SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN DOCENTE COMO ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE
LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN PIO X
ELABORADO POR:
JOSÉ MERARDO DURANGO RIAÑO
TUTOR
MAURICIO ALEXANDER MORENO CANO
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA
2018
II
TABLA DE CONTENIDO
PÁG
INTRODUCCIÓN 1
1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 2
1.1. Descripción del Problema 2
1.2. Descripción de la Propuesta 4
2. OBJETIVO GENERAL 5
2.1. Objetivos Específicos 5
3. JUSTIFICACIÓN 6
4. MARCO REFERENCIAL 8
4.1. Marco Conceptual 8
4.2. Marco Teórico 13
4.3. Marco Contextual 27
4.4. Marco Legal 41
5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 44
6. Definición del Tipo de Investigación 46
6.1. Tipo de Diseño 46
6.2. Diseño Metodológico de la Investigación 46
6.2.1. Población Objetivo 46
6.2.2. Técnicas e Instrumentos 46
6.2.3. Plan de Análisis 47
6.2.4. Etapas de Desarrollo del Proyecto 47
III
6.3. Proceso de Registro y Sistematización 50
6.4. Resultados 50
6.5. Encuesta 52
6.5.1. Diagramas 53
6.6. Capacitación en TIC a los Docentes 58
6.6.1. Secuencia de la Estrategia de Capacitación Docente 61
6.6.2. Metodología de los Curos 61
6.6.3. Evaluación de los Cursos 62
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 64
7.1 Evaluación de la Propuesta de Cumplimiento de los Objetivos 69
8. CONCLUSIONES. 70
ANEXOS FOTOGRÁFICOS 72
1
INTRODUCCION
En la actualidad la humanidad se encuentra en un medio de gran avance
tecnológico que de una u otra manera impacta la sociedad, por tanto, la nueva
generación puede ser llamada “cibernéticos digitales”, los cuales están sumergidos y
encantados con una gama de posibilidades y de entretenimiento al alcance, utilizado en
su diario vivir e invadiendo las instituciones educativas donde su mayor entretenimiento
son las redes sociales, la multimedia y los videojuegos. Es entonces, cuando las
Instituciones Educativas no pueden ser ajenas a este impacto cibernético, por lo tanto,
los docentes en su práctica pedagógica deben estar a la evolución en este campo, es
así, que el propósito de éste trabajo realizado en Institución Educativa San Pio X del
Municipio de Cañasgordas, Departamento de Antioquia, con los docentes, permite
activar la motivación en el aula de clases con el uso apropiado de las Tic, especialmente
el uso de buscadores en internet y el manejo adecuado y aplicado al que hacer del
docente y el estudiante en Ofimática ((Paint, Word, Excel, Power Point).
2
1. PROPUESTA DE INTERVENCION
CAPACITACIÓN DOCENTE COMO ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE
LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN PIO X
1.1. Descripción del Problema
La sede principal de la institución Educativa San Pío X, está ubicada a 3 horas de
la ciudad de Medellín, cuenta con un recurso humano de 12 docentes entre los 30 y 55
años, los cuales disponen de diferentes elementos tecnológicos como: video beam,
computadores, impresora, equipo de sonido y conexión a internet.
El trabajar dentro del establecimiento educativo como docente de informática me
permitió observar y determinar que la mayoría de los docentes no hacen uso de las salas
de sistemas en las diferentes áreas del saber; se pudo evidenciar la poca utilización de
herramientas tecnológicas en las aulas, pero hay una implementación de metodologías
tradicionales de enseñanza, que suponen una sub utilización de los recursos
tecnológicos con los que cuenta la institución y un impacto negativo en los ambientes de
aprendizaje de los estudiantes, y puedo plantear que se ha demostrado que una
inadecuada aplicación de la metodología en el proceso enseñanza por parte del docente
genera consecuencias negativas en la educación, manifestadas en la pérdida de interés
de los estudiantes.
Respecto a lo anterior, manifiesto que algunos profesores aún no incorporan las
TIC a sus clases o lo hacen con poca frecuencia, y ellos no tienen la culpa este
comportamiento debido al desconocimiento de su importancia en el ámbito educativo,
sino por dificultades de tipo psicológico como el miedo y el sentimiento de desventaja
respecto a sus alumnos, ya que ellos si mantienen a la vanguardia en el uso de las TIC,
además le tienen el temor de dañar o no poder utilizar correctamente los equipos. Por
3
esta razón, estos temores redundan en un rechazo para utilizar pedagógicamente las
TIC, situación que afecta la mayoría de aquellos profesores que tienen las más altas
antigüedades en el ejercicio docente. Al respecto, José Merardo Durango, docente de
Informática de esta institución educativa. encuentra que, en el municipio de
Cañasgordas, el 60% de los docentes de zona rural y urbana no tienen una buena
formación en informática, mientras que el 40% si tienen una cualificación en esta área.
Además, el 33% de los profesores manifiestan no tener conocimiento en el uso de las
TIC
De acuerdo a todo lo expuesto, es evidente la falta de competencias pedagógicas
en TIC en la población docente, situación que se ve reflejada por la falta de capacitación,
los temores asociados y la consiguiente desmotivación para incorporarlas, lo cual deja a
los profesores con un bajo nivel de autonomía en el uso de estas tecnologías y los obliga
a desistir de su utilización o a depender constantemente de los encargados de
informática del establecimiento, para que les puedan prestar apoyo técnico. En
consecuencia todo los detalles anteriormente mencionados afectan la calidad de
educación y repercuten en el rendimiento e interés de los estudiantes, personalmente
puedo afirmar como muchos estudiantes se salen de las clases y descansos me buscan
en la sala de informática con el pretexto de hacer alguna consulta en internet; por tal
razón surge la pregunta ¿Qué impacto en los procesos de enseñanza- aprendizaje
tendrá la capacitación en incorporación de las TIC para los docentes de la Institución
Educativa San Pío X?
Determinar el impacto de la implementación de una estrategia de capacitación en
TIC, sobre la percepción y uso de herramientas tecnológicas en la Institución Educativa
San Pío X
4
1.2. Descripción de la propuesta
El trabajo se inició con una serie de inducciones a los docentes de la Institución
Educativa San Pio X y se noto en un alto porcentaje que estos presentan poco manejo
de las TIC; en dialogo con ellos aceptaron que en sus clases y en el aula no usan
herramientas digitales por falta de conocimiento en el manejo de las mismas. Se
concluyo entonces que era muy viable que el maestro de informática capacitara los
docentes para que así se hiciera uso de las TIC en el aula de clase
5
2. OBETIVO GENERAL
Determinar el impacto de la implementación de una estrategia de capacitación en TIC,
sobre la percepción y uso de herramientas tecnológicas en la Institución Educativa San
Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia.
2.1. Objetivos Específicos
 Caracterizar el nivel de competencia en el manejo de las TIC para el desarrollo de las
clases por parte de los docentes de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio
de Cañasgordas, Antioquia.
 Identificar los conocimientos de los profesores respecto al uso de herramientas
tecnológicas en la práctica pedagógica.
 Diseñar e implementar un proceso de capacitación docente en TIC para los
profesores de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas,
Antioquia.
 Determinar el impacto de la estrategia de capacitación en TIC para la didáctica en las
clases de los profesores de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de
Cañasgordas, Antioquia.
 Mejorar los ambientes de aprendizaje en los estudiantes y docentes de la Institución
Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia, a través de la
capacitación permanente en el uso de las TIC
6
3. JUSTITICACION
En teoría se conoce que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben partir de
los conocimientos de los estudiantes, experiencias previas, también se debe promover
el trabajo cooperativo y la resolución de problemas para la construcción de aprendizajes
significativos; sin embargo, en algunas prácticas educativas existen diversas dificultades
en los procesos de Enseñanza Aprendizaje, pues prevalece la transmisión de la
información, la memorización, repetición de conceptos, aprendizajes
descontextualizados y poco significativos. se cree entonces que una de las razones por
las que se presentan estas dificultades es que los docentes utilizan medios didácticos
convencionales; en consecuencia, una alternativa de solución es implementar
propuestas educativas que vinculen medios didácticos tecnológicos que ayuden a
cambiar las metodologías de enseñanza y mejorar así la educación, al generar nuevos
aprendizajes significativos, haciendo del aprendizaje un proceso constructivo,
motivacional, activo, contextualizado y donde el rol del docente no es el de transmisor
sino de proveedor de oportunidades de aprendizaje de orientación y acompañamiento
en la gestión del conocimiento, permitiendo además suplir las actuales exigencias de la
sociedad, en cuanto a la inclusión de la innovación tecnológica en las aulas de clase.
El actual desarrollo tecnológico permite ampliar los espacios para las interacciones
con y entre los estudiantes, aumentando las posibilidades de abordar el objeto del
conocimiento. El nuevo espacio tecnológico posibilita la implicación, la creatividad, la
autogestión, condiciones que, desde el punto de vista constructivista, optimizan el
aprendizaje. Por lo tanto, es evidente el inmenso potencial pedagógico que ofrecen las
TIC. No obstante, algunos docentes cuando usan en sus clases medios didácticos
tecnológicos, en ocasiones no saben cómo seleccionarlos o utilizarlos y el proceso de
enseñanza y aprendizaje resulta siendo casi igual a como cuando se utilizan los medios
didácticos convencionales. Según las dificultades anteriores, es conveniente, entonces,
realizar procesos de formación en docentes, basados no solo en el conocimiento
disciplinar sino también en el desarrollo de competencias en TIC, que se requieren para
7
la utilización adecuada de estos medios didácticos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, como son las competencias pedagógicas, técnicas, tecnológicas,
evaluativas, comunicativas, investigativas y actitudinales.
Una formación en competencias en TIC haría que el docente en formación adquiera
capacidades necesarias para utilizar e incorporar adecuadamente las TIC en sus
propuestas de enseñanza y aprendizaje, siendo este el resultado de la adquisición de un
sinnúmero de habilidades para: tener claros los objetivos concretos que se desea
alcanzar con la incorporación de las TIC en el aula; disminuir su inseguridad a incorporar
las TIC en las clases utilizando medios didácticos tecnológicos en vez de medios
didácticos convencionales; buscar, seleccionar, conocer para qué sirven, cómo utilizar y
evaluar las TIC; integrarlas las TIC con propuestas contextualizadas; simular fenómenos
naturales difíciles de observar en la realidad; articular conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales; diseñar situaciones problemáticas interesantes para los
estudiantes y que faciliten el aprendizaje significativo, mejorando los procesos de (E-A),
cualquiera que sea su disciplina de estudio; diversificar el tipo de actividades y
situaciones a las que los estudiantes se puedan enfrentar durante la construcción del
conocimiento; incorporar nuevas estrategias de comunicación entre docentes y
estudiantes; realizar procesos de reflexión continua de sus prácticas; y visionar la
importancia de los procesos investigativos en sus prácticas.
La mejor manera de lograr esta capacitación en TIC del profesorado es promoviendo
la adecuada formación, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la
consideración de sus necesidades, orientada a la acción práctica (para que no se quede
solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen
asesoramiento continuo.
8
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. Marco Conceptual
El Diagnóstico.
En la realización de un proyecto, a la hora de la planificación, se hace necesario
tener en cuenta el nivel de formación, las habilidades y destrezas que en materia del
manejo de tecnologías tienen los profesores. Esto permite conocer los niveles de
formación de los educadores, análisis de la utilización de recursos multimedia y de
acceso a capacitaciones pedagógicas de parte de los docentes. Para luego, a partir de
esta base, realizar una propuesta de capacitación para profesores que mejor se ajuste
a las necesidades detectadas.
Aspectos a tener en cuenta para el diseño del programa de capacitación TIC.
Para diseñar una capacitación en TIC se deben tener en cuenta el diagnóstico
inicial en el que se encuentran los docentes frente a este tema; a partir del diagnóstico
realizado, surgen algunos puntos fundamentales que deben ser considerados para la
implementación de una propuesta de capacitación, se hace necesario que la propuesta
permita promover y acompañar a los docentes en los procesos de formación,
construcción y reflexión, tanto en forma individual como en grupo, que incluya acciones
formativas que incorporen las TIC de manera gradual y en tiempo real; así mismo se
debe tener en cuenta lo que se quiere enseñar, es decir se debe tener claro las
necesidades detectadas dentro del contexto educativo en los docentes.
9
Implementación de las TIC en el ámbito educativo.
Silvia Bacher, manifiesta: Vivimos inmersos en un mundo de pantallas, basta con
decir que las líneas de celulares superan a la población mundial. En América Latina el
número de personas que utilizan sus dispositivos móviles para acceder a internet
crecerá un 50 por ciento para fines de esta década. Esto nos alerta de que el enorme
desafío no se centra en el acceso a los dispositivos, sino que está en garantizar un uso
significativo de los mismos. Diferentes experiencias indican que la incorporación de las
pantallas al aula no asegura una mejora en el proceso de aprendizaje. Y es allí donde
se encuentra el verdadero desafío de la educación. Las TIC, son un valioso recurso de
apoyo a las actividades docentes, pues la solución no está ni en los equipos
tecnológicos, sino en la motivación de los docentes y en la puesta en marcha de políticas
educativas que den respuesta a las necesidades de la educación en la actualidad, pues
la incorporación de las TIC supone diferentes cambios tanto a nivel organizativo de la
institución educativa como del salón de clase, pero no necesariamente implica cambios
en las prácticas docentes.
Ahora bien, al incluir las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor
debe involucrar líneas de trabajo con tecnologías que ayuden a promover la creatividad,
expresión personal y aprender a aprender, y apoyar las capacidades de creatividad y
pensamiento crítico. Ante esto, se sugiere la inclusión de aulas interactivas dotadas con
buena conectividad y con programas de ofimática al servicio de los educandos, aunque
lo anterior presenta dificultades, preocupación y estrés en los docentes, pues no están
acostumbrados a diseñar el contenido de su materia integrando la tecnología.
Como lo afirma Guzmán, “La integración de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje no es fácil y requiere un periodo de sensibilización en el que se motive a los
profesores con experiencias de otros. Luego, es necesario involucrar al profesor en
cursos de capacitación tecnológica para que conozca y utilice cada una de las
herramientas TIC y las incorpore a sus actividades de aprendizaje. Se debe tener claro
que estas herramientas son sólo un apoyo para la práctica docente y el aplicarlas de
10
manera consciente se puede reflejar en mayor calidad educativa”.
Por otra parte, Camargo expone que para que la educación y la implementación de la
tecnología sean exitosas, debe reconocer la necesidad de incentivar el estudio por la
informática por parte de los docentes y estudiantes para que esta pueda ser aplicada
satisfactoriamente en las diferentes áreas del conocimiento y se use de manera
adecuada, con seguridad y responsabilidad. Algo muy importante es que las
instituciones educativas deben poner a disposición de docentes y estudiantes los
equipos, recursos físicos y humanos necesarios para lograr su objetivo. Es decir que
deben hacer un estudio para saber con qué elementos cuenta el plantel, si necesita
instalar una sala de informática, qué tipo de software utilizará, proyectos a realizar,
internet, plataformas interactivas, hacer presupuesto etc.
TIC.
El ser humano está en una constante evolución, y así mismo se avanza en la
cantidad y calidad de herramientas u elementos que suplen muchas necesidades que a
diario se nos presentan, la tecnología es algo que no se detiene y que a cada momento
muchos trabajan para mejorarla. Según el programa En TIC confío del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2015), se define de la siguiente
manera:
TIC: abreviación para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es decir,
todas esas tecnologías que nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y
transferir información. Ellas están en todos los ámbitos de nuestras vidas, en nuestra
vida social, familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y pueden manejarse con facilidad,
sin necesidad de ser un experto.
¿Cuáles son? Televisores, teléfonos celulares, computadores, radios, reproductores de
audio y video, consolas de videojuegos, tabletas e Internet.
¿Para qué sirven? Para divertirnos, aprender, mantenernos en contacto, saber lo que
está sucediendo en el mundo, dar nuestra opinión y conocer lo que los demás opinan.
11
Con ellas las distancias se disminuyen, la comunicación y el intercambio de información
se hacen cada vez más rápidos y eficientes. Gracias a las TIC, las películas, los videos,
la música, los videojuegos, los amigos, las noticias, el conocimiento y el mundo entero,
están a un clic de distancia.
En otras palabras, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), son
herramientas o elementos de comunicación, que se encuentran en las casas, en el
trabajo y en las instituciones educativas. Es decir, están en todas partes, porque son
muy útiles, para comunicarse, aprender, divertir e informar, de manera fácil y rápida
Docente.
Como las TIC, están es todas partes, también se encuentran en las instituciones
educativas, en este contexto se accede a ellas a través del docente, que según el
periódico Altablero, es: “Un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales
y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que
domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas
necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes,
aprendan a vivir con los demás y sean productivos”.
Además, se entiende que el docente es la persona en la institución educativa encargada
de guiar a los estudiantes a que conozcan y exploren las diversidades que ofrece el
contexto, en ese sentido, debe adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos desde
conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y
enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas” Quienes ejercen la labor docente
deben estar en constante actualización, sobre todo en el área que se desempeñe, así
mismo, conocer y manejar TIC, para que pueda apoyarse en estas herramientas y
además brindar a sus estudiantes la oportunidad también a ellos de gozar de todas las
ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
12
Competencia: El Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006), define competencia como:
“el conjunto de conocimientos,habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sípara facilitar el desempeño
flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”. A
continuación, se definen las competencias que según el MEN deben desarrollar los educadores
dentro del contexto específico de la innovación educativa con uso de TIC:
Tecnológica: Dentro del contexto educativo la competencia tecnológica se puede definir
como la capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y
eficiente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las
rigen, la forma de combinarlas y su utilización en el contexto educativo.
Comunicativa: Las TIC facilitan la conexión entre estudiantes, docentes,
investigadores, otros profesionales y miembros de la comunidad, incluso de manera
anónima, y también permiten conectarse con datos, recursos, redes y experiencias de
aprendizaje. La comunicación puede ser en tiempo real, como suelen ser las
comunicaciones análogas, o en diferido, y pueden ser con una persona o recurso a la
vez, o con múltiples personas a través de diversidad de canales. Desde esta perspectiva
la competencia comunicativa se puede definir como la capacidad para expresarse,
establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de
diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y
asincrónica
Pedagógica: La competencia pedagógicase puede definir como la capacidadde utilizar
las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo alcances
y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación integral de los
estudiantes y en su propio desarrollo profesional. (Ministerio de Educación Nacional,
2006, p. 2). Lo cual indica que de la competencia hacen parte varios factores como lo
son: saberes, capacidades, disposiciones, interpretaciones cognitivas, socio afectivas y
psicomotoras, conectados entre sí para la ejecución eficiente de la labor en el entorno
que se presente. En la cita anterior se rescatan 3 competencias fundamentales como lo
es la competencia tecnológica, comunicativa y pedagógica, que debería manejar
cualquier docente para desempeñar de manera adecuada su función dentro de las
instituciones educativas.
13
Rendimiento académico: Es el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia
comparado con la norma de edad y nivel académico” Se entiende entonces que el rendimiento
académico hace alocución a las evidencias académicas o grado de saberes en los que se
encuentra el estudiante. Según estudios previos el rendimiento académico se podría mejorar
con la utilización de las TIC, tal como se expone en el siguiente postulado:
“La tenencia de tecnologías y el uso de éstas en el aprendizaje escolar mediante
actividades de lectura de contenido digital, afectan positivamente el desempeño lector
de los niños, incrementando el puntaje promedio entre un 21% y un 31%. Así mismo, el
uso de computador (PC) para efectos de mejorar la lectura aporta un 32% adicional en
la calificación de la prueba respecto a los niños que no usan PC para esto, siendo la
variable de mayor peso.” (Botello y López, 2014 p.11)
4.2. Marco Teórico
Estado de la cuestión
Hay que reconocer que en la actualidad las TIC son una herramienta fundamental en
muchos aspectos de la vida, y en educación, se han convertido en un instrumento
didáctico que sabiéndolas utilizar mejoran el nivel de aprendizaje de los estudiantes, que
pasan de ser objeto de enseñanza a ser sujetos de aprendizaje. A continuación,
realizaremos una descripción del panorama de la relación TIC Educación, desde
diferentes contextos.
Contexto internacional
Vivimos en tiempos de grandes transformaciones tecnológicas, que modifican de
manera profunda las relaciones humanas, el acceso y la generación de conocimiento
pasan a ser motores de desarrollo. Las nuevas formas de conectividad son el corazón
de los procesos de cambios en las esferas económicas, políticas y culturales que han
dado lugar a lo que se denomina “globalización”. Las nuevas generaciones viven
14
intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales, al punto que esta podría
estar incluso modificando sus destrezas cognitivas.
Si bien es cierto que las tecnologías aplicadas a los medios de información
permiten que los estudiantes desarrollen destrezas distintivas, como la capacidad para
dar respuestas inmediatas, procesar información en paralelo, manipular y desenvolverse
en las multimedias con mucha agilidad, podría decirse que aprenden de forma diferente,
exigiendo a las escuelas innovar sus métodos y practicas pedagógicas. Pero pese a
que la sociedad se transforma vertiginosamente en el tiempo, las escuelas y las
academias que tradicionalmente son instituciones destinadas a preservar y transmitir
usos, costumbres, conocimientos, valores establecidos, etc., desarrollan actividades y
ritmos que no están acordes con las características de los estudiantes. La incorporación
de las TIC en el sistema educativo hace que los estudiantes se conviertan en seres
autónomos, con responsabilidad visionaria para su progreso de aprendizaje; en cuanto
a los docentes, los obliga a salir de su rol clásico, colocándolo nuevamente como un
catalizador de procesos y direccionador de un horizonte más efectivo en los alcances y
metas que se quiere lograr con los jóvenes estudiantes de las nuevas generaciones. La
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado en
telecomunicaciones de la ONU, informan que a 30 de noviembre del 2015 más de 3.200
millones de personas están en línea, lo que representa el 43.4% de la población mundial.
Señalan que 167 países contemplados en el índice de desarrollo de las TIC, han
mejorado en cuanto a investigación, desarrollo e innovación, de modo que están
logrando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (ONU,2015). Aunque los
avances son alentadores en numerosos aspectos, aún queda mucho por hacer
especialmente en las regiones más pobres y aisladas del planeta, donde las TIC podrían
ser sin duda determinantes para contribuir a la eliminación de la pobreza extrema en
todo el mundo. OIT (2015) En el 2015, la República de Corea, ocupa el primer puesto
en el índice de desarrollo de las TIC, seguido de ella continua Dinamarca e Islandia y
otros 30 países, entre ellos la mayoría de países europeos, Australia, Canadá, China,
15
Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos, también han elevado
consideradamente en los últimos 5 años su nivel en Investigación Desarrollo e
Innovación.
Contexto Latinoamericano
Varios son los gobiernos en América Latina que están en el proceso de cumplir
con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM); formulando planes de acción y
políticas enfocadas al uso de las TIC, para promover el desarrollo y contrarrestar las
desigualdades sociales pues establecen que las TIC son herramientas diseñadas para
promover el desarrollo económico. UNESCO (2015) Dentro de estas políticas, está
la de fortalecer los laboratorios de informática; pero con un presupuesto deficiente para
la mayoría de las escuelas; por lo que se nota con claridad que pocos países de América
Latina han logrado el 1/1 de alumnos por computadora. Una de las características
distintivas de la enseñanza asistida por computadora y la enseñanza asistida por internet
es que ofrecen la oportunidad de interactuar con otros maestros y otros estudiantes, algo
que no era posible hacer con antiguas formas de difusión, pero se debe entender que
los costos son más elevados, pero que cumplen en la escuela un impacto positivo tanto
como para el desempeño y la motivación de estudiantes, como para los cambios que
involucran la totalidad del sistema (UNESCO 2010). Otras de las políticas que se
promocionan es que los docentes sean los actores que ejerzan las más importantes
influencias externas en el aprendizaje en el aula y en la educación en general; los
docentes, no solo deben saber cómo enseñar a sus estudiantes el uso eficiente de las
TIC, sino que también deben estar capacitados para su uso, de manera que puedan
enseñar las diferentes asignaturas en forma eficaz. En un estudio realizado por la ONU
en el 2010, se determinó que la proporción de docentes capacitados y calificados para
el uso de las TIC es baja, como lo confirman 14 de 27 países. Las conclusiones
realizadas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la cumbre mundial
sobre la sociedad de la información (CMSI) en América Latina, deben servir para
contribuir a establecer criterios de referencia y hacer un seguimiento de las iniciativas
de integración y acceso a las TIC en la educación, para 38 países de América Latina.
16
Contexto Nacional
A nivel nacional, son grandes los esfuerzos que se han realizado durante las últimas
décadas, manifestándose en diversas propuestas, proyectos y programas que
pretenden innovar en el sistema educativo nacional, con la finalidad de mejorar la calidad
y la productividad de la educación. Algunas de estas actividades intencionadas al
mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, tienen que ver con la
incorporación de las TIC al sistema educativo, ya que ellas garantizan no solo un mejor
aprendizaje por parte de nuestros estudiantes, sino que también hacen que los
colombianos estemos actualizados en el mundo de la globalización, pues en la
actualidad, las condiciones básicas de conocimiento han cambiado y es requisito del
siglo XXI, el estar inmerso en el medio tecnológico. A continuación, presentamos una
reseña, donde se resaltan los principales aportes por parte del gobierno nacional en las
últimas dos décadas:
• 1984: El Ministerio de Educación expide el Decreto 2647, sobre innovaciones
educativas.
• 1987: la Federación Nacional de Docentes lleva a cabo el Congreso Pedagógico
Nacional.
• 1989: El CINEP realiza el “Encuentro Nacional de Experiencias Pedagógicas en
Educación Formal”.
• 1990: La Asociación Distrital de Docentes, ADE, organizó el “Festival Pedagógico”.
• 1993: Se realiza el Primer Foro Feria organizado por el MEN, Cepecs y la Universidad
Javeriana: “Encuentro Nacional de Innovaciones Educativas” sobre PEI
sobresalientes, dando lugar a una respuesta masiva de instituciones y maestros de
organizó la “Asamblea Pedagógica Distrital”. La ciencia y la tecnología están siendo
incorporadas a la educación mediante una sapiencia en la investigación,
fortalecimiento de una política pública, la configuración del talento humano y el
afianzamiento de la educación técnica y tecnológica. A finales del año 2010, el
Gobierno Nacional con la presentación de la Política Educativa para la Prosperidad,
17
asume el compromiso de cerrar brechas educativas, mediante la atención integral a
la Primera Infancia, el mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de
la cobertura, la incorporación de la innovación y el fortalecimiento de la gestión
escolar. Entonces, es a partir de proyectos, encuentros, talleres, foros, etc., que se
da inicio a un proceso de transformación en nuestro sistema educativo, y donde en la
actualidad podemos notar, como las TIC van convirtiéndose poco a poco en uno de
los pilares de la educación colombiana -y global. Es así, como lo podemos encontrar
textualmente en las Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente: p. 17
MEN (2013) “De manera particular, al hablar de educar con pertinencia para la
innovación y la productividad, el gobierno hace énfasis en la necesidad de contar con
más y mejores contenidos educativos virtuales, fortalecer procesos de formación
docente en el uso de las nuevas tecnologías y llevar a cabo una adaptación curricular
con inclusión de nuevas tecnologías, todo lo anterior a través de un Sistema Nacional
de Innovación, el cual busca que el 50% de los docentes del sector oficial (160.000)
cuenten con una certificación en competencias digitales”. A partir del año 2010 el
análisis estadístico emanado por el Ministerio de Educación, en su informe
“representa que se tenían 20 estudiantes por computador, que, de acuerdo a los
nuevos lineamientos políticos de disminuir la brecha tecnológica, se proyectó para el
año 2011 hasta el año 2016”, tener por lo menos en promedio 8 computadores por
estudiante, política que se ha cumplido (figura 1). Se proyecta para el año 2025 tener
una relación de 1 a 1, o sea de un estudiante por computador, logrando que Colombia
a nivel internacional y nacional sea uno de los países representativos e importantes
en su educación con el slogan: “Colombia la más educada”
Las TIC en el ámbito educativo.
Partiendo de la teoría de que el aprendizaje es un proceso de construcción social,
y que las interacciones entre profesores, estudiantes, contenido y ayudas facilitadoras
son fundamentales para la apropiación de los contenidos, se puede afirmar que las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no mejoran por sí mismas el
proceso de enseñanza y aprendizaje, pero si que pueden ofrecer nuevas posibilidades
de mejora, si se saben aprovechar sus potencialidades pues tienen un carácter
18
constructivo, interactivo y comunicativo del aprendizaje (Coll, 2003; Colomina, Rochera
y Mauri, 2005).
Según Ramírez (2010), actualmente las TIC constituyen uno de los cimientos
básicos de la sociedad, ya que usa de forma transectorial, por esta razón su presencia
en la educación es fundamental para dar cumplimiento a la tarea de construirse y
enriquecerse a partir de la información que ya está generada y al alcance de todos; sin
embargo, para ello hay que crear un fundamento en el manejo de las tecnologías y de
los datos que estas proporcionan.
De acuerdo a lo anterior es necesario que se produzcan avances pedagógicos
para que estas tecnologías sean realmente un instrumento educativo, se encuentren al
servicio de las aulas y contribuyan al desarrollo de los ciudadanos. En este sentido, es
necesario un cambio en los diferentes actores del sistema educativo, profesores y
estudiantes, para facilitar la transmisión de conocimiento fuera del modelo tradicional.
Hoy en día el mundo requiere mejores docentes para responder a la demanda que la
era de la información exige a la sociedad y a la educación en particular. En este
escenario se plantea la necesidad creciente de que los docentes, estén en condiciones
de aprovechar los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva
en su práctica docente y desarrollo profesional (Centro de Educación y Tecnología del
Ministerio de Educación de Chile, 2008) con el fin de mejorar su desempeño y
competencia, que entendida por Sanabria y Hernández (2011), es aquella que “…
supera a inteligencia por cuanto no se limita a funciones y rendimiento mental de análisis
e integración de información y vinculación con la realidad”, competencia implica
conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas”.
En el ámbito internacional se ha realizado un estudio denominado: El proceso de
integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. un estudio de casos,
del autor Moreira (2010), en el que se analizó el proceso de integración pedagógica de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje de centros de educación infantil, primaria y secundaria de Canarias. Las
19
conclusiones indican que las TIC incorporan algunos cambios organizativos tanto a nivel
de centro como de aula, pero no necesariamente innovación pedagógicaen las prácticas
docentes. Así mismo, la figura del profesor coordinador TIC es un elemento catalizador
relevante en el proceso de uso pedagógico de las tecnologías digitales en cada centro
escolar.
A nivel nacional, se ha realizado un estudio llamado La influencia de las TIC en
el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011, de los
autores Botelloy López (2014) con el que se calculó el impacto que tienen las tecnologías
de la información y comunicación sobre el desempeño lector de niños de cuarto de
primaria, utilizando la prueba Progreso Internacional en Competencia Lectora (PIRLS)
de 2011 para una muestra de alumnos en Colombia. Los resultados muestran que la
tenencia de tecnologías y el uso de éstas en el aprendizaje escolar mediante actividades
de lectura de contenido digital, afectan positivamente el desempeño lector de los niños,
incrementando el puntaje promedio entre un 21% y un 31%.
Asimismo, el uso de computador (PC) para efectos de mejorar la lectura aporta un 32%
adicional en la calificación de la prueba respecto a los niños que no usan PC para esto,
siendo la variable de mayor peso.
Otro estudio realizado en la Institución Educativa Técnica de Ponedera, en el
Departamento del Atlántico, titulado uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento
de estrategias didácticas del programa todos a aprender, de la autora Vence (2010) con
el que se evidencio que los estudiantes apropiaron los procesos evaluados en el área
de matemáticas y lenguaje, así mismo, se logró el manejo del programa del tablero
electrónico (ActivInspire) como herramienta que facilita la labor diaria y hace más
interesante la labor pedagógica, se mejoró la práctica pedagógica, a través de la
inclusión de la lúdica y las herramientas tecnológicas, además de enriquecer las
prácticas pedagógicas utilizando las TIC, estimulando así los procesos mentales,
haciendo más significativo el acto de enseñanza- aprendizaje al permitir que el
estudiante comprenda que la tecnología es aplicable a todas las áreas del conocimiento
20
y no específicamente a una, logrando que éste sea actor en la construcción de su propio
aprendizaje.
Para concluir los antecedentes, se puede afirmar que aunque existan estudios
realizados en TIC y su aporte a mejorar el nivel académico de los estudiantes, no se han
realizado estudios concretos que permitan valorar de forma abarcadora la manera en
que se puede mejorar el nivel académico de los estudiantes a partir de la implementación
del uso de la TIC en el desarrollo de las clases, por parte de los docentes de la Institución
Educativa San Pío X, ya que este representa un fuerte impacto de carácter novedoso
para el municipio, sumado a ello, es de total importancia que en el ámbito regional
tampoco existan estudios sobre el tema, desde la secretaria de educación departamental
y municipal que puedan servir como aporte para una buena capacitaciónde los maestros
en el uso y la incorporación de las TIC en el aula de clase
Definición de las TIC
Los autores Villa y Poblete (2007) definen a las TIC como herramientas que se
utilizan como medios de expresión, comunicación, aprendizaje y de investigación. El
objetivo de las herramientas TIC es contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas que tienen un contacto diario con ellas y las integran a un sistema de
información para mantenerse conectado con otras personas. Dichos autores también
mencionan que las TIC se conforma en dos grandes grupos: las TI o Tecnologías
informáticas, que son todos los servicios o materiales relacionados con computadoras y
redes (hardware, software y herramientas inteligentes) y las TC o Tecnologías de
comunicación, las cuales son todos los medios de comunicación masivos (Internet,
televisión, radio y teléfono) y todos los servicios globales que permiten una comunicación
rápida, efectiva y eficaz.
21
Características de las TIC
Según Cabero (1998) algunas de las características de las TIC que se logran
especificar como las representativas, son: Inmaterialidad: Se puede argumentar que las
TIC se pueden dividir según su propósito y pueden crear, procesar y comunicar todo tipo
de información. Toda esta información que es gestionada por las TIC es inmaterial y
puede ser enviada o recibida de forma transparente e inmediata a cualquier lugar.
Interactividad: Una de las características principales de las TIC es la interactividad y es
de mayor importancia en el ámbito educativo. Ya que con el uso correcto de las TIC se
puede realizar intercambios de información entre varios usuarios a través de una
computadora o un intercambio único entre un usuario y su máquina. Las TIC al disponer
de esta característica permite maximizar el procesamiento de la información y dar
mejores resultados a los usuarios.
Interconexión: Es la característica de las TIC que permite unir y conectar dos o más
tecnologías para obtener mayores beneficios según el resultado que se busque. Un claro
ejemplo es la forma de comunicar información, esto es posible gracias la interconexión
entre la informática y las tecnologías de comunicación con estos avances se han podido
crear los correos electrónicos y las redes sociales que agilizan los procesos de
comunicación.
Instantaneidad: De mucho o poco servirían las TIC sin que las respuestas o
publicaciones no fueran en tiempo real o instantáneas. Todas las redes de comunicación
y su unión con elementos informáticos, han brindado toda una gama de posibilidades en
la forma de comunicar y transmitir la información, de una manera rápida y eficaz, de un
lugar a otro no importando la distancia que los separe.
Calidad de imagen y sonido: De nada serviría la inmediatez de recepción de la
información, si llegara defectuosa o con mala calidad. Otra de las características de las
TIC es el procesamiento de la calidad de la información textual, la que se genera a base
de imágenes y sonidos, por lo cual es indispensable tener tecnologías nuevas que
permitan realizar transmisiones multimedia de óptima calidad, lo cual facilita gestionar o
22
modificar información que se recibe.
Digitalización: Teniendo calidad en la información que se recibe o que se envía, se
pasa al proceso de digitalizar la información la cual puede ser de distintos tipos (sonidos,
texto, imágenes, animaciones, código de programación, etc.). El propósito de la
digitalización es retrasmitir a través de los mismos medios que se recibe ya que se
generan en un formato único. Un ejemplo claro es la trasmisión de sonidos cuya
transmisión tradicional se hace de forma analógica y después de su digitalización pasa
a ser una codificación digital, el cual es más fácil de enviar por cualquier medio
informático.
Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales):
El uso de las TIC hoy en día no solo se enfoca en los individuos, en algún grupo en
específico, o en un solo sector o país, abarca a todo un grupo de las sociedades a nivel
mundial. Los términos utilizados para denominar a estos grupos se conocen como “la
sociedad de la información" y "la globalización."
Innovación: Las TIC están generando una serie de cambios continuos en todas las
sociedades. Es importante mencionar que todos cambios que se van produciendo no
eliminan ni discriminan el uso de las tecnologías que fueron creadas con anterioridad ni
cambian los medios de comunicación ya existentes, por el contrario, se realizan
interconexiones con estos medios y le sacan el mayor provecho, es decir lo van
actualizando. Un claro ejemplo de la actualización, es el uso de la correspondencia
personal, que cambio con el uso del teléfono, y la potencialidad del correo electrónico
ha condicionado el resurgimiento de la correspondencia personal, además de los bajos
costos que promueve el uso de este tipo de TIC.
Tendencia hacia automatización: La gran cantidad de información que se produce y
se maneja hoy en día promueve la utilización de herramientas tecnológicas, que hacen
que se necesite una nueva forma de manejar la información, es decir manejo de
información de manera automática, y esto se ve hoy en día en las actividades
personales, profesionales y sociales. Para todo el que usa información necesita disponer
de orden, estructuración y análisis de la misma por estas circunstancias se necesita
automatizar procesos en busca de un fin o un producto.
23
Diversidad: El uso de las TIC puede darse de distintas maneras, desde establecer
comunicación entre personas de manera profesional o personal, o simplemente crear
nueva información y compartirla a través de la red
Ventajas y Desventajas de las TIC
Marques (2000) logró realizar un cuadro comparativo en donde clasifica las ventajas y
las desventajas de la utilización de las Tecnologías de la información y comunicación en
los procesos de aprendizaje.
Ventajas Interés y motivación: Todos los que utilizan tecnología se motivan al
momento de utilizar todos los recursos con los que cuentan las TIC, la diversidad de TIC
que existe hoy en día y las distintas ramas en las que están inmersas. La motivación
permite que las personas se enfoquen en su trabajo o estudio y por lo tanto eso es
consecuencia de mayor productividad y aprendizaje.
Programación del aprendizaje: Las diferencias que tienen todos los individuos a la
hora de trabajar, hacen que todos tengan su propio ritmo de trabajo, por lo que cada
quien estructura su forma de trabajar, el orden que desea seguir y las herramientas que
desee utilizar, además cada persona calendariza los tiempos que dedicará para realizar
una actividad específica.
Desarrollo de la iniciativa: El uso constante de las herramientas tecnológicas por parte
de los usuarios permite el desarrollo de su proactividad e iniciativa, puesto que se
encuentran con momentos de decisión en varios lapsos de su trabajo diario.
Aprendizaje a partir de los errores: Cometer errores en el uso de las TIC es algo
común, puesto que la actualización en periodos cortos de tiempos de la tecnología, hace
que se necesite de una constate retroalimentación y actualización en conocimientos y
habilidades.
Aprendizaje cooperativo: Todos los recursos que tienen las TIC logran facilitar el
trabajo en grupo a distancia o presencial, además fomenta la formación de actitudes
sociales y ciudadanas, el intercambio de ideas, el intercambio de conocimientos y la
ayuda mutua en los procesos de aprendizaje.
24
Desventajas Distracciones: La gran gama de posibilidades que se generan con el uso
de las TIC en muchas ocasiones priorizan el ocio y no la actitud de trabajo.
Dispersión: El Internet es un espacio incalculable de posibilidades de navegación y de
intereses, por lo cual las personas que utilizan la tecnología en gran cantidad no siempre
lo hacen con un fin determinado y desvían sus prioridades.
Pérdidas de tiempo: Cuando no se tiene generada una competencia de gestión de
información, en la mayoría de casos existe pérdida de tiempo en la búsqueda de
información concisa debido a la gran cantidad de información disponible.
Aprendizajes incompletos y superficiales: La poca habilidad que se tiene en el
discernimiento de la calidad de la información y de materiales que se encuentran en la
red, puede generar aprendizajes incompletos, simples, con poca profundidad, es decir
poco significativos.
Procesos educativos poco humanos: El uso de las TIC provoca el poco contacto de
las personas, convierte el proceso de aprendizaje en un proceso aislado, ya que
disminuye la interacción en compañeros y con el profesor o encargado de la enseñanza.
Poco atractivo para el aprendizaje: Existe un porcentaje de personas que no sienten
empatía con el uso de la tecnología por lo tanto se les dificulta el aprendizaje, en la
mayoría de casos son personas que no nacieron en la era tecnológica.
Funciones de las TIC
Marques (2000) determina las principales funciones que permiten utilizar las TIC como
herramientas en el proceso de enseñanza apren
Medio de expresión y creación multimedia: Las TIC permiten crear diferentes maneras
de transmitir información, ya sea textual, basada en imágenes, a través de
presentaciones en multimedia, páginas web, redes sociales, etc. Canal de
comunicación: Facilitan la comunicación interpersonal, el intercambio de ideas y
información: Permiten crear bases de datos, preparar informes, realizar cálculos, es
25
recursos: Las TIC son herramientas que permiten de transmitir varios tipos de
cognitivo: apoya a determinados procesos mentales de los estudiantes, como los son:
posibilidad de informar, de depurar las habilidades, genera cuestionamientos, monitorea
e
puesto que proporciona una inmediata corrección, reduce tiempos de ejecución y baja
los costos, permiten dar seguimiento al estudiante, y se puede realizar desde cualquier
lugar sin importar la barrera de la distancia. Medio lúdico: Ya que proporciona destrezas
para el desarrollo cognitivo. Para concluir Ávila (2001) percibe que las TIC brindan a los
procesos de enseñanza un gran repertorio de posibilidades para aplicar en grupos
amplios en donde a través de la tecnología se logren cimentar actualizaciones en los
sistemas educativos y logren difundir el conocimiento. Con esto se desea reducir la
brecha tecnológica en la educación puesto que esto afecta a la población y no se logra
generar una “cultura tecnológica en la sociedad”.
Aprendizaje
El término aprendizaje tiene varias aristas según el investigador educativo que se
consulte, dentro de las cuales se puede citar a Ballester (2002) quien define el
aprendizaje como la construcción de conocimiento donde lo compara con un
rompecabezas ya que es la unión de piezas que van encajando una a una hasta
conseguir un todo. En conclusión, para producir aprendizaje significativo, se debe
fomentar un aprendizaje a largo plazo, es decir que se mantenga vigente para aplicar en
alguna circunstancia de la vida y que no se vea afectado al paso del tiempo y al olvido,
es indispensable crea una conexión entre las habilidades pedagógicas y didácticas de
los profesores con las ideas previas del alumnado y así poder presentar la nueva
información de manera coherente y no arbitraria, logrando de esta manera solidificar
conocimientos de los estudiantes, ampliando sus esquemas mentales y fomentando las
habilidades del pensamiento.
26
Las Aulas Virtuales Y Las Tic
Las tecnologías de la información y comunicación se han venido incorporando en las
diferentes áreas del conocimiento y para nuestro caso en especial en las áreas de
Ciencias Naturales y Matemáticas son muy importantes, ya que ellas viabilizan la
creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, éste
entorno posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a
través de las redes modernas de comunicaciones. La enseñanza de la matemática y
Las Ciencias naturales en forma virtual mejora el aprendizaje debido a que los
estudiantes observan, comprenden los contenidos, desarrollan habilidades y destrezas
psicomotoras. Actualmente, el docente y los textos ya no son los únicos medios por los
que los estudiantes se acercan a los conocimientos, muchos de ellos lo hacen desde y
con las Tecnologías de Información y Comunicación, ellas permiten conocer desde la
perspectiva intercultural nuevos escenarios virtuales y construir nuevos valores positivos
en el marco del humanismo que promueve la educación y la sociedad. La educación
virtual favorece la apropiación del conocimiento, es decir, permite comprender como el
proceso de enseñanza mejora investigando la realidad concreta en especial el campo
de la Matemática y las Ciencias Naturales (Riveros y Montiel, 2013).
Intra E Internet
Dentro de las TIC, la Internet tiene un papel destacado. Esta herramienta tecnológica y
pedagógica, supone su empleo por parte de profesores y estudiantes, como medio de
búsqueda de información, comunicación y colaboración. La potencialidad pedagógica
de la Internet tiene sus fundamentos en los principios de tres teorías del aprendizaje: la
del constructivismo, la de la conversación y la del conocimiento situado. La integración
de Internet en las escuelas facilita el acceso global a ciertos tipos de servicios de apoyo
a la enseñanza tradicional y precede a una fase superior en la que la computadora y la
red Internet se utilizan como base de la docencia, pasándose a una enseñanza basada
en el autoaprendizaje guiado, el aprendizaje activo y el trabajo en grupo.
27
4.3. Marco Contextual
Ubicación Institucional
El municipio de Cañasgordas Antioquia pertenece al Departamento de Antioquia,
territorio de Colombia Tiene una división territorial que la compone el área urbana con 24
barrios, y el área rural con 67 veredas y los corregimientos Cestillal, San Pascual y Juntas
de Uramita. Una población total de 16.245 habitantes, de los cuales 5.524 se alojan en
la zona urbana y 10.721 en la zona rural; de este total 8.340 son hombres y 7.905
habitantes son mujeres.
Figura 1 Ubicación del municipio de Cañasgordas en el Departamento de
Antioquia
Fuente: El Autor
La planta física de la Institución educativa San Pio X, está ubicada en las afueras del
Municipio de Cañasgordas, aproximadamente a un kilómetro del casco urbano en una
zona verde, acogedora, segura, protegida y cuidada en donde se respira paz y
tranquilidad. Su capacidad es de 200 alumnos con facilidad de ampliación; todo está
28
debidamente organizado y dispuesto según el servicio que vaya a prestar. Se encuentra
racionalizada en servicios sanitarios y en aulas. La presentación de la Institución es
excelente con su respectiva pintura y adecuada decoración.
Reseña Histórica.
La institución educativa San pio X, Inició sus labores académicas el 20 de febrero
de 1955, y surge en el Municipio de Cañasgordas por El Código de Derecho Canónico
(CIC) de 1917 en el canon 1354 parágrafo 10 dice: “Todas las Diócesis deben tener un
lugar conveniente, escogido por el Obispo, en donde se forme cierto número de jóvenes
para el estado clerical”. También su Santidad Pío X en la Encíclica Haerent Animo dijo:
“Estamos persuadidos, de ellos depende el buen estado y progreso de la religión”.
Obedeciendo a la voluntad manifiesta de los sagrados cánones y al anhelo de los
Romanos Pontífices, el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Obispo de Santa fe de
Antioquia Orlando Antonio Corrales García. funda en el municipio de Cañasgordas por
decreto episcopal la Escuela Apostólica San Pío X el 08 de diciembre de 1954, día de la
Inmaculada Concepción. Así el Instituto nació bajo los auspicios de la Santísima Virgen,
Reina del Clero y disfrutaría a parir de ese momento de personería jurídica en virtud del
precitado Decreto Episcopal al tenor de los cánones Nro. 100 y 1495 parágrafo 2.
Inició sus labores académicas el 20 de febrero de 1955 y el 09 de marzo del mismo
año se adquirió una bella finca aproximadamente a un kilómetro del casco urbano, de
excelente clima; fue inaugurada solemnemente el 25 de marzo del mismo año, día de la
Anunciación, por el Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico de su Santidad Señor Doctor
Don Paolo Bertoli quien bendijo la primera piedra para el edificio: “Que el nombre y la
bendición de Dios que hemos invocado sobre el instituto naciente, y sobre el futuro
edificio, puesto bajo la protección de San Pío X, lo hagan florecer y fructificar para el bien
espiritual y moral de la amada Diócesis de Antioquia”(Discurso del Excelentísimo Señor
Nuncio, Marzo 25 de 1955) a la que asistieron el Excelentísimo y Reverendísimo
Monseñor Joaquín García Benítez, Arzobispo de Medellín; el Excelentísimo y
Reverendísimo Monseñor Miguel Ángel Builes, Obispo de Santa Rosa de Osos; el
29
Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón, Obispo de
Jericó; el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Guillermo Escobar Vélez, Obispo de
Santa Fe de Antioquia; el Ilustrísimo Monseñor Félix Henao Botero, Rector Magnífico de
la Universidad Pontificia Bolivariana y el Reverendísimo Padre Jesús Emilio Jaramillo,
Rector del Pontificio Seminario de Misiones de Yarumal; Ilustrísimo Señor Canónigo Don
Bernardo Cardona, Canciller de la Venerable Curia de Medellín; Superiores y alumnos
del Seminario de Antioquia y numeroso concurso de fieles. El 19 de noviembre de 1955,
el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón, Obispo de
Jericó, bendijo la primera piedra para la capilla y celebró la primera sesión solemne de
clausura de estudios. El segundo año de labores académicas se inició el 12 de febrero
de 1956 y el 09 de abril del mismo año se inauguraba el primer pabellón del nuevo
edificio.
El 05 de septiembre de 1957 llegó el Oficio Nro. 219 de la Diócesis de Santa Fe
de Antioquia al Señor Pbro. Don Francisco de Paula Osorno Virgen, entonces rector de
la Escuela Apostólica, donde le comunicaba que por venerando Decreto Nro. 255 de
septiembre 03 de 1957, el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Doctor Don
Guillermo Escobar Vélez, Dignísimo Señor Obispo Diocesano y fundador de este
importantísimo plantel, tuvo a bien instalar la Santa Reserva permanente de la Sagrada
Eucaristía, al tenor del Canon 1265 parágrafos 1 y 2, Servatis Servandis, en la Escuela
Apostólica San Pío X (oficio enviado por el Canónigo Canciller Ezequiel Carvajal).
Fueron cofundadores el Señor Canónigo Reginaldo Velásquez Sierra, Señor
Presbítero Don Mamerto Flórez Bedoya, Señor Don Antonio Muñoz Correa quien fuera
primer rector de la Escuela Apostólica durante los años 1951-1955; Reverenda Madre
Aura Rita de Urrao, Reverendas Hermanas Capuchinas; Don José Yépez y Señora Doña
Cecilia de Yépez. La Escuela Apostólica San Pío X es una verdadera obra de Dios y
constituye la más noble esperanza de la Diócesis de Antioquia; la Divina Providencia
bendice diariamente su obra y la sostiene mediante la generosidad y sacrificios de sus
benefactores. Es así como ella comenzó a funcionar en un dilatado y ameno predio
ubicado a dos kilómetros de la ciudad en una casa que le sirvió de albergue durante dos
30
años, rodeada de árboles y palmeras; fue denominada “El Belén de la Escuela
Apostólica”, siendo un sitio agradable que invitaba a la oración, al recogimiento y al
estudio. Comenzó su labor docente con tres cursos: cuarto elemental, quinto de
preparatoria y primero de bachillerato. Las normas de la Sagrada Congregación de
Seminarios y Universidades de Roma que rigieron el plantel, le permitieron adicionar a
los programas de educación nacional las asignaturas propias de la formación eclesiástica
como el latín, la liturgia y la música sagrada.
El ministerio de Educación Nacional honra al plantel con el Decreto Nacional Nro.
5950 de diciembre 10 de 1958 que le aprueba sus estudios junto con los del Seminario
de Santa Fe de Antioquia; la Resolución Nacional Nro. 8850 de noviembre 24 de 1975
reconoce a esta institución levítica ya llamada Seminario San Pío X, los estudios
correspondientes de los años 1975 y 1976 de los cursos primero a cuarto del Ciclo Básico
de Educación Media (CBEM); la Resolución Nacional 7937 de agosto 08 de 1977 le
aprueba hasta nueva visita sus estudios de los cursos primero a cuarto de Educación
Básica Secundaria (E.B.S.); la Resolución Nacional 19617 de noviembre 21 de 1985 le
aprueba hasta nueva visita los estudios correspondientes de los grados sexto a noveno
del nivel de Educación Básica Secundaria (E.B.S.) y décimo y undécimo del nivel de
Educación Media Vocacional (E.M.V.), modalidad Académica.
El Seminario San Pío X comienza a decaer por su situación económica y es por
esto que el Concejo Municipal de Cañasgordas mediante Acuerdo Nro. 027 de diciembre
07 de 1993, crea el Liceo Municipal Concejo de Cañasgordas en estas instalaciones, y
la Arquidiócesis de Santa fe de Antioquia mediante un contrato entrega en comodato al
municipio de Cañasgordas la planta física que tendría una duración de cinco años; la
Resolución Departamental Nro. 8980 de junio 30 de 1994 le aprueba sus estudios desde
los años 1994 a 1998 de los grados sexto a noveno del nivel de Educación Básica
Secundaria (E.B.S.) y de los grados décimo y undécimo del nivel de Educación Media
Vocacional (E.M.V.), modalidad Ciencias Humanas.
El 2 de enero de 1997, el Excelentísimo Señor Ignacio Gómez Aristizábal, arzobispo de
la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, quiso terminar el contrato en comodato, de
31
común acuerdo con el señor alcalde y el Concejo Municipal de Cañasgordas.
La Resolución Departamental Nro 1585 de noviembre 06 de 1997 concede licencia de
funcionamiento a partir de 1997 con los grados de sexto a noveno del Nivel de Educación
Básica Secundaria (E.B.S) y décimo y undécimo de Educación Media Académica
(E.M.A); la institución con esta Resolución cambia nuevamente de razón social por el de
Colegio Seminario San Pío X.
En el año 1999 esta institución vuelve a tener dificultades económicas para
continuar con la prestación del servicio educativo, es por esto que el 09 de abril de este
año la Comisión negociadora sobre la aplicación del Proyecto de Racionalización de
Plazas Docentes en el municipio de Cañasgordas reunida con el señor alcalde Bernardo
de Jesús Higuita y el Director de Núcleo Educativo 1105 (hoy 505) acordaron lo siguiente:
“El Seminario este año funciona como está; los grados sexto, décimo y undécimo los
asume el municipio y los grados séptimo, octavo y noveno la Corporación Arquidiocesana
para la Educación (CARED). En el mes de mayo del mismo año se presentaba un
proyecto de Acuerdo al Consejo Municipal, solicitando la creación de un Colegio Oficial
del Municipio de Cañasgordas en la planta del mismo Seminario para así el municipio
hacerse cargo de la educación en dicho plantel. El proyecto debía tener vigencia a partir
del 01 de enero del año 2000. El alcalde municipal se comprometió entonces a presentar
el proyecto de Acuerdo al Honorable Concejo Municipal, el cual contenía algunos de los
siguientes aspectos: el Rector debe ser siempre un sacerdote nombrado por el Señor
Arzobispo, pues el plantel debe tener una orientación marcadamente religiosa con la
visión, misión y filosofía como lo ha caracterizado hasta hoy y deberá conservarse
exclusivamente como masculino, el internado funcionará según directrices de la
Arquidiócesis de Santa fe de Antioquia. Todo lo anterior se cumplió el 18 de junio del
mismo año cuando el Concejo Municipal mediante el Acuerdo Nro 007 crea el Colegio
Seminario San Pío X para darle vigencia a partir del 01 de enero del año 2000,
conservando la misma razón social y la misma licencia de funcionamiento de la precitada
última Resolución Departamental.
A finales del año 2002, el municipio de Cañasgordas que se había hecho a cargo del
32
sostenimiento del Seminario no puede responder más por él. Contraloría Departamental
a través del Ajuste Fiscal a los municipios contemplado en la Ley 617, ya no autoriza
pagar educadores con dineros oficiales y es por esto que la JUME convoca
extraordinariamente a una reunión en cabeza del Señor alcalde Luis Fernando Torres
Zapata y su Secretaria de Hacienda Municipal Miriam Farley Higuita para analizar la
problemática presentada. Con anterioridad se le dio un comunicado verbal al arzobispo
que por esos días se encontraba presente en Cañasgordas inaugurando la Misión, para
que se hiciera presente en la JUME; no pudiendo hacer presencia el arzobispo delegó al
Presbítero Yesid Erminson Salas Castrillón. Hechas las consultas y averiguaciones del
caso a Contraloría Departamental y a otros organismos estatales en la misma reunión y
no obteniendo respuestas satisfactorias, la máxima autoridad municipal autoriza que el
seminario inicie labores sin novedad el año 2003 y que una comisión conformada por la
JUME se desplace a Secretaría de Educación Departamental con representación de la
Arquidiócesis; Por parte de esta Iglesia particular asiste el Vicario de Economía y
Finanzas de la Arquidiócesis, el presbítero Alberto León Mejía. Después de profundos
diálogos con representantes de Secretaría de educación Departamental, fue aceptada la
propuesta de “OFICIALIZAR EL SEMINARIO” y anexarle la Escuela Urbana Eduardo
Herrera Gutiérrez para que ofrezca el estudio completo: Desde preescolar hasta el grado
Undécimo. Durante todo este tiempo, estos han sido los rectores que han regentado la
institución:
1 Señor José Antonio Muñoz Correa (1951-1955)
2 Señor Canónigo Francisco de Paula Osorno Virgen (1955-1966)
3 Señor Presbítero Benjamín pardo Londoño (1966: 8 meses)
4 Señor Canónigo Francisco de Paula Osorno Virgen (1966-1970)
5 Señor Presbítero Rafael Montoya Montoya (1970-1976)
6 Señor Presbítero Rodrigo Durango Escobar (1976-1981)
7 Señor Presbítero Rafael María Gallego Gil (1982-1997)
8 Señor Presbítero Genaro de J. Moreno Piedrahita (1998-1999)
9 Señor Presbítero Gildardo Higuita Gómez (Nov-1999-2006)
10 Señor presbítero Rafael María Gallego Gil (2007-2008)
33
11 Señor Presbítero Luis Alberto Góez López (2009 hasta nuevo nombramiento)
12 Señor Luis Alberto Flórez Ospina (2015 hasta nuevo nombramiento)
Para el año 2012, por la reestructuración de la Secretaria de Educación Departamental
entra en dificultad por no tener el número mínimo de estudiantes para poseer la planta
administrativa como es el Rector. En gestión y para darle salida se reglamenta cambiar
el rumbo de la institución que sea mixta en la sección Secundaria y Media Vocacional y
se le anexen los CER, para sumar así para el otro año el número de estudiantes
requeridos. Al año siguiente se inicia con 6 mujeres estudiantes que han ingresado y al
año siguiente se cuenta con un total de 210 educandos
Fundamentos Filosóficos
La Filosofía de la Institución Educativa San Pío X propende por una Educación
Evangelizadora que contribuya a la conversión del educando total y del resto de la
comunidad educativa, no sólo en su “yo profundo e individual”, sino también en su “yo
periférico y social”, orientándolo radicalmente a la genuina liberación cristiana, es decir,
a la comunión filial con el padre y la comunión fraternal con todos los hombres, sus
hermanos (Puebla 1026).
Entendida así esta educación no sólo humaniza y personaliza al ser humano en su
individualidad sino a la comunidad para que juntos humanicen el mundo, produzcan
cultura, transformen la sociedad y construyan su historia (Puebla 1025). Todo lo anterior
permite que cada alumno se le tenga en cuenta su singularidad como persona que le
atribuye características peculiares; su sentido crítico y objetivo que lo lleve a tomar
conciencia de su realidad; su reencuentro con los valores humanos, basado en el amor
a Dios, fuente de toda protección (Preámbulo de la Constitución Política de Colombia), a
la patria, a la familia, a la comunidad y al Colegio.
34
Misión
La Institución Educativa San Pío X forma alumnos en valores humanos, cívicos,
culturales, morales, religiosos, espirituales e intelectuales y los sensibiliza al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, a la investigación y demás bienes y valores de
la cultura, teniendo en cuenta las limitaciones propias del entorno social; le entrega a la
comunidad jóvenes auténticamente libres con sentimientos cristianos y humanos, donde
el amor a Dios y a sí mismo, a sus semejantes y a la naturaleza los llevan a ser artífices
y constructores de una nueva sociedad, enmarcada en principios de lealtad, sencillez,
bondad, paz, democracia y honradez, participando en actividades de progreso y
mejoramiento colectivo.
Visión
La Institución Educativa San Pío X pretende ser reconocida como líder en la
formación ético-axiológica de sus educandos y de su entorno; el alumno debe ver a este
su segundo hogar como un ente orientador, un guía, un catalizador y animador de sus
procesos frente a un medio de impredecibles cambios donde deben permanecer
inmutables los principios y valores humanos, cívicos, culturales, morales, religiosos,
espirituales e intelectuales aprendidos y vivenciados en esta acogedora mansión; debe
dar fe como exalumno de todo lo que recibió y aprendió en el ejercicio de su profesión
porque ella lo formó con pensamiento crítico frente a la cultura, los avances científicos y
tecnológicos, le orientó la felicidad su vida por la vía del diálogo, la tolerancia, la
edificación de las relaciones interpersonales, familiares y sociales.
35
Figura 2 Planta Física de La Sección de Secundaria y Media Vocacional:
Fuente: El Autor
La planta física de esta sección tiene forma rectangular; la conforman cuatro
bloques y uno anexo al rectangular así:
Primer bloque (anexo al rectangular). Entrando ocupa todo el costado izquierdo:
comienza en el quiebra patas (portón principal), continúa con la casa del recuerdo la que
fuera el primer centro de formación levítica entre los años 1951 a 1955. Luego se
encuentra el parque de la Legión de María que correspondió por aquella época al espacio
pedagógico de aula y de recreación; continuando se halla el aula múltiple que en el ayer
fue salón de estudio de todos los seminaristas internos y dentro de ésta se encuentra la
zona teatral, luego un espacio para estacionar los vehículos de los profesores y
alumnos. Subiendo por el mismo costado izquierdo se encuentran los salones de
laboratorio de física y química.
Segundo bloque. Ocupa todo el frontis de la institución con todas sus dependencias así:
en el primer piso de izquierda a derecha se encuentra la sala de implementos deportivos,
la tienda escolar, la sala de profesores, la coordinación, la cruz roja, el garaje interno,
además junto a este último se halla un cuarto y la de los breques terminando con la pieza
36
de herramientas. En el segundo piso en el mismo sentido se encuentra las oficinas de
la Secretaría y Rectoría con su zona privada.
Tercer bloque. Ocupa el costado derecho. En su primer piso se halla el comedor para el
personal interno, seguido de la cocina y en su segundo piso se halla el antiguo comedor
que ha sido condicionado como sala para diversas actividades.
Y la sala de sistemas con 15 computadores de mesa y 40 portátiles para las labores
académicas
Figura 3 Sala de Informática
Fuente: El Autor
37
Cuarto bloque. Ocupa en sus dos pisos los dormitorios trasversal y horizontal; al fondo
del primer piso se encuentra la piscina y las duchas generales y al extremo derecho la
capilla.
Quinto bloque. Inicia en el primer piso con las unidades sanitarias generales, seguidas
luego por cuatro aulas de clase de los grados sexto a noveno; en su segundo piso se
halla la biblioteca, el aula de Sistemas, las dos aulas de clase de los grados décimo y
undécimo, culminando con la habitación del Director Espiritual.
Esta planta física está ubicada en las afueras de la ciudad, en una zona verde,
acogedora, segura, protegida y cuidada en donde se respira paz y tranquilidad. Su
capacidad es de 200 alumnos con facilidad de ampliación; todo está debidamente
organizado y dispuesto según el servicio que vaya a prestar. Se encuentra racionalizada
en servicios sanitarios y en aulas. La presentación de la Institución es excelente con su
respectiva pintura y adecuada decoración.
La Institución Educativa San Pío X, es un establecimiento educativo de carácter
estatal, ubicado en la zona urbana del Municipio de Cañasgordas, a unos 115 Km (2 h
41 min) de la ciudad de Medellín, ciudad de la eterna primavera, en el departamento de
Antioquia, con aproximadamente 12 mil habitantes, integrado por 12 sedes: La principal
que se encuentra a 1 km del casco urbano del municipio y está conformada por la
mayoría de estudiantes, padres de familia y docentes, y las demás sedes ofreciendo los
grados de preescolar a quinto de la básica primaria, pero a pesar de su cercanía los
integrantes de la comunidad educativa tiene sus diferencias en cuanto a participación
en las actividades de cada escuela, unas sedes son más organizadas en este aspecto
que otras, pero algo que tienen en común toda las comunidad educativa es que en su
gran mayoría son habitantes dedicados a la producción agrícola ya que el suelo de esta
región es bastante apto para este tipo de productos, en cuanto respecta a el nivel
académico de los padres de familia en un 80% han terminado su primaria, un 15% la
secundaria y 5% restante se encuentra o a terminado estudios superiores.
