SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
Somos lo que comemos y ello nos puede ayudar a
ser mucho más de lo que somos
CURSO:
Estrategias para el aprendizaje autónomo
DOCENTE:
Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
ESTUDIANTE:
Guerrero Galarza, Diana Margot
CÓDIGO:
20162541
2016
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
2
Somos lo que comemos y ello nos puede ayudar a ser mucho más de
lo que somos.
Hace muchos años, en nuestro país, no se le daba la importancia debida a la nutrición de los niños y se
consideraba que su relación con la educación era mínima, pues se pensaba que esta únicamente
consistía en impartir conocimientos teóricos y prácticos, más no en la reducción de la desnutrición
infantil. Siempre se identificaban problemas como la falta de atención y retención en ellos; a partir de
ello, se especulaban diversas causas, pero no se sabía con certeza cuál era el origen. Después de
conocerse el alto índice de desnutrición en los escolares, se determinó que ésta perjudicaba de manera
considerable en su proceso de aprendizaje, pues se reportaron casos de niños que adquirían
enfermedades leves y graves por el hecho de no tener una buena alimentación. En tal sentido, el sector
salud desde algunas décadas, es un importante aliado de la educación. Por ello, el Estado ya está
involucrándose más con él tema, lo cual se evidencia en la organización de las distintas campañas y el
apoyo a los distintos programas que se preocupan por la alimentación escolar. Como vemos, la
alimentación en los niños es de suma importancia para su desarrollo integral; por ello, es necesario que
exista una merienda que complemente al desayuno, esta es la lonchera escolar. A continuación,
conozcamos más sobre el contenido, elaboración, objetivos, la importancia del compromiso de padres
y maestros, creencias negativas, modelos, y recomendaciones acerca de las loncheras nutritivas.
Las necesidades de los niños varían de acuerdo a sus etapas, ya que el crecer implica nuevos retos y
nuevas responsabilidades. Cuando los niños pasan del preescolar al nivel escolar hay cambios de rutina,
éstos se evidencian en dos aspectos: nuevas actividades a realizar, que implican un desgaste excesivo
de energía, y un cambio radical en cuanto a sus horarios. Por un lado, el dinamismo que se utiliza en la
etapa escolar es diferente a la etapa preescolar, puesto que se da mucho desgaste de energía por el
ejercicio físico y mental que realizan los estudiantes. Primero, el desgaste energético es considerable
en las actividades físicas, ya que al entrar en esta nueva etapa, hay más movimiento del niño en el día
y más experiencias por vivir. Segundo, el derroche de energía también se da por la práctica mental que
ejercen constantemente los estudiantes, puesto que ahora los ejercicios académicos (matemáticos,
lingüísticos, artísticos, etc.) se han ido complejizando según el grado correspondiente. Por otro lado,
los cambios de horario son importantes, porque ya no pasan la misma cantidad de tiempo en la
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
3
institución educativa que antes y la cantidad de horas para el sueño se reduce por las responsabilidades
que debe cumplir el estudiante. En primer lugar, el pasar más tiempo en el colegio, puede ser motivo
de un aburrimiento o rechazo del niño hacia este. Con esto surgirá la falta de concentración en clase,
puesto que el niño o niña solo pensará en la hora del recreo o de la salida, mas no en aprender. En
segundo lugar, el horario de sueño también se puede ver afectado, positiva o negativamente, por la
organización y la cantidad de actividades académicas o de entretenimiento que los niños suelen hacer
en la etapa escolar. Incluso, muchos estudiantes empiezan a dormir tarde o no realizan siestas durante
su tiempo libre, lo cual se refleja en el agotamiento mental y físico, mal humor o desconcentración del
niño en el aula (Monge, 2006). Por ello, se debe elaborar una lonchera nutritiva rica en alimentos
energéticos que ayuden al niño a estar dispuesto y alerta todo el día.
Debido a la evidente necesidad de consumir loncheras nutritivas, estas deben ser irresistibles y
saludables, pues sabemos que muchos niños optan por no llevarlas o no consumirlas. Esto se puede
dar por vergüenza a la burla de sus compañeros o porque no les gusta su contenido. Sin embargo,
“cuando van al colegio, los niños necesitan energía, tener la mente despierta y sentirse tranquilos para
poder hacer frente a todo lo que tienen que aprender y a las situaciones que deben resolver en el día”
(Maurer, 2006, p. 163), y la principal manera de hacer que los estudiantes logren ello es
preparando loncheras nutritivas que contengan alimentos de todos los grupos alimenticios, que sean
higiénicas, ligeras, agradables para el paladar, variadas y elaboradas con creatividad. No obstante, es
esencial recordar que “la lonchera no reemplaza el desayuno ni el almuerzo, pues es uno de los cinco
tiempos de comida que necesitan los escolares para cubrir sus requerimientos nutricionales diarios”
(Abu-Sabbah, 2015, p. 1). Es decir, la lonchera escolar solo complementa las principales comidas del
día con los nutrientes que brinda. Asimismo, sus beneficios consisten en potenciar el desempeño
académico de los estudiantes y proteger a los estudiantes de enfermedades graves como la obesidad,
anemia, beriberi, diabetes, etc. De esta manera, se contribuirá con el buen crecimiento infantil, y el
desarrollo de sus tejidos y órganos internos.
Adicionalmente, otro de los aspectos que caracterizan a las loncheras es el balance de los alimentos, lo
cual es importante, puesto que el propósito de las meriendas nutritivas no es que el niño coma hasta
saciarse, sino que lo que coma contribuya a su salud. “Las cantidades de los diversos nutrientes que
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
4
integran los alimentos deben guardar una relación de proporción entre sí; como por ejemplo, la
relación calcio – fósforo” (Lanz, 2010, p. 26). A partir de ello, no solo se garantiza el equilibrio de los
nutrientes, sino también la ligereza de la lonchera. Esto permitirá que los estudiantes no se empachen
y estén dispuestos a seguir con sus actividades después de un breve reposo al terminar de comer.
Inclusive, es primordial la higiene en cualquier momento, especialmente al momento de preparar los
alimentos. Para ello, se plantean dos medidas: limpieza en la cocina e higiene de los productos
alimenticios. Por un lado, la limpieza en la cocina debe ser constante, ya que un pequeño descuido
puede provocar un cuadro de infección a las personas que ingieren los alimentos contaminados. En
primer lugar, el lavado de los utensilios (cucharas, cucharones, pomos, recipientes, tapers, etc.) debe
ser riguroso. Se sugiere que, después de lavar los utensilios, se deben dejar remojando por tres minutos
en agua con lejía para desinfectarlos. Los secadores a utilizar deben estar limpios y secos, colgados en
un sitio limpio y seguro. En segundo lugar, las medidas tomadas por la persona que preparará la
lonchera deben ser seguras. Por ello, es necesario utilizar un mandil, para no ensuciarse, y una malla
en la cabeza, para sujetar el cabello y no permitir que caiga en lo preparado. Por otro lado, el cuidado
con los alimentos también es esencial. El agua se debe hervir antes de preparar algún refresco, y las
frutas y verduras se deben lavar antes de pelarlas o cortarlas; puesto que, estas crecen en la tierra y
muchas veces no son regadas con agua potable. En cuanto al pan, no podemos permitir que el vendedor
toque directamente el producto sin considerar las medidas de higiene, ya que ellos están en constante
intercambio de dinero (Santolalla, 1999). En conclusión, debemos tener mucho cuidado al preparar los
alimentos, porque si esto no se cumple, puede peligrar la salud del estudiante.
En conjunto con las características que debe tener la lonchera, los grupos alimenticios también deben
ser parte de una lonchera saludable; estos son cuatro: las proteínas, los carbohidratos, las vitaminas y
los líquidos. En primer lugar, las proteínas son fundamentales para el desarrollo de los niños, pues
gracias a que contienen fósforo, hierro, calcio, entre otros; tienen la capacidad de restaurar las
estructuras de los tejidos y órganos. Estas se encuentran en la carne de res, de pescado, de aves, en
menestras, cereales, frutos secos, etc. En segundo lugar, los carbohidratos son de origen vegetal,
proporcionan energía necesaria para realizar actividades cotidianas, tanto físicas como mentales. Los
alimentos que contienen carbohidratos son las aceitunas, el aceite de oliva, maní, ajonjolí, tubérculos,
miel, etc. En tercer lugar, las vitaminas son sustancias orgánicas y se clasifican en vitamina A, B, C, D, E,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
5
K, PP y Ácido Fólico. Estas ayudan a equilibrar las funciones vitales; es decir, regulan el buen
funcionamiento de los órganos del cuerpo. Entre los alimentos en los que se encuentran las vitaminas
están las verduras como el tomate, la zanahoria, el zapallo, coliflor, alcachofa; y las frutas como la
papaya, albaricoque, naranja, mango, etc. (Santolalla, 1999). Por último, los líquidos son de suma
importancia, ya que ayudan a hidratar el cuerpo en cualquier momento del día, ya sea en el colegio o
en sus hogares. Por ello, es indispensable que los educandos cuenten con una botella con agua todos
los días en sus loncheras. Asimismo, existen alimentos que contienen líquido en grandes cantidades,
tales como el pepino, sandía, manzana, ciruelas, etc. (Mendoza, 1993). Estos son los componentes
necesarios para que el estudiante pueda tener un desarrollo óptimo.
La presencia de las loncheras en el proceso escolar presenta como objetivos básicos tres aspectos
medulares, los cuales son: mantener a los estudiantes activos, potenciar el buen rendimiento
académico y garantizar la salud integral del estudiante. “En este sentido, la inadecuada nutrición en
una temprana edad se traduce en un deficiente desarrollo” (Cortez, 2004, p.61). En primer lugar, el
dormirse en clase es algo común en niños desnutridos y en otros que estén con poca energía; para
contrarrestar este problema no deben faltar, en las loncheras, alimentos energéticos, los cuales se
presentan como carbohidratos. En segundo lugar, se encuentra el bajo rendimiento de los estudiantes
en las aulas; esto se puede deber a la falta de proteínas o vitaminas en sus meriendas, las cuales
dotarían de nutrientes a los estudiantes (Reyes, 1989). Por último, para lograr una salud integral en el
niño, debemos atender el aspecto físico y mental, puesto que ambos se complementan para viabilizar
un bienestar general. Por un lado, en el aspecto físico, las actividades son más agotadoras que antes,
ya que la interacción a través del juego es natural en esta etapa. Se plantea que, a través del consumo
responsable de alimentos nutritivos, se pueda generar energía en el cuerpo, lo cual permita que el
educando continúe realizando sus actividades cotidianas. Por otro lado, en el aspecto mental, se
involucran los procesos lógicos, comunicativos y emocionales, los cuales repercuten significativamente
en la forma de aprender del niño. Incluso, si se presentan dificultades, tales como la falta de atención
o problemas en la memoria, es necesario recurrir al consumo de alimentos que contengan fibras y
proteínas. Adicionalmente, se sabe que, cuando una persona consume alimentos, sus niveles de
dopamina se incrementan, lo cual le genera un estado de bienestar y satisfacción.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
6
A falta de información, muchos maestros incurren en creencias erróneas referido a la loncheras
nutritivas, pues algunos creen que este tema solo les incumbe a los padres, mas no a ellos. “La
educación no puede estar al margen de las necesidades básicas y del desarrollo de nuestro pueblo”
(Chiroque, 1990, p. 108). A partir esta cita, se entiende que la educación contribuye a potenciar y
trabajar el aspecto cognitivo y social del hombre, sin dejar de lado el desarrollo de una buena nutrición,
ya que está muy relacionada con estos factores.
La relación entre educación y alimentación puede quedarse en una simple preparación
técnica. Es decir, se pueden promover importantes aprendizajes de carácter técnico
(producción alimentaria, utilización de nutrimentos, conservación y transformación de
alimentos, etc.). Sin embargo, puede ir más allá. (Chiroque, 1990, p. 110).
Con esta breve cita, podemos evidenciar que la calidad educativa está estrechamente vinculada con la
alimentación del niño. En ese sentido, el maestro cumple una función importante, la cual no solo
consiste en guiar el proceso educativo, sino también intervenir para contribuir en la mejora del estado
nutricional de sus estudiantes.
Así como existen creencias equivocadas en los maestros, por falta de información sobre el cuidado y
planificación de cómo se deben elaborar de las loncheras saludables para los escolares, han surgido
diversas creencias contraproducentes. Es decir, al pensar en la preparación de loncheras nutritivas,
suele creer que estas pueden caracterizarse por: la complejidad, la demanda de mucho tiempo y el
costo muy elevado para elaborarlas. Primero, la idea de complejidad de su elaboración surge por no
saber cómo realizar una relación adecuada entre los grupos alimenticios. Este proceso es sustancial, ya
que influye en la elección de los alimentos, lo cual se relaciona con el balance del contenido. Segundo,
el total de tiempo que se le debe otorgar a la preparación es corto, pues si planificamos con anticipación
y hacemos un horario de qué tipos de alimentos contendrán las loncheras diariamente, se reducirá el
tiempo en las mañanas para la elaboración de las meriendas. Tercero, el precio de una lonchera
nutritiva no es muy alto, ya que se puede comprar al por mayor y así gastar menos. Inclusive, otra
opción es sustituir algunas frutas y verduras costosas, por otras que tengan el mismo beneficio, pero
que sean más accesibles económicamente. Lamentablemente, muchos padres piensan que dándole
propinas a sus hijos ya están cumpliendo con darle su lonchera nutritiva, lo cual no es cierto, pues
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
7
recordemos que la lonchera no sacia a un persona hasta que ya no pueda más, sino la nutre para
continuar con su rutina (Mendoza, 1993).
Para librarnos de caer en ideas erróneas, es importante conocer algunas recomendaciones, pues estas
ayudan a que la elaboración de la lonchera escolar sea práctica, rápida, saludable y organizada. Las
sugerencias son las siguientes:
- Deje enfriar el sándwich antes de envasarlo.
- El huevo en tortilla no expide olor.
- De requerir enviar pelada la fruta, rocíe sobre ella zumo de naranja o limón para
minimizar la oxidación.
- Pregunte a su hijo o hija si los alimentos le llegaron bien y si fueron de su agrado.
- Planifique con tiempo la lonchera.
- Incluya una servilleta de tela o papel para colocar los alimentos preparados.
- Lave diariamente la lonchera y los envases, recuerde que estos se mantienen en buen
estado durante dos horas, luego de este tiempo puede haberse deteriorado.
- En el caso en el que el horario escolar se extienda hasta las 3 p.m. o más, sería ideal
poder ofrecerle almuerzo en el colegio (enviar comida en termo o almorzar en el
comedor del colegio si lo hubiera); de lo contrario, es conveniente enviar una segunda
lonchera para luego almorzar en casa (Abu-Sabbah, 2015, p. 1).
Por tanto, debemos tener presente que una nutrición adecuada conduce al buen desarrollo y
crecimiento de los estudiantes.
De acuerdo con las recomendaciones brindadas para complementar la elaboración de las loncheras
nutritivas, se presentarán modelos de estas para una semana escolar y así lograr una buena
alimentación en la escuela.
- Para el día lunes, se sugiere incluir choclo con queso, mandarina y limonada; esta
lonchera contiene 159 kcal de energía, 6,1 g de proteínas y 0,8 mg de hierro.
- Para el día martes, se propone preparar pan con torrejita de sangrecita, jugo de
naranja y naranja; esta lonchera contiene 234 kcal de energía, 4,4 g de proteínas y 1,0
mg de hierro.
- Para el día miércoles, se plantea elaborar pan con palta y huevo sancochado, refresco
de manzana y una granadilla; esta lonchera contiene 244 kcal de energía, 7,5 g de
proteínas y 1,7 mg de hierro.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
8
- Para el día jueves, se recomienda enviar pan con queso y espinaca, refresco de
membrillo y una mandarina; esta lonchera contiene 230 kcal de energía, 6,7 g de
proteínas y 1,6 mg de hierro.
- Para el día viernes, se sugiere preparar pan con atún, refresco de piña y una
mandarina; esta lonchera contiene 215 kcal de energía, 9,2 g de proteínas y 1,0 mg de
hierro (Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, 2012).
De esta manera, se ha presentado un ejemplo práctico de cómo podrían ser las loncheras escolares y
cuánto de energía, proteínas y hierro deben contener.
Para que la salud y el proceso de aprendizaje del estudiante mejoren, la difusión y elaboración de las
loncheras se debe realizar en un trabajo conjunto; en otras palabras, se necesita el compromiso de los
padres y de los maestros para ayudar al niño desde sus diversos roles y responsabilidades. Por un lado,
los maestros pueden ayudar difundiendo la importancia de elaborar meriendas nutritivas para los
niños. Asimismo, pueden organizar y destinar un día para preparar una lonchera nutritiva con los
estudiantes. Incluso, se puede convocar a los padres a reuniones en las que se brinde información
relevante y se oriente en el proceso de elaboración. A partir de ello, es posible resaltar la importancia
que estas tienen para la salud de sus hijos. Por otro lado, los padres pueden crear hábitos alimenticios
en casa, excluyendo las golosinas y comidas chatarras (Camacho, 1999). Adicionalmente, entre padres,
podrían organizarse mejor para tener tiempo suficiente y realizar las compras y la elaboración de la
lonchera para sus niños.
En síntesis, la lonchera nutritiva es una merienda que no sustituye a un buen desayuno; pero sí es muy
importante para el niño, pues le ayuda a mejorar el rendimiento escolar y contribuye a su salud integral,
tanto física como mental. Estos beneficios se deben a que contiene alimentos ricos en vitaminas,
proteínas, carbohidratos y líquidos. Estos grupos alimenticios ayudarán a que los educandos realicen
sus actividades eficientemente. También debemos tener en cuenta que muchos niños consideran un
castigo el comer sano; por ello, esta debe ser elaborada con creatividad, higiene, planificación para
cada día, y de forma balanceada y selectiva. Para ello, es necesario el compromiso de los padres y de
los maestros; pero lastimosamente, esta información no se les da a conocer por completo, por esta
razón surgen creencias negativas respecto al tema. Noolvidemos que el presente y futuro del país están
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
9
regidos por los que ahora son niños. Por consiguiente, su formación debe ser óptima, lo cual no
significa que solo debemos centrarnos en brindarles más conocimientos teóricos o prácticos, sino que
también es importante preocuparnos por su alimentación. En lo que respecta a los padres, estos deben
inculcar adecuados hábitos de higiene y alimentación a sus hijos. En este sentido, los maestros deben
complementar y reforzar esas buenas prácticas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
2016-1
10
BIBLIOGRAFÍA
Abu-Sabbah, S. (2015). La lonchera como aliada en la alimentación escolar. Piensa Pro
Futuro, 79. Recuperado de http://www.piensaprofuturo.com/articulo/la-
lonchera-como-aliada-en-la-alimentacion-escolar-79
Camacho, C. (1999). Guía práctica de nutrición infantil. Santafé de Bogotá: Gamma.
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=ENNkQyniPucC&printsec=frontcover#v=
onepage&q&f=false
Chiroque, S. (1990). Educación y sobrevivencia. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.
Cortez, R. (2004). La nutrición de los niños en edad pre – escolar. Economía y sociedad,
(51), 61-62.
Lanz, C. (2010). La original dieta de los puntos. Bogotá: Grupo Planeta. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/reader?id=_Ktl1mvXpToC&hl=es&num=13
&printsec=frontcover&output=reader&source=ebookstore&pg=GBS.PP1
Maurer, G., & Monge, V. (2006). Delicias para crecer. Lima: Empresa editora El Comercio
S. A.
Mendoza, V. (1993). La lonchera: El placer de comer. Crianza: Guía y orientación para
los padres de hoy, 1(16), 14-16.
Ministerio de Educación, & Ministerio de Salud, (2012). Refrigerio escolar saludable.
Lima: Instituto Nacional de Salud. Recuperado de
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/refri_escolar/PRIMARIA.pdf
Reyes, E. (1989). Nutrición y alimentación del escolar. Lima: Alternativa.
Santolalla, I. (1999). Salud y prevención de enfermedades. Lima: Escuela Nueva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
Jassivi Pelayo
 
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Maestra Celina
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Maestra Celina
 
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
joaquinslideshare
 
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoInfluencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Lhuiz Oyola Aquino
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"
Zona Escolar 415
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisica
Armando Viloria
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
 
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Merienda
MeriendaMerienda
Merienda
 
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_tolucaParadigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
 
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoInfluencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas   Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas
 
Nutricion escolar 4
Nutricion escolar 4Nutricion escolar 4
Nutricion escolar 4
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisica
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
 

Similar a Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza

La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Licentiare
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Jennifer Moreira
 

Similar a Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza (20)

Presentacion ady diplomado
Presentacion ady diplomadoPresentacion ady diplomado
Presentacion ady diplomado
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
 
Proy 11
Proy 11Proy 11
Proy 11
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
 
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
 
Estrategias de Comunicacion de Comida
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza

  • 1. “Año de la consolidación del Mar de Grau” Somos lo que comemos y ello nos puede ayudar a ser mucho más de lo que somos CURSO: Estrategias para el aprendizaje autónomo DOCENTE: Sánchez Trujillo, María de los Ángeles ESTUDIANTE: Guerrero Galarza, Diana Margot CÓDIGO: 20162541 2016
  • 2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 2 Somos lo que comemos y ello nos puede ayudar a ser mucho más de lo que somos. Hace muchos años, en nuestro país, no se le daba la importancia debida a la nutrición de los niños y se consideraba que su relación con la educación era mínima, pues se pensaba que esta únicamente consistía en impartir conocimientos teóricos y prácticos, más no en la reducción de la desnutrición infantil. Siempre se identificaban problemas como la falta de atención y retención en ellos; a partir de ello, se especulaban diversas causas, pero no se sabía con certeza cuál era el origen. Después de conocerse el alto índice de desnutrición en los escolares, se determinó que ésta perjudicaba de manera considerable en su proceso de aprendizaje, pues se reportaron casos de niños que adquirían enfermedades leves y graves por el hecho de no tener una buena alimentación. En tal sentido, el sector salud desde algunas décadas, es un importante aliado de la educación. Por ello, el Estado ya está involucrándose más con él tema, lo cual se evidencia en la organización de las distintas campañas y el apoyo a los distintos programas que se preocupan por la alimentación escolar. Como vemos, la alimentación en los niños es de suma importancia para su desarrollo integral; por ello, es necesario que exista una merienda que complemente al desayuno, esta es la lonchera escolar. A continuación, conozcamos más sobre el contenido, elaboración, objetivos, la importancia del compromiso de padres y maestros, creencias negativas, modelos, y recomendaciones acerca de las loncheras nutritivas. Las necesidades de los niños varían de acuerdo a sus etapas, ya que el crecer implica nuevos retos y nuevas responsabilidades. Cuando los niños pasan del preescolar al nivel escolar hay cambios de rutina, éstos se evidencian en dos aspectos: nuevas actividades a realizar, que implican un desgaste excesivo de energía, y un cambio radical en cuanto a sus horarios. Por un lado, el dinamismo que se utiliza en la etapa escolar es diferente a la etapa preescolar, puesto que se da mucho desgaste de energía por el ejercicio físico y mental que realizan los estudiantes. Primero, el desgaste energético es considerable en las actividades físicas, ya que al entrar en esta nueva etapa, hay más movimiento del niño en el día y más experiencias por vivir. Segundo, el derroche de energía también se da por la práctica mental que ejercen constantemente los estudiantes, puesto que ahora los ejercicios académicos (matemáticos, lingüísticos, artísticos, etc.) se han ido complejizando según el grado correspondiente. Por otro lado, los cambios de horario son importantes, porque ya no pasan la misma cantidad de tiempo en la
  • 3. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 3 institución educativa que antes y la cantidad de horas para el sueño se reduce por las responsabilidades que debe cumplir el estudiante. En primer lugar, el pasar más tiempo en el colegio, puede ser motivo de un aburrimiento o rechazo del niño hacia este. Con esto surgirá la falta de concentración en clase, puesto que el niño o niña solo pensará en la hora del recreo o de la salida, mas no en aprender. En segundo lugar, el horario de sueño también se puede ver afectado, positiva o negativamente, por la organización y la cantidad de actividades académicas o de entretenimiento que los niños suelen hacer en la etapa escolar. Incluso, muchos estudiantes empiezan a dormir tarde o no realizan siestas durante su tiempo libre, lo cual se refleja en el agotamiento mental y físico, mal humor o desconcentración del niño en el aula (Monge, 2006). Por ello, se debe elaborar una lonchera nutritiva rica en alimentos energéticos que ayuden al niño a estar dispuesto y alerta todo el día. Debido a la evidente necesidad de consumir loncheras nutritivas, estas deben ser irresistibles y saludables, pues sabemos que muchos niños optan por no llevarlas o no consumirlas. Esto se puede dar por vergüenza a la burla de sus compañeros o porque no les gusta su contenido. Sin embargo, “cuando van al colegio, los niños necesitan energía, tener la mente despierta y sentirse tranquilos para poder hacer frente a todo lo que tienen que aprender y a las situaciones que deben resolver en el día” (Maurer, 2006, p. 163), y la principal manera de hacer que los estudiantes logren ello es preparando loncheras nutritivas que contengan alimentos de todos los grupos alimenticios, que sean higiénicas, ligeras, agradables para el paladar, variadas y elaboradas con creatividad. No obstante, es esencial recordar que “la lonchera no reemplaza el desayuno ni el almuerzo, pues es uno de los cinco tiempos de comida que necesitan los escolares para cubrir sus requerimientos nutricionales diarios” (Abu-Sabbah, 2015, p. 1). Es decir, la lonchera escolar solo complementa las principales comidas del día con los nutrientes que brinda. Asimismo, sus beneficios consisten en potenciar el desempeño académico de los estudiantes y proteger a los estudiantes de enfermedades graves como la obesidad, anemia, beriberi, diabetes, etc. De esta manera, se contribuirá con el buen crecimiento infantil, y el desarrollo de sus tejidos y órganos internos. Adicionalmente, otro de los aspectos que caracterizan a las loncheras es el balance de los alimentos, lo cual es importante, puesto que el propósito de las meriendas nutritivas no es que el niño coma hasta saciarse, sino que lo que coma contribuya a su salud. “Las cantidades de los diversos nutrientes que
  • 4. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 4 integran los alimentos deben guardar una relación de proporción entre sí; como por ejemplo, la relación calcio – fósforo” (Lanz, 2010, p. 26). A partir de ello, no solo se garantiza el equilibrio de los nutrientes, sino también la ligereza de la lonchera. Esto permitirá que los estudiantes no se empachen y estén dispuestos a seguir con sus actividades después de un breve reposo al terminar de comer. Inclusive, es primordial la higiene en cualquier momento, especialmente al momento de preparar los alimentos. Para ello, se plantean dos medidas: limpieza en la cocina e higiene de los productos alimenticios. Por un lado, la limpieza en la cocina debe ser constante, ya que un pequeño descuido puede provocar un cuadro de infección a las personas que ingieren los alimentos contaminados. En primer lugar, el lavado de los utensilios (cucharas, cucharones, pomos, recipientes, tapers, etc.) debe ser riguroso. Se sugiere que, después de lavar los utensilios, se deben dejar remojando por tres minutos en agua con lejía para desinfectarlos. Los secadores a utilizar deben estar limpios y secos, colgados en un sitio limpio y seguro. En segundo lugar, las medidas tomadas por la persona que preparará la lonchera deben ser seguras. Por ello, es necesario utilizar un mandil, para no ensuciarse, y una malla en la cabeza, para sujetar el cabello y no permitir que caiga en lo preparado. Por otro lado, el cuidado con los alimentos también es esencial. El agua se debe hervir antes de preparar algún refresco, y las frutas y verduras se deben lavar antes de pelarlas o cortarlas; puesto que, estas crecen en la tierra y muchas veces no son regadas con agua potable. En cuanto al pan, no podemos permitir que el vendedor toque directamente el producto sin considerar las medidas de higiene, ya que ellos están en constante intercambio de dinero (Santolalla, 1999). En conclusión, debemos tener mucho cuidado al preparar los alimentos, porque si esto no se cumple, puede peligrar la salud del estudiante. En conjunto con las características que debe tener la lonchera, los grupos alimenticios también deben ser parte de una lonchera saludable; estos son cuatro: las proteínas, los carbohidratos, las vitaminas y los líquidos. En primer lugar, las proteínas son fundamentales para el desarrollo de los niños, pues gracias a que contienen fósforo, hierro, calcio, entre otros; tienen la capacidad de restaurar las estructuras de los tejidos y órganos. Estas se encuentran en la carne de res, de pescado, de aves, en menestras, cereales, frutos secos, etc. En segundo lugar, los carbohidratos son de origen vegetal, proporcionan energía necesaria para realizar actividades cotidianas, tanto físicas como mentales. Los alimentos que contienen carbohidratos son las aceitunas, el aceite de oliva, maní, ajonjolí, tubérculos, miel, etc. En tercer lugar, las vitaminas son sustancias orgánicas y se clasifican en vitamina A, B, C, D, E,
