sexuales
naturales en otras especies animales, destacándose capacidades sexuales superiores
como el erotismo. El proceso sexual es consustancial a la naturaleza y tiene la
principal función de la preservación y la evolución de las especies, colocándose como
parte fundamental del comportamiento de las especies animales. Un individuo
humano puede o no manifestar su orientación sexual en su comportamiento sexual,
siendo posiblemente limitado por los convencionalismos de la sociedad o por sí
mismo.
Los criterios de la orientación sexual pueden ser clasificados dentro de los
parámetros de la monosexualidad y la polisexualidad; siendo la heterosexualidad y
la homosexualidad categorías de la monosexualidad; mientras que la bisexualidad y
la pansexualidad caen bajo los parámetros de la polisexualidad. Notablemente se
consideran tres orientaciones sexuales principales, la heterosexualidad, la
homosexualidad y la bisexualidad. Otras orientaciones pueden ser consideradas
como orientaciones sexuales específicas o pueden ser catalogadas como una
variante de alguna de las orientaciones sexuales primarias, como la pansexualidad
que es frecuentemente catalogada como una variante de la bisexualidad. Otra
categoría incluye las orientaciones sexuales no aceptadas, como la demisexualidad y
la antrosexualidad. La asexualidad es una falta de orientación sexual.
EVOLUCIÓN Y ORIGEN
El origen biológico de la orientación sexual suele ser explicado en diversas teorías. En
diversos estudios sobre el origen biológico de la orientación sexual suelen identificarse tres
dimensiones biológicas principales que podrían ser determinantes de la orientación sexual
y diversos factores del comportamiento sexual humano; en estas dimensiones se clasifican
las teorías por su origen genético, por su origen hormonal y por su origen estructural.
Dentro de las teorías de origen estructural, meramente biológicas, se encuentran las
teorías de la naturaleza sexual animal y la homosexualidad en animales, además la
fisiología humana que comprende el sistema nervioso en relación con la orientación sexual
y la teoría rechazada de que las orientaciones se deban a los efectos patológicos de un
virus. Las teorías que corresponden a la explicación de la orientación sexual como origen
genético normalmente basan sus teorías en la posibilidad de existencia de un gen
específico o modelo de determinación evolutiva que explique las distintas variantes de la
orientación sexual. Las teorías que corresponden a la explicación de la orientación sexual
como origen hormonal suelen hacer hincapié en la determinación bioquímica de la
orientación sexual, producto de la alteración de la acción del hipotálamo debido a su
exposición a agentes hormonales sexuales en la etapa pre-natal.
FACTORES QUE INFLUYEN
La orientación sexual es una vivencia intensa e individual
que puede corresponder o no con el sexo asignado al
nacer. En nuestra sociedad hay muchas formas de
identidad sexual.
Cuando hablamos de género lo hacemos en referencias
al femenino y masculino, esto incluye las diferentes
identidades sexuales con las que las personas se
relacionan socialmente, es decir, que existen muchas y
diferentes orientaciones sexuales.
Las funciones socialmente atribuidas a varones y
hembras en una sociedad están en constante cambio.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Es precisamente en los medios de comunicación donde la mayoría de los
adolescentes consiguen respuestas a las interrogantes e inquietudes propias
de esa edad. Generalmente la información que tienen es despersonalizada de
diversión y en ocasiones pesimista en relación de capacidad de los jóvenes
para canalizar sus impulsos y orientar sus emociones.
Dicha información no considera las diferentes etapas de desarrollo y no le
da importancia a los valores básicos de la vida, se crean necesidades ficticias,
que no siempre el joven puede satisfacer lo cual genera frustraciones en ellos.
El objetivo de los medios de comunicación e influir en la población a través
de la información que llega a todos. Por lo general imitan y adoran a los
artistas, modelos del momento o cualquier personaje interpretado por sus
ídolos.
BASES
TEÓRICAS
ADOLESCENCIA Y SUS CAMBIOS
Es difícil precisar el concepto de adolescencia, ya que existen diversos puntos de
vista con respecto al mismo, que va desde aquel que lo ve como una aportación o
conocimiento de la cultura, hasta el que lo considera una etapa natural en el
desarrollo del ser humano. La niñez y la edad adulta durante el cual se presenta
los cambios más significativos en la vida de las personas en el orden físico y
psíquico, aquí se presenta la maduración de la sexualidad y los múltiples
cambios de orden fisiológico como también el pensamiento lógico formal del
joven que se prepara para incorporarse al mundo de los adultos.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo.
Los amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo y la familia (especialmente los
padres). A Partir de la pubertad, la elección de compañeros se basa sobre todo en aspectos
individuales del carácter, la simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más a
la personalidad total de otros y tiene en cuenta, sobretodos las cualidades afectivas de éste.
Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican y las relaciones
sociales se descubren mejor. El adolescente no solo tiene la necesidad de encontrar un amigo,
sino, alguien que este con el en todo momento acompañándole en sus necesidades internas,
para el adolescente las amistades significa entablar relaciones verdaderas basadas en la
confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Durante este
periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas y por ello los
amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como
pueden ser: la sociedad, la tristeza, la depresión, entre otros. Esta concepción de la amistad en
los adolescente es posible por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva
social.
Por otro lado, se tiene las relaciones con los padres, que es la
otra gran influencia en el plano social que los individuos reciben
en este periodo. A partir de la pubertad los adolescentes
empiezan a sentir nuevas necesidades de independencia y como
consecuencia de esto desean realizar actividades sin el continuo
control paterno, les molesta las ocupaciones caseras, las
preguntas de los padres sobre lo que ellos consideran “su vida
privada” (amigos, lugares que frecuentan, entre otros), los
adolescentes no saben bien lo que quieren o a que aspiran.
Pueden llegar a parecer adultos muy pronto (físicamente) por
lo que desean ser tratados como tales por sus padres, sin
embargo la concepción social de la adolescencia alarga
enormemente este periodo.
ETAPAS DE LA
ADOLESCENCIA
Según Sáez, I. (1992) suele
dividir las etapas de la
adolescencia en tres
(temprana, media, tardía),
cada una trae sus propios
cambios físicos, emocionales,
psicológicos y de
comportamiento.
ADOLESCENCIA TEMPRANA
La adolescencia temprana es la etapa en la cual se
crean rivalidades con grupos del mismo sexo o del
opuesto y también es la época de idealización de
los amigos y el apasionamiento por ellos. De igual
manera esta etapa se caracteriza por el inicio d la
maduración sexual, curiosidad por su cuerpo y
pares, muchas fantasias sexuales y exploración
acentuada del auto-erotismo.
ADOLESCENCIA MEDIA
Esta etapa es caracterizada por la completa maduración sexual,
manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto
físico y conducta sexual exploratoria (pueden presentarse
experiencias homosexuales, relaciones heterosexuales no
planificadas, negación de las consecuencias de la conducta
sexual (por sentimiento de invulnerabilidad, falta de información
y reducción sexual), relaciones intensas y fugaces.
ADOLESCENCIA TARDÍA
Es la etapa que comprende desde los 18 años de edad y
corresponde a la educación universitaria. La preocupación
por el cuerpo y la apariencia personal desaparecen del
plano de los grandes problemas.. la autonomía e
independencia personal están en vías de lograrse por
completo. Por ello, la conducta conciliatoria con los padres
y los adultos aparece y se manifiesta en una tendencia a la
aceptación nueva del dialogo sereno y la atención hacia
sugerencias y consejos.
LA SEXUALIDAD
EN LA
ADOLESCENCIA
Para Perete, S. (2004), la sexualidad es
un fenómeno emocional y de conducta,
relacionado con el sexo que comprende
tanto el impulso sexual, dirigido al goce
inmediato y a la reproducción, como a los
diferentes aspectos de la relación
psicológica con el propio cuerpo (sentirse
hombre, mujer o ambos a la vez) y de las
expectativas de rol social.
La sexualidad se va modificando en
cada etapa de la vida del ser humano.
Conductas sexuales de los
adolescentes
La Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS 2002), que la conducta
sexual humana se basa en complejos procesos de orden psicológico y fisiológico
que no son diferentes a los impulsos primarios como el hambre y la sed, pero
tiene características peculiares que la convierten en una actividad que se podría
circunscribir entre los impulsos más primigenios y las emociones más sofisticadas;
y también está afectada por las constantes influencias culturales, tanto arcaicas
como actuales.
Las personas interpretan de forma distintas sus gustos sexuales y desarrollan
comportamientos muy distintos. A pesar de todas esas diferencias, la respuesta
del organismo ante la excitación sexual es más o menos la misma. Las
características de la conducta sexual se interpretan en torno a cuatro
características: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción y el sexo
genético y físico de cada persona. Dependiendo de cuales sean los gustos y
necesidades de cada uno de estas cuatros características se producirán una serie
de conductas sexuales distintas.
La conducta sexual se experimenta también de forma psicológica, con la
manera de vivir la propia situación sexual. Esto provoca diferentes formas de
vivir la conducta sexual de los seres humanos, las más comunes son la
heterosexualidad, la homosexualidad (gay y lesbiana), la transexualidad y la
bisexualidad y conductas individuales como la masturbación. El motor del
deseo sexual es el deseo erótico, también denominado como libido.
La normalidad o anormalidad en la conducta sexual es variable,
dependiente de los pueblos y su cultura e incluso varían en el mismo pueblo y
en la misma época. Pudiera decirse que una conducta sexual es aceptada
como tal por un determinado grupo humano, en determinado periodo. Este
comportamiento está bajo la influencia de religiones, factor determinante en
la aceptación o rechazo de las prácticas sexuales, el amor, se relaciona con el
sexo y toda conducta sexual basada en el amor constituye la máxima
expresión de la sexualidad y por último los estratos sociales, en un mismo
país las subculturas muestran diferentes patrones de comportamiento sexual.
En toda cultura existen reglas oficiales y tabúes que rigen el
comportamiento sexual, estos prescriben las conductas apropiadas no solo
entre los sexos, sino también entre generaciones, parientes e incluso razas.
Durante la adolescencia, se
produce un aumento
significativo de los intereses y
las conductas sexuales, según
Cortez y Godoy (2007) “la
actividad sexual en general y la
masturbación en particular, es
mayor en los hombres que en
las mujeres , aunque la
magnitud de las diferencias
han disminuido en los últimos
años, asi como también la
culpa y la vergüenza por
realizarla”.
Aun así, el comportamiento
sexual entre los adolescentes
no parece responder solo, igual
ocurre en los adultos, a
motivaciones estrictamente
sexuales, sino también a
pautas y motivos sociales,
búsqueda de independencia,
autoafirmación, rebeldía u
otros. Por eso es importante
que se tenga en claro los
distintos tipos de conductas
sexuales y en que consisten
cada una de ellas.
Factores que influyen en la conducta sexual de los
adolescentes
Son muchos los factores que influyen en la conducta sexual de los
adolescentes entre estas están según Díaz (2009), se pueden encontrar:
Percepción de invulnerabilidad
El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las consecuencias
desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las
características normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas.
Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra en
los medios de comunicación:
Actualmente en los medios de comunicación es frecuente la utilización de
las relaciones sexuales con fines comerciales, lo que induce a la práctica sexual
en los adolescentes trasmitiendo una imagen alterada de la conducta sexual,
basada en la violencia, la función sexual como diversión, sin ninguna
consecuencia.
Mayor libertad sexual
La mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en la sociedad
puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad
sexual. Se ha comprobado que tanto la educación en un
ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con
normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor
precocidad en el inicio de llas relaciones sexuales. Los hijos de
padres moderados en cuanto a sus pautas educativas y que
dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los
que inician más tarde las relaciones sexuales. Por otro lado, se ha
observado una asociación entre inicio precoz de relaciones
sexuales en los adolescentes (15 años o antes) y una mayor
incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida
adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera
de norma, fracaso en los estudios, entre otros).
Actitudes y valores sobre el comportamiento
sexual
La decisión del adolescente de tener
relaciones sexuales cuando se siente atraído
por alguien dependerá de parámetros como:
expectativas sobre el nivel de estudio (los
adolescentes que piensan ir a la universidad
retrasan más tiempo su primera relación
sexual) y sus actividades y valores respecto a
la sexualidad, que pueden a su vez estar
influenciados por las actitudes familiares y
culturales.
Educación sexual
Para Espitia, P. (2003), la educación sexual
consiste en la adquisición de un
conocimiento adecuado de lo que es la
sexualidad, que va desde su desarrollo hasta
la culminación del encuentro físico entre un
hombre y una mujer u hombre con hombre,
mujer con mujer, que apunta hacia la
madurez psicológica y la plenitud de la
persona, en el marco de lo que debe ser la
dignidad humana.
Cabe destacar que la educación sexual es
entonces un derecho que tiene los niños,
niñas, la juventud y la población en general
ya que a través de la misma se imparten
conocimientos sobre la sexualidad y la misma
forma parte del potencial humano a
desarrollarse en las distintas etapas de la
vida de la persona.
BASES
LEGALES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo V, de los derechos sociales
y d las familias expone en su artículo 78: “ los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetaran, garantizaran y desarrollaran los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre
los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad aseguraran, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomara en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes”.
“Toda persona tiene derecho a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado…”.
Aunado a lo anterior en este artículo se plantea, que toda persona no importando su cultura,
costumbre, raza, credo o religión y nivel social tiene el derecho a una educación constante,
obligatoria, gratuita y de calidad, ya que nada ni nadie lo puede excluir de este derecho, es decir,
la educación debe ser para todos y todas por igual, que no haya discriminación alguna y así lograr
el recurso humano que tanto necesita nuestra sociedad venezolana. Igualmente, cumpliendo con
este importante derecho y justicia sobre la base de los derechos fundamentales que orientan las
políticas, programas, acciones dirigidas a transformar la sociedad venezolana en abril del 2000,
entro en vigencia la Ley Orgánica de los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), cimentada en la
doctrina de protección integral, que establece los principios fundamentales de este grupo
poblacional como sujeto pleno de derecho.
Asexual:
Persona que no siente ningún tipo de atracción sexual.
Bisexual:
Práctica sexual de una persona tanto con personas de
su mismo sexo como con personas de sexo distinto al
suyo.
Heterosexualidad:
Atracción sexual que una persona siente hacia otra de
sexo distinto al suyo.
Homosexualidad:
Atracción sexual que una persona siente hacia otra del
mismo sexo.
Pansexualidad:
Orientación sexual humana, definida como la atracción
romántica o sexual hacia otras personas
independientemente de su género o sexo.
GLOSARIO
CAPÍTULO III
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación se enmarco dentro del nivel descriptivo-analítico.
Al respecto Hernández y otros (2007), señalan que descriptivo “es
útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” y según
Sabino, C. (1995), lo analítico “consiste en describir, algunas
características fundamentales del conjunto homogéneo, de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que ameritan poner de
manifiesto su estructura y comportamiento”. La cual permitió
analizar y describir la influencia de la orientación sexual en la
conducta de los estudiantes de 2do año de media general del
Instituto Metropolitano Adventista.
DISEÑO DE LA POBLACIÓN
La investigación se
desarrolló a través de un
estudio de campo, debido
a que la información fue
recopilada directamente
de la realidad, es decir,
recolección de datos
directamente de la
realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular
o controlar variable
alguna.
POBLACIÓN
Población según Arias
(2005) la población es un
conjunto infinito o finito de
elementos con
características comunes
para los cuales serán
extensivas las conclusiones
de la investigación: la
población estuvo basada
en una pequeña encuesta
por los estudiantes que
cursan en el IMA.
MUESTRA FUENTES DE INFORMACIÓN
Según arias (2005) la muestra “es un
subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible”. En
la presente investigación, se utilizó un
muestreo aleatorio estratificado que es
un método que permite una selección
más eficiente que el obtenido mediante
el muestreo aleatorio simple, en
especial, cuando la característica que
investigan es de gran variabilidad, lo
cual, implica un tamaño de muestra
realmente grande.
En esta investigación se utilizaron
dos formas para obtención de la
información, las cuales fueron:
Fuentes primarias: son aquellas que
se obtuvieron de primera mano; en
este caso de los adolescentes que
cursan estudios en el liceo ya
mencionado.
Fuentes secundarias: son aquellas
compilaciones bibliográficas, tesis
de grados, textos, internet y otros.
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
Para lograr los objetivos de la investigación se empleó
como técnica de investigación el cuestionario. Según
Aras, (2005) “es aquel que se utiliza de forma escrita
mediante un instrumento el cual será llenado por el
encuestado sin la intervención del encuestador”.
CONCLUSIONES
En todas partes del mundo se puede evidenciar el auge que se le ha dado
cada vez más a la educación sexual de los adolescentes. No obstante la
sexualidad se ha visto limitada por prejuicios, falsos valores, doble moralidad,
tabúes, innecesarios provenientes en muchos casos de los hogares (familias,
escuelas, iglesias) u otras redes a la cual el joven se encuentra vinculado, por
lo que la mayoría puede recurrir a otras fuentes como medio para obtener
información sexual.
Las primeras fuentes de información sobre educación sexual, en estos
adolescentes, es la familia como núcleo principal donde se desarrolla y se
forma individuo, pero sin embargo se encuentran en mucho hogares que el
tema de la sexualidad es tabú, donde no se le aclara a ello inquietudes que
día a día van aumentando y necesitan respuestas a la misma dejando estas
responsabilidad a los profesores de la distintas instituciones educativa, pero
se puede observar con respecto a las respuesta dadas por los estudiantes, en
la institución educativa donde se llevó a cabo la investigación, limitándose
solamente a la parte biológica, es decir, son las funciones de materias como
educación para la salud y biología, pero no se les habla de sexualidad de
manera precisa, por lo que los jóvenes tratan de llenar este vacío de
información en otras fuentes como lo medios de comunicación o donde
muestran el sexo como algo glamoroso instintivo y lo que es más peligroso
libre de riesgo.
Por lo que es necesario que se tomen cartas sobre el asunto partiendo de los
entes competentes como el Ministerio del Poder Popular para la Educación debe
incluir una asignatura denominada sexualidad o educación sexual para todos los
estudiantes desde la etapa inicial dentro de su sistema educativo, la cual debe ser
dictada por profesionales capacitados en el área de orientación sexual (sexólogos,
psicólogos, entre otros).
Además, que los padres tomen la iniciativa de dialogar con sus hijos desde
edades tempranas sobre los comportamientos sexuales. Los cambios físicos y
emocionales que les vienen para así evitar que los mismos acudan a otras fuentes
que puedan generar conclusiones en torno a su sexualidad.
Finalmente, los padres deben educarse para conocer de las nuevas tecnologías
para que compartan con sus hijos lo positivo y negativo de la red realizando un
análisis en conjunto de lo bueno y malo que observan en las páginas que ven,
además para esto se debe tomar en cuenta que las computadoras con internet no
se encuentre en las habitaciones de sus hijos (as), sino deben dejarlas en lugares
visibles donde se pueda controlar el tiempo y la forma de uso que tiene el joven
frente al computador.
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cigna, La orientación sexual y la identidad de género de su hijo adolescente, (2019).
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/la-orientacion-
sexual-y-la-identidad-de-genero-de-te7288
Kids Health, La orientación sexual, (2018).
https://kidshealth.org/es/parents/sexual-orientation-esp.html
MedWave, Identidad y orientación sexual en el niño y en el adolescente: guía para profesionales de salud,
(2000).
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1212
Orientación sexual y identidad de género, Asociación Americana de Psicología.
https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual#
Psyciencia, Definición de la semana: Orientación sexual, (2016).
https://www.psyciencia.com/definicion-la-semana-orientacion-sexual/
Teens Health, Atracción y orientación sexual.
https://kidshealth.org/es/teens/sexual-orientation-esp.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad socialadersonnn
 
