SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología
      Educativa:
 Integración de
     grupo
Astrid E. Santana Cupul
Problemática
 En   el salón de clases la organización de
  equipos resulta un verdadero caos. Existen
  preferencias entre los alumnos al elegir a los
  integrantes del equipo ya que entre ellos se
  ponen “etiquetas” sobre quién hace bien las
  tareas y quién no.
 Esta      situación     provoca     rechazos,
  resentimientos y baja autoestima en diversos
  alumnos.
Justificación
   De acuerdo con la psicología educativa, un factor
    importante para el aprendizaje del alumno es la
    motivación.
   Este proyecto de integración busca demostrar a
    los alumnos que todos pueden trabajar de una
    manera eficaz, siempre y cuando estén dispuestos.
   Otro propósito es externar las cualidades positivas
    de los alumnos en el trabajo de equipo de manera
    que resulte una motivación para ellos.
Descripción del proyecto
   Nivel educativo: 3er semestre de Preparatoria
   Lugar: Salón de clases.
   Tiempo: 1:30 hrs
   Material:
       Cuadros de bavelas (Anexos)
       Hojas de colores (previamente    cortadas   en
        cuadritos)
       Cartulina
       Pegamento
       Plumas o plumones
Apertura de la sesión
 Breve  explicación de la importancia del
 trabajo en equipos variados.
    Ejemplos del mundo laboral
    Ejemplos de equipos de trabajo exitosos
    Entre otros.
Actividad 1:
            Cuadros de bavelas
 Objetivos:


     Desarrollar habilidades de trabajo en equipo
     Desarrollar la capacidad de observación
     Desarrollar la habilidad para ayudar a los
      demás
     Detectar actitudes individuales que ayudan al
      trabajo en equipo, así como aquellas que lo
      obstaculizan
 Mecánica:


1er paso:
     Se formarán indistintamente equipos de 5
      alumnos.
       Para     separarlos       puede       usarse   la
        enumeración, agrupamiento por apellidos, etc.
       Los alumnos que sobren podrán actuar como
        observadores de las actitudes de sus compañeros.
     Cada equipo se sienta en una mesa en la que no
      debe haber nada .
2do paso:
 El facilitador le entrega a cada equipo un juego de 5
  sobres y da las siguientes indicaciones:
       En los sobres hay piezas de una especie de rompecabezas.
        Con esas piezas se pueden armar cinco figuras iguales y
        del mismo tamaño.
       El trabajo de cada equipo concluirá cuando todos y cada
        uno de los miembros tengan armada su figura.
       En ningún sobre están las piezas necesarias para armar
        alguna de las figuras. Por lo tanto tienen que
        intercambiárselas para lograr el objetivo. Pero para esto
        existen tres reglas:
           1. No se permite hablar. El ejercicio debe ser en silencio.
           2. No se permite hacer señas para pedir piezas, ni tomar las
            piezas de otra persona o arrebatárselas.
           3. Lo único que se permite es dar piezas, ofrecerlas a los demás
            para ayudarlo a armar su figura.
   Cuando todos hayan comprendido las indicaciones se
    procede a abrir los sobres y armar el rompecabezas.
3er paso:
 Los equipos realizan el trabajo.
 El facilitador observa las actitudes de los equipos y le
  indica a los observadores en qué aspectos se debe fijas
  para posteriormente retroalimentar al grupo.
 Cuando un equipo termina, se le pide que tapen sus
  figuras con los sobres y permanezcan en silencio.
 La actividad termina cuando todos los equipos han
  logrado el objetivo, pero si el facilitador observa que
  hay un equipo que se ha demora mucho o que por sus
  actitudes negativas no pueda realizar el trabajo, puede
  dar por terminada la actividad.
4to paso:
 Los observadores comentan qué actitudes pudieron
  observar que facilitaran u obstaculizaran el trabajo en
  equipo.
 Cada equipo da sus comentarios, observaciones         y
  conclusiones acerca de sus resultados y procesos de
  realización de la actividad.
 El facilitador hace hincapié en aquellos aspectos que
  más les interese resaltar del trabajo en equipo.
       Cooperación
       Compartir material que tenemos
       Egoísmo en el trabajo en equipo
       Entre otros.
   Dudas y conclusiones
 Esta  actividad es muy útil cuando un grupo
  y/o el facilitador han detectado obstáculos
  individuales y grupales para el trabajo en
  equipo.
 Permite al grupo analizar esos obstáculos y
  superarlos.
Actividad 2:
                    La flor
 Objetivos
     Reflexión acerca de nuestro papel en un equipo
      de trabajo
     Motivación para el alumno
 Mecánica:
1er paso:
       Por equipos, se repartirán cuadros de papel de colores;
        uno por integrante.
       También se les dará una cartulina, pegamento y se les
        asignará el nombre de uno de sus compañeros de equipo
           La asignación puede ser sorteada o indicada por el facilitador
2do paso
       Se les dará la indicación de escribir en su papelito el
        nombre del compañero y un aspecto positivo que aporte a
        los trabajos en equipo.
           Pueden poner cualidades especificas del compañero que hace o
            podría hacer dependiendo de su personalidad. Ejemplo: Buen
            análisis de la información, orden en el equipo, creatividad,
            facilidad de palabra, etc.
3er paso:
 Al centro de la cartulina, dibujarán un círculo con la
  frase “Cada aporte en el trabajo en equipo es valioso e
  importante”
 En torno al círculo, se pegarán como pétalos, las hojas
  de colores y se adornará al gusto de los equipos cada
  cartulina.
4to paso:
 Se leerán los pétalos
 Se reflexionará acerca de que cada persona tiene una
  cualidad especial que puede aportar en el trabajo en
  equipo.
5to paso:
 Los trabajos se pegan en el salón de clases.
Cierre de la sesión
 Entre el facilitador y el grupo destacar:
 Pequeña síntesis de acerca de las acciones y
  actitudes que ayudan o dificultan el desarrollo
  de trabajos en equipo.
 Resaltar la importancia de que cada persona
  tiene algo especial y único que aportar en un
  equipo y nunca debe sentir que puede más o
  menos que los demás.
 Consejos para un buen trabajo en equipo.
Anexo
    Material de cuadros de bavelas
   Para cada equipo, cinco sobres grandes con las piezas
    necesarias para armar cinco cuadrados. Las piezas deben ser
    de material resistente y durable, como cartoncillo. Cada
    cuadrado debe ser de 20 centímetros por lado. La manera de
    cortar y acomodar en los sobres las piezas es la siguiente:
   Los números indican el sobre en que debe ir cada pieza.
 “Educad   a los niños y no será necesario
 castigar a los hombres”
     Pitágoras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Johana Peralta
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Tecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libreTecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libre
Rehab Pablo
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
k4rol1n4
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con NiñosTécnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
maytigs
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
UCV
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Tecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libreTecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libre
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con NiñosTécnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
DTVP-2
DTVP-2DTVP-2
DTVP-2
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 