  • 5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 5 K, PP y Ácido Fólico. Estas ayudan a equilibrar las funciones vitales; es decir, regulan el buen funcionamiento de los órganos del cuerpo. Entre los alimentos en los que se encuentran las vitaminas están las verduras como el tomate, la zanahoria, el zapallo, coliflor, alcachofa; y las frutas como la papaya, albaricoque, naranja, mango, etc. (Santolalla, 1999). Por último, los líquidos son de suma importancia, ya que ayudan a hidratar el cuerpo en cualquier momento del día, ya sea en el colegio o en sus hogares. Por ello, es indispensable que los educandos cuenten con una botella con agua todos los días en sus loncheras. Asimismo, existen alimentos que contienen líquido en grandes cantidades, tales como el pepino, sandía, manzana, ciruelas, etc. (Mendoza, 1993). Estos son los componentes necesarios para que el estudiante pueda tener un desarrollo óptimo. La presencia de las loncheras en el proceso escolar presenta como objetivos básicos tres aspectos medulares, los cuales son: mantener a los estudiantes activos, potenciar el buen rendimiento académico y garantizar la salud integral del estudiante. “En este sentido, la inadecuada nutrición en una temprana edad se traduce en un deficiente desarrollo” (Cortez, 2004, p.61). En primer lugar, el dormirse en clase es algo común en niños desnutridos y en otros que estén con poca energía; para contrarrestar este problema no deben faltar, en las loncheras, alimentos energéticos, los cuales se presentan como carbohidratos. En segundo lugar, se encuentra el bajo rendimiento de los estudiantes en las aulas; esto se puede deber a la falta de proteínas o vitaminas en sus meriendas, las cuales dotarían de nutrientes a los estudiantes (Reyes, 1989). Por último, para lograr una salud integral en el niño, debemos atender el aspecto físico y mental, puesto que ambos se complementan para viabilizar un bienestar general. Por un lado, en el aspecto físico, las actividades son más agotadoras que antes, ya que la interacción a través del juego es natural en esta etapa. Se plantea que, a través del consumo responsable de alimentos nutritivos, se pueda generar energía en el cuerpo, lo cual permita que el educando continúe realizando sus actividades cotidianas. Por otro lado, en el aspecto mental, se involucran los procesos lógicos, comunicativos y emocionales, los cuales repercuten significativamente en la forma de aprender del niño. Incluso, si se presentan dificultades, tales como la falta de atención o problemas en la memoria, es necesario recurrir al consumo de alimentos que contengan fibras y proteínas. Adicionalmente, se sabe que, cuando una persona consume alimentos, sus niveles de dopamina se incrementan, lo cual le genera un estado de bienestar y satisfacción.
  • 6. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 6 A falta de información, muchos maestros incurren en creencias erróneas referido a la loncheras nutritivas, pues algunos creen que este tema solo les incumbe a los padres, mas no a ellos. “La educación no puede estar al margen de las necesidades básicas y del desarrollo de nuestro pueblo” (Chiroque, 1990, p. 108). A partir esta cita, se entiende que la educación contribuye a potenciar y trabajar el aspecto cognitivo y social del hombre, sin dejar de lado el desarrollo de una buena nutrición, ya que está muy relacionada con estos factores. La relación entre educación y alimentación puede quedarse en una simple preparación técnica. Es decir, se pueden promover importantes aprendizajes de carácter técnico (producción alimentaria, utilización de nutrimentos, conservación y transformación de alimentos, etc.). Sin embargo, puede ir más allá. (Chiroque, 1990, p. 110). Con esta breve cita, podemos evidenciar que la calidad educativa está estrechamente vinculada con la alimentación del niño. En ese sentido, el maestro cumple una función importante, la cual no solo consiste en guiar el proceso educativo, sino también intervenir para contribuir en la mejora del estado nutricional de sus estudiantes. Así como existen creencias equivocadas en los maestros, por falta de información sobre el cuidado y planificación de cómo se deben elaborar de las loncheras saludables para los escolares, han surgido diversas creencias contraproducentes. Es decir, al pensar en la preparación de loncheras nutritivas, suele creer que estas pueden caracterizarse por: la complejidad, la demanda de mucho tiempo y el costo muy elevado para elaborarlas. Primero, la idea de complejidad de su elaboración surge por no saber cómo realizar una relación adecuada entre los grupos alimenticios. Este proceso es sustancial, ya que influye en la elección de los alimentos, lo cual se relaciona con el balance del contenido. Segundo, el total de tiempo que se le debe otorgar a la preparación es corto, pues si planificamos con anticipación y hacemos un horario de qué tipos de alimentos contendrán las loncheras diariamente, se reducirá el tiempo en las mañanas para la elaboración de las meriendas. Tercero, el precio de una lonchera nutritiva no es muy alto, ya que se puede comprar al por mayor y así gastar menos. Inclusive, otra opción es sustituir algunas frutas y verduras costosas, por otras que tengan el mismo beneficio, pero que sean más accesibles económicamente. Lamentablemente, muchos padres piensan que dándole propinas a sus hijos ya están cumpliendo con darle su lonchera nutritiva, lo cual no es cierto, pues
  • 7. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 7 recordemos que la lonchera no sacia a un persona hasta que ya no pueda más, sino la nutre para continuar con su rutina (Mendoza, 1993). Para librarnos de caer en ideas erróneas, es importante conocer algunas recomendaciones, pues estas ayudan a que la elaboración de la lonchera escolar sea práctica, rápida, saludable y organizada. Las sugerencias son las siguientes: - Deje enfriar el sándwich antes de envasarlo. - El huevo en tortilla no expide olor. - De requerir enviar pelada la fruta, rocíe sobre ella zumo de naranja o limón para minimizar la oxidación. - Pregunte a su hijo o hija si los alimentos le llegaron bien y si fueron de su agrado. - Planifique con tiempo la lonchera. - Incluya una servilleta de tela o papel para colocar los alimentos preparados. - Lave diariamente la lonchera y los envases, recuerde que estos se mantienen en buen estado durante dos horas, luego de este tiempo puede haberse deteriorado. - En el caso en el que el horario escolar se extienda hasta las 