SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL IES
''LOS COLEGIALES''



Lidia Acosta
 Francisco L. Bueno
¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?

Aprendizaje Cooperativo es trabajo en equipo con dos
características principales:
Participación igualitaria.
 Alto grado de interacción entre alumnado
Finalidad:
 Aprender y trabajar los contenidos del currículo
 Adquirir valores: solidaridad, respeto a las diferencias, ayuda mutua.
Además contribuiremos al desarrollo de la competencia ``Aprender a
aprender´´, se potencian las relaciones interpersonales, la
sociabilización y el rendimiento académico. El secreto es la
importancia que le da el adolescente a no defraduar al igual.

¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?





En la valoración de la actitud se incluyen los propios del
aprendizaje cooperativo, y otros aspectos como la
forma en que ha realizado cada alumno su rol.
Las evaluación de actividades es la del grupo.
EVALUACIÓN de los contenidos: individual igual que se
realiza utilizando una metodología de trabajo
tradicional.
CONTENIDOS







ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE POR EL QUE COMENZAR:
DINÁMICA DE TRABAJO GENERAL.
 Formación de los grupos.
 Cohesión.
 Cuaderno de equipo.
DESARROLLO DE UNIDAD DIDÁCTICA CON AC:
 Diferencias en la distribución del aula.
 Estructuras simples.
 Estructuras complejas.
EVALUACIÓN:
 Autoevaluación personal y de grupo.
 Evaluación del proceso.
ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE


Para iniciarse es prefereible elegir un grupo intermedio:
Ni muy difícil (La inseguridad puede ser aprovechada por
el alumnado y tener dificultades en la aplicación).
Ni fácil, en grupos así todo suele funcionar y es difícil valorar
y comparar.






Si se puede es prefereible trabajar en grupos donde lo hacen
otros compañeros. GRUPOS PILOTO
1º ESO A
3º ESO C
Formación de los grupos.
Los grupos deben de ser de 4 personas, si no es posible 5 (en los grupos de
5 poner posibles alumnos absentistas)
 Los grupos los hace el profesor sin permitir intervención de ningún alumno,
teniendo en cuenta que deben ser heterogéneos (con alumnos de distintos
niveles de capacidad y actitud hacia la materia).
 Los grupos deben estar lo más compensados posibles.
 En los mismo grupo no deben estar los amigos para evitar interferencias en el
trabajo.
 Cada miembro del grupo tiene un cargo o rol con determinadas funciones (ver
cuaderno de equipo). La elección de los roles la debe hacer el profesor la
primera vez, en otros planes (unidades) podrán acordarla si hay consenso.
 En la primera sesión deberán ellos acordar las normas de funcionamiento y
medidas correctoras para los alumnos que las incumplan.

ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE EQUIPOS
COHESIÓN
Cohesión grupal: (Documentación) Manual de creación de grupo (R.
ojear)
Importancia Vital: mantener durante todo el proceso; es el secreto
del éxito.
De Grupo (todo) Dinámicas para mejorar los lazos socioemocionales
y tratar conflictos: aplicación desde la tutoría.
Para que un grupo funcione bien se necesita la cohesión afectiva y
la cohesión de tarea.
COHESIÓN
La cohesión afectiva nos la proporcionarán las dinámicas y
medidas destinadas a la creación de grupo,
Importantísima cohesión de tarea: la obtendremos a partir del
desarrollo de una “Estructura de Aprendizaje Cooperativo”, la
cual presentamos más adelante.
La cohesión a lo largo de las sesiones hay que mantenerla, para
ello lo principal es intentar intervenir lo menos posible; deben
resolverse ellos sus problemas, si no lo hacen se le penalizará
levemente en la nota, pero se intentará ayudar.
Evitar cambios de grupos en el momento del conflicto.
El equipo de Manuel
A partir del caso de Manuel (un chico a quien no le
gustaba trabajar en equipo, en la escuela, por una serie
de razones que se explican en el caso) se pide que cada
alumno o alumna, individualmente, piense qué
ventajas tiene, a pesar de la historia de Manuel, el
trabajo en equipo.
.
El blanco y la diana
Los estudiantes ya están divididos en equipos de base. Esta dinámica se puede
realizaren alguna de las primeras sesiones de trabajo en equipo, para explicarse
cómo son y conocerse mejor.
En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos (el
“blanco”) (en tantos como aspectos de su vida personal y manera de ser de cada
uno quieran poner en común, desde su nombre hasta cuál es la asignatura que les
gusta más y la que les gusta menos, pasando por su afición preferida y su manía
más acentuada, su mejor cualidad y su peor defecto, etc.), y se dividen en tantas
partes como miembros tenga su equipo de base (cuatro o cinco)
En una de las cuatro o cinco partes del círculo central (la “diana”) cada uno escribe su
nombre; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y su peor
defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc.
Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los aspectos que
tienen en común y, a partir de ahí, buscar un nombre que identifique a su equipo.
Cuaderno de equipo
El Cuaderno de Equipo, por su lado, es una herramienta
que recoge de manera personalizada  el funcionamiento de
cada grupo: quiénes son, cómo se van a organizar, cargos y
funciones, las normas de funcionamiento, los diferentes
Planes de Equipo que se van estableciendo, los diarios de
sesiones y las revisiones periódicas del equipo. Asimismo,
si se trabaja por proyectos, se podrían recoger también los
planes del grupo para el desarrollo del proyecto
correspondiente: objetivos, planificación del trabajo,
autoevaluación, los productos realizados, etc.
Diferencias en la distribución del aula.
Empezamos a trabajar Coopetativamente
UNIDAD 7: "LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE"
1º Sesión:


Ideas previas: 20 minutos. Folio giratorio. Se plantean tres cuestiones (una para cada
dos grupos) elaborarán, la respuesta por esta técnica para luego leerlas para el resto de la clase,
detectar preconceptos, e introducir el tema.

Las cordillleras se forman.....
Las estructuras que encontramos en el fondo del oceano son......
Los tres tipos de rocas de nuestro planeta son....





Introducción del tema:10 minutos "Manifestaciones externas del calor interno :

lectura compartida.
Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20 minutos.
Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.
2ª Sesión


Exposición de contenidos profesor. El relieve
terrestre: 35 minutos. Parada de tres minutos.



Saco de dudas



Realización de cuatro actividades de desarrollo :



Lápices al centro 20 minutos.
Corrección de actividadades: Uno por todos.
3ª Sesión







Resolución de dudas del saco de dudas 5 minutos(si es necesario puesta
en común)
Exposición de contenidos: Deformación de las rocas.15 minutos Lectura
compartida.
Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20
minutos.
Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas
Preparación de exposición para el día siguiente: Repartir trabajo y
preparar para el día siguiente: Rompecabezas: Cada miembro del grupo se
prepara una parte: del tema Tipos de rocas. Subtemas: Rocas
sedimentarias Rocas magmáticas Rocas volcánicas. Rocas plutónicas
Rocas metamórficas
4ª Sesión


Puesta en común de subtemas por grupo de expertos. 10



minutos.
Exposición de cada tema a su grupo: 30 minutos.



Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro



10 minutos.
Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.



Deberes: repaso de los contenidos
5ª Sesión
●

Concurso: 20 minutos Consiste en un concurso de preguntas del tema:

Por turnos el profesor realizará una pregunta a cada uno del grupo mediante
cabezas numeradas, si la acierta tendrá dos puntos, si falla o requiere ayuda
del grupo obtendrá un punto. Si no la sabe el siguiente grupo tendrá opción de
rebote. Cada grupo tendrá dos preguntas. Premio el grupo ganador tendrá un
punto extra en el examen, el segundo 0,5.
●

Resolución de saco de dudas.

●

Repaso, La sustancia

6ª Sesión:

Examen: individual siguiendo los criterios del departamento
Plantilla
programar
Autoevaluación del grupo e individual
EVALUACIÓN
LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN SE EVALUAN DE LA MISMA MANERA
QUE DE INDIVIDUAL PERO SE CORRIGE UNA Y LA NOTA VA PARA TODO
EL GRUPO. MEDIANTE LAS ESTRUCTURAS VISTAS ANTERIORMENTE.
 EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE GRUPO: SE VALORA TODO LO QUE
CONCIERNE AL AC, CUADERNO DE EQUIPO, REALIZACIÓN DE TAREAS DE
LA FORMA EXPLICADA, RESPETO AL TURNO DE PALABRA, TONO DE
VOZ, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ETC.
 SISTEMA DE TARJETAS.
 POSITIVO
 REGULAR
 NEGATIVO





CONCEPTOS INDIVIDUAL
EVALUACIÓN
Para motivar al grupo a mejorar:
 Última sesión entre el grupo deciden a quien
premiar con un punto extra en actitud y/o trabajo.
Los Conceptos se evaluarán con un examen individual pero:
 El equipo en que todos consigan mejorar la nota
respecto al examen anterior se les premiará con
0,25 más. Si además todos aprueban el premio
será de 0,25 más.
Recogida de calificaciones
VALORACIÓN
ASPECTOS POSITIVOS
El clima de clase ha mejorado, tanto en predisposición
al trabajo en comportamiento y actitud.
➢

Reducción a cero del número de incidencias.

➢

La mayoría de los alumnos han mejorado los resultados
especialmente en actitud y actividades de clase.
➢

Se mejora la atención y la comprensión al explicarse la
materia entre ellos.
➢

Ha mejorado la relación entre los compañeros.

➢

ASPECTOS NEGATIVOS
Se ha reducido el numero de actividades
realizadas, el ritmo es más lento. (hay que ser más
✗

selectivo)

A veces se crea tensión entre ellos,
especialmente cuando alguno no quiere trabajar.
✗

(mediar en conflictos)

La profundidad en la explicaciones se ha reducido

✗

(a veces puede ser positivo pues se centran en las ideas
principales)

No todos los grupos no funcionan igual, quedando
a veces algunos alumnos perjudicados. (se pueden
✗

hacer cambios en siguientes planes de equipo)

A medida que avanzamos los alumnos de menor
interés encontraron formas de trabajar menos. (se

Han aprendido a ayudarse en los estudios.

✗

A los alumnos le resultan las clases más amenas.

puede alternar con otras METODOLOGIAS)

➢

➢

MEJORA EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO.

➢
¡Ánimo!

FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aulaDinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aula
Jose Blas Garcia Pérez
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
keilamz
 
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicosAprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Isabel Noguer Alba
 
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan KooperatiboPere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
Barakaldoko berritzegunea
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Virginia Fernández
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Isabel Ibarrola
 
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel FernadezAprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
tecnologiaupt
 
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Trinidad Martinez
 
Aprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandraAprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandra
alejandrabolado
 
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz MilagrosAprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
tecnologiaupt
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aulaPresentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aula
arual19_75
 
Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
Aprendizaje Cooperativo Fredy ChoqueAprendizaje Cooperativo Fredy Choque
Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
tecnologiaupt
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
siiiil18
 
Tecnicas coop
Tecnicas coop Tecnicas coop
Tecnicas coop
orientacionsf
 
Cuaderno equipo evaluación trabajo cooperativo
Cuaderno equipo evaluación trabajo cooperativoCuaderno equipo evaluación trabajo cooperativo
Cuaderno equipo evaluación trabajo cooperativo
julio aguerri
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
Meduxxe Benitez Quezada
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
evalopezcano92
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
TLIMb3
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Carlos Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Dinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aulaDinámicas cooperativas aula
Dinámicas cooperativas aula
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
 
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicosAprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
 
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan KooperatiboPere Pujolás Lan Kooperatibo
Pere Pujolás Lan Kooperatibo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel FernadezAprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
Aprendizaje Cooperativo Maribel Fernadez
 
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
 
Aprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandraAprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandra
 
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz MilagrosAprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Presentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aulaPresentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aula
 
Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
Aprendizaje Cooperativo Fredy ChoqueAprendizaje Cooperativo Fredy Choque
Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Tecnicas coop
Tecnicas coop Tecnicas coop
Tecnicas coop
 
Cuaderno equipo evaluación trabajo cooperativo
Cuaderno equipo evaluación trabajo cooperativoCuaderno equipo evaluación trabajo cooperativo
Cuaderno equipo evaluación trabajo cooperativo
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 

Similar a Aprendizaje cooperativo formacion inicial

Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
GustavoAE
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Guadalinfo Vera
 
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
gato080
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Ivan Perez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
iperezlillo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
iperezlillo
 
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
chermie93
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Karina Hdz
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Efrain Gomez Mendoza
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
BLANCA MAGALY ROSALES GOMERO
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
EdithdlCruz
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
cprgraus
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
José Joaquín Aparicio
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
guestc163c55
 

Similar a Aprendizaje cooperativo formacion inicial (20)

Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Autonomía
 
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 

Más de pacobueno1968

Tema 2 la geosfera
Tema 2 la geosferaTema 2 la geosfera
Tema 2 la geosfera
pacobueno1968
 
Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebrados
pacobueno1968
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
pacobueno1968
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
pacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
pacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
pacobueno1968
 
Tema 8 las plantas
Tema 8 las plantasTema 8 las plantas
Tema 8 las plantas
pacobueno1968
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
pacobueno1968
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
pacobueno1968
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
pacobueno1968
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
pacobueno1968
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
pacobueno1968
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
pacobueno1968
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
pacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
pacobueno1968
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
pacobueno1968
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
pacobueno1968
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
pacobueno1968
 

Más de pacobueno1968 (20)

Tema 2 la geosfera
Tema 2 la geosferaTema 2 la geosfera
Tema 2 la geosfera
 
Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebrados
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 8 las plantas
Tema 8 las plantasTema 8 las plantas
Tema 8 las plantas
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Aprendizaje cooperativo formacion inicial

  • 1.
  • 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL IES ''LOS COLEGIALES''  Lidia Acosta  Francisco L. Bueno
  • 3. ¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo? Aprendizaje Cooperativo es trabajo en equipo con dos características principales: Participación igualitaria.  Alto grado de interacción entre alumnado Finalidad:  Aprender y trabajar los contenidos del currículo  Adquirir valores: solidaridad, respeto a las diferencias, ayuda mutua. Además contribuiremos al desarrollo de la competencia ``Aprender a aprender´´, se potencian las relaciones interpersonales, la sociabilización y el rendimiento académico. El secreto es la importancia que le da el adolescente a no defraduar al igual. 
  • 4.
  • 5. ¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?    En la valoración de la actitud se incluyen los propios del aprendizaje cooperativo, y otros aspectos como la forma en que ha realizado cada alumno su rol. Las evaluación de actividades es la del grupo. EVALUACIÓN de los contenidos: individual igual que se realiza utilizando una metodología de trabajo tradicional.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CONTENIDOS     ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE POR EL QUE COMENZAR: DINÁMICA DE TRABAJO GENERAL.  Formación de los grupos.  Cohesión.  Cuaderno de equipo. DESARROLLO DE UNIDAD DIDÁCTICA CON AC:  Diferencias en la distribución del aula.  Estructuras simples.  Estructuras complejas. EVALUACIÓN:  Autoevaluación personal y de grupo.  Evaluación del proceso.
  • 9. ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE  Para iniciarse es prefereible elegir un grupo intermedio: Ni muy difícil (La inseguridad puede ser aprovechada por el alumnado y tener dificultades en la aplicación). Ni fácil, en grupos así todo suele funcionar y es difícil valorar y comparar.    Si se puede es prefereible trabajar en grupos donde lo hacen otros compañeros. GRUPOS PILOTO 1º ESO A 3º ESO C
  • 10. Formación de los grupos. Los grupos deben de ser de 4 personas, si no es posible 5 (en los grupos de 5 poner posibles alumnos absentistas)  Los grupos los hace el profesor sin permitir intervención de ningún alumno, teniendo en cuenta que deben ser heterogéneos (con alumnos de distintos niveles de capacidad y actitud hacia la materia).  Los grupos deben estar lo más compensados posibles.  En los mismo grupo no deben estar los amigos para evitar interferencias en el trabajo.  Cada miembro del grupo tiene un cargo o rol con determinadas funciones (ver cuaderno de equipo). La elección de los roles la debe hacer el profesor la primera vez, en otros planes (unidades) podrán acordarla si hay consenso.  En la primera sesión deberán ellos acordar las normas de funcionamiento y medidas correctoras para los alumnos que las incumplan. 
  • 11.
  • 13. COHESIÓN Cohesión grupal: (Documentación) Manual de creación de grupo (R. ojear) Importancia Vital: mantener durante todo el proceso; es el secreto del éxito. De Grupo (todo) Dinámicas para mejorar los lazos socioemocionales y tratar conflictos: aplicación desde la tutoría. Para que un grupo funcione bien se necesita la cohesión afectiva y la cohesión de tarea.
  • 14. COHESIÓN La cohesión afectiva nos la proporcionarán las dinámicas y medidas destinadas a la creación de grupo, Importantísima cohesión de tarea: la obtendremos a partir del desarrollo de una “Estructura de Aprendizaje Cooperativo”, la cual presentamos más adelante. La cohesión a lo largo de las sesiones hay que mantenerla, para ello lo principal es intentar intervenir lo menos posible; deben resolverse ellos sus problemas, si no lo hacen se le penalizará levemente en la nota, pero se intentará ayudar. Evitar cambios de grupos en el momento del conflicto.
  • 15. El equipo de Manuel A partir del caso de Manuel (un chico a quien no le gustaba trabajar en equipo, en la escuela, por una serie de razones que se explican en el caso) se pide que cada alumno o alumna, individualmente, piense qué ventajas tiene, a pesar de la historia de Manuel, el trabajo en equipo. .
  • 16. El blanco y la diana Los estudiantes ya están divididos en equipos de base. Esta dinámica se puede realizaren alguna de las primeras sesiones de trabajo en equipo, para explicarse cómo son y conocerse mejor. En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos (el “blanco”) (en tantos como aspectos de su vida personal y manera de ser de cada uno quieran poner en común, desde su nombre hasta cuál es la asignatura que les gusta más y la que les gusta menos, pasando por su afición preferida y su manía más acentuada, su mejor cualidad y su peor defecto, etc.), y se dividen en tantas partes como miembros tenga su equipo de base (cuatro o cinco) En una de las cuatro o cinco partes del círculo central (la “diana”) cada uno escribe su nombre; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y su peor defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc. Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los aspectos que tienen en común y, a partir de ahí, buscar un nombre que identifique a su equipo.
  • 17. Cuaderno de equipo El Cuaderno de Equipo, por su lado, es una herramienta que recoge de manera personalizada  el funcionamiento de cada grupo: quiénes son, cómo se van a organizar, cargos y funciones, las normas de funcionamiento, los diferentes Planes de Equipo que se van estableciendo, los diarios de sesiones y las revisiones periódicas del equipo. Asimismo, si se trabaja por proyectos, se podrían recoger también los planes del grupo para el desarrollo del proyecto correspondiente: objetivos, planificación del trabajo, autoevaluación, los productos realizados, etc.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Diferencias en la distribución del aula.
  • 23. Empezamos a trabajar Coopetativamente
  • 24.
  • 25.
  • 26. UNIDAD 7: "LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE" 1º Sesión:  Ideas previas: 20 minutos. Folio giratorio. Se plantean tres cuestiones (una para cada dos grupos) elaborarán, la respuesta por esta técnica para luego leerlas para el resto de la clase, detectar preconceptos, e introducir el tema. Las cordillleras se forman..... Las estructuras que encontramos en el fondo del oceano son...... Los tres tipos de rocas de nuestro planeta son....    Introducción del tema:10 minutos "Manifestaciones externas del calor interno : lectura compartida. Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20 minutos. Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.
  • 27. 2ª Sesión  Exposición de contenidos profesor. El relieve terrestre: 35 minutos. Parada de tres minutos.  Saco de dudas  Realización de cuatro actividades de desarrollo :  Lápices al centro 20 minutos. Corrección de actividadades: Uno por todos.
  • 28. 3ª Sesión      Resolución de dudas del saco de dudas 5 minutos(si es necesario puesta en común) Exposición de contenidos: Deformación de las rocas.15 minutos Lectura compartida. Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20 minutos. Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas Preparación de exposición para el día siguiente: Repartir trabajo y preparar para el día siguiente: Rompecabezas: Cada miembro del grupo se prepara una parte: del tema Tipos de rocas. Subtemas: Rocas sedimentarias Rocas magmáticas Rocas volcánicas. Rocas plutónicas Rocas metamórficas
  • 29. 4ª Sesión  Puesta en común de subtemas por grupo de expertos. 10  minutos. Exposición de cada tema a su grupo: 30 minutos.  Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro  10 minutos. Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.  Deberes: repaso de los contenidos
  • 30. 5ª Sesión ● Concurso: 20 minutos Consiste en un concurso de preguntas del tema: Por turnos el profesor realizará una pregunta a cada uno del grupo mediante cabezas numeradas, si la acierta tendrá dos puntos, si falla o requiere ayuda del grupo obtendrá un punto. Si no la sabe el siguiente grupo tendrá opción de rebote. Cada grupo tendrá dos preguntas. Premio el grupo ganador tendrá un punto extra en el examen, el segundo 0,5. ● Resolución de saco de dudas. ● Repaso, La sustancia 6ª Sesión: Examen: individual siguiendo los criterios del departamento
  • 33. EVALUACIÓN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN SE EVALUAN DE LA MISMA MANERA QUE DE INDIVIDUAL PERO SE CORRIGE UNA Y LA NOTA VA PARA TODO EL GRUPO. MEDIANTE LAS ESTRUCTURAS VISTAS ANTERIORMENTE.  EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE GRUPO: SE VALORA TODO LO QUE CONCIERNE AL AC, CUADERNO DE EQUIPO, REALIZACIÓN DE TAREAS DE LA FORMA EXPLICADA, RESPETO AL TURNO DE PALABRA, TONO DE VOZ, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ETC.  SISTEMA DE TARJETAS.  POSITIVO  REGULAR  NEGATIVO    CONCEPTOS INDIVIDUAL
  • 34. EVALUACIÓN Para motivar al grupo a mejorar:  Última sesión entre el grupo deciden a quien premiar con un punto extra en actitud y/o trabajo. Los Conceptos se evaluarán con un examen individual pero:  El equipo en que todos consigan mejorar la nota respecto al examen anterior se les premiará con 0,25 más. Si además todos aprueban el premio será de 0,25 más.
  • 36. VALORACIÓN ASPECTOS POSITIVOS El clima de clase ha mejorado, tanto en predisposición al trabajo en comportamiento y actitud. ➢ Reducción a cero del número de incidencias. ➢ La mayoría de los alumnos han mejorado los resultados especialmente en actitud y actividades de clase. ➢ Se mejora la atención y la comprensión al explicarse la materia entre ellos. ➢ Ha mejorado la relación entre los compañeros. ➢ ASPECTOS NEGATIVOS Se ha reducido el numero de actividades realizadas, el ritmo es más lento. (hay que ser más ✗ selectivo) A veces se crea tensión entre ellos, especialmente cuando alguno no quiere trabajar. ✗ (mediar en conflictos) La profundidad en la explicaciones se ha reducido ✗ (a veces puede ser positivo pues se centran en las ideas principales) No todos los grupos no funcionan igual, quedando a veces algunos alumnos perjudicados. (se pueden ✗ hacer cambios en siguientes planes de equipo) A medida que avanzamos los alumnos de menor interés encontraron formas de trabajar menos. (se Han aprendido a ayudarse en los estudios. ✗ A los alumnos le resultan las clases más amenas. puede alternar con otras METODOLOGIAS) ➢ ➢ MEJORA EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO. ➢