Similar a Proyecto psicologia educativa

Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Gema Ortega Martinez
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaTarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaGema Ortega Martinez
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
Aprendizaje Cooperativo formacion inicialAprendizaje Cooperativo formacion inicial
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
pacobueno1968
 
Puesta en marcha del proyecto
Puesta en marcha del proyectoPuesta en marcha del proyecto
Puesta en marcha del proyecto
Sergio Carrasco Matesanz
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Efrain Gomez Mendoza
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
BLANCA MAGALY ROSALES GOMERO
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
abisai1501
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...
Jessica Portal de Pacheco
 
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
Aprendizaje cooperativo formacion inicialAprendizaje cooperativo formacion inicial
Aprendizaje cooperativo formacion inicialpacobueno1968
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
Belen Julian Gascon
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Karina Hdz
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
EdithdlCruz
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Joselen05
 
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativochermie93
 

Similar a Proyecto psicologia educativa (20)

Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaTarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
Aprendizaje Cooperativo formacion inicialAprendizaje Cooperativo formacion inicial
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
 
Puesta en marcha del proyecto
Puesta en marcha del proyectoPuesta en marcha del proyecto
Puesta en marcha del proyecto
 
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje CooperativolillyEstructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion19-integ...
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion19_integ...
 
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
Aprendizaje cooperativo formacion inicialAprendizaje cooperativo formacion inicial
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Autonomía
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
 