3 p.m. o más, sería ideal poder ofrecerle almuerzo en el colegio (enviar comida en termo o almorzar en el comedor del colegio si lo hubiera); de lo contrario, es conveniente enviar una segunda lonchera para luego almorzar en casa (Abu-Sabbah, 2015, p. 1). Por tanto, debemos tener presente que una nutrición adecuada conduce al buen desarrollo y crecimiento de los estudiantes. De acuerdo con las recomendaciones brindadas para complementar la elaboración de las loncheras nutritivas, se presentarán modelos de estas para una semana escolar y así lograr una buena alimentación en la escuela. - Para el día lunes, se sugiere incluir choclo con queso, mandarina y limonada; esta lonchera contiene 159 kcal de energía, 6,1 g de proteínas y 0,8 mg de hierro. - Para el día martes, se propone preparar pan con torrejita de sangrecita, jugo de naranja y naranja; esta lonchera contiene 234 kcal de energía, 4,4 g de proteínas y 1,0 mg de hierro. - Para el día miércoles, se plantea elaborar pan con palta y huevo sancochado, refresco de manzana y una granadilla; esta lonchera contiene 244 kcal de energía, 7,5 g de proteínas y 1,7 mg de hierro.
  • 8. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 8 - Para el día jueves, se recomienda enviar pan con queso y espinaca, refresco de membrillo y una mandarina; esta lonchera contiene 230 kcal de energía, 6,7 g de proteínas y 1,6 mg de hierro. - Para el día viernes, se sugiere preparar pan con atún, refresco de piña y una mandarina; esta lonchera contiene 215 kcal de energía, 9,2 g de proteínas y 1,0 mg de hierro (Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, 2012). De esta manera, se ha presentado un ejemplo práctico de cómo podrían ser las loncheras escolares y cuánto de energía, proteínas y hierro deben contener. Para que la salud y el proceso de aprendizaje del estudiante mejoren, la difusión y elaboración de las loncheras se debe realizar en un trabajo conjunto; en otras palabras, se necesita el compromiso de los padres y de los maestros para ayudar al niño desde sus diversos roles y responsabilidades. Por un lado, los maestros pueden ayudar difundiendo la importancia de elaborar meriendas nutritivas para los niños. Asimismo, pueden organizar y destinar un día para preparar una lonchera nutritiva con los estudiantes. Incluso, se puede convocar a los padres a reuniones en las que se brinde información relevante y se oriente en el proceso de elaboración. A partir de ello, es posible resaltar la importancia que estas tienen para la salud de sus hijos. Por otro lado, los padres pueden crear hábitos alimenticios en casa, excluyendo las golosinas y comidas chatarras (Camacho, 1999). Adicionalmente, entre padres, podrían organizarse mejor para tener tiempo suficiente y realizar las compras y la elaboración de la lonchera para sus niños. En síntesis, la lonchera nutritiva es una merienda que no sustituye a un buen desayuno; pero sí es muy importante para el niño, pues le ayuda a mejorar el rendimiento escolar y contribuye a su salud integral, tanto física como mental. Estos beneficios se deben a que contiene alimentos ricos en vitaminas, proteínas, carbohidratos y líquidos. Estos grupos alimenticios ayudarán a que los educandos realicen sus actividades eficientemente. También debemos tener en cuenta que muchos niños consideran un castigo el comer sano; por ello, esta debe ser elaborada con creatividad, higiene, planificación para cada día, y de forma balanceada y selectiva. Para ello, es necesario el compromiso de los padres y de los maestros; pero lastimosamente, esta información no se les da a conocer por completo, por esta razón surgen creencias negativas respecto al tema. Noolvidemos que el presente y futuro del país están
  • 9. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 9 regidos por los que ahora son niños. Por consiguiente, su formación debe ser óptima, lo cual no significa que solo debemos centrarnos en brindarles más conocimientos teóricos o prácticos, sino que también es importante preocuparnos por su alimentación. En lo que respecta a los padres, estos deben inculcar adecuados hábitos de higiene y alimentación a sus hijos. En este sentido, los maestros deben complementar y reforzar esas buenas prácticas.
  • 10. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2016-1 10 BIBLIOGRAFÍA Abu-Sabbah, S. (2015). La lonchera como aliada en la alimentación escolar. Piensa Pro Futuro, 79. Recuperado de http://www.piensaprofuturo.com/articulo/la- lonchera-como-aliada-en-la-alimentacion-escolar-79 Camacho, C. (1999). Guía práctica de nutrición infantil. Santafé de Bogotá: Gamma. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=ENNkQyniPucC&printsec=frontcover#v= onepage&q&f=false Chiroque, S. (1990). Educación y sobrevivencia. Lima: Instituto de Pedagogía Popular. Cortez, R. (2004). La nutrición de los niños en edad pre – escolar. Economía y sociedad, (51), 61-62. Lanz, C. (2010). La original dieta de los puntos. Bogotá: Grupo Planeta. Recuperado de https://books.google.com.pe/books/reader?id=_Ktl1mvXpToC&hl=es&num=13 &printsec=frontcover&output=reader&source=ebookstore&pg=GBS.PP1 Maurer, G., & Monge, V. (2006). Delicias para crecer. Lima: Empresa editora El Comercio S. A. Mendoza, V. (1993). La lonchera: El placer de comer. Crianza: Guía y orientación para los padres de hoy, 1(16), 14-16. Ministerio de Educación, & Ministerio de Salud, (2012). Refrigerio escolar saludable. Lima: Instituto Nacional de Salud. Recuperado de http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/refri_escolar/PRIMARIA.pdf Reyes, E. (1989). Nutrición y alimentación del escolar. Lima: Alternativa. Santolalla, I. (1999). Salud y prevención de enfermedades. Lima: Escuela Nueva.