SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
FINAL
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación
Proyecto de Investigación
Comunidades de aprendizaje, redes sociales y REA
Telecomunicaciones Educativas II
Código: 02031
Tutora: MSc. Rosiris Muñoz Salas
Elaborado por:
Damaris Abarca Cerdas
Cédula: 303430771
Kattia Magaly Quiros Chacón
Cédula:303780708
José David Quiros Sánchez
Cédula: 304660487
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015
ii
CONTENIDO
Introducción........................................................................................................................... 5
Cronograma de trabajo......................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................11
Comunidad de Aprendizaje Virtual....................................................................................12
Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual .................................................13
Características..................................................................................................................13
Papel de los usuarios........................................................................................................14
Ventajas y desventajas de las comunidades virtuales del aprendizaje .......................15
¿Cómo se organizan? ........................................................................................................16
Comunidades orientas a grupos ..................................................................................17
Comunidades de una lista de distribución:.................................................................17
Comunidades virtuales:................................................................................................18
Comunidades orientadas a objetivos...........................................................................19
Análisis de una comunidad .................................................................................................20
La Comunidad de Aprendizaje virtual seleccionada.........................................................21
Concepto de Red Social........................................................................................................23
Propósitos de las Redes Sociales .....................................................................................24
Características..................................................................................................................25
Papel de los usuarios........................................................................................................26
Ventajas de las redes sociales..........................................................................................27
Desventajas de las redes sociales....................................................................................28
¿Cómo se organizan las redes sociales?..........................................................................29
1. Por su público objetivo y temática........................................................................29
2. Por el sujeto principal de la relación....................................................................30
3. Por su localización geográfica...............................................................................30
4. Por su plataforma..................................................................................................31
Análisis de redes infantiles. ................................................................................................32
Análisis A..........................................................................................................................32
Análisis B..........................................................................................................................33
Propuesta didáctica para niños mediante el uso de redes sociales infantiles.................35
iii
Propuesta de creación de una comunidad virtual de aprendizaje ...................................39
Conclusiones.........................................................................................................................53
Bibliografía...........................................................................................................................54
ANEXOS DOCUMENTOS DE APOYO DE LA PROPUESTA........................................60
Anexo 1..............................................................................................................................61
Anexo 2..............................................................................................................................62
Anexo 3..............................................................................................................................64
Anexo 4..............................................................................................................................65
Anexo 5..............................................................................................................................66
Anexo 6..............................................................................................................................67
Anexo 7..............................................................................................................................69
Anexo 8..............................................................................................................................70
Anexo 9..............................................................................................................................71
iv
Lista de cuadros y figuras
Imagen 1 .................................................................................................................................12
Imagen 2 .................................................................................................................................17
Imagen 3.................................................................................................................................18
Imagen 4.................................................................................................................................18
Imagen 5.................................................................................................................................19
Imagen 6.................................................................................................................................19
Imagen7 ................................................................................................................................20
Imagen 8.................................................................................................................................21
Imagen 9..................................................................................................................................23
Imagen 10 .............................................................................................................................25
Imagen 11................................................................................................................................26
Imagen 12................................................................................................................................27
Imagen 13................................................................................................................................28
Imagen 14................................................................................................................................29
Imagen 15................................................................................................................................31
5
Introducción
Como elemento indispensable de la calificación final del curso
Telecomunicaciones Educativas II, se desarrolla este proyecto de investigación
denominado “Comunidades de aprendizaje, redes sociales y REA”; los alcances
de este proyecto serán los siguientes: investigar y poner en práctica los
conocimientos adquiridos a lo largo del curso; en términos generales se realiza
una pequeña recopilación bibliográfica para elaborar el marco teórico; se
analizarán recursos, los cuales servirán de apoyo para elaborar una propuesta
educativa para utilizarla con estudiantes, basados en la selección de un red social
infantil; además del diseño e implementación de una comunidad de aprendizaje
dentro de un grupo secreto en Facebook, dicho trabajo documentará la
descripción de actividades que se requieren para finalmente presentar la
comunidad en el foro Comunidad de aprendizaje en el Aula Virtual.
6
Cronograma de trabajo
El siguiente es el cronograma que se ha establecido para cumplir con cada uno
de los puntos a contemplar en este proyecto.
Inicia: 28 de Julio al 17 de agosto de 2015.
SEMANA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
CONTENIDO
1
Del 28 de
julio al 3
de agosto
Conocer los
lineamientos
generales del
trabajo.
distribución
de roles
Definir los
roles de cada
integrante
Definir el
planeamiento
de trabajo y
definir el
cronograma
de trabajo.
Lectura de Guía semanal e instrucciones generales del
proyecto.
Asignación o escogencia de roles.
Coordinador Damaris Abarca Cerdas
 Realiza la selección y distribución de tareas en
forma equitativa y por acuerdo.
 Debe velar por el cumplimiento de las
responsabilidades individuales y de grupo.
 Motivar a los compañeros para realizar un
trabajo de calidad. Presentar el resultado del
trabajo en el foro de grupo.
Controlador del Tiempo. Kattia Quiros Chacón
 Será el controlador del tiempo, vigilando que se
cumplan los tiempos establecidos en el
cronograma.
 Controlará que la coevaluación sea entregada por
cada participante en el tiempo establecido.
Escribano. David Quiros Sánchez
 Se encarga de elaborar un cronograma con las
tareas y personas encargadas según tiempo
pactado.
7
Realizar la
distribución
de los temas
a desarrollar
en el marco
teórico.
Realizar la
distribución y
ejecución de
las tareas
individuales.
 Deberá colocar en el foro cronograma de trabajo
y coloca un resumen del promedio de las
coevaluaciones enviadas por los participantes.
El planeamiento será creado en grupo y con consenso
de cada compañero activo en el foro.
La asignación de tareas.
Se utilizará trabajo colaborativo mediante el foro
Organización Grupal donde cada compañero anexe el
trabajo escrito, el aporte que le corresponde en la fecha
solicitada y con las características de formato
solicitadas.
Kattia Quiros Chacón
Comunidad de Aprendizaje Virtual
Concepto
Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual
Características
Papel de los usuarios
Ventajas - Desventajas
¿Cómo se organizan?
Utilizar imágenes que ilustren cada aspecto. Análisis
A continuación se presenta las direcciones de algunas
comunidades virtuales. Obsérvelas y seleccione una
para el análisis. http://www.senavirtual.edu.co/
http://www.educared.org/global/margarita
http://www.educared.org/global/educared/grupos-de-
trabajo
El análisis debe contemplar:
8
Dirección URL
Temas que aborda
Población a la que va dirigid
Explicar cómo es el proceso de interacción, qué se
comparte, características de las interacciones La
importancia de esta comunidad, por qué la
recomendaría o por qué no la Recomendaría. Indagar:
Sobre una Comunidad de Aprendizaje virtual (que no
sea ninguna de las anteriores) Contemplar los
siguientes aspectos para consignar la información:
Enlace web (la dirección electrónica)
Nombre de la comunidad
Público meta
Temática educativa
Descripción de la comunidad
Dos razones por las que usted la recomendaría a
docentes de diferentes especialidades
Damaris Abarca Cerdas
Investigar Redes Sociales:
Concepto de Red Social
Propósitos de las Redes Sociales
Características
Papel de los usuarios
Ventajas – Desventajas
¿Cómo se organizan?
Utilizar imágenes que ilustren cada aspecto.
Analizar
Observar el contenido de las siguientes redes sociales
para niños y luego seleccione dos. De
esas dos redes presente:
9
Nombre: Dirección web
Descripción del contenido (amplía descripción):
Edades recomendadas
Objetivos de la Red
2
Del 4 al
10agosto
Diseño de la
propuesta de
comunidad
virtual
David Quiros Sánchez
De las dos redes sociales para niños analizadas,
seleccionar una, hacer una propuesta didáctica para
utilizarla con estudiantes (según la edad para la que se
recomienda la red) que contemple: un objetivo general,
dos específicos, actividades (cuatro) que contemplen el
trabajo colaborativo, resolución de problemas, la
investigación.
3
Del 11 al
17 de
agosto
Selección del
tema de la
comunidad
virtual de
aprendizaje
División y
diseño de
cada etapa de
la propuesta
Propuesta de diseño de una Comunidad Virtual
Utilizando la Red social de Facebook, crear un grupo
secreto para la propuesta de una comunidad, realizar la
planeación e invitar al menos a 20 conocidos a formar
parte de esa comunidad y también a la profesora del
curso.
Crear el grupo secreto en Facebook.
Definir el nombre de la Comunidad
Determinar la cantidad de etapas las cuáles serán las
etapas establecidas para el logro del objetivo de
incorporar las ventajas que ofrecen las
telecomunicaciones como apoyo semanas y entre todos se
realiza la semana de inducción.
Definir el objetivo general
Para cada etapa contemplar:
Objetivos específicos
10
Contenidos
Actividades de aprendizaje, obligatoriamente se incluirá
en el plan tres foros, una tarea y un proyecto.
Recursos
Instrumentos de evaluación
La División de cada etapa
 Etapa I II Damaris Abarca
 Etapa III y IV Kattia Quiros
 Etapa V, VI y VIII David Quiros
Terminar la edición del documento final. Damaris
Abarca
MARCO TEÓRICO
12
Comunidad de Aprendizaje Virtual
Salinas, J. (2003) realiza la siguiente definición de Comunidades de
aprendizaje virtual:
“Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas reales, una
comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones
comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación.”
Lo que indica esto es que una comunidad virtual es un grupo de personas que
se unen en un ciberespacio para compartir entre si diferentes temáticas,
conocimientos, inquietudes donde este mismo grupo de personas comparten sus
aprendizajes e incluso se puede discrepar de lo comentado por alguien pero
donde todos aprende de una forma u otra de los demás. Es un espacio donde las
personas se ubican en diferentes partes del mundo en cuanto a espacio físico se
refiere, pero que atreves de estas comunidades establecen sus reglas,
mecanismos de comunicación y relación algo similar a las comunidades en las
cuales vivimos a diario. (p.3)
Salinas, J. (2003) en su artículo menciona que las comunidades virtuales:
“como entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una
temática específica que además de las listas de distribución (primer nodo de la
comunidad virtual) comparten documentos, recursos…”
Imagen 1
13
Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual.
Salinas, J. (2003) La comunidad de aprendizaje virtual ha sido un lugar creado
y organizado para lograr un aprendizaje de grupo en que los individuos se
organizan para construir e impulsar una idea ya sea enfocada en realizar un
proyecto educativo o cultural, y que por medio de este aprendan a realizar
trabajo cooperativo y solidario, en este lugar se da un tipo de formación abierto,
participativo y flexible, donde cada quien se pone el límite hasta donde desea
llegar en la obtención de su conocimiento.(p.3)
Características
Salinas, J. (2003) indica lo siguiente:
“Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, el
disponer de una red de intercambio de información (formal e informal) y el flujo
de la información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos
fundamentales”
De ahí que se realiza las siguientes características de las comunidades de
aprendizaje virtual:
• Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de intercomunicación, y
donde no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica.
• Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y voluntad
de compartir, que condicionan la calidad de la vida de comunidad, ya que son
elementos clave para en el flujo de información.
• Destrezas disponibles entre los miembros.
• Contenido relevante.
Según se menciona en estas características es importante considerar que las
comunidades virtuales de aprendizaje se crearon como resultado de los procesos
de agrupación de ciudadanos para socializar y de la innovación de la
14
tecnología y avances en las comunicaciones y en la educación. Para que esta
comunidad funcione, se deben de aplicar las características arriba mencionadas;
donde se debe tener la participación, colaboración e intercambio de todos los
participantes y miembros de la comunidad para que este espacio sea todo un
éxito. Dado a que en este espacio es muy importante el aprendizaje
colaborativo ya que es la base para el funcionamiento y éxito de una comunidad
virtual de aprendizaje. Y esto a su vez establece una relación entre los
participantes del proceso de aprendizaje.
Las comunidades son un lugar virtual donde la gente, con una misma meta en
común, comparten sus conocimientos y experiencias, los transmiten, opinan,
razonan, se diferencian, exponen, presentan sus inquietudes de manera activa,
sin que influyan cosas externas a lo que es su objetivo de interés. Sus miembros
comparten diferentes conceptos entre sí. (p.p. 3-4)
Papel de los usuarios
El papel del usuario debe de ser muy sociable, para poder cubrir las necesidades
de los diferentes individuos que conforman la comunidad como son:
 Debe de existir la colaboración para poder lograr que camine el objetivo
propuesto.
 Identificar y cubrir el momento que surge una necesidad de informarse.
 Trabajar con diversidad de fuentes y códigos de información para eso debe de
existir la curiosidad.
 Curiosidad, indagación son importantes para poder desarrollar los temas.
 Atención a la experimentación: contar con el entusiasmo de
realizar exposición de los pensamientos, procesamiento, gestión,
comprensión y síntesis.
15
 Paciencia para saber dominar la sobrecarga de información.
 Evaluar la información y discriminar la calidad de la fuente de información.
 Saber organizar la información.
 Deseo de trabajar en colaboración y con compromiso: Usar la información
eficientemente para dirigir el problema o la investigación y saber transmitir
la información encontrada a otros.
 Tener sentimiento de pertenecía.
Ventajas y desventajas de las comunidades virtuales del aprendizaje.
Ventajas Desventajas
 Permite el aprendizaje sin
importar ubicación o edad para
adquirir el conocimiento.
 Interacción y comunicación con
otras personas.
 Ahí momentos que se puede ser
el estudiante y en otras el
maestro.
 Fomenta la creatividad e
imaginación a la hora de
expresar el conocimiento.
 Permite que las personas
trabajen de forma cooperativa.
 Se pueden presentar
problemas de conectividad en
el sistema.
 La información que se
comparte puede ser poco
confiable.
 Se pueden presentar
problemas en la programación
por la variación de
conocimiento.
 No se puede dar un control
total en su funcionamiento.
 Las cosas pueden quedarse sin
terminar
16
¿Cómo se organizan?
Salinas, J. (2003) “A la hora de analizar la estructura de una comunidad virtual
de aprendizaje encontraremos diferencias si abordamos el tema desde la
evolución de las comunidades de usuarios y comunidades de práctica en
comunidades de aprendizaje” ( p.9)
Podemos visualizarlo de la siguiente manera la estructura de las comunidades:
a) El modo de asignación de los miembros que puede ser por asignación:
libre, voluntaria u obligatoria.
b) La función primaria que se adjudica a la comunidad: de distribución, para
compartir o para creación.
c) La Gestión de las comunidades lo que la divide en dos abiertas o cerradas.
d) Por último el objetivo de la comunidad.
 Se da un aprendizaje
interactivo.
 Todos comparten en igualdad de
condiciones del mismo
aprendizaje.
 Se promueven diferentes
cambios para que se dé su
desarrollo.
 Se establecen diferentes
alternativas para su
funcionamiento
 No tiene limitación física.
 Identificación de la persona
puede mantenerse oculta.
17
Con estos aspectos encontramos que las comunidades se pueden agrupar en:
Comunidades orientas a grupos: estas son elaboradas por personas que tiene
intereses en común donde van interactuando y realizando trabajos cooperativos.
A lo cual tenemos dos clases:
Comunidades de una lista de distribución: es donde se comparten temáticas con
un interés en común.
Ejemplo: blacklos o moodle que son grupos de trabajo que se forman en los foros
para la realización de trabajos grupales o los foros de discusión de temas de la
UNED según las materias virtuales.
Imagen 2
18
Comunidades virtuales: son las que se encuentran en las páginas web donde se
van uniendo las personas que tienen un tema en común: Ejemplos: Gmail,