Proyecto psicologia educativa

  • 1. Psicología Educativa: Integración de grupo Astrid E. Santana Cupul
  • 2. Problemática  En el salón de clases la organización de equipos resulta un verdadero caos. Existen preferencias entre los alumnos al elegir a los integrantes del equipo ya que entre ellos se ponen “etiquetas” sobre quién hace bien las tareas y quién no.  Esta situación provoca rechazos, resentimientos y baja autoestima en diversos alumnos.
  • 3. Justificación  De acuerdo con la psicología educativa, un factor importante para el aprendizaje del alumno es la motivación.  Este proyecto de integración busca demostrar a los alumnos que todos pueden trabajar de una manera eficaz, siempre y cuando estén dispuestos.  Otro propósito es externar las cualidades positivas de los alumnos en el trabajo de equipo de manera que resulte una motivación para ellos.
  • 4. Descripción del proyecto  Nivel educativo: 3er semestre de Preparatoria  Lugar: Salón de clases.  Tiempo: 1:30 hrs  Material:  Cuadros de bavelas (Anexos)  Hojas de colores (previamente cortadas en cuadritos)  Cartulina  Pegamento  Plumas o plumones
  • 5. Apertura de la sesión  Breve explicación de la importancia del trabajo en equipos variados.  Ejemplos del mundo laboral  Ejemplos de equipos de trabajo exitosos  Entre otros.
  • 6. Actividad 1: Cuadros de bavelas  Objetivos:  Desarrollar habilidades de trabajo en equipo  Desarrollar la capacidad de observación  Desarrollar la habilidad para ayudar a los demás  Detectar actitudes individuales que ayudan al trabajo en equipo, así como aquellas que lo obstaculizan
  • 7.  Mecánica: 1er paso:  Se formarán indistintamente equipos de 5 alumnos.  Para separarlos puede usarse la enumeración, agrupamiento por apellidos, etc.  Los alumnos que sobren podrán actuar como observadores de las actitudes de sus compañeros.  Cada equipo se sienta en una mesa en la que no debe haber nada .
  • 8. 2do paso:  El facilitador le entrega a cada equipo un juego de 5 sobres y da las siguientes indicaciones:  En los sobres hay piezas de una especie de rompecabezas.  Con esas piezas se pueden armar cinco figuras iguales y del mismo tamaño.  El trabajo de cada equipo concluirá cuando todos y cada uno de los miembros tengan armada su figura.  En ningún sobre están las piezas necesarias para armar alguna de las figuras. Por lo tanto tienen que intercambiárselas para lograr el objetivo. Pero para esto existen tres reglas:  1. No se permite hablar. El ejercicio debe ser en silencio.  2. No se permite hacer señas para pedir piezas, ni tomar las piezas de otra persona o arrebatárselas.  3. Lo único que se permite es dar piezas, ofrecerlas a los demás para ayudarlo a armar su figura.  Cuando todos hayan comprendido las indicaciones se procede a abrir los sobres y armar el rompecabezas.
  • 9. 3er paso:  Los equipos realizan el trabajo.  El facilitador observa las actitudes de los equipos y le indica a los observadores en qué aspectos se debe fijas para posteriormente retroalimentar al grupo.  Cuando un equipo termina, se le pide que tapen sus figuras con los sobres y permanezcan en silencio.  La actividad termina cuando todos los equipos han logrado el objetivo, pero si el facilitador observa que hay un equipo que se ha demora mucho o que por sus actitudes negativas no pueda realizar el trabajo, puede dar por terminada la actividad.
  • 10. 4to paso:  Los observadores comentan qué actitudes pudieron observar que facilitaran u obstaculizaran el trabajo en equipo.  Cada equipo da sus comentarios, observaciones y conclusiones acerca de sus resultados y procesos de realización de la actividad.  El facilitador hace hincapié en aquellos aspectos que más les interese resaltar del trabajo en equipo.  Cooperación  Compartir material que tenemos  Egoísmo en el trabajo en equipo  Entre otros.  Dudas y conclusiones
  • 11.  Esta actividad es muy útil cuando un grupo y/o el facilitador han detectado obstáculos individuales y grupales para el trabajo en equipo.  Permite al grupo analizar esos obstáculos y superarlos.
  • 12. Actividad 2: La flor  Objetivos  Reflexión acerca de nuestro papel en un equipo de trabajo  Motivación para el alumno
  • 13.  Mecánica: 1er paso:  Por equipos, se repartirán cuadros de papel de colores; uno por integrante.  También se les dará una cartulina, pegamento y se les asignará el nombre de uno de sus compañeros de equipo  La asignación puede ser sorteada o indicada por el facilitador 2do paso  Se les dará la indicación de escribir en su papelito el nombre del compañero y un aspecto positivo que aporte a los trabajos en equipo.  Pueden poner cualidades especificas del compañero que hace o podría hacer dependiendo de su personalidad. Ejemplo: Buen análisis de la información, orden en el equipo, creatividad, facilidad de palabra, etc.
  • 14. 3er paso:  Al centro de la cartulina, dibujarán un círculo con la frase “Cada aporte en el trabajo en equipo es valioso e importante”  En torno al círculo, se pegarán como pétalos, las hojas de colores y se adornará al gusto de los equipos cada cartulina. 4to paso:  Se leerán los pétalos  Se reflexionará acerca de que cada persona tiene una cualidad especial que puede aportar en el trabajo en equipo. 5to paso:  Los trabajos se pegan en el salón de clases.
  • 15. Cierre de la sesión  Entre el facilitador y el grupo destacar:  Pequeña síntesis de acerca de las acciones y actitudes que ayudan o dificultan el desarrollo de trabajos en equipo.  Resaltar la importancia de que cada persona tiene algo especial y único que aportar en un equipo y nunca debe sentir que puede más o menos que los demás.  Consejos para un buen trabajo en equipo.
  • 16. Anexo Material de cuadros de bavelas  Para cada equipo, cinco sobres grandes con las piezas necesarias para armar cinco cuadrados. Las piezas deben ser de material resistente y durable, como cartoncillo. Cada cuadrado debe ser de 20 centímetros por lado. La manera de cortar y acomodar en los sobres las piezas es la siguiente:  Los números indican el sobre en que debe ir cada pieza.
  • 17.  “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras