SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Aprendizaje Cooperativo
“Mi colegio amigo”
I. Datos Generales:
1.1. Docentes Responsables : Cartagena Beteta, Mario
Ccanccapa Pérez; Nelson
López Amésquita, Betty
Madrid Vivanco, Joel
Romero Virto, Angélica
Ruiz Cano, Danitza
1.2. Duración : De marzo a diciembre de 2016
1.3. Área Curricular : Todas las áreas curriculares
1.4. Lugar de ejecución : Instituciones educativas públicas a nivel nacional.
1.5. Población beneficiada : Alumnos y docentes del nivel secundario.
II. Fundamentación:
En la sociedad del conocimiento, las organizaciones exitosas se preocupan por la mejora continua, la
eficiencia del uso de los recursos y el aprendizaje individual y organizativo. Para ello se debe adquirir
nuevas habilidades, conocer nuevas herramientas y asumir actitudes como participar, colaborar y
compartir. En este sentido, la escuela juega un rol fundamental en la sociedad y sus agentes tienen el
deber de transformar sus concepciones y métodos respecto de cómo adquirir aprendizajes en esta
realidad cambiante.
En cuanto a las concepciones sobre los fines y roles en la escuela actual es pertinente considerar la
propuesta del aprendizaje cooperativo. La investigación actual sostiene que los estudiantes que trabajan
juntos se implican más activamente en el proceso de aprendizaje permitiéndoles autorregularse y
comprometerse con su quehacer educativo (Domingo, 2008) generando un entorno de aprendizaje
confortable que favorece el buen rendimiento académico.
Sin embargo, para que se pueda efectivizar este trabajo es necesario que los docentes cambien su
visión y perspectiva de gestionar el aprendizaje, promoviendo la interdependencia positiva, la
responsabilidad individual y de equipo, la interacción estimuladora, la gestión interna del equipo y la
evaluación respectiva (Suárez, 2003). Esta tarea involucra también a los docentes mejorando
cualitativamente la efectividad de su práctica docente.
En esta línea se inscribe el presente proyecto, pues busca promover el compromiso, la participación
y la gestión del conocimiento desde una perspectiva cooperativista que permita la
interdisciplinariedad y la interculturalidad entre alumnos y docentes. De este modo, se busca
compartir la autoridad de la enseñanza y promover la creatividad, la tolerancia y el respeto por las
diferentes expresiones culturales (Collazos, Guerrero & Vergara, 2001). De forma concreta, esperamos
promover el diseño e implementación de proyectos de aprendizaje cooperativo a nivel de
docentes y de estudiantes considerando las diferentes áreas curriculares oficiales en el nivel
secundaria en las instituciones educativas públicas a nivel nacional constituyendo así una gran
red de aprendizaje y un banco de experiencias al servicio de la comunidad y la educación
peruana.
III. Objetivos:
3.1. Objetivo General:
Promover el aprendizaje cooperativo en docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas de
educación secundaria a nivel nacional.
3.2. Objetivos específicos:
1. Generar espacios de intercambio de experiencias docentes para diseñar proyectos de aprendizaje
interdisciplinar.
2. Fomentar la interacción entre estudiantes para construir aprendizajes de manera cooperativa en
todas las áreas del currículo oficial de secundaria.
IV. Metodología:
Nuestro proyecto va a tomar distintos métodos de aprendizaje cooperativo para adecuarse a las
necesidades de interacción de los docentes y estudiantes. Pues todos los métodos cooperativos, entre
sí, comparten una estructura de aprendizaje y procesos muy similares (Suárez, 2010). En este sentido,
nuestra metodología de trabajo va a enfocarse en el marco de los siguientes aspectos:
 Establecimiento de una meta clara con un plan de actividades, así como de roles y funciones; es
decir, los docentes, iniciadores de ese proyecto, establecerán la meta general: La promoción del
aprendizaje cooperativo en docentes y estudiantes de todas las escuelas públicas del Perú. Sin
embargo, cada docente que se incorpore o se una a este proyecto, va a generar nuevos
microproyectos cooperativos, en ellos tendrán la libertad de proponer una meta específica que se
adecúe a los aprendizajes de sus estudiantes sin perder la esencia de nuestra meta general.
Asimismo, cada microproyecto debe contar con su plan de actividades y las dinámicas de roles, tanto
de estudiantes como docentes, y funciones de cada integrante o miembro del equipo. Esto estará
especificado en un documento denominado Memoria que acompañará a cada nuevo microproyecto
creado.
 Los equipos serán conformados de dos a seis integrantes, tendrán carácter heterogéneo, es decir,
de todas las regiones del país, con la finalidad de asegurar la divergencia y riqueza de interacción
entre ellos.
 Las fuentes de información serán brindadas por los docentes quienes a la vez organizarán el entorno
de la Wiki y las redes sociales de comunicación entre los equipos.
 Práctica constante de habilidades sociales para afianzar las interacciones cooperativas.
 Todo proyecto o memoria creada debe adjuntar la ficha de evaluación de proceso del proyecto o
microproyecto, así como la autoevaluación del equipo.
V. Recursos:
La vasta gama de herramientas que nos ofrece la Web 2.0 aporta el siguiente valor agregado:
 Interactividad: se trata de desarrollos con los que los estudiantes pueden interactuar, realizar
simulaciones, recibir respuestas, etc.;
 Multimedialidad: se combinan textos, imágenes fijas y animadas, gráficos, sonidos;
 Navegabilidad: es posible pasar de un texto a otro de manera no lineal, sino armando recorridos
diferentes (enlaces), según los intereses y necesidades del lector.
La estructura del proyecto “Mi colegio amigo” se creará con la herramienta MediaWiki, considerando que
es un medio que cumple con los principios de interactividad, multimedialidad y navegación. Esta
herramienta permitirá a los docentes, una vez registrados, añadir actividades que promuevan la
interacción de los estudiantes. Así mismo, cada estudiante podrá publicar sus trabajos como producto de
la interacción.
En la página principal de la Wiki se publicará el nombre del proyecto con los objetivos del mismo. En el
margen derecho se visualizará el enlace para solicitar la inscripción, para lo cual deberá ingresar sus
datos personales, el nombre de la Institución Educativa, el grado de estudios, el área y la propuesta de
sesiones que se desea trabajar de forma colaborativa con otra sección. Por otro lado, cuando un docente
se inscriba también podrá visualizar las posibles instituciones amigas que están disponibles para
contactar y coordinar actividades. Las actividades de aprendizaje propuestas requerir necesariamente la
interacción con los estudiantes de una institución amiga, de tal forma que se propicie el trabajo
colaborativo. Las sesiones de aprendizaje junto a las evidencias e información compartida serán
descritas en la Wiki. Además los docentes y estudiantes se apoyarán en otras herramientas para
compartir imágenes, videos en información en general.
En la siguiente tabla presentamos algunas herramientas Web 2.0 que pueden utilizarse para
complementar las actividades; sin embargo, se deja abierta la posibilidad de utilizar otras que el docente
considere pertinente.
Herramienta Descripción Uso educativo
Picasa Picasa es un programa organizador de
fotos. Permite inventariar todas las fotos
que tenemos en nuestra computadora,
clasificarlas y ordenarlas.
Una vez establecidas las actividades, el
intercambia de las experiencias e información
se realizará a través de imágenes que se
organizarán en Picasa para luego compartir
solo el enlace.
YouTube Es un sitio web en el cual los usuarios
pueden subir y compartir vídeos.
Esta herramienta permitirá compartir videos a
través de un enlace que será publicado en la
wiki.
Foroactivo Es un espacio virtual donde los
usuarios se reúnen para intercambiar
opiniones.
Por medio de esta herramienta los docentes
podrán intercambiar ideas y también buscar a
su Colegio Amigo para trabajar de forma
colaborativa.
VI. Cronograma:
Actividades Responsables Productos Cronograma 2016
M A M J J A S O N D
Conformación del
equipo de trabajo.
Cartagena
Beteta, Mario.
Ccanccapa
Pérez, Nelson.
López
Amésquita, Betty.
Madrid Vivanco,
Joel.
Romero Virto,
Angélica.
Ruiz Cano,
Danitza
Equipo de trabajo X
Diseño del proyecto
de trabajo.
Propuesta de
proyecto de
aprendizaje
cooperativo
X
Presentación y
aprobación del
proyecto.
X
Implementación de la
plataforma y
organización de los
recursos.
Creación y
publicación de la
MediaWiki
X X
Ejecución de las
actividades.
Desarrollo de
proyectos
cooperativos con los
estudiantes.
Publicación de
propuestas de
aprendizaje
cooperativo por parte
de los docentes.
X X X X X
Evaluación del
proyecto.
Informe final del
proyecto de
aprendizaje
cooperativo
X
Elaboración y
publicación del
informe final ante la
autoridad
competente.
X
VII. Evaluación:
Las actividades cooperativas que realizarán los alumnos serán evaluadas por medio de rúbricas y
tendrán en cuenta lo siguiente:
Tipo de
Evaluación
Criterios de Evaluación
Proceso
 Monitoreo permanente por parte del docente sobre los avances y mejoras que se
crea conveniente.
 Fichas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para controlar los
avances de los trabajos cooperativos.
 Para los docentes se colocarán fichas de autoevaluación sobre la pertinencia de
los recursos que compartan.
Salida Sobre los productos cooperativos finales.
VIII. Referencias Bibliográficas:
 Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del
profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile.
Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/102/biblio/102Aprendizaje-Colaborativo.pdf
 Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246.
Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0808110231A/7531
 Suárez, C. (2003). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje, Revista Educación,
79-100. Recuperado de http://goo.gl/bVAfFj
 Suárez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asincrónica textual en contextos educativos
virtuales.Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 53 – 67. Recuperado de
http://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22608/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 UNESCO (2007). Integra: herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Recuperado
de http://www.oei.es/tic/INTEGRA_Herramientas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

redes sociales educativas
redes sociales educativasredes sociales educativas
redes sociales educativas
Ana Delmy Granados
 
Portafoliosilviadiaz
PortafoliosilviadiazPortafoliosilviadiaz
Portafoliosilviadiaz
silviadiazfragoso
 
Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...
Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...
Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...
grintie
 
Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...
Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...
Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...
grintie
 
Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2 Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2
Física En Secundaria
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aulagemamopi
 
Estrategias de aprendizaje 1
Estrategias de aprendizaje 1Estrategias de aprendizaje 1
Estrategias de aprendizaje 1gemamopi
 
Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
victor1022
 
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes socialesPresentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
miriamnoiray
 
Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2jorge camargo
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
helenaaldaz
 
EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente en la Aldea Global del Si...
EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente  en la Aldea Global del Si...EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente  en la Aldea Global del Si...
EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente en la Aldea Global del Si...
Enseñanza Inglés
 
Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...
Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...
Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...
Graciela Arroyo
 
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
eLearn Center (Universitat Oberta de Catalunya)
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.jorge camargo
 
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoroDisenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
carmencitamami
 

La actualidad más candente (18)

redes sociales educativas
redes sociales educativasredes sociales educativas
redes sociales educativas
 
Portafoliosilviadiaz
PortafoliosilviadiazPortafoliosilviadiaz
Portafoliosilviadiaz
 
Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...
Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...
Coll (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación y la persona...
 
Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...
Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...
Coll (2015). LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ...
 
Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2 Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
Estrategias de aprendizaje 1
Estrategias de aprendizaje 1Estrategias de aprendizaje 1
Estrategias de aprendizaje 1
 
Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
 
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes socialesPresentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
 
Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
 
EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente en la Aldea Global del Si...
EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente  en la Aldea Global del Si...EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente  en la Aldea Global del Si...
EduTICinnova 2014 " El Camino de la Praxis Docente en la Aldea Global del Si...
 
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso unedLas redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
 
Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...
Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...
Prototipo de objeto de aprendizaje: Competencia de trabajo colaborativo en un...
 
Hoja de ruta.pptx 30 09-13
Hoja de ruta.pptx 30 09-13Hoja de ruta.pptx 30 09-13
Hoja de ruta.pptx 30 09-13
 
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
 
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoroDisenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
 

Similar a Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"

PROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSguest683d05d
 
PROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSguest683d05d
 
TPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandezTPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandez
profmarinafq
 
Movilización de prácticas abiertas
Movilización de prácticas abiertasMovilización de prácticas abiertas
Movilización de prácticas abiertas
Laurac3108
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativoslemarestrepoo
 
Trabajo final redes sociales como entornos de aprendizaje
Trabajo final redes sociales como entornos de aprendizajeTrabajo final redes sociales como entornos de aprendizaje
Trabajo final redes sociales como entornos de aprendizaje
Daniela Fernandez
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
NGIdeM
 
Movilización de PEA en ambientes de aprendizaje
Movilización de PEA en ambientes de aprendizajeMovilización de PEA en ambientes de aprendizaje
Movilización de PEA en ambientes de aprendizaje
RODRIGO PATIÑO
 
Portafolio de presentación n°4 Ormachea
Portafolio de presentación n°4 OrmacheaPortafolio de presentación n°4 Ormachea
Portafolio de presentación n°4 Ormachea
cormachea
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentaciónMarivoni Torres
 
Tarea 3 de aplicaciones informaticas
Tarea 3 de aplicaciones informaticasTarea 3 de aplicaciones informaticas
Tarea 3 de aplicaciones informaticas
Dunnia Raquel Cruz
 
Trabajo colaborativo e portafolio
Trabajo colaborativo  e portafolioTrabajo colaborativo  e portafolio
Trabajo colaborativo e portafolio
CLAUDIA MARIBEL RINCON CALDERON
 
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetComunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetRenata Rodrigues
 
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetComunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetRenata Rodrigues
 
U2 act 5 Elizabeth Romero
U2 act 5 Elizabeth RomeroU2 act 5 Elizabeth Romero
U2 act 5 Elizabeth Romero
Elizabeth Romero
 
trabajofinal-131116193714-phpapp01.pdf
trabajofinal-131116193714-phpapp01.pdftrabajofinal-131116193714-phpapp01.pdf
trabajofinal-131116193714-phpapp01.pdf
AdanLeonpalomino1
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativos Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativos 20coco
 

Similar a Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo" (20)

PROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
 
PROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
 
TPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandezTPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandez
 
Movilización de prácticas abiertas
Movilización de prácticas abiertasMovilización de prácticas abiertas
Movilización de prácticas abiertas
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Elecciones
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Trabajo final redes sociales como entornos de aprendizaje
Trabajo final redes sociales como entornos de aprendizajeTrabajo final redes sociales como entornos de aprendizaje
Trabajo final redes sociales como entornos de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
 
Movilización de PEA en ambientes de aprendizaje
Movilización de PEA en ambientes de aprendizajeMovilización de PEA en ambientes de aprendizaje
Movilización de PEA en ambientes de aprendizaje
 
Portafolio de presentación n°4 Ormachea
Portafolio de presentación n°4 OrmacheaPortafolio de presentación n°4 Ormachea
Portafolio de presentación n°4 Ormachea
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Tarea 3 de aplicaciones informaticas
Tarea 3 de aplicaciones informaticasTarea 3 de aplicaciones informaticas
Tarea 3 de aplicaciones informaticas
 
Trabajo colaborativo e portafolio
Trabajo colaborativo  e portafolioTrabajo colaborativo  e portafolio
Trabajo colaborativo e portafolio
 
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetComunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internet
 
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetComunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internet
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
U2 act 5 Elizabeth Romero
U2 act 5 Elizabeth RomeroU2 act 5 Elizabeth Romero
U2 act 5 Elizabeth Romero
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
trabajofinal-131116193714-phpapp01.pdf
trabajofinal-131116193714-phpapp01.pdftrabajofinal-131116193714-phpapp01.pdf
trabajofinal-131116193714-phpapp01.pdf
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativos Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"

  • 1. Proyecto de Aprendizaje Cooperativo “Mi colegio amigo” I. Datos Generales: 1.1. Docentes Responsables : Cartagena Beteta, Mario Ccanccapa Pérez; Nelson López Amésquita, Betty Madrid Vivanco, Joel Romero Virto, Angélica Ruiz Cano, Danitza 1.2. Duración : De marzo a diciembre de 2016 1.3. Área Curricular : Todas las áreas curriculares 1.4. Lugar de ejecución : Instituciones educativas públicas a nivel nacional. 1.5. Población beneficiada : Alumnos y docentes del nivel secundario. II. Fundamentación: En la sociedad del conocimiento, las organizaciones exitosas se preocupan por la mejora continua, la eficiencia del uso de los recursos y el aprendizaje individual y organizativo. Para ello se debe adquirir nuevas habilidades, conocer nuevas herramientas y asumir actitudes como participar, colaborar y compartir. En este sentido, la escuela juega un rol fundamental en la sociedad y sus agentes tienen el deber de transformar sus concepciones y métodos respecto de cómo adquirir aprendizajes en esta realidad cambiante. En cuanto a las concepciones sobre los fines y roles en la escuela actual es pertinente considerar la propuesta del aprendizaje cooperativo. La investigación actual sostiene que los estudiantes que trabajan juntos se implican más activamente en el proceso de aprendizaje permitiéndoles autorregularse y comprometerse con su quehacer educativo (Domingo, 2008) generando un entorno de aprendizaje confortable que favorece el buen rendimiento académico. Sin embargo, para que se pueda efectivizar este trabajo es necesario que los docentes cambien su visión y perspectiva de gestionar el aprendizaje, promoviendo la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y de equipo, la interacción estimuladora, la gestión interna del equipo y la evaluación respectiva (Suárez, 2003). Esta tarea involucra también a los docentes mejorando cualitativamente la efectividad de su práctica docente. En esta línea se inscribe el presente proyecto, pues busca promover el compromiso, la participación y la gestión del conocimiento desde una perspectiva cooperativista que permita la interdisciplinariedad y la interculturalidad entre alumnos y docentes. De este modo, se busca compartir la autoridad de la enseñanza y promover la creatividad, la tolerancia y el respeto por las diferentes expresiones culturales (Collazos, Guerrero & Vergara, 2001). De forma concreta, esperamos promover el diseño e implementación de proyectos de aprendizaje cooperativo a nivel de docentes y de estudiantes considerando las diferentes áreas curriculares oficiales en el nivel secundaria en las instituciones educativas públicas a nivel nacional constituyendo así una gran red de aprendizaje y un banco de experiencias al servicio de la comunidad y la educación peruana. III. Objetivos: 3.1. Objetivo General: Promover el aprendizaje cooperativo en docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas de educación secundaria a nivel nacional. 3.2. Objetivos específicos: 1. Generar espacios de intercambio de experiencias docentes para diseñar proyectos de aprendizaje interdisciplinar. 2. Fomentar la interacción entre estudiantes para construir aprendizajes de manera cooperativa en todas las áreas del currículo oficial de secundaria.
  • 2. IV. Metodología: Nuestro proyecto va a tomar distintos métodos de aprendizaje cooperativo para adecuarse a las necesidades de interacción de los docentes y estudiantes. Pues todos los métodos cooperativos, entre sí, comparten una estructura de aprendizaje y procesos muy similares (Suárez, 2010). En este sentido, nuestra metodología de trabajo va a enfocarse en el marco de los siguientes aspectos:  Establecimiento de una meta clara con un plan de actividades, así como de roles y funciones; es decir, los docentes, iniciadores de ese proyecto, establecerán la meta general: La promoción del aprendizaje cooperativo en docentes y estudiantes de todas las escuelas públicas del Perú. Sin embargo, cada docente que se incorpore o se una a este proyecto, va a generar nuevos microproyectos cooperativos, en ellos tendrán la libertad de proponer una meta específica que se adecúe a los aprendizajes de sus estudiantes sin perder la esencia de nuestra meta general. Asimismo, cada microproyecto debe contar con su plan de actividades y las dinámicas de roles, tanto de estudiantes como docentes, y funciones de cada integrante o miembro del equipo. Esto estará especificado en un documento denominado Memoria que acompañará a cada nuevo microproyecto creado.  Los equipos serán conformados de dos a seis integrantes, tendrán carácter heterogéneo, es decir, de todas las regiones del país, con la finalidad de asegurar la divergencia y riqueza de interacción entre ellos.  Las fuentes de información serán brindadas por los docentes quienes a la vez organizarán el entorno de la Wiki y las redes sociales de comunicación entre los equipos.  Práctica constante de habilidades sociales para afianzar las interacciones cooperativas.  Todo proyecto o memoria creada debe adjuntar la ficha de evaluación de proceso del proyecto o microproyecto, así como la autoevaluación del equipo. V. Recursos: La vasta gama de herramientas que nos ofrece la Web 2.0 aporta el siguiente valor agregado:  Interactividad: se trata de desarrollos con los que los estudiantes pueden interactuar, realizar simulaciones, recibir respuestas, etc.;  Multimedialidad: se combinan textos, imágenes fijas y animadas, gráficos, sonidos;  Navegabilidad: es posible pasar de un texto a otro de manera no lineal, sino armando recorridos diferentes (enlaces), según los intereses y necesidades del lector. La estructura del proyecto “Mi colegio amigo” se creará con la herramienta MediaWiki, considerando que es un medio que cumple con los principios de interactividad, multimedialidad y navegación. Esta herramienta permitirá a los docentes, una vez registrados, añadir actividades que promuevan la interacción de los estudiantes. Así mismo, cada estudiante podrá publicar sus trabajos como producto de la interacción. En la página principal de la Wiki se publicará el nombre del proyecto con los objetivos del mismo. En el margen derecho se visualizará el enlace para solicitar la inscripción, para lo cual deberá ingresar sus datos personales, el nombre de la Institución Educativa, el grado de estudios, el área y la propuesta de sesiones que se desea trabajar de forma colaborativa con otra sección. Por otro lado, cuando un docente se inscriba también podrá visualizar las posibles instituciones amigas que están disponibles para contactar y coordinar actividades. Las actividades de aprendizaje propuestas requerir necesariamente la interacción con los estudiantes de una institución amiga, de tal forma que se propicie el trabajo colaborativo. Las sesiones de aprendizaje junto a las evidencias e información compartida serán descritas en la Wiki. Además los docentes y estudiantes se apoyarán en otras herramientas para compartir imágenes, videos en información en general.
  • 3. En la siguiente tabla presentamos algunas herramientas Web 2.0 que pueden utilizarse para complementar las actividades; sin embargo, se deja abierta la posibilidad de utilizar otras que el docente considere pertinente. Herramienta Descripción Uso educativo Picasa Picasa es un programa organizador de fotos. Permite inventariar todas las fotos que tenemos en nuestra computadora, clasificarlas y ordenarlas. Una vez establecidas las actividades, el intercambia de las experiencias e información se realizará a través de imágenes que se organizarán en Picasa para luego compartir solo el enlace. YouTube Es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Esta herramienta permitirá compartir videos a través de un enlace que será publicado en la wiki. Foroactivo Es un espacio virtual donde los usuarios se reúnen para intercambiar opiniones. Por medio de esta herramienta los docentes podrán intercambiar ideas y también buscar a su Colegio Amigo para trabajar de forma colaborativa. VI. Cronograma: Actividades Responsables Productos Cronograma 2016 M A M J J A S O N D Conformación del equipo de trabajo. Cartagena Beteta, Mario. Ccanccapa Pérez, Nelson. López Amésquita, Betty. Madrid Vivanco, Joel. Romero Virto, Angélica. Ruiz Cano, Danitza Equipo de trabajo X Diseño del proyecto de trabajo. Propuesta de proyecto de aprendizaje cooperativo X Presentación y aprobación del proyecto. X Implementación de la plataforma y organización de los recursos. Creación y publicación de la MediaWiki X X Ejecución de las actividades. Desarrollo de proyectos cooperativos con los estudiantes. Publicación de propuestas de aprendizaje cooperativo por parte de los docentes. X X X X X Evaluación del proyecto. Informe final del proyecto de aprendizaje cooperativo X Elaboración y publicación del informe final ante la autoridad competente. X
  • 4. VII. Evaluación: Las actividades cooperativas que realizarán los alumnos serán evaluadas por medio de rúbricas y tendrán en cuenta lo siguiente: Tipo de Evaluación Criterios de Evaluación Proceso  Monitoreo permanente por parte del docente sobre los avances y mejoras que se crea conveniente.  Fichas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para controlar los avances de los trabajos cooperativos.  Para los docentes se colocarán fichas de autoevaluación sobre la pertinencia de los recursos que compartan. Salida Sobre los productos cooperativos finales. VIII. Referencias Bibliográficas:  Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/102/biblio/102Aprendizaje-Colaborativo.pdf  Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0808110231A/7531  Suárez, C. (2003). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje, Revista Educación, 79-100. Recuperado de http://goo.gl/bVAfFj  Suárez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asincrónica textual en contextos educativos virtuales.Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 53 – 67. Recuperado de http://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22608/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y  UNESCO (2007). Integra: herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Recuperado de http://www.oei.es/tic/INTEGRA_Herramientas.pdf