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiPlanteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiOneida Gutierrez
 
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros Pilar Bravo
 
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Wilfrido Chumbay
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesEnid Cabezas
 
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentesnadia_avelar27
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologiadycan
 
Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género   sonia santiagoEnsayo interculturalidad y género   sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género sonia santiagojael ruth gonzales santiago
 
Capitulo I planteamiento del problema
Capitulo I planteamiento del problema Capitulo I planteamiento del problema
Capitulo I planteamiento del problema Thais Diaz Aguilar
 
Educación sexual responsabilidad de todos
Educación sexual responsabilidad de todosEducación sexual responsabilidad de todos
Educación sexual responsabilidad de todosMaria Elena Alvarez
 
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenilProyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenilchavez_yalu
 
Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)
Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)
Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)Paloma Rivera
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexualBergoglio
 

La actualidad más candente (20)

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
 
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiPlanteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto ii
 
Educacion Sexual
Educacion SexualEducacion Sexual
Educacion Sexual
 
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentes
 
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
 
Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género   sonia santiagoEnsayo interculturalidad y género   sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
 
Capitulo I planteamiento del problema
Capitulo I planteamiento del problema Capitulo I planteamiento del problema
Capitulo I planteamiento del problema
 
Educación sexual responsabilidad de todos
Educación sexual responsabilidad de todosEducación sexual responsabilidad de todos
Educación sexual responsabilidad de todos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenilProyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
 
Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)
Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)
Presentacion Estudio Jovenes Delincuencia Y Drogas (Tahira Vargas)
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Adolescencia desarrollo
Adolescencia desarrolloAdolescencia desarrollo
Adolescencia desarrollo
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Similar a proyecto final.

Informatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informeInformatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informecarlita_grupo_edu
 
Informatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informeInformatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informecarlita_grupo_edu
 
Psicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexualPsicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexualvictor4411
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaMarinela Ramos Cruz
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaalelibaez
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesoresGuzman Madriz
 
In ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problemaIn ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problemaunknown_mat
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaUCV
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Solee Arriaza G
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Elena Oviedo
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidadclio1418
 
Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosCessia Sanchez
 

Similar a proyecto final. (20)

Informatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informeInformatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informe
 
Informatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informeInformatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informe
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Tarea 4 fisiologia de la conducta
Tarea 4 fisiologia de la conductaTarea 4 fisiologia de la conducta
Tarea 4 fisiologia de la conducta
 
Psicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexualPsicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexual
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescencia
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardía
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores
 
Sexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de generoSexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de genero
 
In ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problemaIn ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problema
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad AdolescenteSexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundaria
 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
 
Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 años
 
Sando
SandoSando
Sando
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

proyecto final.

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultadad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Descubrir la importancia que tiene la orientación sexual en las conductas psicosocial de las/los adolescentes de Segundo Año (media general) del IMA Barquisimeto, estado Lara Barquisimeto, Septiembre 2020.
  • 2. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultadad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Descubrir la importancia que tiene la orientación sexual en las conductas psicosocial de las/los adolescentes de Segundo Año (media general) del IMA Barquisimeto, estado Lara Asignatura: Metodología de la investigación II. Autor: Yústiz García Anna Paula. C.I: 28.256.806Barquisimeto, Septiembre 2020
  • 3. ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Antecedentes Planteamiento del problema Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivos generales 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 Justificación del estudio CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio 2.2 Bases teóricas 2.3 Bases legales 2.4 Glosario de términos básicos CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Nivel de investigación 3.2 Diseño de la población 3.2.1 Población 3.2.2 Muestra 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6 Conclusiones ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4 7 10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -16 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -16 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -17 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -22 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -45 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -47 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -48 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49 - - - - - - - - - 50 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -51 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54 - - - - - - - - - - - - - - - - - -56
  • 4. RESUMEN En Venezuela predomina la población joven compuesta por un alto porcentaje de adolescentes. Estos jóvenes necesitan ayuda y orientación para sentirse y estar informados, seguros de su identidad, responsables, y con valores para prever problemas sociales como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no planificados, entre otros. La educación sexual es considerada como un elemento importante para la vida de los seres humanos, aunque se encuentra llena de mitos y falsas creencias originadas por la desinformación y mala educación, impidiendo a los jóvenes conocerse a sí mismos y tengan conceptos errados sobre la sexualidad, buscando información sexual fuera de la familia, obteniendo la misma entre amigos, medios de comunicación, como tv, internet, celulares, redes sociales, entre otros.
  • 5. Surgen así una serie de interrogantes que determinan el grado de conocimiento sobre la orientación sexual. Éstas interrogantes se desarrollarán y se responderán con los adolescentes del 2do año (media general) del IMA, Barquisimeto, estado Lara. Investigando su nivel de información, determinando y ejecutando la información que poseen, así como las consecuencias de la poca información que hay sobre orientación sexual. El origen biológico de la orientación sexual suele ser explicada en diversas teorías, por su origen: genético, hormonal y estructural. Es difícil precisar el concepto de adolescencia por diferentes puntos de vista del mismo. Los adolescentes poseen dos fuentes de influencia social: los amigos y la familia, para sus relaciones interpersonales.
  • 6. Según Sáez (1992) suele dividir las etapas de la adolescencia y cada una trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y comportamientos. En Abril del año 2000, entra en vigencia la Ley Orgánica de Niños (as) y Adolescentes (LOPNA) de protección integral a ése grupo poblacional. Ésta investigación se enmarcó de nivel descriptivo- analítico y se desarrolló en un estudio de campo recopilando información directamente donde ocurren los hechos, mediante un muestreo aleatorio.
  • 7. INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años y su finalización a los 19 o 20, marcando así el paso de la pubertad a la madurez sexual, donde transcurre entre la aparición de los caracteres sexuales. A pesar que en la actualidad los jóvenes reciben mayor cantidad de información que hace años atrás, se hace notar que la información no está siendo procesada de manera clara y adecuada, produciendo consecuencias relacionadas con la sexualidad. Los adolescentes tienen características propias, que son expresiones normales de su edad. La etapa de la pubertad y sus cambios implican el inicio de una intensa sexualidad, con múltiples aspectos y sentimientos que según su desarrollo influyen en todo el ámbito personal y social del adolescente. Perete, S. (2004), define la sexualidad como “un fenómeno emocional y de conducta relacionado con el sexo que comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como a los diferentes aspectos de la relación psicológica del propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y a la expectativa del rol social”.
  • 8. No obstante la sexualidad se ha visto limitada por prejuicios, falsos valores, doble moralidad, tabúes, innecesarios provenientes en muchos casos de los hogares (familias, escuelas, iglesias) u otras redes a la cual el joven pertenece, por lo que la mayoría puede recurrir a la pornografía como medio para obtener información sexual. Hoy en día vemos psicólogos, terapeutas y educadores que dan cada vez más importancia a la educación sexual de los adolescentes. Sin embargo, los principios básicos de la educación, desde mucho antes en el hogar del niño (a) y los mejores maestros deben ser los padres. En este sentido hay que educar y fortalecer el sistema familiar lo indica Borroso (1995), pues en este triángulo donde se aprende los valores, las normas y comportamiento que regirán su vida en la sociedad. Con la orientación sexual, lo que se quiere es proporcionar al adolescente cualidades adecuadas, valores propios y actitudes que permitan desde muy jóvenes a vivir una sexualidad sana, consciente, feliz y sobre todo responsable que los ayudara a enfrentar cualquier situación de manera consciente. En base a lo expuesto la presente investigación, con l visión de ejecutar actividades dirigidas a Descubrir la Importancia que tiene la Orientación Sexual en las conductas Psicosocial de los/las Adolescentes del 2do Año (Media General) del IMA. Barquisimeto – Estado Lara. Este trabajo está estructurado en 4 capítulos: Capítulo I: Se expone el planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos que indican la finalidad de la investigación y la justificación de la misma. Capitulo II: Se detalla el marco teórico, el cual contienen los antecedentes de la investigación las bases teóricas y legales. Capitulo III: se plantea la metodología utilizada, la cual incluye el nivel de investigación, diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y conclusiones.