Hotmail, Microsoft Help Groups, Wikipedia, Lostpedia, Skipe, BitTorrent, eMule
Imagen 3
Imagen 4
19
Comunidades orientadas a objetivos: con respecto a lo mencionado Salinas, J. y
otros (2003) indica que “la comunidad surge desde una institución educativa y
comienza por crear un sitio web donde se registrarán los mensajes
intercambiados por los alumnos entre sí y con el profesor” (p.12)
Como ejemplo están:
Imagen 5
Imagen 6
20
Análisis de una comunidad
La comunidad escogida es:
Imagen7
- Dirección URL – http://www.educared.org/global/ educared/grupos-de-trabajo
-Temas que aborda –Promueve la preparación educativa, a nivel pedagógico así
como la ayuda a los estudiantes de mayor riego social.
- Población a la que va dirigida: se dirige a jóvenes, profesionales, maestros que
deseen realizar cambios en la educación
- El proceso de interacción: en esta comunidad es por medio de una asignación
libre de sus miembros, es participativa y su funcionalidad se define en ser
distributiva porque lo que hace es tener en su blog artículos con temas
educativos o relacionados con este tema, lo cual da otra característica de que sea
compartir su información. Es una comunidad orientada a grupos de tipo virtual
Es una comunidad que yo la recomendaría a los docentes para que se mantengan
informados como en los cambios que se dan en la educación, así como lo que más
me gusto es el eje de su creación y es el hecho de ofrecer un cambio a los
estudiantes que presentan más vulnerabilidad a nivel social.
21
La Comunidad de Aprendizaje virtual seleccionada
-Enlace web (la dirección electrónica): https://www.wikipedia.org
-Nombre de la comunidad: Wikipedia
-Público meta: esta comunidad está diseñada para todo público en general y de
cualquier parte del mundo, en cualquier idioma. Dado a que está desarrollada
con un tipo de gestión abierta.
-Temática educativa: es una enciclopedia en línea que se puede consultar en 287
idiomas
-Descripción de la comunidad: está desarrollada por grupo de personas que
conforman una fundación con el mismo nombre, donde ellos postulan los
artículos que les son solicitados por los visitantes o también son aportados por
ellos mismos, es una comunidad que está en un constante desarrollo, además ya
Imagen 8
22
cuenta con bastantes años de estar en la web y es muy reconocida y visitada por
las personas e incluso tiene otras comunidades hermanas desarrolladas.
-Razones por las que usted la recomendaría a docentes de diferentes
especialidades
 Bueno yo la recomendaría porque es de muy fácil acceso, porque tiene
mucha variedad de información, se puede consultar en cualquier idioma.
 Pero a la vez se debe de corroborar un poco la fuente de la información de
lo que se consulta para saber que es veras la información.
23
Concepto de Red Social
El concepto de red social tiene sus orígenes en la sociología, pues como lo
indica Morales, L. (2011), para Simmel (1939) los cruces de los círculos sociales
y las acciones recíprocas adquieren una suerte de naturalización para las
conciencias individuales, puesto que se dan en función de las condiciones del
lugar social de los individuos, condiciones que no han sido necesariamente
optadas por ellos, de igual manera como Karl Marx señalaba enfáticamente que
los individuos hacen su historia en condiciones heredadas.
La sociedad existe allí donde varios individuos entran en acción recíproca.
Esta acción recíproca se produce siempre por determinados instintos o por
determinados fines. Instintos eróticos, religiosos, o simplemente sociales, fines
de defensa o de ataque, de juego o de adquisición, de ayuda o de enseñanza, e
infinitos otros, hacen que el hombre se ponga en convivencia, en acción conjunta,
en correlación de circunstancias con otros hombres; es decir, que ejerza
influencias sobre ellos, y a la vez las reciba de ellos. La existencia de estas
acciones recíprocas significa que los portadores individuales de aquellos
instintos, y fines, que los movieron a unirse se han convertido en una unidad, en
una sociedad. (p.p 4-5)
Imagen 9
24
Morales, L. (2011) Existen distintas teorías acerca del concepto de teoría de las
redes, a continuación se plasman los puntos de distintos autores:
 Pierre Merkclé (2004) una red social se traza de forma espontánea
mediante flujos de información y de relaciones que se dan de maneras
conscientes o inconscientes y que tienen un objetivo determinado.
 Carlos Lozares (2008), para quien una red social puede definirse de la
siguiente forma: “Es un conjunto bien definido de actores individuos,
grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., que están
vinculados unos a otros a través de una o un conjunto de relaciones
sociales”(p. 5).
 Luis Sanz (2003) las redes sociales son a la vez la causa y el resultado de
las conductas de los individuos. Las redes sociales crean y limitan las
oportunidades para la elección individual y de las organizaciones; al
mismo tiempo los individuos y organizaciones inician, construyen,
mantienen y rompen las relaciones y, a través de estas acciones,
determinan y transforman la estructura global de la red. (p.26)
 Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas,
comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e
intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un
esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es
mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología
producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o
grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales
determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional,
internacional y global".
Propósitos de las Redes Sociales
Como lo indica Luis Sanz (2003), las redes permiten a los individuos hacer
una elección, construir, mantener, romper relaciones.
25
Simmel (1939) las redes sociales les permiten a los individuos generar una
acción recíproca y de interacción.
Royero (2007) se da a un intercambian bienes o servicios sociales.
Imagen 10
Características
Cerón, M. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, indica lo siguiente:
Son comunidades virtuales donde los usuarios interactúan con personas de todo
el mundo.
Permite conectar gente que se conoce o desea conocerse.
Funcionan como una plataforma de comunicaciones.
Donde se encuentran gustos e intereses en común.
26
Es fácil de acceder.
Permite centralizar recursos como fotos y videos.
Es administrado por los usuarios mismos.
Papel de los usuarios
El papel de los usuarios en las redes sociales es muy importante pues son los
usuarios quienes le dan vida y lo mantienen activo, es normal ver como las redes
sociales son catalogadas como las mejores por la cantidad de integrantes que la
componen.
Morduchowicz, R., Marcon, A,. & Ballestrini, F. (2010). Los usuarios en las redes
sociales son conocidos como amigos, pero en este entorno el significado es
completamente diferente al de la vida real, pues amigo es toda aquella persona
que ha sido invitada a visitar el sitio personal en la red.
Imagen 11
27
Del análisis de la publicación en el portal Universial de Perú (2014) referente a
cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales, y de Educaweb. (2015)
Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación, se pueden mencionar
las siguientes:
Ventajas de las redes sociales
 Genera mayor comunicación e interacción entre los individuos.
 Permite hacer amigos
 Permite participar en actividades.
 Sus integrantes están siempre informados de distintas situaciones
sociales, políticas, religiosas, culturales entre muchas otras.
 Muchos individuos vencen la timidez a través de las redes sociales,
aprenden a comunicarse más.
 Facilita la relación entre las personas sin distinción cultural y física.
 A nivel educativo facilita la interacción entre los alumnos.
 Los docentes pueden crear redes sociales en grupos cerrados y ahí realizar
actividades educativas complementarias, esto genera un tipo de
comunicación docente-alumno distinta a la forma convencional.
Imagen 12
28
Desventajas de las redes sociales
 Pierden la interacción con su entorno social y su familia, esto a causa de
un uso exagerado de las redes a tal punto de depender de la red y estar
siempre en línea esperando que publicaciones se dan.
 Puede darse el ciberbullyng y suplantación de identidad.
 Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando
información personal, por ejemplo se puede producir el grooming, son
“amigos” adultos que buscan ganarse la amistad de un menor de edad con
fines de abuso sexual.
 Se habla también de una especie de marginación, donde los alumnos con
dificultades de acceso a Internet y las redes sociales corren peligro de
verse discriminados.
 Los integrantes de redes sociales pueden convertirse en víctimas de virus.
Imagen 13
29
¿Cómo se organizan las redes sociales?
Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009) Las redes sociales pueden
organizarse o clasificarse de distintas formas.
1. Por su público objetivo y temática
1.1. Redes sociales horizontales
Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Los
ejemplos más representativos del sector son Facebook, Twitter, Orkut,
Identi.ca.
1.2. Redes sociales verticales
Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es
el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En
función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:
1.2.1. Redes sociales verticales profesionales: Están dirigidas a generar
relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más
representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
1.2.2. Redes sociales verticales de ocio: Su objetivo es congregar a
colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de
Imagen 14
30
videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley,
Minube Dogster, Last.FM y Moterus.
1.2.3. Redes sociales verticales mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un
entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales
como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita,
11870.
2. Por el sujeto principal de la relación
2.1. Redes sociales humanas
Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre
personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos,
aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos: Koornk, Dopplr,
Youare y Tuenti.
2.2. Redes sociales de contenidos
Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado,
los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su
ordenador. Ejemplos: Scribd, Flickr, Bebo, Friendster.
2.3. Redes sociales de inertes
Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir
marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de
difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más
llamativo es Respectance.
3. Por su localización geográfica
3.1. Redes sociales sedentarias
Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los
contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplo: Rejaw, Blogger,
Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk.
3.2. Redes sociales nómadas
A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un
nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del
31
sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos
que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el
usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto
acudir. Los ejemplos más destacados son Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y
Scout.
4. Por su plataforma
4.1. Red social MMORPG y metaversos
Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor (WOW,
SecondLife, Lineage).
4.2. Red social web
Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web.
Algunos ejemplos representativos son MySpace, Friendfeed y Hi5
Imagen 15
32
Análisis de redes infantiles.
Se analizaron las redes infantiles y este se complementa con información
publicada por Romero, P, García, M. (2013).
Análisis A
Nombre: http://yoursphere.com/welcome
Descripción del contenido: es una increíblemente red social de niños amplia, al
ingresar solicita tu fecha de nacimiento pues a partir de esta y por el cálculo de edad
que realiza permite o no el ingreso, por eso es de uso exclusivo para niños.
Al iniciar la membresía Yoursphere regala créditos iniciales para jugar y
participar en juegos y concursos con la posibilidad de ganar nuevos créditos y
adquirir atractivos regalos.
Está disponible en idioma inglés.
El Blog Yoursphere es un importante referente para la educación digital de
padres e hijos.
Edades recomendadas edades de 8 años pero menores de edad.
Objetivos de la Red
Permite el desarrollo de capacidad tecnológica, creatividad, creación de tu propia web y
blog, crea un mundo acorde a los interesesde los adolescentes. Promociona la cultura
digital familiar en un entorno seguro para menores. Se encuentra disponible el control
para padres e información didáctica para el conocimiento de las novedades en el mundo
digital.
Cuenta con un blog propio, juegos online, mundo virtual de “esferas” donde compartir
intereses, interacción social, concursos, premios y desarrollo de programa escolar.
33
Análisis B.
Nombre: http://www.edmodo.com
Descripción del contenido:
Edmodo es una red educativa que permite la comunicación entre profesores y
estudiantes, permite una interacción que facilita el aprendizaje.
Los docentes tiene la facilidad de crear grupos, interactuar con ellos, enviarles
información, alertas, asignaciones, crear evaluaciones y llevar su libro de
evaluación, encuestas que se resuelven en tiempo real, permite la administración
de esos grupos, permitiendo el cambio de contraseñas, la asignación de insignias
que motiven al estudiante en el descubrimiento de sus aptitudes.
Al estudiante le posibilita trabajar mejor y manejar la red, que el estudiante
conozca sobre los beneficios de este tipo de redes.
Edmodo permite el aprender a aprender mediante las nuevas herramientas que
nos ofrece la WEB 2.0.
A nivel de padres de familia estos se registran y pueden ver el resultado
académico obtenido su hijo, podrá ver sus notas, comentarios que el docente le
ha enviado. De manera general solo pueden visualizar no interactuan ni con
docentes ni con estudiantes o su hijo.
Edades recomendadas: de 6 a 14 años
Objetivos de la Red
34
Permite la comunicación entre profesores y estudiantes, permite una interacción
que facilita el aprendizaje.
Los docentes tiene la facilidad de crear grupos, interactuar con ellos, enviarles
información, alertas, asignaciones, crear evaluaciones y llevar su libro de
evaluación, encuestas que se resuelven en tiempo real, permite la administración
de esos grupos, permitiendo el cambio de contraseñas, la asignación de insignias
que motiven al estudiante en el descubrimiento de sus aptitudes.
35
Propuesta didáctica para niños mediante el uso de redes sociales infantiles
De las dos redes sociales para niños analizadas, seleccione una y haga una propuesta didáctica para utilizarla con
estudiantes (según la edad para la que se recomienda la red) que contemple: un objetivo general, dos específicos,
actividades (cuatro) que contemplen el trabajo colaborativo, resolución de problemas, la investigación.
Se seleccionó otra red social de carácter más educativo llamada Edmodo. Esta es una red social pedagógica esta red
permite una interacción virtual entre estudiantes y estudiantes-docente Al ser pedagógica permite desarrollar un
ambiente completamente educativo. Para más referencias puede visitar su plataforma en www.edmodo.com
Tema: La contaminación
Nivel: Quinto grado
Objetivo
General
Objetivo Especifico Actividades Evaluación Recursos
-Desarrollar el
concepto de
contaminación
así como los
diversos tipos
existentes.
-Identificar el
concepto de
contaminación, sus
causas y
consecuencias.
-Reconocer los
diversos tipos de
Motivación
*El profesor comparte el siguiente
video de youtube
https://www.youtube.com/watch?v=T
aNOcZ-Z7sY, dicho video cuenta la
historia de la lata, este video de
postea y los estudiantes entran y
analizan la historia del video, deben
Actividad de evaluación:
-Se desarrolla un encuentro
en el cual el profesor crea
un chat general donde
junta a los grupos, y
virtualmente cada grupo
comparte su trabajo y lo
comenta por medio de
-Red social
Edmodo.
-Página
www.youtube.
com
-Acceso a
fuentes de
36
contaminación,
tales como
atmosférica, del
agua, sonora, otros.
comentar la principal idea del video
y lo que les pareció el video, los
estudiantes en trabajo colaborativo
deben comentar opiniones de los
demás.
*El docente establece una hora
exacta en la cual subirá las
instrucciones al Muro Edmodo, acá el
docente dará las instrucciones, las
cuales corresponden a realizar
grupos de 4, en el que 1 compañero
será dirigente y deben formar una
ventana de chat
*Por medio del chat elegir un tipo de
contaminación de las vistas en el
video para desarrollar una
audios, cada grupo debe
comentar el trabajo de los
compañeros.
-El profesor evalúa
aspectos tales como la
cooperación, trabajo en
equipo, fluidez y
conocimiento del tema.
información
sobre la
contaminación
.
-Acceso a
internet.
37
presentación o animación para ser
expuesta por medio de la red social.
El docente publica las siguientes
instrucciones:
-Formar grupos de 4 compañeros,
elegir 1 coordinador el cual debe
crear un chat para compartir ideas y
elegir un tipo de contaminación para
desarrollar.
-Cuentan con 4 lecciones para
organizar por medio del chat la
búsqueda y el compartir de
información.
-Desarrollar en alguna herramienta
de preferencia Scratch, power point,
Movie Maker, otros una
presentación, animación o video en el
cual se identifique lo siguiente
38
dependiendo del tipo de
contaminación elegido:
-Concepto
-Características
-Causas
-Consecuencias
-Se debe utilizar imágenes,
animaciones, información, hacer
portada y utilizar toda la creatividad.
*Los estudiantes deberán coordinar
para la elaboración del trabajo
propuesto haciendo uso del trabajo
en equipo, cooperación, investigación
y compartimiento de opiniones.
39
Propuesta de creación de una comunidad virtual de aprendizaje
TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS II
APRENDIENDO HERRAMIENTAS WEB 2.0
Dinamizadores de la comunidad: Ana Damaris Abarca Cerdas- Kattia Quiros Chacón- José
David Quiros Sánchez.
Etapas: 7
Objetivo General: Conocer la definición y funcionamiento de distintas herramientas web 2.0 de
tal forma que puedan ser aplicadas en trabajos grupales y facilitar así el trabajo colaborativo,
donde se utilice la comunidad virtual de aprendizaje como medio que permita aprender haciendo,
aprender interactuando, aprender buscando, y aprender compartiendo.
ETAPA I
Definición y funciones de aplicaciones Web 2.0
Del 11 a 17 de Agosto 2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Conocer a cada
integrante de la
Foro 1
Presentación
personal,
Ingresar al Foro
Presentación, dar su
Lectura 1
El uso de herramientas educativas
de la Web 2.0 Una experiencia en la
Tabla de cotejo- Foro 1
Ver anexo 1
40
comunidad
virtual.
Comprender la
definición de las
aplicaciones
Web 2.0 en el
campo
educativo.
Reconocer el
nombre y
utilización de
algunas
aplicaciones de
la Web 2.0
experiencia y
expectativas
El uso de
herramientas
educativas de la
Web 2.0.
nombre completo,
lugar de residencia.
Experiencia laboral y
experiencia
educativa,
escribir si tienen
experiencia en el uso
de aplicaciones Web
2.0
Qué esperan de su
participación en esta
comunidad.
Realizar la lectura y
visualización de
videos
correspondientes a
esta etapa
asignatura de bases pedagógicas de
la Educación Especial en la
Universidad de Zaragoza.
Aristizábal, D, Dieste, B, & Gayán,
T. (2010) El uso de herramientas
educativas de la Web 2.0 Una
experiencia en la asignatura de
bases pedagógicas de la Educación
Especial en la Universidad de
Zaragoza. España. Memorias XIV
Congreso de Informática en la
Educación. Cuba: Editorial
Universitaria, 2010.
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.u
ned.ac.cr/lib/unedsp/detail.action?
docID=10445032
Video 1
41
Aplicaciones de la Web 2.o
Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v
=2GXpppcjv78
Video 2
La Web 2.0
Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v
=-KALxBabMbk
42
ETAPA II
Historia, función y utilidad de los mapas conceptuales
Del 18 al 24 de Agosto de 2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Conocer la
definición,
historia y
función de los
mapas
conceptuales,
de tal forma que
puedan ser
reconocidos
como
herramientas
que facilitan el
aprendizaje
significativo.
Mapas
conceptuales y
aprendizaje
significativo.
Foro 2
Realizar la lectura 1.
Mapas conceptuales
y aprendizaje
significativo.
Visualizar los videos
correspondientes a
esta etapa.
Ingrese al Foro 2 Lo
importante de los
mapas conceptuales
y debata con al
menos tres
Lectura 1
Mapas conceptuales y aprendizaje
significativo.
Orellana, R. (2009) Mapas
conceptuales y aprendizaje
significativo. Argentina: El Cid
Editor | apuntes, 2009. ProQuest
ebrary. Web. 11 August 2015.
Disponible en:
Tabla de cotejo. Ver
anexo 2
43
Tener los
conocimientos
base para en
etapas
posteriores
desarrollar de
forma exitosa
mapas
conceptuales.
compañeros acerca
de los siguientes
enunciados:
1. ¿En qué año inicia
la utilización de
mapas
conceptuales?
2. ¿Cuál es el objeto
de los mapas
conceptuales?
3. ¿Cuál es la
posición dentro
del diseño del
mapa de la idea
principal o
general?
4. ¿Cuál es la
función de los
mapas
conceptuales?
http://site.ebrary.com.talamanca.u
ned.ac.cr/lib/unedsp/detail.action?
docID=10327180
Video 1
Mapas conceptuales
Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v
=TiZjZ7ZiYLY
Video 2
Que contemplar cuando se diseñan
en mapas conceptuales
https://www.youtube.com/watch?v
=YlWY6_GcNyQ
44
ETAPA III
Aplicación Cmaptools
Del 25 al 31 de Agosto de 2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Conocer la
funcionalidad
de la aplicación
Cmapstools
Conocer el uso
de Cmpstools
Adquirir el concepto
y funcionamiento del
Software Cmpstools,
para poder
utilizarlo.
Tarea: Descargar el
programa y probar
su funcionamiento
con la elaboración de
un pequeño mapa.
Foro:
Experiencia con
cmaptools
Lectura 1
Tutorial de Cmaptools
Disponible en:
http://www.socim.sld.cu/conferenci
as/clase%20cmap/Instalador/tutori
al_de_cmaptools.pdf
Lectura 2
Cómo hacer un mapa conceptual
sencillo con Cmaptools
Disponible en:
http://articulos.softonic.com/como-
hacer-un-mapa-conceptual-
cmaptools
Lectura 3
Cmappers: Mapas conceptuales en
línea
Disponible en:
http://www.eduteka.org/cmappers.ph
p
Tabla de cotejo-Tarea
Ver Anexo 3
Tabla de cotejo-Foro
Ver anexo 4
45
Videos:
Cómo crear mapas conceptuales
con CMapTools - Parte1
Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=gCX6
U-4A_nI
Cómo crear mapas conceptuales
con CMapTools – Parte2
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v
=R1ABUD49YHE
ETAPA IV
Los Blogs
Del 1 al 7 de Setiembre
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Identificar que
es un Blogs, y
como se
desarrolla.
Distinguir que
es blogs su
función y sus
Características
Revisar el material.
Tarea-Crear un
blogs.
Lectura 1
Conceptos y características de los
Blogs:
Disponible en:
Tabla de cotejo
Ver anexo 5
46
Foro- Compartir las
experiencias.
http://www.eduteka.org/curriculo2/
Herramientas.php?codMat=17
Lectura 2
Guía de ventajas de su uso:
Disponible en:
http://www.eduteka.org/BlogsEduc
acion.php
Lectura 3
Características, como instalar y
usarlo:
Disponible en:
http://www.eduteka.org/BlogsBlog
ger.php
Video 1
Como crear un blog gratis paso por
paso
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v
=jChOyuA0sYI
Video 2
Como crear un blog en blogger
2015
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v
=jUAB_XosSt8
Tabla de cotejo ver
anexo 6
47
ETAPA V
Manejo de Google docs.
Del 8 al 14 de setiembre
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
-Identificar el
manejo de
Google docs
para labores
cotidianas.
-Reconocer
conceptos
relacionados
-Foro:
“Conociendo
Google Docs”.
-Redacción
informativa en
google docs.
Ingresar al foro y
explicar cómo es el
funcionamiento de
esta aplicación,
identificar los
primeros pasos para
creación de la cuenta
y características
distintivas de esta
aplicación.
-Ingresar a google
docs, loguearse
según lo aprendido
en el tutorial y
realizar una
Lectura
-Tutorial Google Docs, pasos
principales para desarrollarse en
esta aplicación.
Disponible en:
http://www.aragonemprendedor.co
m/archivos/descargas/tutorial_goog
ledocs.pdf
Video
Tutorial para utilizar google docs
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v
=8KfSummXFig
Enlace
Tabla de cotejo ver
anexo 7.
48
con la
aplicación en
cuanto a sus
funciones.
redacción corta
relacionada con
alguno de los
siguientes temas:
-Las tics en la
actualidad
-Informática
educativa en CR
-Inclusión de
estudiantes en
informática.
Ser creativo, se
puede reforzar con
imágenes, dicha
redacción se elabora
en google docs.
-Ingresar al muro de
la comunidad y
compartir en enlace
del trabajo escrito
para que los
compañeros puedan
verlo y comentar su
opinión al respecto.
-Realizar cuenta de google.
https://www.google.com/a/signup/?
hl=es-419&source=gafb-docs-
globalnav-
&ga_region=latam&ga_country=es
-419&ga_lang=es-419#0
-Tutorial Google Docs, pasos
principales para desarrollarse en
esta aplicación.
Disponible en:
http://www.aragonemprendedor.co
m/archivos/descargas/tutorial_goog
ledocs.pdf
Lecturas:
-Percepción de ciencia y tecnología
en CR
Disponible en:
http://www.vinv.ucr.ac.cr/docs/perc
epcion-social-ciencia.pdf
-Indicadores TICS en CR
https://www.itu.int/ITU-
D/ict/events/dominicanrep08/mate
rial/CostaRica.pdf
49
ETAPA VI
Tipos de Portafolios
Del 15 al 21 de Setiembre
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
-Desarrollar el
concepto de
portafolio de
aprendizaje, así
como sus
aportes a los
procesos
educativos.
-Identificar los
tipos de
portafolios que
se pueden
-Foro cafetería
“Concepto de
portafolio de
aprendizajes”
-Presentación de
power point con
tipos de
portafolio.
Mediante el muro de
la comunidad se
publica la lectura de
esta semana, los
participantes deben
accesar y analizar la
lectura para
responder la
siguiente
interrogante:
¿Desde su
perspectiva cual es el
concepto de
portafolio de
aprendizajes?
¿Considera que el
portafolio de
Lectura:
-El portafolio del estudiante:
http://www.recursoseees.uji.es/fich
as/fm4.pdf
Material de apoyo:
Como elaborar un portafolio de
evidencias:
http://www.itmina.edu.mx/subaca/
Portafolio%20de%20evidencias.pdf
Tabla de Cotejo ver
anexo 8
50
desarrollar en
un proceso
educativo.
aprendizajes ayuda a
lograr el aprendizaje
significativo?
Esto se comparte en
el foro aportando a
las ideas de los
compañeros.
-Se publica una línea
en el muro llamada
“Tipos de portafolio”
acá los estudiantes
deben subir un
documento en ppt
donde se expliquen
de manera creativa
los 3 tipos de
portafolio:
-Showcase (vitrina)
-Check list
-Electrónico
51
ETAPA VII
Proyecto final
Del 22 al 29 de Setiembre
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
Vínculos a lecturas y otros
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
-Reconocer las
herramientas
aprendidas en
la comunidad
de aprendizaje.
-Elaboración de
portafolio de
aprendizajes
“Retomando
aprendizajes”
-Los estudiantes
deberán organizarse
en parejas, esto para
trabajar
colaborativamente y
crear un portafolio
de aprendizajes en
cual se desarrolle los
principales
aprendizajes
relacionados con
herramientas
tecnológicas vistas a
Lectura:
-Indicaciones para la elaboración
del portafolio de evidencias de
aprendizaje:
https://derechounidep.files.wordpr
ess.com/2012/03/requisitos-
portafolio-de-evidencias-del-
alumno.pdf
-Organizar dicho portafolio por
etapas, reforzar con imágenes,
enlaces y contenidos que sean
necesarios.
Tabla de cotejo ver
anexo 9
52
lo largo de la
comunidad
-Dicho portafolio se
debe publicar y
elaborar en Google
Docs, y publicar en
enlace en la
comunidad para que
los compañeros lo
observen y
comenten.
53
Conclusiones
En un mundo cada vez más informatizado resulta indispensable educarse
respecto a la función y manipulación de nuevas herramientas pues estas son
utilizadas en cualquier saber o acción humana, es desde el punto de vista
académico y profesional aún más relevante manipularlas.
Este proyecto ha permitido diseñar propuestas que permiten dar cuenta
de cómo las telecomunicaciones son utilizadas en diversas áreas del aprendizaje,
se ha investigado respecto a las comunidades virtuales y redes sociales, estas
han analizado desde un punto de vista pedagógico educativo. A partir del
conocimiento teórico de estas, se implementa la propuesta de una red social
educativa infantil y se ha puesto en marcha el diseño e implementación de una
comunidad virtual de aprendizaje llamada Herramientas Web 2.0, la cual tiene
como objetivo conocer la definición y funcionamiento de distintas herramientas
web 2.0 de tal forma que puedan ser aplicadas en trabajos grupales y facilitar
así el trabajo colaborativo, es mediante la comunidad virtual de aprendizaje que
se permite aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando, y
aprender compartiendo.
Las herramientas tecnológicas que facilitan el trabajo colaborativo
siempre estarán a disposición de usuarios que novatos o expertos hagan uso de
sus bondades comunicativas-educativas, son las personas quienes deben ser
capaces de utilizarlas en beneficio.
54
Bibliografía.
Cabero, J., Llorente, M. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje.
[Artículo en línea]. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa.Núm. 34 / Diciembre 2010 Recuperado de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-
e_n34_Cabero_Llorente.pdf
Características de las redes sociales. (s.f.) Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m1.html
Cerón, M. (s.f.) Características de las redes sociales. Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m1.html
Comunidades Virtuales y Redes Sociales. (2013). Recuperado de
https://tarregaonline.wordpress.com/2013/01/21/comunidades-virtuales-
y-redes-sociales
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales? (2014).
Recuperado de
http://orientacion.universia.edu.pe/orientacion/consejos/cuales-son-las-
ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales--1302.html
55
D. ROYERO, J. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en
las universidades de América Latina. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.o2. UOCR.
Recuperado de
http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v3n2-royero/v3n2-
royero
Educaweb. (2015). Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación.
Recuperado de http://blog.educaweb.com/redes-sociales-ventajas-y-
desventajas-para-la-formacion
Edmodo: Una red social pedagógica. (2013). Recuperado de
https://myprofetecnologia.wordpress.com/2013/02/09/edmodo-una-red-
social-pedaggica/
Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009) Las redes sociales. [Documento pdf]
Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-
1S6Z/redes_sociales.pdf.
Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales.[Documento pdf] Recuperado de
http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p103.pdf
Mercklé, Pierre. (2004). Sociologie des réseaux sociaux. París: Éditions La
Découvert & Syros.
56
Morales, L. (2011). Análisis de redes sociales como posibilidad teórico-
metodológica para la investigación educativa. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación" [en linea] 2011, 11
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178013> ISSN
Morales, L. (2010). Balance de la sociología de la educación en Costa Rica.
Revista Reflexiones, Facultad de Ciencias Sociales, 89(1), Universidad de
Costa Rica.
Morales, L. (2010). De las actividades económicas tradicionales al auge del
turismo en el cantón de Santa Cruz, Gte: el desplazamiento de la fuerza
laboral hacia el sector turístico. Tesis sometida a la consideración de la
Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Sociología para optar
al grado de Magister Scientiae en Sociología. Ciudad Universitaria
Rodrigo Facio, San José.
Morduchowicz, R., Marcon, A., & Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las
redes sociales. [Documento pdf] Recuperado de
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf
Romero, P., García, M. (2013) Las mejores redes sociales para niños. ¿Probamos
este verano? Recuperado de
http://www.territoriocreativo.es/etc/2013/06/las-mejores-redes-sociales-
para-ninos-%C2%BFprobamos-este-verano-2.html
57
Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03,
artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología
Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los
diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de
Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003.
Sanz, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o cómo representar las estructuras
sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), Unidad de
Políticas Comparadas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas C/
Alfonso XII, 18, 28014 Madrid.
Simmel, G. (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo
II). Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A.
Imagen 1 de google imágenes. Recuperado de
http://latecinfaplaesc.blogspot.com/2015/06/comunidades-virtuales-de-
Imagen 2 de google imágenes. Recuperado de
http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/forum/view.php?id=447658
Imagen 3 de google imágenes. Recuperado de http://recdidacticos.uned.ac.cr
Imagen 4 de google imágenes. Recuperado de http://www.monografias.com
Imagen 5 de google imágenes. Recuperado de
http://marisolrodrigue.blogspot.com
58
Imagen 6 de google imágenes. Recuperado de
http://es.slideshare.net/fridafercabriiales/unidad-iii-comunidades-virtuales-de-
aprendizaje
Imagen 7 de google imágenes. Recuperado de
http://www.educared.org/global/ educared/grupos-de-trabajo
Imagen 8 de google imágenes. Recuperado de https://www.wikipedia.org
Imagen 9 de google imágenes. Recuperado de
http://www.alfonsosanchez.net/que-son-las-redes-sociales-y-cuales-son-
las-mas-utilizadas/
Imagen 10 de google imágenes. Recuperada de
https://ronaldcr.wordpress.com/2014/05/
Imagen 11 de google imágenes. Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m1.html
Imagen 12 de google imágenes. Recuperada de http://blog.educaweb.com/redes-
sociales-ventajas-y-desventajas-para-la-formacion
59
Imagen 13 y 14 de google imágenes. Recuperado de
https://maribelmendez46066blog.wordpress.com/rso-ventajas-y-
desventajas/
Imagen 15 de google imágenes. Recuperada de http://bairon-diaz.blogspot.com/
ANEXOS DOCUMENTOS DE APOYO DE LA
PROPUESTA
61
Anexo 1
Etapa I - Foro 1 de Presentación
Este es un espacio para que los integrantes de la comunidad virtual se conozcan
y hagan una interacción de primer inicio, con el fin de que se inicie una buena
relación que se mantendrá a lo largo de las etapas para el aprendizaje de
herramientas Web 2.0.
En este espacio cuéntenos sobre:
 Su nombre completo
 Su lugar de residencia
 Experiencia laboral
 Experiencia educativa,
 Escribir si tienen experiencia en el uso de aplicaciones Web 2.0
 Qué esperan de su participación en esta comunidad.
62
Anexo 2
Etapa I - Foro 2 Mapas conceptuales
Objetivo: Conocer la definición, historia y función de los mapas conceptuales
Ingrese al Foro 2 Lo importante de los mapas conceptuales y debata con al menos
tres compañeros acerca de los siguientes enunciados:
¿En qué año inicia la utilización de mapas conceptuales?
¿Cuál es el objeto de los mapas conceptuales?
¿Cuál es la posición dentro del diseño del mapa de la idea principal o general?
¿Cuál es la función de los mapas conceptuales
Recursos
Lectura 1
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo.
Orellana, R. (2009) Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Argentina:
El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 11 August 2015.
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/detail.action?docID=103
27180
Video 1
Mapas conceptuales
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TiZjZ7ZiYLY
63
Video 2
Que contemplar cuando se diseñan en mapas conceptuales
https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ
Hoja de cotejo Foro 2 Mapas conceptuales
ACTIVIDADES SI NO
Realiza el debate dentro de
la etapa asignada
Realiza su intervención en
forma ordenada
Sus planteamientos son
coherentes al tema en
estudio
Interviene participando al
menos con tres compañeros
Los aportes enriquecen el
tema en estudio
Se evidencia el conocimiento
adquirido
64
Anexo 3
Etapa III- Aplicación Cmaptools
Objetivo: Demostrar el dominio en la creación de un mapa conceptual haciendo
uso de la aplicación Cmaptools.
Recursos:
Lectura 1
Tutorial de Cmaptools
Disponible en:
http://www.socim.sld.cu/conferencias/clase%20cmap/Instalador/tutorial_de_cma
ptools.pdf
Lectura 2
Cómo hacer un mapa conceptual sencillo con Cmaptools
Disponible en:
http://articulos.softonic.com/como-hacer-un-mapa-conceptual-cmaptools
Lectura 3
Cmappers: Mapas conceptuales en línea
Disponible en:
http://www.eduteka.org/cmappers.php
Videos:
Video 1
Cómo crear mapas conceptuales con CMapTools - Parte1
Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=gCX6U-4A_nI
65
Video 2
Cómo crear mapas conceptuales con CMapTools – Parte2
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=R1ABUD49YHE
Tabla de evaluación Tarea Etapa III Cmaptools
Criterio a evaluar Bueno Regular Malo
Realiza un mapa conceptual con la herramienta Cmpstools,
donde muestre las partes que componen un mapa.
Realiza el trabajo utilizando herramientas que ofrece el
programa.
Refleja cordura y presentación en el desarrollo del trabajo.
Utiliza su creatividad en la elaboración.
Anexo 4
Etapa III- Aplicación Cmaptools
Foro evaluativo:
Ojetivo: Observar el cmapstools y valorar su funcionamiento. Después de
realizar uno, comenta sus experiencias en la realización del proceso de conocer
el programa y de ponerlo en práctica en el foro.
Tabla de cotejo Etapa III- Foro Cmaptools
Criterio Cumple No cumple
Realiza una participación activa dentro del foro.
Aporta información relacionada a la temática del
foro.
Interactúa con las personas del foro
66
Utiliza los contenidos que se le proporcionaron
para realizar sus aportaciones con relación al
tema.
En sus comentarios muestra dominio de la
temática.
Anexo 5
Etapa IV- Los Blogs
Objetivo: Identificar que es un Blogs, y como se desarrolla y aplicar los
conocimientos desarrollando un blog, donde coloque sus datos personales y una
pequeña definición de cuál es la utilidad de los blogs.
Recursos:
Lectura 1
Conceptos y características de los Blogs:
Disponible en:
http://www.eduteka.org/curriculo2/Herramientas.php?codMat=17
Lectura 2
Guía de ventajas de su uso:
Disponible en:
http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php
Lectura 3
Características, como instalar y usarlo:
Disponible en:
http://www.eduteka.org/BlogsBlogger.php
Video 1
67
Como crear un blog gratis paso por paso
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jChOyuA0sYI
Video 2
Como crear un blog en blogger 2015
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jUAB_XosSt8
Actividades a realizar
1. Revisar el material.
2. Crear un blogs. Compartir la dirección del blogs
3. Compartir las experiencias foro de evaluación:
Tabla de cotejo Etapa VI- Tarea-Creación del Blog
Criterio a evaluar Bueno Regular Malo
Realiza el blog
Realiza la personalización de su blogs.
Refleja cordura y presentación en el desarrollo del
trabajo.
Utiliza su creatividad en la elaboración.
Comparte la dirección del Blogs
Anexo 6
Etapa IV- Los Blogs
Objetivo: Evidenciar la experiencia obtenida en la creación del blog.
Foro evaluativo:
1. Crea un blogs y lo presenta a los compañeros.
2. Conteste lo Siguiente:
-¿Qué le parece esta herramienta?
68
-¿Qué opina de esta herramienta como medio de comunicación?
-¿Pudo realizar el blogs y personalizarlo, si tuvo alguna dificultad
indicarlo?
Tabla de cotejo Etapa IV-Foro - Los Blogs
Criterio Cumple No cumple
Realiza una participación activa dentro del
foro.
Comparte sus experiencias de la realización
del blogs
Interactúa con las personas del foro
Utiliza los contenidos que se le
proporcionaron para realizar sus
aportaciones con relación al tema.
En sus comentarios muestra dominio de la
temática.
Realiza sus aportaciones en el tiempo
establecido
Describe su experiencia en la elaboración del
trabajo.
69
Anexo 7
Etapa 5
Objetivo:
-Identificar el manejo de Google docs para labores cotidianas
-Reconocer conceptos relacionados con la aplicación en cuanto a sus funciones.
INDICADOR LOGRADO NO LOGRADO
-Creatividad redacción
-Responde atentamente en el foro a los
compañeros
-Dominio de conceptos y de temas
-Trabajo colaborativo
-Orden y aseo
-Respuestas concretas y claras en el
foro
70
Anexo 8
Etapa 6: -Desarrollar el concepto de portafolio de aprendizaje, así como sus
aportes a los procesos educativos.
-Identificar los tipos de portafolios que se pueden desarrollar en un proceso
educativo.
Recursos:
Lectura:
-El portafolio del estudiante:
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf
Como elaborar un portafolio de evidencias:
http://www.itmina.edu.mx/subaca/Portafolio%20de%20evidencias.pdf
INDICADOR LOGRADO NO LOGRADO
-Creatividad en actividades
-Relación de las respuestas con el tema.
-Dominio de conceptos y de temas
-Trabajo colaborativo
-Orden y aseo
-Respuestas concretas y claras
71
Anexo 9
Etapa 7
Objetivo: -Reconocer las herramientas aprendidas en la comunidad de
aprendizaje.
Lectura:
-Indicaciones para la elaboración del portafolio de evidencias de aprendizaje:
https://derechounidep.files.wordpress.com/2012/03/requisitos-portafolio-de-
evidencias-del-alumno.pdf
INDICADORES MALO BUENO EXCELENTE
-Trabajo colaborativo
-Dominio de cada una de las
herramientas analizadas.
-Manejo de conceptos e interfaces de
herramientas.
-Orden y aseo en la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.
RossyPalmaM Palma M
 
Plan accion eap luis miguel orozco 1_c
Plan accion eap luis miguel orozco 1_cPlan accion eap luis miguel orozco 1_c
Plan accion eap luis miguel orozco 1_c
Luismi Orozco
 
Temario competencias basicas_09
Temario competencias basicas_09Temario competencias basicas_09
Temario competencias basicas_09
Cristina Gema Fernández Becerra
 
RELATORIA 1
RELATORIA 1RELATORIA 1
RELATORIA 1
jhrey1
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
Marly Rodriguez
 
Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016
Jeney Rodriguez Rivas
 
Plan acción
Plan acciónPlan acción
Plan acción
lopsan19
 
Plan accion daryl
Plan accion darylPlan accion daryl
Plan accion daryl
Daryl Vasquez Lopez
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Sulio Chacón Yauris
 
Competencia 28 aip 0034
Competencia 28  aip 0034Competencia 28  aip 0034
Competencia 28 aip 0034
bertha molina clemente
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
ender
 
Proyecto francisco barrios educación física (1) corregido
Proyecto  francisco  barrios  educación  física (1) corregidoProyecto  francisco  barrios  educación  física (1) corregido
Proyecto francisco barrios educación física (1) corregido
juan barrios
 
Plan accion eap
Plan accion eapPlan accion eap
Plan accion eap
Irene Cabrera Palma
 
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Sesion norma de uso aip 2019
Sesion norma de uso aip 2019Sesion norma de uso aip 2019
Sesion norma de uso aip 2019
bertha molina clemente
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
marianacanizales
 

La actualidad más candente (18)

14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.
 
Plan accion eap luis miguel orozco 1_c
Plan accion eap luis miguel orozco 1_cPlan accion eap luis miguel orozco 1_c
Plan accion eap luis miguel orozco 1_c
 
Temario competencias basicas_09
Temario competencias basicas_09Temario competencias basicas_09
Temario competencias basicas_09
 
RELATORIA 1
RELATORIA 1RELATORIA 1
RELATORIA 1
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
 
Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016
 
Plan acción
Plan acciónPlan acción
Plan acción
 
Plan accion daryl
Plan accion darylPlan accion daryl
Plan accion daryl
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
 
Competencia 28 aip 0034
Competencia 28  aip 0034Competencia 28  aip 0034
Competencia 28 aip 0034
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Proyecto francisco barrios educación física (1) corregido
Proyecto  francisco  barrios  educación  física (1) corregidoProyecto  francisco  barrios  educación  física (1) corregido
Proyecto francisco barrios educación física (1) corregido
 
Plan accion eap
Plan accion eapPlan accion eap
Plan accion eap
 
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesion norma de uso aip 2019
Sesion norma de uso aip 2019Sesion norma de uso aip 2019
Sesion norma de uso aip 2019
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 

Destacado

Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
Antonio Balderas
 
Práctica nº 9
Práctica nº 9 Práctica nº 9
Práctica nº 9
gepc1994
 
Bio circuit-os
Bio circuit-osBio circuit-os
Bio circuit-os
jornesca
 
Projecte terrassa dolors 2
Projecte terrassa dolors 2Projecte terrassa dolors 2
Projecte terrassa dolors 2
dolorscolom
 
Qué sabemos de redes
Qué sabemos de redesQué sabemos de redes
Qué sabemos de redes
cdcomputadora12
 
Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02
Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02
Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02
DeShawn A. Larkin
 
Gforce planificación.ppt
Gforce planificación.pptGforce planificación.ppt
Gforce planificación.ppt
beatrizc61
 
Las profesiones sanitarias y la marca blanca
Las profesiones sanitarias y la marca blancaLas profesiones sanitarias y la marca blanca
Las profesiones sanitarias y la marca blanca
Alberto González García
 
Calendario mensual juan david gomez arbelaez 9-E
Calendario mensual  juan david gomez arbelaez 9-ECalendario mensual  juan david gomez arbelaez 9-E
Calendario mensual juan david gomez arbelaez 9-E
Juand300
 
Tapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanı
Tapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanıTapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanı
Tapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanı
Raif Terzioğlu
 
Uttox voice issue 54
Uttox voice issue 54Uttox voice issue 54
Uttox voice issue 54
Noel Sergeant
 
Diseño 3D
Diseño 3DDiseño 3D
Diseño 3D
ambarsanti27
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
Virginia Valls
 
Organic Marketing Resources
Organic Marketing ResourcesOrganic Marketing Resources
Organic Marketing Resources
Gardening
 
Company Presentation
Company PresentationCompany Presentation
Company Presentation
Janice Haywood
 
Kp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksana
Kp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksanaKp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksana
Kp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksana
Ahmad Muhtar
 
Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.
sicaes
 
Netezza Case Study
Netezza Case StudyNetezza Case Study
Netezza Case Study
Emerald Technology
 
Revista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completa
Revista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completaRevista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completa
Revista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completa
ANTONIO Rivera C
 
Asertividad, por Antonio Molino
Asertividad, por Antonio MolinoAsertividad, por Antonio Molino
Asertividad, por Antonio Molino
zarmath
 

Destacado (20)

Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
 
Práctica nº 9
Práctica nº 9 Práctica nº 9
Práctica nº 9
 
Bio circuit-os
Bio circuit-osBio circuit-os
Bio circuit-os
 
Projecte terrassa dolors 2
Projecte terrassa dolors 2Projecte terrassa dolors 2
Projecte terrassa dolors 2
 
Qué sabemos de redes
Qué sabemos de redesQué sabemos de redes
Qué sabemos de redes
 
Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02
Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02
Socialmedia101forbusiness2 0-090901211855-phpapp02
 
Gforce planificación.ppt
Gforce planificación.pptGforce planificación.ppt
Gforce planificación.ppt
 
Las profesiones sanitarias y la marca blanca
Las profesiones sanitarias y la marca blancaLas profesiones sanitarias y la marca blanca
Las profesiones sanitarias y la marca blanca
 
Calendario mensual juan david gomez arbelaez 9-E
Calendario mensual  juan david gomez arbelaez 9-ECalendario mensual  juan david gomez arbelaez 9-E
Calendario mensual juan david gomez arbelaez 9-E
 
Tapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanı
Tapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanıTapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanı
Tapu ve Kadastro Genel Müdürlüğü Sözleşmeli Personel Alım İlanı
 
Uttox voice issue 54
Uttox voice issue 54Uttox voice issue 54
Uttox voice issue 54
 
Diseño 3D
Diseño 3DDiseño 3D
Diseño 3D
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Organic Marketing Resources
Organic Marketing ResourcesOrganic Marketing Resources
Organic Marketing Resources
 
Company Presentation
Company PresentationCompany Presentation
Company Presentation
 
Kp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksana
Kp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksanaKp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksana
Kp 3.1.42 efek samping psikotropika dan tata laksana
 
Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.
 
Netezza Case Study
Netezza Case StudyNetezza Case Study
Netezza Case Study
 
Revista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completa
Revista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completaRevista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completa
Revista Arriba Jesus 2014 EDICIÓN digital completa
 
Asertividad, por Antonio Molino
Asertividad, por Antonio MolinoAsertividad, por Antonio Molino
Asertividad, por Antonio Molino
 

Similar a Proyecto final web 2.0

Especialización docente en educación y tic tpfinal
Especialización docente en educación y tic tpfinalEspecialización docente en educación y tic tpfinal
Especialización docente en educación y tic tpfinal
Analía Méndez
 
Gestor de proyectos Santo Domingo
Gestor de proyectos Santo DomingoGestor de proyectos Santo Domingo
Gestor de proyectos Santo Domingo
I.E. Santo Domingo
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
Francisco José
 
Sub4 gestor G4 ciencias
Sub4 gestor G4 cienciasSub4 gestor G4 ciencias
Sub4 gestor G4 ciencias
cpedocentic
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
Francisco José
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
I.E. La Misericordia
 
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
tonydecaso
 
Sub1 G1 Gestor
Sub1 G1 GestorSub1 G1 Gestor
Sub1 G1 Gestor
cpedocentic
 
Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...
Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...
Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...
EstuardoGuerra6
 
Matemática 2.0
Matemática 2.0Matemática 2.0
Matemática 2.0
Horacio Juan Gutierrez
 
Sub 5 gestor g1
Sub 5 gestor g1Sub 5 gestor g1
Sub 5 gestor g1
cpedocentic
 
Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las ticCorregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic
manuel gamboa
 
La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...
La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...
La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...
ufopitufo
 
Gestor 6 a
Gestor 6 aGestor 6 a
Sub 1 gestor g5 lenguaje
Sub 1 gestor g5 lenguajeSub 1 gestor g5 lenguaje
Sub 1 gestor g5 lenguaje
cpedocentic
 
Info flipped
Info flippedInfo flipped
Info flipped
jennygranizo
 
Proyecto de innovación con tic javiera ortiz
Proyecto de innovación con tic javiera ortizProyecto de innovación con tic javiera ortiz
Proyecto de innovación con tic javiera ortiz
Javi Alejandra Ortiz
 
Proyecto final web 2.0-
Proyecto final  web 2.0-Proyecto final  web 2.0-
Proyecto final web 2.0-
Patricia Ghisleri
 
Portafolio ntic's
Portafolio ntic'sPortafolio ntic's
Portafolio ntic's
RonnyRolando
 

Similar a Proyecto final web 2.0 (20)

Especialización docente en educación y tic tpfinal
Especialización docente en educación y tic tpfinalEspecialización docente en educación y tic tpfinal
Especialización docente en educación y tic tpfinal
 
Gestor de proyectos Santo Domingo
Gestor de proyectos Santo DomingoGestor de proyectos Santo Domingo
Gestor de proyectos Santo Domingo
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Sub4 gestor G4 ciencias
Sub4 gestor G4 cienciasSub4 gestor G4 ciencias
Sub4 gestor G4 ciencias
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
 
Sub1 G1 Gestor
Sub1 G1 GestorSub1 G1 Gestor
Sub1 G1 Gestor
 
Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...
Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...
Influencia de las redes sociales en estudiantes de primer ingreso de ingenier...
 
Matemática 2.0
Matemática 2.0Matemática 2.0
Matemática 2.0
 
Sub 5 gestor g1
Sub 5 gestor g1Sub 5 gestor g1
Sub 5 gestor g1
 
Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las ticCorregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic
 
La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...
La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...
La comunicación entre familia y escuela mediante Twitter en los colegios de p...
 
Gestor 6 a
Gestor 6 aGestor 6 a
Gestor 6 a
 
Sub 1 gestor g5 lenguaje
Sub 1 gestor g5 lenguajeSub 1 gestor g5 lenguaje
Sub 1 gestor g5 lenguaje
 
Info flipped
Info flippedInfo flipped
Info flipped
 
Proyecto de innovación con tic javiera ortiz
Proyecto de innovación con tic javiera ortizProyecto de innovación con tic javiera ortiz
Proyecto de innovación con tic javiera ortiz
 
Proyecto final web 2.0-
Proyecto final  web 2.0-Proyecto final  web 2.0-
Proyecto final web 2.0-
 
Portafolio ntic's
Portafolio ntic'sPortafolio ntic's
Portafolio ntic's
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Proyecto final web 2.0

  • 1. PROYECTO FINAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación Proyecto de Investigación Comunidades de aprendizaje, redes sociales y REA Telecomunicaciones Educativas II Código: 02031 Tutora: MSc. Rosiris Muñoz Salas Elaborado por: Damaris Abarca Cerdas Cédula: 303430771 Kattia Magaly Quiros Chacón Cédula:303780708 José David Quiros Sánchez Cédula: 304660487 SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015
  • 2. ii CONTENIDO Introducción........................................................................................................................... 5 Cronograma de trabajo......................................................................................................... 6 MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................11 Comunidad de Aprendizaje Virtual....................................................................................12 Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual .................................................13 Características..................................................................................................................13 Papel de los usuarios........................................................................................................14 Ventajas y desventajas de las comunidades virtuales del aprendizaje .......................15 ¿Cómo se organizan? ........................................................................................................16 Comunidades orientas a grupos ..................................................................................17 Comunidades de una lista de distribución:.................................................................17 Comunidades virtuales:................................................................................................18 Comunidades orientadas a objetivos...........................................................................19 Análisis de una comunidad .................................................................................................20 La Comunidad de Aprendizaje virtual seleccionada.........................................................21 Concepto de Red Social........................................................................................................23 Propósitos de las Redes Sociales .....................................................................................24 Características..................................................................................................................25 Papel de los usuarios........................................................................................................26 Ventajas de las redes sociales..........................................................................................27 Desventajas de las redes sociales....................................................................................28 ¿Cómo se organizan las redes sociales?..........................................................................29 1. Por su público objetivo y temática........................................................................29 2. Por el sujeto principal de la relación....................................................................30 3. Por su localización geográfica...............................................................................30 4. Por su plataforma..................................................................................................31 Análisis de redes infantiles. ................................................................................................32 Análisis A..........................................................................................................................32 Análisis B..........................................................................................................................33 Propuesta didáctica para niños mediante el uso de redes sociales infantiles.................35
  • 3. iii Propuesta de creación de una comunidad virtual de aprendizaje ...................................39 Conclusiones.........................................................................................................................53 Bibliografía...........................................................................................................................54 ANEXOS DOCUMENTOS DE APOYO DE LA PROPUESTA........................................60 Anexo 1..............................................................................................................................61 Anexo 2..............................................................................................................................62 Anexo 3..............................................................................................................................64 Anexo 4..............................................................................................................................65 Anexo 5..............................................................................................................................66 Anexo 6..............................................................................................................................67 Anexo 7..............................................................................................................................69 Anexo 8..............................................................................................................................70 Anexo 9..............................................................................................................................71
  • 4. iv Lista de cuadros y figuras Imagen 1 .................................................................................................................................12 Imagen 2 .................................................................................................................................17 Imagen 3.................................................................................................................................18 Imagen 4.................................................................................................................................18 Imagen 5.................................................................................................................................19 Imagen 6.................................................................................................................................19 Imagen7 ................................................................................................................................20 Imagen 8.................................................................................................................................21 Imagen 9..................................................................................................................................23 Imagen 10 .............................................................................................................................25 Imagen 11................................................................................................................................26 Imagen 12................................................................................................................................27 Imagen 13................................................................................................................................28 Imagen 14................................................................................................................................29 Imagen 15................................................................................................................................31
  • 5. 5 Introducción Como elemento indispensable de la calificación final del curso Telecomunicaciones Educativas II, se desarrolla este proyecto de investigación denominado “Comunidades de aprendizaje, redes sociales y REA”; los alcances de este proyecto serán los siguientes: investigar y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso; en términos generales se realiza una pequeña recopilación bibliográfica para elaborar el marco teórico; se analizarán recursos, los cuales servirán de apoyo para elaborar una propuesta educativa para utilizarla con estudiantes, basados en la selección de un red social infantil; además del diseño e implementación de una comunidad de aprendizaje dentro de un grupo secreto en Facebook, dicho trabajo documentará la descripción de actividades que se requieren para finalmente presentar la comunidad en el foro Comunidad de aprendizaje en el Aula Virtual.
  • 6. 6 Cronograma de trabajo El siguiente es el cronograma que se ha establecido para cumplir con cada uno de los puntos a contemplar en este proyecto. Inicia: 28 de Julio al 17 de agosto de 2015. SEMANA OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO 1 Del 28 de julio al 3 de agosto Conocer los lineamientos generales del trabajo. distribución de roles Definir los roles de cada integrante Definir el planeamiento de trabajo y definir el cronograma de trabajo. Lectura de Guía semanal e instrucciones generales del proyecto. Asignación o escogencia de roles. Coordinador Damaris Abarca Cerdas  Realiza la selección y distribución de tareas en forma equitativa y por acuerdo.  Debe velar por el cumplimiento de las responsabilidades individuales y de grupo.  Motivar a los compañeros para realizar un trabajo de calidad. Presentar el resultado del trabajo en el foro de grupo. Controlador del Tiempo. Kattia Quiros Chacón  Será el controlador del tiempo, vigilando que se cumplan los tiempos establecidos en el cronograma.  Controlará que la coevaluación sea entregada por cada participante en el tiempo establecido. Escribano. David Quiros Sánchez  Se encarga de elaborar un cronograma con las tareas y personas encargadas según tiempo pactado.
  • 7. 7 Realizar la distribución de los temas a desarrollar en el marco teórico. Realizar la distribución y ejecución de las tareas individuales.  Deberá colocar en el foro cronograma de trabajo y coloca un resumen del promedio de las coevaluaciones enviadas por los participantes. El planeamiento será creado en grupo y con consenso de cada compañero activo en el foro. La asignación de tareas. Se utilizará trabajo colaborativo mediante el foro Organización Grupal donde cada compañero anexe el trabajo escrito, el aporte que le corresponde en la fecha solicitada y con las características de formato solicitadas. Kattia Quiros Chacón Comunidad de Aprendizaje Virtual Concepto Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual Características Papel de los usuarios Ventajas - Desventajas ¿Cómo se organizan? Utilizar imágenes que ilustren cada aspecto. Análisis A continuación se presenta las direcciones de algunas comunidades virtuales. Obsérvelas y seleccione una para el análisis. http://www.senavirtual.edu.co/ http://www.educared.org/global/margarita http://www.educared.org/global/educared/grupos-de- trabajo El análisis debe contemplar:
  • 8. 8 Dirección URL Temas que aborda Población a la que va dirigid Explicar cómo es el proceso de interacción, qué se comparte, características de las interacciones La importancia de esta comunidad, por qué la recomendaría o por qué no la Recomendaría. Indagar: Sobre una Comunidad de Aprendizaje virtual (que no sea ninguna de las anteriores) Contemplar los siguientes aspectos para consignar la información: Enlace web (la dirección electrónica) Nombre de la comunidad Público meta Temática educativa Descripción de la comunidad Dos razones por las que usted la recomendaría a docentes de diferentes especialidades Damaris Abarca Cerdas Investigar Redes Sociales: Concepto de Red Social Propósitos de las Redes Sociales Características Papel de los usuarios Ventajas – Desventajas ¿Cómo se organizan? Utilizar imágenes que ilustren cada aspecto. Analizar Observar el contenido de las siguientes redes sociales para niños y luego seleccione dos. De esas dos redes presente:
  • 9. 9 Nombre: Dirección web Descripción del contenido (amplía descripción): Edades recomendadas Objetivos de la Red 2 Del 4 al 10agosto Diseño de la propuesta de comunidad virtual David Quiros Sánchez De las dos redes sociales para niños analizadas, seleccionar una, hacer una propuesta didáctica para utilizarla con estudiantes (según la edad para la que se recomienda la red) que contemple: un objetivo general, dos específicos, actividades (cuatro) que contemplen el trabajo colaborativo, resolución de problemas, la investigación. 3 Del 11 al 17 de agosto Selección del tema de la comunidad virtual de aprendizaje División y diseño de cada etapa de la propuesta Propuesta de diseño de una Comunidad Virtual Utilizando la Red social de Facebook, crear un grupo secreto para la propuesta de una comunidad, realizar la planeación e invitar al menos a 20 conocidos a formar parte de esa comunidad y también a la profesora del curso. Crear el grupo secreto en Facebook. Definir el nombre de la Comunidad Determinar la cantidad de etapas las cuáles serán las etapas establecidas para el logro del objetivo de incorporar las ventajas que ofrecen las telecomunicaciones como apoyo semanas y entre todos se realiza la semana de inducción. Definir el objetivo general Para cada etapa contemplar: Objetivos específicos
  • 10. 10 Contenidos Actividades de aprendizaje, obligatoriamente se incluirá en el plan tres foros, una tarea y un proyecto. Recursos Instrumentos de evaluación La División de cada etapa  Etapa I II Damaris Abarca  Etapa III y IV Kattia Quiros  Etapa V, VI y VIII David Quiros Terminar la edición del documento final. Damaris Abarca
  • 12. 12 Comunidad de Aprendizaje Virtual Salinas, J. (2003) realiza la siguiente definición de Comunidades de aprendizaje virtual: “Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas reales, una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación.” Lo que indica esto es que una comunidad virtual es un grupo de personas que se unen en un ciberespacio para compartir entre si diferentes temáticas, conocimientos, inquietudes donde este mismo grupo de personas comparten sus aprendizajes e incluso se puede discrepar de lo comentado por alguien pero donde todos aprende de una forma u otra de los demás. Es un espacio donde las personas se ubican en diferentes partes del mundo en cuanto a espacio físico se refiere, pero que atreves de estas comunidades establecen sus reglas, mecanismos de comunicación y relación algo similar a las comunidades en las cuales vivimos a diario. (p.3) Salinas, J. (2003) en su artículo menciona que las comunidades virtuales: “como entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática específica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual) comparten documentos, recursos…” Imagen 1
  • 13. 13 Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual. Salinas, J. (2003) La comunidad de aprendizaje virtual ha sido un lugar creado y organizado para lograr un aprendizaje de grupo en que los individuos se organizan para construir e impulsar una idea ya sea enfocada en realizar un proyecto educativo o cultural, y que por medio de este aprendan a realizar trabajo cooperativo y solidario, en este lugar se da un tipo de formación abierto, participativo y flexible, donde cada quien se pone el límite hasta donde desea llegar en la obtención de su conocimiento.(p.3) Características Salinas, J. (2003) indica lo siguiente: “Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, el disponer de una red de intercambio de información (formal e informal) y el flujo de la información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales” De ahí que se realiza las siguientes características de las comunidades de aprendizaje virtual: • Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de intercomunicación, y donde no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica. • Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y voluntad de compartir, que condicionan la calidad de la vida de comunidad, ya que son elementos clave para en el flujo de información. • Destrezas disponibles entre los miembros. • Contenido relevante. Según se menciona en estas características es importante considerar que las comunidades virtuales de aprendizaje se crearon como resultado de los procesos de agrupación de ciudadanos para socializar y de la innovación de la
  • 14. 14 tecnología y avances en las comunicaciones y en la educación. Para que esta comunidad funcione, se deben de aplicar las características arriba mencionadas; donde se debe tener la participación, colaboración e intercambio de todos los participantes y miembros de la comunidad para que este espacio sea todo un éxito. Dado a que en este espacio es muy importante el aprendizaje colaborativo ya que es la base para el funcionamiento y éxito de una comunidad virtual de aprendizaje. Y esto a su vez establece una relación entre los participantes del proceso de aprendizaje. Las comunidades son un lugar virtual donde la gente, con una misma meta en común, comparten sus conocimientos y experiencias, los transmiten, opinan, razonan, se diferencian, exponen, presentan sus inquietudes de manera activa, sin que influyan cosas externas a lo que es su objetivo de interés. Sus miembros comparten diferentes conceptos entre sí. (p.p. 3-4) Papel de los usuarios El papel del usuario debe de ser muy sociable, para poder cubrir las necesidades de los diferentes individuos que conforman la comunidad como son:  Debe de existir la colaboración para poder lograr que camine el objetivo propuesto.  Identificar y cubrir el momento que surge una necesidad de informarse.  Trabajar con diversidad de fuentes y códigos de información para eso debe de existir la curiosidad.  Curiosidad, indagación son importantes para poder desarrollar los temas.  Atención a la experimentación: contar con el entusiasmo de realizar exposición de los pensamientos, procesamiento, gestión, comprensión y síntesis.
  • 15. 15  Paciencia para saber dominar la sobrecarga de información.  Evaluar la información y discriminar la calidad de la fuente de información.  Saber organizar la información.  Deseo de trabajar en colaboración y con compromiso: Usar la información eficientemente para dirigir el problema o la investigación y saber transmitir la información encontrada a otros.  Tener sentimiento de pertenecía. Ventajas y desventajas de las comunidades virtuales del aprendizaje. Ventajas Desventajas  Permite el aprendizaje sin importar ubicación o edad para adquirir el conocimiento.  Interacción y comunicación con otras personas.  Ahí momentos que se puede ser el estudiante y en otras el maestro.  Fomenta la creatividad e imaginación a la hora de expresar el conocimiento.  Permite que las personas trabajen de forma cooperativa.  Se pueden presentar problemas de conectividad en el sistema.  La información que se comparte puede ser poco confiable.  Se pueden presentar problemas en la programación por la variación de conocimiento.  No se puede dar un control total en su funcionamiento.  Las cosas pueden quedarse sin terminar
  • 16. 16 ¿Cómo se organizan? Salinas, J. (2003) “A la hora de analizar la estructura de una comunidad virtual de aprendizaje encontraremos diferencias si abordamos el tema desde la evolución de las comunidades de usuarios y comunidades de práctica en comunidades de aprendizaje” ( p.9) Podemos visualizarlo de la siguiente manera la estructura de las comunidades: a) El modo de asignación de los miembros que puede ser por asignación: libre, voluntaria u obligatoria. b) La función primaria que se adjudica a la comunidad: de distribución, para compartir o para creación. c) La Gestión de las comunidades lo que la divide en dos abiertas o cerradas. d) Por último el objetivo de la comunidad.  Se da un aprendizaje interactivo.  Todos comparten en igualdad de condiciones del mismo aprendizaje.  Se promueven diferentes cambios para que se dé su desarrollo.  Se establecen diferentes alternativas para su funcionamiento  No tiene limitación física.  Identificación de la persona puede mantenerse oculta.
  • 17. 17 Con estos aspectos encontramos que las comunidades se pueden agrupar en: Comunidades orientas a grupos: estas son elaboradas por personas que tiene intereses en común donde van interactuando y realizando trabajos cooperativos. A lo cual tenemos dos clases: Comunidades de una lista de distribución: es donde se comparten temáticas con un interés en común. Ejemplo: blacklos o moodle que son grupos de trabajo que se forman en los foros para la realización de trabajos grupales o los foros de discusión de temas de la UNED según las materias virtuales. Imagen 2
  • 18. 18 Comunidades virtuales: son las que se encuentran en las páginas web donde se van uniendo las personas que tienen un tema en común: Ejemplos: Gmail, Hotmail, Microsoft Help Groups, Wikipedia, Lostpedia, Skipe, BitTorrent, eMule Imagen 3 Imagen 4
  • 19. 19 Comunidades orientadas a objetivos: con respecto a lo mencionado Salinas, J. y otros (2003) indica que “la comunidad surge desde una institución educativa y comienza por crear un sitio web donde se registrarán los mensajes intercambiados por los alumnos entre sí y con el profesor” (p.12) Como ejemplo están: Imagen 5 Imagen 6
  • 20. 20 Análisis de una comunidad La comunidad escogida es: Imagen7 - Dirección URL – http://www.educared.org/global/ educared/grupos-de-trabajo -Temas que aborda –Promueve la preparación educativa, a nivel pedagógico así como la ayuda a los estudiantes de mayor riego social. - Población a la que va dirigida: se dirige a jóvenes, profesionales, maestros que deseen realizar cambios en la educación - El proceso de interacción: en esta comunidad es por medio de una asignación libre de sus miembros, es participativa y su funcionalidad se define en ser distributiva porque lo que hace es tener en su blog artículos con temas educativos o relacionados con este tema, lo cual da otra característica de que sea compartir su información. Es una comunidad orientada a grupos de tipo virtual Es una comunidad que yo la recomendaría a los docentes para que se mantengan informados como en los cambios que se dan en la educación, así como lo que más me gusto es el eje de su creación y es el hecho de ofrecer un cambio a los estudiantes que presentan más vulnerabilidad a nivel social.
  • 21. 21 La Comunidad de Aprendizaje virtual seleccionada -Enlace web (la dirección electrónica): https://www.wikipedia.org -Nombre de la comunidad: Wikipedia -Público meta: esta comunidad está diseñada para todo público en general y de cualquier parte del mundo, en cualquier idioma. Dado a que está desarrollada con un tipo de gestión abierta. -Temática educativa: es una enciclopedia en línea que se puede consultar en 287 idiomas -Descripción de la comunidad: está desarrollada por grupo de personas que conforman una fundación con el mismo nombre, donde ellos postulan los artículos que les son solicitados por los visitantes o también son aportados por ellos mismos, es una comunidad que está en un constante desarrollo, además ya Imagen 8
  • 22. 22 cuenta con bastantes años de estar en la web y es muy reconocida y visitada por las personas e incluso tiene otras comunidades hermanas desarrolladas. -Razones por las que usted la recomendaría a docentes de diferentes especialidades  Bueno yo la recomendaría porque es de muy fácil acceso, porque tiene mucha variedad de información, se puede consultar en cualquier idioma.  Pero a la vez se debe de corroborar un poco la fuente de la información de lo que se consulta para saber que es veras la información.
  • 23. 23 Concepto de Red Social El concepto de red social tiene sus orígenes en la sociología, pues como lo indica Morales, L. (2011), para Simmel (1939) los cruces de los círculos sociales y las acciones recíprocas adquieren una suerte de naturalización para las conciencias individuales, puesto que se dan en función de las condiciones del lugar social de los individuos, condiciones que no han sido necesariamente optadas por ellos, de igual manera como Karl Marx señalaba enfáticamente que los individuos hacen su historia en condiciones heredadas. La sociedad existe allí donde varios individuos entran en acción recíproca. Esta acción recíproca se produce siempre por determinados instintos o por determinados fines. Instintos eróticos, religiosos, o simplemente sociales, fines de defensa o de ataque, de juego o de adquisición, de ayuda o de enseñanza, e infinitos otros, hacen que el hombre se ponga en convivencia, en acción conjunta, en correlación de circunstancias con otros hombres; es decir, que ejerza influencias sobre ellos, y a la vez las reciba de ellos. La existencia de estas acciones recíprocas significa que los portadores individuales de aquellos instintos, y fines, que los movieron a unirse se han convertido en una unidad, en una sociedad. (p.p 4-5) Imagen 9
  • 24. 24 Morales, L. (2011) Existen distintas teorías acerca del concepto de teoría de las redes, a continuación se plasman los puntos de distintos autores:  Pierre Merkclé (2004) una red social se traza de forma espontánea mediante flujos de información y de relaciones que se dan de maneras conscientes o inconscientes y que tienen un objetivo determinado.  Carlos Lozares (2008), para quien una red social puede definirse de la siguiente forma: “Es un conjunto bien definido de actores individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., que están vinculados unos a otros a través de una o un conjunto de relaciones sociales”(p. 5).  Luis Sanz (2003) las redes sociales son a la vez la causa y el resultado de las conductas de los individuos. Las redes sociales crean y limitan las oportunidades para la elección individual y de las organizaciones; al mismo tiempo los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y, a través de estas acciones, determinan y transforman la estructura global de la red. (p.26)  Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global". Propósitos de las Redes Sociales Como lo indica Luis Sanz (2003), las redes permiten a los individuos hacer una elección, construir, mantener, romper relaciones.
  • 25. 25 Simmel (1939) las redes sociales les permiten a los individuos generar una acción recíproca y de interacción. Royero (2007) se da a un intercambian bienes o servicios sociales. Imagen 10 Características Cerón, M. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, indica lo siguiente: Son comunidades virtuales donde los usuarios interactúan con personas de todo el mundo. Permite conectar gente que se conoce o desea conocerse. Funcionan como una plataforma de comunicaciones. Donde se encuentran gustos e intereses en común.
  • 26. 26 Es fácil de acceder. Permite centralizar recursos como fotos y videos. Es administrado por los usuarios mismos. Papel de los usuarios El papel de los usuarios en las redes sociales es muy importante pues son los usuarios quienes le dan vida y lo mantienen activo, es normal ver como las redes sociales son catalogadas como las mejores por la cantidad de integrantes que la componen. Morduchowicz, R., Marcon, A,. & Ballestrini, F. (2010). Los usuarios en las redes sociales son conocidos como amigos, pero en este entorno el significado es completamente diferente al de la vida real, pues amigo es toda aquella persona que ha sido invitada a visitar el sitio personal en la red. Imagen 11
  • 27. 27 Del análisis de la publicación en el portal Universial de Perú (2014) referente a cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales, y de Educaweb. (2015) Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación, se pueden mencionar las siguientes: Ventajas de las redes sociales  Genera mayor comunicación e interacción entre los individuos.  Permite hacer amigos  Permite participar en actividades.  Sus integrantes están siempre informados de distintas situaciones sociales, políticas, religiosas, culturales entre muchas otras.  Muchos individuos vencen la timidez a través de las redes sociales, aprenden a comunicarse más.  Facilita la relación entre las personas sin distinción cultural y física.  A nivel educativo facilita la interacción entre los alumnos.  Los docentes pueden crear redes sociales en grupos cerrados y ahí realizar actividades educativas complementarias, esto genera un tipo de comunicación docente-alumno distinta a la forma convencional. Imagen 12
  • 28. 28 Desventajas de las redes sociales  Pierden la interacción con su entorno social y su familia, esto a causa de un uso exagerado de las redes a tal punto de depender de la red y estar siempre en línea esperando que publicaciones se dan.  Puede darse el ciberbullyng y suplantación de identidad.  Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando información personal, por ejemplo se puede producir el grooming, son “amigos” adultos que buscan ganarse la amistad de un menor de edad con fines de abuso sexual.  Se habla también de una especie de marginación, donde los alumnos con dificultades de acceso a Internet y las redes sociales corren peligro de verse discriminados.  Los integrantes de redes sociales pueden convertirse en víctimas de virus. Imagen 13
  • 29. 29 ¿Cómo se organizan las redes sociales? Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009) Las redes sociales pueden organizarse o clasificarse de distintas formas. 1. Por su público objetivo y temática 1.1. Redes sociales horizontales Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Twitter, Orkut, Identi.ca. 1.2. Redes sociales verticales Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en: 1.2.1. Redes sociales verticales profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In. 1.2.2. Redes sociales verticales de ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de Imagen 14
  • 30. 30 videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus. 1.2.3. Redes sociales verticales mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, 11870. 2. Por el sujeto principal de la relación 2.1. Redes sociales humanas Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos: Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti. 2.2. Redes sociales de contenidos Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Ejemplos: Scribd, Flickr, Bebo, Friendster. 2.3. Redes sociales de inertes Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance. 3. Por su localización geográfica 3.1. Redes sociales sedentarias Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplo: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk. 3.2. Redes sociales nómadas A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del
  • 31. 31 sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y Scout. 4. Por su plataforma 4.1. Red social MMORPG y metaversos Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage). 4.2. Red social web Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son MySpace, Friendfeed y Hi5 Imagen 15
  • 32. 32 Análisis de redes infantiles. Se analizaron las redes infantiles y este se complementa con información publicada por Romero, P, García, M. (2013). Análisis A Nombre: http://yoursphere.com/welcome Descripción del contenido: es una increíblemente red social de niños amplia, al ingresar solicita tu fecha de nacimiento pues a partir de esta y por el cálculo de edad que realiza permite o no el ingreso, por eso es de uso exclusivo para niños. Al iniciar la membresía Yoursphere regala créditos iniciales para jugar y participar en juegos y concursos con la posibilidad de ganar nuevos créditos y adquirir atractivos regalos. Está disponible en idioma inglés. El Blog Yoursphere es un importante referente para la educación digital de padres e hijos. Edades recomendadas edades de 8 años pero menores de edad. Objetivos de la Red Permite el desarrollo de capacidad tecnológica, creatividad, creación de tu propia web y blog, crea un mundo acorde a los interesesde los adolescentes. Promociona la cultura digital familiar en un entorno seguro para menores. Se encuentra disponible el control para padres e información didáctica para el conocimiento de las novedades en el mundo digital. Cuenta con un blog propio, juegos online, mundo virtual de “esferas” donde compartir intereses, interacción social, concursos, premios y desarrollo de programa escolar.
  • 33. 33 Análisis B. Nombre: http://www.edmodo.com Descripción del contenido: Edmodo es una red educativa que permite la comunicación entre profesores y estudiantes, permite una interacción que facilita el aprendizaje. Los docentes tiene la facilidad de crear grupos, interactuar con ellos, enviarles información, alertas, asignaciones, crear evaluaciones y llevar su libro de evaluación, encuestas que se resuelven en tiempo real, permite la administración de esos grupos, permitiendo el cambio de contraseñas, la asignación de insignias que motiven al estudiante en el descubrimiento de sus aptitudes. Al estudiante le posibilita trabajar mejor y manejar la red, que el estudiante conozca sobre los beneficios de este tipo de redes. Edmodo permite el aprender a aprender mediante las nuevas herramientas que nos ofrece la WEB 2.0. A nivel de padres de familia estos se registran y pueden ver el resultado académico obtenido su hijo, podrá ver sus notas, comentarios que el docente le ha enviado. De manera general solo pueden visualizar no interactuan ni con docentes ni con estudiantes o su hijo. Edades recomendadas: de 6 a 14 años Objetivos de la Red
  • 34. 34 Permite la comunicación entre profesores y estudiantes, permite una interacción que facilita el aprendizaje. Los docentes tiene la facilidad de crear grupos, interactuar con ellos, enviarles información, alertas, asignaciones, crear evaluaciones y llevar su libro de evaluación, encuestas que se resuelven en tiempo real, permite la administración de esos grupos, permitiendo el cambio de contraseñas, la asignación de insignias que motiven al estudiante en el descubrimiento de sus aptitudes.
  • 35. 35 Propuesta didáctica para niños mediante el uso de redes sociales infantiles De las dos redes sociales para niños analizadas, seleccione una y haga una propuesta didáctica para utilizarla con estudiantes (según la edad para la que se recomienda la red) que contemple: un objetivo general, dos específicos, actividades (cuatro) que contemplen el trabajo colaborativo, resolución de problemas, la investigación. Se seleccionó otra red social de carácter más educativo llamada Edmodo. Esta es una red social pedagógica esta red permite una interacción virtual entre estudiantes y estudiantes-docente Al ser pedagógica permite desarrollar un ambiente completamente educativo. Para más referencias puede visitar su plataforma en www.edmodo.com Tema: La contaminación Nivel: Quinto grado Objetivo General Objetivo Especifico Actividades Evaluación Recursos -Desarrollar el concepto de contaminación así como los diversos tipos existentes. -Identificar el concepto de contaminación, sus causas y consecuencias. -Reconocer los diversos tipos de Motivación *El profesor comparte el siguiente video de youtube https://www.youtube.com/watch?v=T aNOcZ-Z7sY, dicho video cuenta la historia de la lata, este video de postea y los estudiantes entran y analizan la historia del video, deben Actividad de evaluación: -Se desarrolla un encuentro en el cual el profesor crea un chat general donde junta a los grupos, y virtualmente cada grupo comparte su trabajo y lo comenta por medio de -Red social Edmodo. -Página www.youtube. com -Acceso a fuentes de
  • 36. 36 contaminación, tales como atmosférica, del agua, sonora, otros. comentar la principal idea del video y lo que les pareció el video, los estudiantes en trabajo colaborativo deben comentar opiniones de los demás. *El docente establece una hora exacta en la cual subirá las instrucciones al Muro Edmodo, acá el docente dará las instrucciones, las cuales corresponden a realizar grupos de 4, en el que 1 compañero será dirigente y deben formar una ventana de chat *Por medio del chat elegir un tipo de contaminación de las vistas en el video para desarrollar una audios, cada grupo debe comentar el trabajo de los compañeros. -El profesor evalúa aspectos tales como la cooperación, trabajo en equipo, fluidez y conocimiento del tema. información sobre la contaminación . -Acceso a internet.
  • 37. 37 presentación o animación para ser expuesta por medio de la red social. El docente publica las siguientes instrucciones: -Formar grupos de 4 compañeros, elegir 1 coordinador el cual debe crear un chat para compartir ideas y elegir un tipo de contaminación para desarrollar. -Cuentan con 4 lecciones para organizar por medio del chat la búsqueda y el compartir de información. -Desarrollar en alguna herramienta de preferencia Scratch, power point, Movie Maker, otros una presentación, animación o video en el cual se identifique lo siguiente
  • 38. 38 dependiendo del tipo de contaminación elegido: -Concepto -Características -Causas -Consecuencias -Se debe utilizar imágenes, animaciones, información, hacer portada y utilizar toda la creatividad. *Los estudiantes deberán coordinar para la elaboración del trabajo propuesto haciendo uso del trabajo en equipo, cooperación, investigación y compartimiento de opiniones.
  • 39. 39 Propuesta de creación de una comunidad virtual de aprendizaje TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS II APRENDIENDO HERRAMIENTAS WEB 2.0 Dinamizadores de la comunidad: Ana Damaris Abarca Cerdas- Kattia Quiros Chacón- José David Quiros Sánchez. Etapas: 7 Objetivo General: Conocer la definición y funcionamiento de distintas herramientas web 2.0 de tal forma que puedan ser aplicadas en trabajos grupales y facilitar así el trabajo colaborativo, donde se utilice la comunidad virtual de aprendizaje como medio que permita aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando, y aprender compartiendo. ETAPA I Definición y funciones de aplicaciones Web 2.0 Del 11 a 17 de Agosto 2015 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conocer a cada integrante de la Foro 1 Presentación personal, Ingresar al Foro Presentación, dar su Lectura 1 El uso de herramientas educativas de la Web 2.0 Una experiencia en la Tabla de cotejo- Foro 1 Ver anexo 1
  • 40. 40 comunidad virtual. Comprender la definición de las aplicaciones Web 2.0 en el campo educativo. Reconocer el nombre y utilización de algunas aplicaciones de la Web 2.0 experiencia y expectativas El uso de herramientas educativas de la Web 2.0. nombre completo, lugar de residencia. Experiencia laboral y experiencia educativa, escribir si tienen experiencia en el uso de aplicaciones Web 2.0 Qué esperan de su participación en esta comunidad. Realizar la lectura y visualización de videos correspondientes a esta etapa asignatura de bases pedagógicas de la Educación Especial en la Universidad de Zaragoza. Aristizábal, D, Dieste, B, & Gayán, T. (2010) El uso de herramientas educativas de la Web 2.0 Una experiencia en la asignatura de bases pedagógicas de la Educación Especial en la Universidad de Zaragoza. España. Memorias XIV Congreso de Informática en la Educación. Cuba: Editorial Universitaria, 2010. Disponible en: http://site.ebrary.com.talamanca.u ned.ac.cr/lib/unedsp/detail.action? docID=10445032 Video 1
  • 41. 41 Aplicaciones de la Web 2.o Disponible en https://www.youtube.com/watch?v =2GXpppcjv78 Video 2 La Web 2.0 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v =-KALxBabMbk
  • 42. 42 ETAPA II Historia, función y utilidad de los mapas conceptuales Del 18 al 24 de Agosto de 2015 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conocer la definición, historia y función de los mapas conceptuales, de tal forma que puedan ser reconocidos como herramientas que facilitan el aprendizaje significativo. Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Foro 2 Realizar la lectura 1. Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Visualizar los videos correspondientes a esta etapa. Ingrese al Foro 2 Lo importante de los mapas conceptuales y debata con al menos tres Lectura 1 Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Orellana, R. (2009) Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 11 August 2015. Disponible en: Tabla de cotejo. Ver anexo 2
  • 43. 43 Tener los conocimientos base para en etapas posteriores desarrollar de forma exitosa mapas conceptuales. compañeros acerca de los siguientes enunciados: 1. ¿En qué año inicia la utilización de mapas conceptuales? 2. ¿Cuál es el objeto de los mapas conceptuales? 3. ¿Cuál es la posición dentro del diseño del mapa de la idea principal o general? 4. ¿Cuál es la función de los mapas conceptuales? http://site.ebrary.com.talamanca.u ned.ac.cr/lib/unedsp/detail.action? docID=10327180 Video 1 Mapas conceptuales Disponible en https://www.youtube.com/watch?v =TiZjZ7ZiYLY Video 2 Que contemplar cuando se diseñan en mapas conceptuales https://www.youtube.com/watch?v =YlWY6_GcNyQ
  • 44. 44 ETAPA III Aplicación Cmaptools Del 25 al 31 de Agosto de 2015 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conocer la funcionalidad de la aplicación Cmapstools Conocer el uso de Cmpstools Adquirir el concepto y funcionamiento del Software Cmpstools, para poder utilizarlo. Tarea: Descargar el programa y probar su funcionamiento con la elaboración de un pequeño mapa. Foro: Experiencia con cmaptools Lectura 1 Tutorial de Cmaptools Disponible en: http://www.socim.sld.cu/conferenci as/clase%20cmap/Instalador/tutori al_de_cmaptools.pdf Lectura 2 Cómo hacer un mapa conceptual sencillo con Cmaptools Disponible en: http://articulos.softonic.com/como- hacer-un-mapa-conceptual- cmaptools Lectura 3 Cmappers: Mapas conceptuales en línea Disponible en: http://www.eduteka.org/cmappers.ph p Tabla de cotejo-Tarea Ver Anexo 3 Tabla de cotejo-Foro Ver anexo 4
  • 45. 45 Videos: Cómo crear mapas conceptuales con CMapTools - Parte1 Disponible en: www.youtube.com/watch?v=gCX6 U-4A_nI Cómo crear mapas conceptuales con CMapTools – Parte2 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v =R1ABUD49YHE ETAPA IV Los Blogs Del 1 al 7 de Setiembre OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Identificar que es un Blogs, y como se desarrolla. Distinguir que es blogs su función y sus Características Revisar el material. Tarea-Crear un blogs. Lectura 1 Conceptos y características de los Blogs: Disponible en: Tabla de cotejo Ver anexo 5
  • 46. 46 Foro- Compartir las experiencias. http://www.eduteka.org/curriculo2/ Herramientas.php?codMat=17 Lectura 2 Guía de ventajas de su uso: Disponible en: http://www.eduteka.org/BlogsEduc acion.php Lectura 3 Características, como instalar y usarlo: Disponible en: http://www.eduteka.org/BlogsBlog ger.php Video 1 Como crear un blog gratis paso por paso Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v =jChOyuA0sYI Video 2 Como crear un blog en blogger 2015 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v =jUAB_XosSt8 Tabla de cotejo ver anexo 6
  • 47. 47 ETAPA V Manejo de Google docs. Del 8 al 14 de setiembre OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Identificar el manejo de Google docs para labores cotidianas. -Reconocer conceptos relacionados -Foro: “Conociendo Google Docs”. -Redacción informativa en google docs. Ingresar al foro y explicar cómo es el funcionamiento de esta aplicación, identificar los primeros pasos para creación de la cuenta y características distintivas de esta aplicación. -Ingresar a google docs, loguearse según lo aprendido en el tutorial y realizar una Lectura -Tutorial Google Docs, pasos principales para desarrollarse en esta aplicación. Disponible en: http://www.aragonemprendedor.co m/archivos/descargas/tutorial_goog ledocs.pdf Video Tutorial para utilizar google docs Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v =8KfSummXFig Enlace Tabla de cotejo ver anexo 7.
  • 48. 48 con la aplicación en cuanto a sus funciones. redacción corta relacionada con alguno de los siguientes temas: -Las tics en la actualidad -Informática educativa en CR -Inclusión de estudiantes en informática. Ser creativo, se puede reforzar con imágenes, dicha redacción se elabora en google docs. -Ingresar al muro de la comunidad y compartir en enlace del trabajo escrito para que los compañeros puedan verlo y comentar su opinión al respecto. -Realizar cuenta de google. https://www.google.com/a/signup/? hl=es-419&source=gafb-docs- globalnav- &ga_region=latam&ga_country=es -419&ga_lang=es-419#0 -Tutorial Google Docs, pasos principales para desarrollarse en esta aplicación. Disponible en: http://www.aragonemprendedor.co m/archivos/descargas/tutorial_goog ledocs.pdf Lecturas: -Percepción de ciencia y tecnología en CR Disponible en: http://www.vinv.ucr.ac.cr/docs/perc epcion-social-ciencia.pdf -Indicadores TICS en CR https://www.itu.int/ITU- D/ict/events/dominicanrep08/mate rial/CostaRica.pdf
  • 49. 49 ETAPA VI Tipos de Portafolios Del 15 al 21 de Setiembre OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Desarrollar el concepto de portafolio de aprendizaje, así como sus aportes a los procesos educativos. -Identificar los tipos de portafolios que se pueden -Foro cafetería “Concepto de portafolio de aprendizajes” -Presentación de power point con tipos de portafolio. Mediante el muro de la comunidad se publica la lectura de esta semana, los participantes deben accesar y analizar la lectura para responder la siguiente interrogante: ¿Desde su perspectiva cual es el concepto de portafolio de aprendizajes? ¿Considera que el portafolio de Lectura: -El portafolio del estudiante: http://www.recursoseees.uji.es/fich as/fm4.pdf Material de apoyo: Como elaborar un portafolio de evidencias: http://www.itmina.edu.mx/subaca/ Portafolio%20de%20evidencias.pdf Tabla de Cotejo ver anexo 8
  • 50. 50 desarrollar en un proceso educativo. aprendizajes ayuda a lograr el aprendizaje significativo? Esto se comparte en el foro aportando a las ideas de los compañeros. -Se publica una línea en el muro llamada “Tipos de portafolio” acá los estudiantes deben subir un documento en ppt donde se expliquen de manera creativa los 3 tipos de portafolio: -Showcase (vitrina) -Check list -Electrónico
  • 51. 51 ETAPA VII Proyecto final Del 22 al 29 de Setiembre OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Vínculos a lecturas y otros INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Reconocer las herramientas aprendidas en la comunidad de aprendizaje. -Elaboración de portafolio de aprendizajes “Retomando aprendizajes” -Los estudiantes deberán organizarse en parejas, esto para trabajar colaborativamente y crear un portafolio de aprendizajes en cual se desarrolle los principales aprendizajes relacionados con herramientas tecnológicas vistas a Lectura: -Indicaciones para la elaboración del portafolio de evidencias de aprendizaje: https://derechounidep.files.wordpr ess.com/2012/03/requisitos- portafolio-de-evidencias-del- alumno.pdf -Organizar dicho portafolio por etapas, reforzar con imágenes, enlaces y contenidos que sean necesarios. Tabla de cotejo ver anexo 9
  • 52. 52 lo largo de la comunidad -Dicho portafolio se debe publicar y elaborar en Google Docs, y publicar en enlace en la comunidad para que los compañeros lo observen y comenten.
  • 53. 53 Conclusiones En un mundo cada vez más informatizado resulta indispensable educarse respecto a la función y manipulación de nuevas herramientas pues estas son utilizadas en cualquier saber o acción humana, es desde el punto de vista académico y profesional aún más relevante manipularlas. Este proyecto ha permitido diseñar propuestas que permiten dar cuenta de cómo las telecomunicaciones son utilizadas en diversas áreas del aprendizaje, se ha investigado respecto a las comunidades virtuales y redes sociales, estas han analizado desde un punto de vista pedagógico educativo. A partir del conocimiento teórico de estas, se implementa la propuesta de una red social educativa infantil y se ha puesto en marcha el diseño e implementación de una comunidad virtual de aprendizaje llamada Herramientas Web 2.0, la cual tiene como objetivo conocer la definición y funcionamiento de distintas herramientas web 2.0 de tal forma que puedan ser aplicadas en trabajos grupales y facilitar así el trabajo colaborativo, es mediante la comunidad virtual de aprendizaje que se permite aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando, y aprender compartiendo. Las herramientas tecnológicas que facilitan el trabajo colaborativo siempre estarán a disposición de usuarios que novatos o expertos hagan uso de sus bondades comunicativas-educativas, son las personas quienes deben ser capaces de utilizarlas en beneficio.
  • 54. 54 Bibliografía. Cabero, J., Llorente, M. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje. [Artículo en línea]. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.Núm. 34 / Diciembre 2010 Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec- e_n34_Cabero_Llorente.pdf Características de las redes sociales. (s.f.) Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m1.html Cerón, M. (s.f.) Características de las redes sociales. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m1.html Comunidades Virtuales y Redes Sociales. (2013). Recuperado de https://tarregaonline.wordpress.com/2013/01/21/comunidades-virtuales- y-redes-sociales ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales? (2014). Recuperado de http://orientacion.universia.edu.pe/orientacion/consejos/cuales-son-las- ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales--1302.html
  • 55. 55 D. ROYERO, J. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.o2. UOCR. Recuperado de http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v3n2-royero/v3n2- royero Educaweb. (2015). Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación. Recuperado de http://blog.educaweb.com/redes-sociales-ventajas-y- desventajas-para-la-formacion Edmodo: Una red social pedagógica. (2013). Recuperado de https://myprofetecnologia.wordpress.com/2013/02/09/edmodo-una-red- social-pedaggica/ Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009) Las redes sociales. [Documento pdf] Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW- 1S6Z/redes_sociales.pdf. Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales.[Documento pdf] Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p103.pdf Mercklé, Pierre. (2004). Sociologie des réseaux sociaux. París: Éditions La Découvert & Syros.
  • 56. 56 Morales, L. (2011). Análisis de redes sociales como posibilidad teórico- metodológica para la investigación educativa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea] 2011, 11 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178013> ISSN Morales, L. (2010). Balance de la sociología de la educación en Costa Rica. Revista Reflexiones, Facultad de Ciencias Sociales, 89(1), Universidad de Costa Rica. Morales, L. (2010). De las actividades económicas tradicionales al auge del turismo en el cantón de Santa Cruz, Gte: el desplazamiento de la fuerza laboral hacia el sector turístico. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Sociología para optar al grado de Magister Scientiae en Sociología. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José. Morduchowicz, R., Marcon, A., & Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las redes sociales. [Documento pdf] Recuperado de http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf Romero, P., García, M. (2013) Las mejores redes sociales para niños. ¿Probamos este verano? Recuperado de http://www.territoriocreativo.es/etc/2013/06/las-mejores-redes-sociales- para-ninos-%C2%BFprobamos-este-verano-2.html
  • 57. 57 Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003. Sanz, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), Unidad de Políticas Comparadas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas C/ Alfonso XII, 18, 28014 Madrid. Simmel, G. (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo II). Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A. Imagen 1 de google imágenes. Recuperado de http://latecinfaplaesc.blogspot.com/2015/06/comunidades-virtuales-de- Imagen 2 de google imágenes. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/forum/view.php?id=447658 Imagen 3 de google imágenes. Recuperado de http://recdidacticos.uned.ac.cr Imagen 4 de google imágenes. Recuperado de http://www.monografias.com Imagen 5 de google imágenes. Recuperado de http://marisolrodrigue.blogspot.com
  • 58. 58 Imagen 6 de google imágenes. Recuperado de http://es.slideshare.net/fridafercabriiales/unidad-iii-comunidades-virtuales-de- aprendizaje Imagen 7 de google imágenes. Recuperado de http://www.educared.org/global/ educared/grupos-de-trabajo Imagen 8 de google imágenes. Recuperado de https://www.wikipedia.org Imagen 9 de google imágenes. Recuperado de http://www.alfonsosanchez.net/que-son-las-redes-sociales-y-cuales-son- las-mas-utilizadas/ Imagen 10 de google imágenes. Recuperada de https://ronaldcr.wordpress.com/2014/05/ Imagen 11 de google imágenes. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m1.html Imagen 12 de google imágenes. Recuperada de http://blog.educaweb.com/redes- sociales-ventajas-y-desventajas-para-la-formacion
  • 59. 59 Imagen 13 y 14 de google imágenes. Recuperado de https://maribelmendez46066blog.wordpress.com/rso-ventajas-y- desventajas/ Imagen 15 de google imágenes. Recuperada de http://bairon-diaz.blogspot.com/
  • 60. ANEXOS DOCUMENTOS DE APOYO DE LA PROPUESTA
  • 61. 61 Anexo 1 Etapa I - Foro 1 de Presentación Este es un espacio para que los integrantes de la comunidad virtual se conozcan y hagan una interacción de primer inicio, con el fin de que se inicie una buena relación que se mantendrá a lo largo de las etapas para el aprendizaje de herramientas Web 2.0. En este espacio cuéntenos sobre:  Su nombre completo  Su lugar de residencia  Experiencia laboral  Experiencia educativa,  Escribir si tienen experiencia en el uso de aplicaciones Web 2.0  Qué esperan de su participación en esta comunidad.
  • 62. 62 Anexo 2 Etapa I - Foro 2 Mapas conceptuales Objetivo: Conocer la definición, historia y función de los mapas conceptuales Ingrese al Foro 2 Lo importante de los mapas conceptuales y debata con al menos tres compañeros acerca de los siguientes enunciados: ¿En qué año inicia la utilización de mapas conceptuales? ¿Cuál es el objeto de los mapas conceptuales? ¿Cuál es la posición dentro del diseño del mapa de la idea principal o general? ¿Cuál es la función de los mapas conceptuales Recursos Lectura 1 Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Orellana, R. (2009) Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 11 August 2015. Disponible en: http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/detail.action?docID=103 27180 Video 1 Mapas conceptuales Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TiZjZ7ZiYLY
  • 63. 63 Video 2 Que contemplar cuando se diseñan en mapas conceptuales https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ Hoja de cotejo Foro 2 Mapas conceptuales ACTIVIDADES SI NO Realiza el debate dentro de la etapa asignada Realiza su intervención en forma ordenada Sus planteamientos son coherentes al tema en estudio Interviene participando al menos con tres compañeros Los aportes enriquecen el tema en estudio Se evidencia el conocimiento adquirido
  • 64. 64 Anexo 3 Etapa III- Aplicación Cmaptools Objetivo: Demostrar el dominio en la creación de un mapa conceptual haciendo uso de la aplicación Cmaptools. Recursos: Lectura 1 Tutorial de Cmaptools Disponible en: http://www.socim.sld.cu/conferencias/clase%20cmap/Instalador/tutorial_de_cma ptools.pdf Lectura 2 Cómo hacer un mapa conceptual sencillo con Cmaptools Disponible en: http://articulos.softonic.com/como-hacer-un-mapa-conceptual-cmaptools Lectura 3 Cmappers: Mapas conceptuales en línea Disponible en: http://www.eduteka.org/cmappers.php Videos: Video 1 Cómo crear mapas conceptuales con CMapTools - Parte1 Disponible en: www.youtube.com/watch?v=gCX6U-4A_nI
  • 65. 65 Video 2 Cómo crear mapas conceptuales con CMapTools – Parte2 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=R1ABUD49YHE Tabla de evaluación Tarea Etapa III Cmaptools Criterio a evaluar Bueno Regular Malo Realiza un mapa conceptual con la herramienta Cmpstools, donde muestre las partes que componen un mapa. Realiza el trabajo utilizando herramientas que ofrece el programa. Refleja cordura y presentación en el desarrollo del trabajo. Utiliza su creatividad en la elaboración. Anexo 4 Etapa III- Aplicación Cmaptools Foro evaluativo: Ojetivo: Observar el cmapstools y valorar su funcionamiento. Después de realizar uno, comenta sus experiencias en la realización del proceso de conocer el programa y de ponerlo en práctica en el foro. Tabla de cotejo Etapa III- Foro Cmaptools Criterio Cumple No cumple Realiza una participación activa dentro del foro. Aporta información relacionada a la temática del foro. Interactúa con las personas del foro
  • 66. 66 Utiliza los contenidos que se le proporcionaron para realizar sus aportaciones con relación al tema. En sus comentarios muestra dominio de la temática. Anexo 5 Etapa IV- Los Blogs Objetivo: Identificar que es un Blogs, y como se desarrolla y aplicar los conocimientos desarrollando un blog, donde coloque sus datos personales y una pequeña definición de cuál es la utilidad de los blogs. Recursos: Lectura 1 Conceptos y características de los Blogs: Disponible en: http://www.eduteka.org/curriculo2/Herramientas.php?codMat=17 Lectura 2 Guía de ventajas de su uso: Disponible en: http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php Lectura 3 Características, como instalar y usarlo: Disponible en: http://www.eduteka.org/BlogsBlogger.php Video 1
  • 67. 67 Como crear un blog gratis paso por paso Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jChOyuA0sYI Video 2 Como crear un blog en blogger 2015 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jUAB_XosSt8 Actividades a realizar 1. Revisar el material. 2. Crear un blogs. Compartir la dirección del blogs 3. Compartir las experiencias foro de evaluación: Tabla de cotejo Etapa VI- Tarea-Creación del Blog Criterio a evaluar Bueno Regular Malo Realiza el blog Realiza la personalización de su blogs. Refleja cordura y presentación en el desarrollo del trabajo. Utiliza su creatividad en la elaboración. Comparte la dirección del Blogs Anexo 6 Etapa IV- Los Blogs Objetivo: Evidenciar la experiencia obtenida en la creación del blog. Foro evaluativo: 1. Crea un blogs y lo presenta a los compañeros. 2. Conteste lo Siguiente: -¿Qué le parece esta herramienta?
  • 68. 68 -¿Qué opina de esta herramienta como medio de comunicación? -¿Pudo realizar el blogs y personalizarlo, si tuvo alguna dificultad indicarlo? Tabla de cotejo Etapa IV-Foro - Los Blogs Criterio Cumple No cumple Realiza una participación activa dentro del foro. Comparte sus experiencias de la realización del blogs Interactúa con las personas del foro Utiliza los contenidos que se le proporcionaron para realizar sus aportaciones con relación al tema. En sus comentarios muestra dominio de la temática. Realiza sus aportaciones en el tiempo establecido Describe su experiencia en la elaboración del trabajo.
  • 69. 69 Anexo 7 Etapa 5 Objetivo: -Identificar el manejo de Google docs para labores cotidianas -Reconocer conceptos relacionados con la aplicación en cuanto a sus funciones. INDICADOR LOGRADO NO LOGRADO -Creatividad redacción -Responde atentamente en el foro a los compañeros -Dominio de conceptos y de temas -Trabajo colaborativo -Orden y aseo -Respuestas concretas y claras en el foro
  • 70. 70 Anexo 8 Etapa 6: -Desarrollar el concepto de portafolio de aprendizaje, así como sus aportes a los procesos educativos. -Identificar los tipos de portafolios que se pueden desarrollar en un proceso educativo. Recursos: Lectura: -El portafolio del estudiante: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf Como elaborar un portafolio de evidencias: http://www.itmina.edu.mx/subaca/Portafolio%20de%20evidencias.pdf INDICADOR LOGRADO NO LOGRADO -Creatividad en actividades -Relación de las respuestas con el tema. -Dominio de conceptos y de temas -Trabajo colaborativo -Orden y aseo -Respuestas concretas y claras
  • 71. 71 Anexo 9 Etapa 7 Objetivo: -Reconocer las herramientas aprendidas en la comunidad de aprendizaje. Lectura: -Indicaciones para la elaboración del portafolio de evidencias de aprendizaje: https://derechounidep.files.wordpress.com/2012/03/requisitos-portafolio-de- evidencias-del-alumno.pdf INDICADORES MALO BUENO EXCELENTE -Trabajo colaborativo -Dominio de cada una de las herramientas analizadas. -Manejo de conceptos e interfaces de herramientas. -Orden y aseo en la presentación