SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL IES
''LOS COLEGIALES''
 Lidia Acosta
 Francisco L. Bueno
¿En qué consiste el Aprendizaje Cooperativo?
FOLIO GIRATORIO
Aprendizaje Cooperativo es trabajo en equipo con dos
características principales:
 Participación igualitaria.
 Alto grado de interacción entre alumnado
Finalidad:
 Aprender y trabajar los contenidos del currículo
 Adquirir valores: solidaridad, respeto a las diferencias, ayuda mutua.
Además contribuiremos al desarrollo de la competencia ``Aprender a
aprender´´, se potencian las relaciones interpersonales, la
sociabilización y el rendimiento académico. El secreto es la
importancia que le da el adolescente a no defraduar al igual.
¿¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?En qué consiste el aprendizaje cooperativo?
¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?
 En la valoración de la actitud se incluyen los propios del
aprendizaje cooperativo, y otros aspectos como la
forma en que ha realizado cada alumno su rol.
 Las evaluación de actividades es la del grupo.
 EVALUACIÓN de los contenidos: individual igual que se
realiza utilizando una metodología de trabajo
tradicional.
¿En qué consiste el Aprendizaje Cooperativo?
PARADA DE TRES MINUTOS
CONTENIDOSCONTENIDOS
 ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE POR EL QUE COMENZAR:
 DINÁMICA DE TRABAJO GENERAL.
 Formación de los grupos.
 Cohesión.
 Cuaderno de equipo.
 DESARROLLO DE UNIDAD DIDÁCTICA CON AC:
 Diferencias en la distribución del aula.
 Estructuras simples.
 Estructuras complejas.
 EVALUACIÓN:
 Autoevaluación personal y de grupo.
 Evaluación del proceso.
ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASEELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE
 Para iniciarse es prefereible elegir un grupo intermedio:
 Ni muy difícil (La inseguridad puede ser aprovechada por
el alumnado y tener dificultades en la aplicación).
 Ni fácil,Ni fácil, en grupos así todo suele funcionar y es difícil valorar
y comparar.
 Si se puede es prefereible trabajar en grupos donde lo hacen
otros compañeros. GRUPOS PILOTO
Formación de los grupos.Formación de los grupos.
 Los grupos deben de ser de 4 personas, si no es posible 5 (en los grupos de
5 poner posibles alumnos absentistas)
 Los grupos los hace el profesor sin permitir intervención de ningún alumno,
teniendo en cuenta que deben ser heterogéneos (con alumnos de distintos
niveles de capacidad y actitud hacia la materia).
 Los grupos deben estar lo más compensados posibles.
 En los mismo grupo no deben estar los amigos para evitar interferencias en el
trabajo.
 Cada miembro del grupo tiene un cargo o rol con determinadas funciones (ver
cuaderno de equipo). La elección de los roles la debe hacer el profesor la
primera vez, en otros planes (unidades) podrán acordarla si hay consenso.
 En la primera sesión deberán ellos acordar las normas de funcionamiento y
medidas correctoras para los alumnos que las incumplan.
ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE EQUIPOS
COHESIÓN
Cohesión grupal: (Documentación) Manual de creación de grupo (R.
ojear)
Importancia Vital: mantener durante todo el proceso; es el secreto
del éxito.
De Grupo (todo) Dinámicas para mejorar los lazos socioemocionales
y tratar conflictos: aplicación desde la tutoría.
Para que un grupo funcione bien se necesita la cohesión afectiva ycohesión afectiva y
la cohesión de tarea.la cohesión de tarea.
La cohesión afectiva nos la proporcionarán las dinámicas y
medidas destinadas a la creación de grupo,
Importantísima cohesión de tarea: la obtendremos a partir del
desarrollo de una “Estructura de Aprendizaje Cooperativo”, la
cual presentamos más adelante.
La cohesión a lo largo de las sesiones hay que mantenerla, para
ello lo principal es intentar intervenir lo menos posible; deben
resolverse ellos sus problemas, si no lo hacen se le penalizará
levemente en la nota, pero se intentará ayudar.
Evitar cambios de grupos en el momento del conflicto.
COHESIÓN
PUZLE COOPERATIVO
El equipo de Manuel
A partir del caso de Manuel (un chico a quien no le
gustaba trabajar en equipo, en la escuela, por una serie
de razones que se explican en el caso) se pide que cada
alumno o alumna, individualmente, piense qué
ventajas tiene, a pesar de la historia de Manuel, el
trabajo en equipo..
El blanco y la diana
Los estudiantes ya están divididos en equipos de base. Esta dinámica se puede
realizaren alguna de las primeras sesiones de trabajo en equipo, para explicarse
cómo son y conocerse mejor.
En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos (el
“blanco”) (en tantos como aspectos de su vida personal y manera de ser de cada
uno quieran poner en común, desde su nombre hasta cuál es la asignatura que les
gusta más y la que les gusta menos, pasando por su afición preferida y su manía
más acentuada, su mejor cualidad y su peor defecto, etc.), y se dividen en tantas
partes como miembros tenga su equipo de base (cuatro o cinco)
En una de las cuatro o cinco partes del círculo central (la “diana”) cada uno escribe su
nombre; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y su peor
defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc.
Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los aspectos que
tienen en común y, a partir de ahí, buscar un nombre que identifique a su equipo.
Cuaderno de equipo
El Cuaderno de Equipo, por su lado, es una herramienta
que recoge de manera personalizada  el funcionamiento de
cada grupo: ¿quienes son?, ¿cómo se van a organizar?,
cargos y funciones, las normas de funcionamiento, los
diferentes Planes de Equipo que se van estableciendo, los
diarios de sesiones y las revisiones periódicas del equipo.
Asimismo, si se trabaja por proyectos, se podrían recoger
también los planes del grupo para el desarrollo del proyecto
correspondiente: objetivos, planificación del trabajo,
autoevaluación, los productos realizados, etc.
Portada cuaderno de equipo
Contraportada: Roles y normas
Plan de equipo
PARADA DE TRES MINUTOS
Diferencias en la distribución del aula.
Empezamos a trabajar Coopetativamente
TEXTO.
LECTURACOMPARTIDA.
CABEZAS NUMERADAS.
UNIDAD 7: "LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE"
1º Sesión:
 Ideas previas: 20 minutos. Folio giratorio. Se plantean tres cuestiones (una para cada
dos grupos) elaborarán, la respuesta por esta técnica para luego leerlas para el resto de la clase,
detectar preconceptos, e introducir el tema.
Las cordillleras se forman.....
Las estructuras que encontramos en el fondo del oceano son......
Los tres tipos de rocas de nuestro planeta son....
 Introducción del tema:10 minutos "Manifestaciones externas del calor interno :
lectura compartida.
 Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20 minutos.
 Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.
2ª Sesión
 Exposición de contenidos profesor. El relieve
terrestre: 35 minutos. Parada de tres minutos.
 Saco de dudas
 Realización de cuatro actividades de desarrollo :
Lápices al centro 20 minutos.
 Corrección de actividadades: Uno por todos.
3ª Sesión
 Resolución de dudas del saco de dudas 5 minutos(si es necesario puesta
en común)
 Exposición de contenidos: Deformación de las rocas.15 minutos Lectura
compartida.
 Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20
minutos.
 Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas
 Preparación de exposición para el día siguiente: Repartir trabajo y
preparar para el día siguiente: Rompecabezas: Cada miembro del grupo se
prepara una parte: del tema Tipos de rocas. Subtemas: Rocas
sedimentarias Rocas magmáticas Rocas volcánicas. Rocas plutónicas
Rocas metamórficas
4ª Sesión
 Puesta en común de subtemas por grupo de expertos. 10
minutos.
 Exposición de cada tema a su grupo: 30 minutos.
 Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro
10 minutos.
 Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.
 Deberes: repaso de los contenidos
5ª Sesión
● Concurso: 20 minutos Consiste en un concurso de preguntas del tema:
Por turnos el profesor realizará una pregunta a cada uno del grupo mediante
cabezas numeradas, si la acierta tendrá dos puntos, si falla o requiere ayuda
del grupo obtendrá un punto. Si no la sabe el siguiente grupo tendrá opción de
rebote. Cada grupo tendrá dos preguntas. Premio el grupo ganador tendrá un
punto extra en el examen, el segundo 0,5.
● Resolución de saco de dudas.
● Repaso, La sustancia
6ª Sesión:
Examen: individual siguiendo los criterios del departamento
Plantilla
para
programar
Autoevaluación del grupo e individual
EVALUACIÓN
 LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN SE EVALUAN DE LA MISMA MANERA
QUE DE INDIVIDUAL PERO SE CORRIGE UNA Y LA NOTA VA PARA TODO
EL GRUPO. MEDIANTE LAS ESTRUCTURAS VISTAS ANTERIORMENTE.
 EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE GRUPO: SE VALORA TODO LO QUE
CONCIERNE AL AC, CUADERNO DE EQUIPO, REALIZACIÓN DE TAREAS DE
LA FORMA EXPLICADA, RESPETO AL TURNO DE PALABRA, TONO DE
VOZ, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ETC.
 SISTEMA DE TARJETAS.
 POSITIVO
 REGULAR
 NEGATIVO

 CONCEPTOS INDIVIDUAL
Para motivar al grupo a mejorar:
 Última sesión entre el grupo deciden a quien
premiar con un punto extra en actitud y/o trabajo.
Los Conceptos se evaluarán con un examen individual pero:
 El equipo en que todos consigan mejorar la nota
respecto al examen anterior se les premiará con
0,25 más. Si además todos aprueban el premio
será de 0,25 más.
EVALUACIÓN
Recogida de
calificaciones
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
➢El clima de clase ha mejorado, tanto en predisposición
al trabajo en comportamiento y actitud.
➢Reducción a cero del número de incidencias.
➢La mayoría de los alumnos han mejorado los resultados
especialmente en actitud y actividades de clase.
➢Se mejora la atención y la comprensión al explicarse la
materia entre ellos.
➢Ha mejorado la relación entre los compañeros.
➢Han aprendido a ayudarse en los estudios.
➢A los alumnos le resultan las clases más amenas.
➢MEJORA EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO.
✗Se ha reducido el numero de actividades
realizadas, el ritmo es más lento. (es un problema
inicial, que con el tiempo y la experenia se soluciona)
✗A veces se crea tensión entre ellos,
especialmente cuando alguno no quiere trabajar.
(mediar en conflictos)
✗La profundidad en la explicaciones se ha reducido
(a veces puede ser positivo pues se centran en las ideas
principales)
✗No todos los grupos no funcionan igual, quedando
a veces algunos alumnos perjudicados. (se pueden
hacer cambios en siguientes planes de equipo)
✗A medida que avanzamos los alumnos de menor
interés encontraron formas de trabajar menos. (se
puede alternar con otras METODOLOGIAS)
VALORACIÓN
¡Ánimo!
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tareaTEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
Jose Blas Garcia Pérez
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
María Pérez
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
Meduxxe Benitez Quezada
 
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
Alberto Alonso
 
Tecnicas coop
Tecnicas coop Tecnicas coop
Tecnicas coop
orientacionsf
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
Vicente Alemany Aparici
 
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicosAprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Isabel Noguer Alba
 
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje CooperativoTéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
anyuvi
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Isabel Ibarrola
 
Programa CA/AC
Programa CA/ACPrograma CA/AC
Programa CA/AC
Marian Calvo
 
Presentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aulaPresentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aula
arual19_75
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social...
 Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social... Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
GustavoAE
 
Proyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativaProyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativa
Astrid Santana
 
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Manuel Sanz
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Carmen Tejedor Vela
 
Aprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandraAprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandra
alejandrabolado
 

La actualidad más candente (18)

TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tareaTEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
TEMA 3. Elementos estructurales en la organización de la tarea
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
 
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
 
Tecnicas coop
Tecnicas coop Tecnicas coop
Tecnicas coop
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicosAprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
Aprendizaje cooperativo. ideas y principios básicos
 
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje CooperativoTéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
TéCnicas Del Aprendizaje Cooperativo
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Programa CA/AC
Programa CA/ACPrograma CA/AC
Programa CA/AC
 
Presentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aulaPresentacion, aplicacion en el aula
Presentacion, aplicacion en el aula
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social...
 Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social... Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social...
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
 
Proyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativaProyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativa
 
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandraAprendizaje cooperativo sandra
Aprendizaje cooperativo sandra
 

Destacado

P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narP pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
Mayte Pelegrin Salas
 
Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15
Alberto Alonso
 
Food project
Food projectFood project
Food project
Mayte Pelegrin Salas
 
Think about your ideal man or woman
Think  about your ideal man or womanThink  about your ideal man or woman
Think about your ideal man or woman
Mayte Pelegrin Salas
 
Who is who
Who is whoWho is who
Blind date
Blind   dateBlind   date
Peace day and art 2
Peace day and art 2Peace day and art 2
Peace day and art 2
Mayte Pelegrin Salas
 
The art class book
The art class bookThe art class book
The art class book
Mayte Pelegrin Salas
 
reading
readingreading
Test
Test Test
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
guest975e56
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Roberto Busquiel García
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
N Flores
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Soila Lechuga Fresca
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
Jacky Chavarria
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Maricarmentorrecillaabad
 

Destacado (17)

P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-narP pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
P pt el aprendizaje cooperativo como recurso para ense-nar
 
Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15
 
Food project
Food projectFood project
Food project
 
Think about your ideal man or woman
Think  about your ideal man or womanThink  about your ideal man or woman
Think about your ideal man or woman
 
Who is who
Who is whoWho is who
Who is who
 
Blind date
Blind   dateBlind   date
Blind date
 
Peace day and art 2
Peace day and art 2Peace day and art 2
Peace day and art 2
 
The art class book
The art class bookThe art class book
The art class book
 
reading
readingreading
reading
 
Test
Test Test
Test
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
 

Similar a Aprendizaje Cooperativo formacion inicial

Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
chermie93
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
cprgraus
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
José Joaquín Aparicio
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
guestc163c55
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Efrain Gomez Mendoza
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
BLANCA MAGALY ROSALES GOMERO
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Guadalinfo Vera
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
iperezlillo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Ivan Perez
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jose Ramon Olalla
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Gema Ortega Martinez
 
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestreActividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Emma Margarita Torres Mendez
 
Diseño tarea cooperativo
Diseño tarea cooperativoDiseño tarea cooperativo
Diseño tarea cooperativo
julio aguerri
 
Sesion de tutoria
Sesion de tutoriaSesion de tutoria
Sesion de tutoria
Rode Huillca Mosquera
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Karina Hdz
 

Similar a Aprendizaje Cooperativo formacion inicial (20)

Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
 
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestreActividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
 
Diseño tarea cooperativo
Diseño tarea cooperativoDiseño tarea cooperativo
Diseño tarea cooperativo
 
Sesion de tutoria
Sesion de tutoriaSesion de tutoria
Sesion de tutoria
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Autonomía
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
 

Más de pacobueno1968

Tema 2 la geosfera
Tema 2 la geosferaTema 2 la geosfera
Tema 2 la geosfera
pacobueno1968
 
Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebrados
pacobueno1968
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
pacobueno1968
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
pacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
pacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
pacobueno1968
 
Tema 8 las plantas
Tema 8 las plantasTema 8 las plantas
Tema 8 las plantas
pacobueno1968
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
pacobueno1968
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
pacobueno1968
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
pacobueno1968
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
pacobueno1968
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
pacobueno1968
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
pacobueno1968
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
pacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
pacobueno1968
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
pacobueno1968
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
pacobueno1968
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
pacobueno1968
 

Más de pacobueno1968 (20)

Tema 2 la geosfera
Tema 2 la geosferaTema 2 la geosfera
Tema 2 la geosfera
 
Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebrados
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 8 las plantas
Tema 8 las plantasTema 8 las plantas
Tema 8 las plantas
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Aprendizaje Cooperativo formacion inicial

  • 1.
  • 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL IES ''LOS COLEGIALES''  Lidia Acosta  Francisco L. Bueno
  • 3. ¿En qué consiste el Aprendizaje Cooperativo? FOLIO GIRATORIO
  • 4. Aprendizaje Cooperativo es trabajo en equipo con dos características principales:  Participación igualitaria.  Alto grado de interacción entre alumnado Finalidad:  Aprender y trabajar los contenidos del currículo  Adquirir valores: solidaridad, respeto a las diferencias, ayuda mutua. Además contribuiremos al desarrollo de la competencia ``Aprender a aprender´´, se potencian las relaciones interpersonales, la sociabilización y el rendimiento académico. El secreto es la importancia que le da el adolescente a no defraduar al igual. ¿¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?En qué consiste el aprendizaje cooperativo?
  • 5.
  • 6. ¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?  En la valoración de la actitud se incluyen los propios del aprendizaje cooperativo, y otros aspectos como la forma en que ha realizado cada alumno su rol.  Las evaluación de actividades es la del grupo.  EVALUACIÓN de los contenidos: individual igual que se realiza utilizando una metodología de trabajo tradicional.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ¿En qué consiste el Aprendizaje Cooperativo? PARADA DE TRES MINUTOS
  • 10. CONTENIDOSCONTENIDOS  ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE POR EL QUE COMENZAR:  DINÁMICA DE TRABAJO GENERAL.  Formación de los grupos.  Cohesión.  Cuaderno de equipo.  DESARROLLO DE UNIDAD DIDÁCTICA CON AC:  Diferencias en la distribución del aula.  Estructuras simples.  Estructuras complejas.  EVALUACIÓN:  Autoevaluación personal y de grupo.  Evaluación del proceso.
  • 11. ELECCIÓN DE GRUPO DE CLASEELECCIÓN DE GRUPO DE CLASE  Para iniciarse es prefereible elegir un grupo intermedio:  Ni muy difícil (La inseguridad puede ser aprovechada por el alumnado y tener dificultades en la aplicación).  Ni fácil,Ni fácil, en grupos así todo suele funcionar y es difícil valorar y comparar.  Si se puede es prefereible trabajar en grupos donde lo hacen otros compañeros. GRUPOS PILOTO
  • 12. Formación de los grupos.Formación de los grupos.  Los grupos deben de ser de 4 personas, si no es posible 5 (en los grupos de 5 poner posibles alumnos absentistas)  Los grupos los hace el profesor sin permitir intervención de ningún alumno, teniendo en cuenta que deben ser heterogéneos (con alumnos de distintos niveles de capacidad y actitud hacia la materia).  Los grupos deben estar lo más compensados posibles.  En los mismo grupo no deben estar los amigos para evitar interferencias en el trabajo.  Cada miembro del grupo tiene un cargo o rol con determinadas funciones (ver cuaderno de equipo). La elección de los roles la debe hacer el profesor la primera vez, en otros planes (unidades) podrán acordarla si hay consenso.  En la primera sesión deberán ellos acordar las normas de funcionamiento y medidas correctoras para los alumnos que las incumplan.
  • 14.
  • 15. COHESIÓN Cohesión grupal: (Documentación) Manual de creación de grupo (R. ojear) Importancia Vital: mantener durante todo el proceso; es el secreto del éxito. De Grupo (todo) Dinámicas para mejorar los lazos socioemocionales y tratar conflictos: aplicación desde la tutoría. Para que un grupo funcione bien se necesita la cohesión afectiva ycohesión afectiva y la cohesión de tarea.la cohesión de tarea.
  • 16. La cohesión afectiva nos la proporcionarán las dinámicas y medidas destinadas a la creación de grupo, Importantísima cohesión de tarea: la obtendremos a partir del desarrollo de una “Estructura de Aprendizaje Cooperativo”, la cual presentamos más adelante. La cohesión a lo largo de las sesiones hay que mantenerla, para ello lo principal es intentar intervenir lo menos posible; deben resolverse ellos sus problemas, si no lo hacen se le penalizará levemente en la nota, pero se intentará ayudar. Evitar cambios de grupos en el momento del conflicto. COHESIÓN
  • 18. El equipo de Manuel A partir del caso de Manuel (un chico a quien no le gustaba trabajar en equipo, en la escuela, por una serie de razones que se explican en el caso) se pide que cada alumno o alumna, individualmente, piense qué ventajas tiene, a pesar de la historia de Manuel, el trabajo en equipo..
  • 19. El blanco y la diana Los estudiantes ya están divididos en equipos de base. Esta dinámica se puede realizaren alguna de las primeras sesiones de trabajo en equipo, para explicarse cómo son y conocerse mejor. En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos (el “blanco”) (en tantos como aspectos de su vida personal y manera de ser de cada uno quieran poner en común, desde su nombre hasta cuál es la asignatura que les gusta más y la que les gusta menos, pasando por su afición preferida y su manía más acentuada, su mejor cualidad y su peor defecto, etc.), y se dividen en tantas partes como miembros tenga su equipo de base (cuatro o cinco) En una de las cuatro o cinco partes del círculo central (la “diana”) cada uno escribe su nombre; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y su peor defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc. Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los aspectos que tienen en común y, a partir de ahí, buscar un nombre que identifique a su equipo.
  • 20. Cuaderno de equipo El Cuaderno de Equipo, por su lado, es una herramienta que recoge de manera personalizada  el funcionamiento de cada grupo: ¿quienes son?, ¿cómo se van a organizar?, cargos y funciones, las normas de funcionamiento, los diferentes Planes de Equipo que se van estableciendo, los diarios de sesiones y las revisiones periódicas del equipo. Asimismo, si se trabaja por proyectos, se podrían recoger también los planes del grupo para el desarrollo del proyecto correspondiente: objetivos, planificación del trabajo, autoevaluación, los productos realizados, etc.
  • 24.
  • 25. PARADA DE TRES MINUTOS
  • 26. Diferencias en la distribución del aula.
  • 27. Empezamos a trabajar Coopetativamente
  • 28.
  • 29.
  • 31. UNIDAD 7: "LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE" 1º Sesión:  Ideas previas: 20 minutos. Folio giratorio. Se plantean tres cuestiones (una para cada dos grupos) elaborarán, la respuesta por esta técnica para luego leerlas para el resto de la clase, detectar preconceptos, e introducir el tema. Las cordillleras se forman..... Las estructuras que encontramos en el fondo del oceano son...... Los tres tipos de rocas de nuestro planeta son....  Introducción del tema:10 minutos "Manifestaciones externas del calor interno : lectura compartida.  Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20 minutos.  Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.
  • 32. 2ª Sesión  Exposición de contenidos profesor. El relieve terrestre: 35 minutos. Parada de tres minutos.  Saco de dudas  Realización de cuatro actividades de desarrollo : Lápices al centro 20 minutos.  Corrección de actividadades: Uno por todos.
  • 33. 3ª Sesión  Resolución de dudas del saco de dudas 5 minutos(si es necesario puesta en común)  Exposición de contenidos: Deformación de las rocas.15 minutos Lectura compartida.  Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 20 minutos.  Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas  Preparación de exposición para el día siguiente: Repartir trabajo y preparar para el día siguiente: Rompecabezas: Cada miembro del grupo se prepara una parte: del tema Tipos de rocas. Subtemas: Rocas sedimentarias Rocas magmáticas Rocas volcánicas. Rocas plutónicas Rocas metamórficas
  • 34. 4ª Sesión  Puesta en común de subtemas por grupo de expertos. 10 minutos.  Exposición de cada tema a su grupo: 30 minutos.  Realización de tres actividades de desarrollo: Lápices al centro 10 minutos.  Corrección de las actividades 5 minutos: Cabezas numeradas.  Deberes: repaso de los contenidos
  • 35. 5ª Sesión ● Concurso: 20 minutos Consiste en un concurso de preguntas del tema: Por turnos el profesor realizará una pregunta a cada uno del grupo mediante cabezas numeradas, si la acierta tendrá dos puntos, si falla o requiere ayuda del grupo obtendrá un punto. Si no la sabe el siguiente grupo tendrá opción de rebote. Cada grupo tendrá dos preguntas. Premio el grupo ganador tendrá un punto extra en el examen, el segundo 0,5. ● Resolución de saco de dudas. ● Repaso, La sustancia 6ª Sesión: Examen: individual siguiendo los criterios del departamento
  • 38. EVALUACIÓN  LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN SE EVALUAN DE LA MISMA MANERA QUE DE INDIVIDUAL PERO SE CORRIGE UNA Y LA NOTA VA PARA TODO EL GRUPO. MEDIANTE LAS ESTRUCTURAS VISTAS ANTERIORMENTE.  EVALUACIÓN ACTITUDINAL DE GRUPO: SE VALORA TODO LO QUE CONCIERNE AL AC, CUADERNO DE EQUIPO, REALIZACIÓN DE TAREAS DE LA FORMA EXPLICADA, RESPETO AL TURNO DE PALABRA, TONO DE VOZ, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ETC.  SISTEMA DE TARJETAS.  POSITIVO  REGULAR  NEGATIVO   CONCEPTOS INDIVIDUAL
  • 39. Para motivar al grupo a mejorar:  Última sesión entre el grupo deciden a quien premiar con un punto extra en actitud y/o trabajo. Los Conceptos se evaluarán con un examen individual pero:  El equipo en que todos consigan mejorar la nota respecto al examen anterior se les premiará con 0,25 más. Si además todos aprueban el premio será de 0,25 más. EVALUACIÓN
  • 41. ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS ➢El clima de clase ha mejorado, tanto en predisposición al trabajo en comportamiento y actitud. ➢Reducción a cero del número de incidencias. ➢La mayoría de los alumnos han mejorado los resultados especialmente en actitud y actividades de clase. ➢Se mejora la atención y la comprensión al explicarse la materia entre ellos. ➢Ha mejorado la relación entre los compañeros. ➢Han aprendido a ayudarse en los estudios. ➢A los alumnos le resultan las clases más amenas. ➢MEJORA EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO. ✗Se ha reducido el numero de actividades realizadas, el ritmo es más lento. (es un problema inicial, que con el tiempo y la experenia se soluciona) ✗A veces se crea tensión entre ellos, especialmente cuando alguno no quiere trabajar. (mediar en conflictos) ✗La profundidad en la explicaciones se ha reducido (a veces puede ser positivo pues se centran en las ideas principales) ✗No todos los grupos no funcionan igual, quedando a veces algunos alumnos perjudicados. (se pueden hacer cambios en siguientes planes de equipo) ✗A medida que avanzamos los alumnos de menor interés encontraron formas de trabajar menos. (se puede alternar con otras METODOLOGIAS) VALORACIÓN