  • 10. Planteamiento del Problema Venezuela se caracteriza por poseer una población predominante joven, compuesta por su mayoría por un alto porcentaje de adolescentes. Estos jóvenes necesitan de la ayuda indispensable que le permite mostrarse más maduros y estar mejor informados, ser responsables, estar seguros de sus propios identidades y sistemas de valores que les permita reducir a mínimas consecuencias físicas y emocionales, lleva a afirmar que los jóvenes tienen una gran necesidad de recibir de recibir educación sexual. En esta etapa de su vida ya han comenzado a enfrentar situaciones difíciles, propias de su desarrollo sexual en las que necesita recibir orientación que les permite prever consecuencias que mas tarde puedan convertirse en problemas sociales, como contagio de enfermedades e transmisión sexual y embarazo no planificado, entre otros.
  • 11. La adolescencia es una etapa compleja de la vida, en ella deben definirse situaciones personales, específicamente lo que respecta a su orientación sexual, cabe destacar como lo plantea Mondilli (2006), que la misma es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia sino que es un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006 “la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la identidad, la intimidad, la producción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, carencias, actitudes, valores, conductas, practicas, relaciones interpersonales. La orientación sexual está influenciada por la interacción de los factores biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, religiosos y espirituales”. De allí que la orientación sexual humana tiene relación con lo psicológico, la personalidad y el marco social y cultural en el que los seres humanos se desarrollan y se expresan, la misma es una actitud que se construye a lo largo de toda la vida y alrededor de ella se aprende valores, roles, creencias y costumbres. Por lo expuesto se puede decir, que la orientación sexual es considerada un elemento importante en la vida de los seres humanos, pero la misma se encuentra llena de mitos y falsas creencias que se han tejido por causa de la desinformación y la mala educación que se ha dado por generaciones, es por ello que en algunos hogares se está en desacuerdo con la educación sexual, impidiendo a los jóvenes conocerse a sí mismos, lo que conlleva a que tengan conceptos errados sobre la sexualidad. Todo esto trae consigo que busquen información sexual fuera de la familia, obteniendo la misma entre amigos, medios de comunicación como la televisión, internet, celulares, redes sociales, entre otros.
  • 12. Entre los últimos años se ha observado a la escuela mundial, que la mayoría de los jóvenes empieza a tener relaciones antes de los 20 años y la mitad al menos entorno a los 12 y 13 años. Se ha contado que la educación sobre esas cuestiones modifica los comportamientos sexuales y parece más eficaz y se imparten antes de la primera relación sexual. De acuerdo a Yordan (2009), si el adolescente no encuentra una adecuada educación sexual por parte de sus padres o maestros; el apoyo, la confianza, el afecto y respuesta concreta en relación a la sexualidad o los elementos sexuales para que el forje su orientación sexual, su deseo de sentir y vivir plenamente esta etapa. La orientación sexual es la parte personalizada del proceso educativo cuyo objetivo de estudio es el bienestar integral del ser y dentro de la concepción integral de la educación, la sexualidad requiere ser atendida como realidad de todo ser humano que influye en su bienestar integral. Al hablar de sexualidad cada persona adopta una posición diferente, según sus valores, para unos significa tabú, para otros enriquecimiento y para muchos es un símbolo de felicidad. Campos (2001) menciona que la orientación sexual es un proceso de gran ayuda para que aumente el número de personas para quienes hablar de sexualidad es un símbolo de felicidad, por lo tanto es importante distinguir entre lo que es información, orientación y educación sexual.
  • 13. La educación sexual es la parte de la educación general que incorpora conocimientos biopsicosociales de la sexualidad del individuo y capacitarlo para creer sus propios valores y actitudes que le permitan realizar su autodeterminación y vivir su sexualidad de manera sana. Ministerio (cita a Campos 2001) dice que por lo tanto la educación sexual demanda tener conocimientos para guiar cualquier actividad educativa y tener en cuenta que la sexualidad implica en conjunto, lo cognitivo y lo conductual, es decir, un saber, sentir y hacer, por eso es necesario que dicha educación se de en forma gradual y progresiva, ajustándose a la etapa de desarrollo psicosexual de la persona para cubrir sus necesidades y disipar dudas e inquietudes. Una verdadera educación sexual es desarrollar en niños/as, jóvenes, adultos es la habilidad para comprender su sexualidad individual. Para Master y Jonson (cita Shiller s/f), la orientación sexual es un acercamiento dinámico para resolver los problemas relacionados con el sexo. Con la evolución del concepto general de orientación, éste se encarga de ayudar a la persona a descubrir sus recursos propios para tener conciencia de su sexualidad y disfrutarla plena y sanamente, en concordancia con los patrones determinados por la sociedad sin violentar su individualidad. Durante la niñez la orientación sexual se enfoca en responder a la necesidad manifiesta de los y las niños/as de saber de dónde vienen, porque hay hembra y varón, para que sirvan los genitales, porque el hombre es diferente a la mujer. En la adolescencia las inquietudes no se enfocan en el simple conocimiento de las cosas sino en el cómo suceden, quieren saber razones y junto al alcance de la capacidad de amar despierta la necesidad de satisfacer impulsos sexuales producto de la exposición hormonal.
  • 14. Estas necesidades sexuales de los y las adolescentes son condicionadas por los patrones sociales que en la cultura venezolana, colocan más prohibiciones e inhibiciones a las hembras que a los varones, generando complicaciones que se suman a las necesidades típicas de los y las adolescentes quienes tienen, por una parte su realidad interna signada por la vivencia de deseos y por la otra, una realidad externa, sobre la cual no tienen experiencia, que contempla las relaciones amorosas con personas de otro sexo. Durante la adolescencia la madurez genital representa un factor de riesgo para la procreación no planificada, la cual genera un problema, pues la capacidad para sentir deseos y para procrear no es suficiente para comprender el compromiso que significa formar una pareja y mucho menos tener hijos/as.
  • 15. Con respecto a lo planteado anteriormente se hace necesario hacer las siguientes interrogantes: ¿Las personas escogen su orientación sexual? ¿Qué es para ti la orientación sexual? ¿Cuál es tu orientación sexual? Homosexual c) Heterosexual Bisexual d) Asexual ¿Qué tipo de orientación sexual o información has recibido en tu núcleo familiar? ¿A través de que medio has recibido información sobre la orientación sexual: Internet b) Televisión c) Padres d) Representante Profesor f) Amigo g) Otros ¿Qué se puede decir de un/a adolescente que siete duda sobre su orientación sexual? Entre las siguientes orientaciones sexuales ¿Cuál crees que es la ms común? Homosexual c) Heterosexual Bisexual d) Asexual ¿En qué etapa crees que se define la orientación sexual? Desde el nacimiento b) La adolescencia c) La madurez ¿Qué orientación sexual conoces? ¿Cuál crees que son las más comunes? ¿Qué piensas de los que tienen la orientación sexual diferente? ¿Quiénes crees que son los más propensos a la orientación diferente? Mujeres b) Hombres c) Ambas ¿Puede la terapia modificar la orientación sexual?
  • 16. OBJETIVO GENERAL La importancia que tiene la orientación sexual en las conductas psicosocial de los/las adolescentes del 2do año (media general) del IMA. Barquisimeto- Estado Lara. OBJETIVOS ESPECÍFICOS *Investigar el nivel de información que poseen los adolescentes sobre la orientación sexual. *Determinar la información la población de adolescentes que utiliza la orientación sexual como medio de información sexual. *Ejecutar las respuestas asumidas por los adolescentes en cuanto a la orientación sexual. *Indagar las consecuencias de la poca comunicación que hay en los/ las adolescentes sobre la orientación sexual.
  • 17. JUSTIFICACIÓN La adolescencia es el inicio de la atracción sexual, el término orientación sexual hace referencia al sexo, es decir, masculino o femenino, hacia el cual una persona se siente atraída, hay varios tipos de orientación sexual que se descubren con frecuencia son: Heterosexual (Hetero) Homosexual (Gay o Lesbiana) Bisexual Asexual Ser hetero gay o bisexual, no es algo que podamos elegir ni cambiar, las niñas y adolescentes suelen reconocer su orientación sexual (ya sea heterosexual u homosexual) desde muy temprana edad.
  • 18. La adolescencia es una etapa del desarrollo del ser humano donde se produce cambios tanto físicos, psicológicos y sociales. Durante este proceso muchos jóvenes tienen posibilidad de adoptar o ser expuesto a orientaciones sexuales de alto o bajo riesgo, entre estos riesgos se pueden nombrar, iniciación sexual a temprana edad, infecciones de transmisión sexual, suicidios, consumos de drogas, entre otros, las cuales a su vez tienen su origen a distintas causas: desintegración familiar, presión de grupos de pares, la desinformación por parte de los progenitores y entes educacionales. Sumado a ello erotización promovido por los distintos medios de comunicación sociales, donde los jóvenes son vulnerables a las situaciones que se le presente en esta etapa de la vida y necesitan desenvolverse en un ambiente sano para lograr un desarrollo integral, en tal sentido, se pretende que esta investigación en un elemento de carácter informativo para los adolescentes, padres y representantes, ya que en menos de ellos, está la formación de los futuros ciudadanos. La siguiente investigación contribuirá con los siguientes beneficios
  • 19. Al colegio IMA La investigación aportara un cumulo de conocimiento e información de forma novedosa y actualizada debido a la carencia de material documental accesible con respecto al tema de la orientación sexual, convirtiéndose en un aporte (como antecedente) para realización de futuras investigación de mayor amplitud. A la sociedad Permitirá a docentes, padres y representantes documentarse sobre el uso de la orientación sexual. A las instituciones locales, así como también sobre referencia nacionales e internacionales en materia de la sexualidad. Ello permitirá el manejo del tema para orientar a los adolescentes a fin de que no distorsionen su comportamiento sexual utilizando la orientación sexual como medio de información.
  • 20. Al profesional de la educación Brindará un valioso aporte ya que permitirá poner en práctica los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a lo largo de su formación profesional, de igual manera contribuir a una experiencia fructífera que les hará crecer como profesional en su rol de investigador social y orientador, permitiendo fortalecer conocimientos sobre la realidad social.
  • 22. ANTECEDENTES La orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. La orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales partes, siendo la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos) los más conocidos. Otros tipos de orientación sexual pueden ser la asexualidad, la pansexualidad, la demisexualidad, la antrosexualidad, etc. El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo. La concordancia o discordancia se refiere a la relación o similaridad entre preferencia sexual y la orientación sexual. Se aplica el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con su orientación sexual (por ejemplo: un hombre declarado homosexual que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino), mientras que discordancia se refiere a la diferencia entre la preferencia sexual y la orientación sexual (por ejemplo: una mujer declarada heterosexual que siente atracción sexual a personas del género femenino, que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino y que prefiere ser llamada heterosexual).
  • 23. El comportamiento sexual humano es una identidad con la que se distingue al proceso sexual y emocional de los seres humanos con aquellos procesos sexuales naturales en otras especies animales, destacándose capacidades sexuales superiores como el erotismo. El proceso sexual es consustancial a la naturaleza y tiene la principal función de la preservación y la evolución de las especies, colocándose como parte fundamental del comportamiento de las especies animales. Un individuo humano puede o no manifestar su orientación sexual en su comportamiento sexual, siendo posiblemente limitado por los convencionalismos de la sociedad o por sí mismo. Los criterios de la orientación sexual pueden ser clasificados dentro de los parámetros de la monosexualidad y la polisexualidad; siendo la heterosexualidad y la homosexualidad categorías de la monosexualidad; mientras que la bisexualidad y la pansexualidad caen bajo los parámetros de la polisexualidad. Notablemente se consideran tres orientaciones sexuales principales, la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. Otras orientaciones pueden ser consideradas como orientaciones sexuales específicas o pueden ser catalogadas como una variante de alguna de las orientaciones sexuales primarias, como la pansexualidad que es frecuentemente catalogada como una variante de la bisexualidad. Otra categoría incluye las orientaciones sexuales no aceptadas, como la demisexualidad y la antrosexualidad. La asexualidad es una falta de orientación sexual.
  • 24. EVOLUCIÓN Y ORIGEN El origen biológico de la orientación sexual suele ser explicado en diversas teorías. En diversos estudios sobre el origen biológico de la orientación sexual suelen identificarse tres dimensiones biológicas principales que podrían ser determinantes de la orientación sexual y diversos factores del comportamiento sexual humano; en estas dimensiones se clasifican las teorías por su origen genético, por su origen hormonal y por su origen estructural. Dentro de las teorías de origen estructural, meramente biológicas, se encuentran las teorías de la naturaleza sexual animal y la homosexualidad en animales, además la fisiología humana que comprende el sistema nervioso en relación con la orientación sexual y la teoría rechazada de que las orientaciones se deban a los efectos patológicos de un virus. Las teorías que corresponden a la explicación de la orientación sexual como origen genético normalmente basan sus teorías en la posibilidad de existencia de un gen específico o modelo de determinación evolutiva que explique las distintas variantes de la orientación sexual. Las teorías que corresponden a la explicación de la orientación sexual como origen hormonal suelen hacer hincapié en la determinación bioquímica de la orientación sexual, producto de la alteración de la acción del hipotálamo debido a su exposición a agentes hormonales sexuales en la etapa pre-natal.
  • 25. FACTORES QUE INFLUYEN La orientación sexual es una vivencia intensa e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. En nuestra sociedad hay muchas formas de identidad sexual. Cuando hablamos de género lo hacemos en referencias al femenino y masculino, esto incluye las diferentes identidades sexuales con las que las personas se relacionan socialmente, es decir, que existen muchas y diferentes orientaciones sexuales. Las funciones socialmente atribuidas a varones y hembras en una sociedad están en constante cambio.
  • 26. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Es precisamente en los medios de comunicación donde la mayoría de los adolescentes consiguen respuestas a las interrogantes e inquietudes propias de esa edad. Generalmente la información que tienen es despersonalizada de diversión y en ocasiones pesimista en relación de capacidad de los jóvenes para canalizar sus impulsos y orientar sus emociones. Dicha información no considera las diferentes etapas de desarrollo y no le da importancia a los valores básicos de la vida, se crean necesidades ficticias, que no siempre el joven puede satisfacer lo cual genera frustraciones en ellos. El objetivo de los medios de comunicación e influir en la población a través de la información que llega a todos. Por lo general imitan y adoran a los artistas, modelos del momento o cualquier personaje interpretado por sus ídolos.
  • 28. ADOLESCENCIA Y SUS CAMBIOS Es difícil precisar el concepto de adolescencia, ya que existen diversos puntos de vista con respecto al mismo, que va desde aquel que lo ve como una aportación o conocimiento de la cultura, hasta el que lo considera una etapa natural en el desarrollo del ser humano. La niñez y la edad adulta durante el cual se presenta los cambios más significativos en la vida de las personas en el orden físico y psíquico, aquí se presenta la maduración de la sexualidad y los múltiples cambios de orden fisiológico como también el pensamiento lógico formal del joven que se prepara para incorporarse al mundo de los adultos.
  • 29. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo. Los amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo y la familia (especialmente los padres). A Partir de la pubertad, la elección de compañeros se basa sobre todo en aspectos individuales del carácter, la simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más a la personalidad total de otros y tiene en cuenta, sobretodos las cualidades afectivas de éste. Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican y las relaciones sociales se descubren mejor. El adolescente no solo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, alguien que este con el en todo momento acompañándole en sus necesidades internas, para el adolescente las amistades significa entablar relaciones verdaderas basadas en la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: la sociedad, la tristeza, la depresión, entre otros. Esta concepción de la amistad en los adolescente es posible por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social.
  • 30. Por otro lado, se tiene las relaciones con los padres, que es la otra gran influencia en el plano social que los individuos reciben en este periodo. A partir de la pubertad los adolescentes empiezan a sentir nuevas necesidades de independencia y como consecuencia de esto desean realizar actividades sin el continuo control paterno, les molesta las ocupaciones caseras, las preguntas de los padres sobre lo que ellos consideran “su vida privada” (amigos, lugares que frecuentan, entre otros), los adolescentes no saben bien lo que quieren o a que aspiran. Pueden llegar a parecer adultos muy pronto (físicamente) por lo que desean ser tratados como tales por sus padres, sin embargo la concepción social de la adolescencia alarga enormemente este periodo.
  • 31. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA Según Sáez, I. (1992) suele dividir las etapas de la adolescencia en tres (temprana, media, tardía), cada una trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento.
  • 32. ADOLESCENCIA TEMPRANA La adolescencia temprana es la etapa en la cual se crean rivalidades con grupos del mismo sexo o del opuesto y también es la época de idealización de los amigos y el apasionamiento por ellos. De igual manera esta etapa se caracteriza por el inicio d la maduración sexual, curiosidad por su cuerpo y pares, muchas fantasias sexuales y exploración acentuada del auto-erotismo.
  • 33. ADOLESCENCIA MEDIA Esta etapa es caracterizada por la completa maduración sexual, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y conducta sexual exploratoria (pueden presentarse experiencias homosexuales, relaciones heterosexuales no planificadas, negación de las consecuencias de la conducta sexual (por sentimiento de invulnerabilidad, falta de información y reducción sexual), relaciones intensas y fugaces.
  • 34. ADOLESCENCIA TARDÍA Es la etapa que comprende desde los 18 años de edad y corresponde a la educación universitaria. La preocupación por el cuerpo y la apariencia personal desaparecen del plano de los grandes problemas.. la autonomía e independencia personal están en vías de lograrse por completo. Por ello, la conducta conciliatoria con los padres y los adultos aparece y se manifiesta en una tendencia a la aceptación nueva del dialogo sereno y la atención hacia sugerencias y consejos.
  • 35. LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Para Perete, S. (2004), la sexualidad es un fenómeno emocional y de conducta, relacionado con el sexo que comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como a los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del ser humano.
  • 36. Conductas sexuales de los adolescentes La Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS 2002), que la conducta sexual humana se basa en complejos procesos de orden psicológico y fisiológico que no son diferentes a los impulsos primarios como el hambre y la sed, pero tiene características peculiares que la convierten en una actividad que se podría circunscribir entre los impulsos más primigenios y las emociones más sofisticadas; y también está afectada por las constantes influencias culturales, tanto arcaicas como actuales. Las personas interpretan de forma distintas sus gustos sexuales y desarrollan comportamientos muy distintos. A pesar de todas esas diferencias, la respuesta del organismo ante la excitación sexual es más o menos la misma. Las características de la conducta sexual se interpretan en torno a cuatro características: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción y el sexo genético y físico de cada persona. Dependiendo de cuales sean los gustos y necesidades de cada uno de estas cuatros características se producirán una serie de conductas sexuales distintas.
  • 37. La conducta sexual se experimenta también de forma psicológica, con la manera de vivir la propia situación sexual. Esto provoca diferentes formas de vivir la conducta sexual de los seres humanos, las más comunes son la heterosexualidad, la homosexualidad (gay y lesbiana), la transexualidad y la bisexualidad y conductas individuales como la masturbación. El motor del deseo sexual es el deseo erótico, también denominado como libido. La normalidad o anormalidad en la conducta sexual es variable, dependiente de los pueblos y su cultura e incluso varían en el mismo pueblo y en la misma época. Pudiera decirse que una conducta sexual es aceptada como tal por un determinado grupo humano, en determinado periodo. Este comportamiento está bajo la influencia de religiones, factor determinante en la aceptación o rechazo de las prácticas sexuales, el amor, se relaciona con el sexo y toda conducta sexual basada en el amor constituye la máxima expresión de la sexualidad y por último los estratos sociales, en un mismo país las subculturas muestran diferentes patrones de comportamiento sexual. En toda cultura existen reglas oficiales y tabúes que rigen el comportamiento sexual, estos prescriben las conductas apropiadas no solo entre los sexos, sino también entre generaciones, parientes e incluso razas.
  • 38. Durante la adolescencia, se produce un aumento significativo de los intereses y las conductas sexuales, según Cortez y Godoy (2007) “la actividad sexual en general y la masturbación en particular, es mayor en los hombres que en las mujeres , aunque la magnitud de las diferencias han disminuido en los últimos años, asi como también la culpa y la vergüenza por realizarla”. Aun así, el comportamiento sexual entre los adolescentes no parece responder solo, igual ocurre en los adultos, a motivaciones estrictamente sexuales, sino también a pautas y motivos sociales, búsqueda de independencia, autoafirmación, rebeldía u otros. Por eso es importante que se tenga en claro los distintos tipos de conductas sexuales y en que consisten cada una de ellas.
  • 39. Factores que influyen en la conducta sexual de los adolescentes Son muchos los factores que influyen en la conducta sexual de los adolescentes entre estas están según Díaz (2009), se pueden encontrar: Percepción de invulnerabilidad El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las consecuencias desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las características normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas. Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra en los medios de comunicación: Actualmente en los medios de comunicación es frecuente la utilización de las relaciones sexuales con fines comerciales, lo que induce a la práctica sexual en los adolescentes trasmitiendo una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, la función sexual como diversión, sin ninguna consecuencia.
  • 40. Mayor libertad sexual La mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en la sociedad puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual. Se ha comprobado que tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de llas relaciones sexuales. Los hijos de padres moderados en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las relaciones sexuales. Por otro lado, se ha observado una asociación entre inicio precoz de relaciones sexuales en los adolescentes (15 años o antes) y una mayor incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera de norma, fracaso en los estudios, entre otros).
  • 41. Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual La decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído por alguien dependerá de parámetros como: expectativas sobre el nivel de estudio (los adolescentes que piensan ir a la universidad retrasan más tiempo su primera relación sexual) y sus actividades y valores respecto a la sexualidad, que pueden a su vez estar influenciados por las actitudes familiares y culturales.
  • 42. Educación sexual Para Espitia, P. (2003), la educación sexual consiste en la adquisición de un conocimiento adecuado de lo que es la sexualidad, que va desde su desarrollo hasta la culminación del encuentro físico entre un hombre y una mujer u hombre con hombre, mujer con mujer, que apunta hacia la madurez psicológica y la plenitud de la persona, en el marco de lo que debe ser la dignidad humana. Cabe destacar que la educación sexual es entonces un derecho que tiene los niños, niñas, la juventud y la población en general ya que a través de la misma se imparten conocimientos sobre la sexualidad y la misma forma parte del potencial humano a desarrollarse en las distintas etapas de la vida de la persona.
  • 44. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo V, de los derechos sociales y d las familias expone en su artículo 78: “ los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetaran, garantizaran y desarrollaran los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad aseguraran, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomara en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes”. “Toda persona tiene derecho a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado…”. Aunado a lo anterior en este artículo se plantea, que toda persona no importando su cultura, costumbre, raza, credo o religión y nivel social tiene el derecho a una educación constante, obligatoria, gratuita y de calidad, ya que nada ni nadie lo puede excluir de este derecho, es decir, la educación debe ser para todos y todas por igual, que no haya discriminación alguna y así lograr el recurso humano que tanto necesita nuestra sociedad venezolana. Igualmente, cumpliendo con este importante derecho y justicia sobre la base de los derechos fundamentales que orientan las políticas, programas, acciones dirigidas a transformar la sociedad venezolana en abril del 2000, entro en vigencia la Ley Orgánica de los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), cimentada en la doctrina de protección integral, que establece los principios fundamentales de este grupo poblacional como sujeto pleno de derecho.
  • 45. Asexual: Persona que no siente ningún tipo de atracción sexual. Bisexual: Práctica sexual de una persona tanto con personas de su mismo sexo como con personas de sexo distinto al suyo. Heterosexualidad: Atracción sexual que una persona siente hacia otra de sexo distinto al suyo. Homosexualidad: Atracción sexual que una persona siente hacia otra del mismo sexo. Pansexualidad: Orientación sexual humana, definida como la atracción romántica o sexual hacia otras personas independientemente de su género o sexo. GLOSARIO
  • 47. NIVEL DE INVESTIGACIÓN La investigación se enmarco dentro del nivel descriptivo-analítico. Al respecto Hernández y otros (2007), señalan que descriptivo “es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” y según Sabino, C. (1995), lo analítico “consiste en describir, algunas características fundamentales del conjunto homogéneo, de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que ameritan poner de manifiesto su estructura y comportamiento”. La cual permitió analizar y describir la influencia de la orientación sexual en la conducta de los estudiantes de 2do año de media general del Instituto Metropolitano Adventista.
  • 48. DISEÑO DE LA POBLACIÓN La investigación se desarrolló a través de un estudio de campo, debido a que la información fue recopilada directamente de la realidad, es decir, recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. POBLACIÓN Población según Arias (2005) la población es un conjunto infinito o finito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación: la población estuvo basada en una pequeña encuesta por los estudiantes que cursan en el IMA.
  • 49. MUESTRA FUENTES DE INFORMACIÓN Según arias (2005) la muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. En la presente investigación, se utilizó un muestreo aleatorio estratificado que es un método que permite una selección más eficiente que el obtenido mediante el muestreo aleatorio simple, en especial, cuando la característica que investigan es de gran variabilidad, lo cual, implica un tamaño de muestra realmente grande. En esta investigación se utilizaron dos formas para obtención de la información, las cuales fueron: Fuentes primarias: son aquellas que se obtuvieron de primera mano; en este caso de los adolescentes que cursan estudios en el liceo ya mencionado. Fuentes secundarias: son aquellas compilaciones bibliográficas, tesis de grados, textos, internet y otros.
  • 50. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para lograr los objetivos de la investigación se empleó como técnica de investigación el cuestionario. Según Aras, (2005) “es aquel que se utiliza de forma escrita mediante un instrumento el cual será llenado por el encuestado sin la intervención del encuestador”.
  • 52. En todas partes del mundo se puede evidenciar el auge que se le ha dado cada vez más a la educación sexual de los adolescentes. No obstante la sexualidad se ha visto limitada por prejuicios, falsos valores, doble moralidad, tabúes, innecesarios provenientes en muchos casos de los hogares (familias, escuelas, iglesias) u otras redes a la cual el joven se encuentra vinculado, por lo que la mayoría puede recurrir a otras fuentes como medio para obtener información sexual. Las primeras fuentes de información sobre educación sexual, en estos adolescentes, es la familia como núcleo principal donde se desarrolla y se forma individuo, pero sin embargo se encuentran en mucho hogares que el tema de la sexualidad es tabú, donde no se le aclara a ello inquietudes que día a día van aumentando y necesitan respuestas a la misma dejando estas responsabilidad a los profesores de la distintas instituciones educativa, pero se puede observar con respecto a las respuesta dadas por los estudiantes, en la institución educativa donde se llevó a cabo la investigación, limitándose solamente a la parte biológica, es decir, son las funciones de materias como educación para la salud y biología, pero no se les habla de sexualidad de manera precisa, por lo que los jóvenes tratan de llenar este vacío de información en otras fuentes como lo medios de comunicación o donde muestran el sexo como algo glamoroso instintivo y lo que es más peligroso libre de riesgo.
  • 53. Por lo que es necesario que se tomen cartas sobre el asunto partiendo de los entes competentes como el Ministerio del Poder Popular para la Educación debe incluir una asignatura denominada sexualidad o educación sexual para todos los estudiantes desde la etapa inicial dentro de su sistema educativo, la cual debe ser dictada por profesionales capacitados en el área de orientación sexual (sexólogos, psicólogos, entre otros). Además, que los padres tomen la iniciativa de dialogar con sus hijos desde edades tempranas sobre los comportamientos sexuales. Los cambios físicos y emocionales que les vienen para así evitar que los mismos acudan a otras fuentes que puedan generar conclusiones en torno a su sexualidad. Finalmente, los padres deben educarse para conocer de las nuevas tecnologías para que compartan con sus hijos lo positivo y negativo de la red realizando un análisis en conjunto de lo bueno y malo que observan en las páginas que ven, además para esto se debe tomar en cuenta que las computadoras con internet no se encuentre en las habitaciones de sus hijos (as), sino deben dejarlas en lugares visibles donde se pueda controlar el tiempo y la forma de uso que tiene el joven frente al computador.
  • 55.
  • 56. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cigna, La orientación sexual y la identidad de género de su hijo adolescente, (2019). https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/la-orientacion- sexual-y-la-identidad-de-genero-de-te7288 Kids Health, La orientación sexual, (2018). https://kidshealth.org/es/parents/sexual-orientation-esp.html MedWave, Identidad y orientación sexual en el niño y en el adolescente: guía para profesionales de salud, (2000). https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1212 Orientación sexual y identidad de género, Asociación Americana de Psicología. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual# Psyciencia, Definición de la semana: Orientación sexual, (2016). https://www.psyciencia.com/definicion-la-semana-orientacion-sexual/ Teens Health, Atracción y orientación sexual. https://kidshealth.org/es/teens/sexual-orientation-esp.html