38
Figura 4 Institución Educativa San Pio X
Fuente: El Autor
Cuenta con una población de 750 estudiantes que se distribuyen en una jornada
y en diferentes sedes, se atiende una población mixta, aproximadamente 38,6%
corresponden al sexo masculino y el 51,4% al sexo femenino, desde preescolar hasta el
grado 11º en edades que oscilan entre los 5 y los 18 años. Cuenta con un personal de
talento humano conformado por 18 docentes de aula en la sede principal, 1 directivos,
un administrativo y 2 miembros como personal de servicio., todos tienen título de
licenciados, además 9 de ellos son especialistas en alguna de las ramas de la educación.
La mayoría de familias de la institución pertenecen a los estratos 1 y 2; los acudientes
de los estudiantes trabajan en trabajos del campo y en obras viales a (túnel de toyo, y
doble calzada); subsisten en gran parte de los casos con las ayudas y los auxilios que
les brinda la nación a través del programa familias en acción y otras ayudas de
organismos nacionales y municipales como transporte y restaurante escolar
Al enunciar las problemáticas que más inquietan a los núcleos familiares en donde están
inmersos los estudiantes, se mencionaran algunos como: descomposición de los
hogares, padres y madres ausentes, abandonantes, maltratadores; inversión de roles,
39
ambientes hostiles, relaciones conflictivas entre sus miembros, falta de canales y
herramientas para la sana comunicación en familia, carencia de figuras de autoridad
claras y de sistemas normativos coherentes, escaso acompañamiento familiar,
dificultades económicas y deficiencias nutricionales de los estudiantes conducentes a
bajo rendimiento académico, desmotivación, deserción, altos niveles de agresividad
entre estudiantes y mínimas estrategias de resolución de conflictos, presencia del
fenómeno del Bullying, tanto en primaria, como en bachillerato y baja autoestima. En
cuanto a los aspectos académicos se hace mención entre otros de bajos niveles de
aprendizaje, alto nivel de estudiantes diagnosticados con deficiencias en el aprendizaje
y el comportamiento, dificultades para interiorizar y acatar las normas establecidas en
la institución, desmotivación frente a los compromisos escolares, no tienen claro el futuro
profesional, es preciso afirmar que estos estudiantes tienen su origen en familias de
diversas regiones apartadas del país, fruto del desplazamiento y la migración,
atropelladas por la inequidad y las faltas de oportunidades, esto propicia ambientes
informales de vinculación laboral y bajo nivel académico de los responsables del hogar,
esto dificulta el acompañamiento familiar en los procesos escolares.
Cabe resaltar que en la Institución se viene presentando un flagelo de repitencia
escolar de estudiantes en extra edad, los cuales no presentan al momento de ser
matriculados un soporte de diagnóstico de necesidades educativas; además presentan
serias dificultades cognitivas y comportamentales, como conductas rebeldes o baja
autoestima, lo que con lleva a la deserción escolar, lo que afecta el índice sintético de
calidad. Por tal razón constantemente los directivos institucionales solicitan mayor
atención a la cartera de educación del municipio, para que proporcione infraestructura
apoyo profesional, material didáctico, implementación del aula de aceleración la cual
permitirá que los educandos avancen en su proceso de aprendizaje, el desarrollo de
competencias ciudadanas, jornadas recreativas y académicas complementarias para
solventar las necesidades en cuanto a formación técnica.
De acuerdo con las ideas expuestas, en el tiempo de servicio que se ha prestado a la
comunidad educativa se han implementado algunas acciones que han contribuido a
minimizar el bajo rendimiento académico de los estudiantes en los grados de 6º hasta
40
el grado once como son: actividades académicas complementarias en las áreas donde
no se han alcanzado los logros propuestos para tal fin, estructuración en los planes
didácticos de los derechos básicos de aprendizaje, establecer la presentación de
pruebas tipo saber ajustados al grado de inferencia de los educandos; además se ha
vinculado a los padres de familia a los proyectos institucionales como escuelas de
padres, conformación de diferentes grupos de trabajo pedagógico en talleres de pintura,
manualidades, seminarios, convivencia y demás actividades de integración.
En lo que respecta a como están conformadas las familias, es su mayoría son
incompletas, donde las madres solteras son el común denominador, es la mamá quien
asume la crianza de sus hijos y su educación, pero existen casos donde son los abuelos
que a pesar de su edad son los encargados de criar y educar a sus nietos, y por su edad
en ocasiones es poco lo que aportan en las labores escolares, en cuanto a la familias
completas podemos decir que a pesar de ser muy pocas, son familias unidas que a pesar
de los problemas económicos permanecen juntas y esto se ve reflejado en el rendimiento
de escolar y comportamental de sus hijos.
La Institución Educativa San Pío X, es un establecimiento educativo donde la
alegría de enseñar, aprender y convivir en paz es el pan de cada día. Los estudiantes
de este establecimiento educativo, son niños y niñas que juegan, lloran, pelean y ríen.
Los espacios físicos de todas las sedes cuentan con todas las garantías para ofrecer
una educación de calidad, con aulas confortables, salas de informática, restaurantes,
huertas escolares para que padres de familia, estudiantes y docentes, compartan
momentos de producción.
41
Figura 5 Estudiantes de la Sede Principal
Fuente: El Autor
La Sede Principal de la Institución Educativa San Pío Xl, cuenta con una Modalidad
Académica, en la actualidad cuenta con 12 aulas para atender la básica secundaria y la
media académica. Se cuenta con dos salas de sistemas, en total hay 60 computadores,
4 video Beam, 1 Biblioteca, Rectoría, Secretaría, sala de enfermería, Restaurante
Escolar y un aula múltiple para eventos especiales
4.4. Marco Legal
Los diferentes manejos de las nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, se hacen necesarias y casi obligatorias en el contexto actual del
aprendizaje significativo, en las instituciones educativas. El conocimiento sobre lo que
42
ofrecen las diferentes herramientas, la implementación de éstas y el manejo, tanto por
parte del docente como de los estudiantes, establecen el beneficio y la forma de
aprovecharla; por lo tanto, ésta debe ser accesible, funcional y de manejo técnico básico,
para que resulte atractivo a los usuarios.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, deben ser, hoy día, la
herramienta fundamental para la adquisición de la información y la apropiación del
conocimiento, que debe a su vez, ser significativo según los requerimientos del MEN
(Ministerio de Educación Nacional) y la ley 1341 el 2009, estas nuevas tecnologías
deben convertirse en el mecanismo más eficaz dentro del proceso educativo, en
especial, lo que se refiere a las necesidades actuales de las niñas y adolescentes en
edad escolar. Bajo el amparo de la ley 1341 del 30 de julio de 2009, y en la que se
decreta, específicamente en su artículo 2, que la investigación, el fomento, la promoción
y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, además de
ser una política de estado que involucra todos los sectores para contribuir al desarrollo
educativo, cultural, etc., deben garantizar desde ellas, la promoción, implementación y
ejecución de programas y proyectos que integren los diferentes recursos tecnológicos
(herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones y redes que permitan la
compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión del conocimiento y la
información como: imágenes, datos, textos, vídeos, video juegos etc.
En la Ley 232 de 1995, menciona que compromete al Ministerio de Educación Nacional,
la publicación de orientaciones pedagógicas que, en el marco de las competencias
ciudadanas, permitan a los estudiantes desarrollar destrezas, habilidades y actitudes
para tomar decisiones asertivas frente a las diferentes situaciones de su vida cotidiana,
entre ellas, la recreación saludable y el uso adecuado del tiempo libre. A sí mismo en La
Constitución Política de Colombia se “promueve el uso activo de las TIC como
herramienta para reducir las brechas económica, social y digital en materia de
soluciones informáticas representada en la proclamación de los principios de justicia,
43
equidad, educación, salud, cultura y transparencia". Lo que refuerza la necesidad de
fortalecer en las instituciones el manejo de estas herramientas, para estar acorde con
los cambios y transformaciones que día a día se dan en el mundo.
Por otra parte, en la Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación
dentro de los fines de la educación, el numeral 13 cita “La promoción en la persona y en
la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere
en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector
productivo” (Artículo 5)". Razón por la cual la educación no puede ser ajena a los
progresos y al manejo adecuado de estos recursos para generar en los estudiantes un
aprendizaje significativo.
Finalmente, el Ministerio de la Información y Comunicación ha generado una serie de
programas tendientes a fortalecer el trabajo en las aulas como: Computadores para
educar: para dotar de equipos de cómputo a las Instituciones Educativas, Internet con
Compartel: para llevar internet satelital a las comunidades educativas rurales más
apartadas y a que te cojo ratón: para capacitar a los docentes en el manejo de las TIC
44
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE CONTENIDO
ÁREA DE ESTUDIO: Tecnología e Informática.
TIPO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN: La información consolidada es
estadística, conceptual, argumentativa.
INSTITUCION: Institución Educativa Rural buenos Aires
POBLACIÓN ATENDIDA: Docentes Institución Educativa San Pio X
INVESTIGADOR: José Merardo Durango Riaño (Docente de Informática)
FECHA: 02 de agosto de 2018
45
6. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación, está regida por un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, la
cual tiene por objeto medir y describir los conocimientos y limitantes en el uso de las TIC
en la enseñanza de los docentes de la Institución Educativa San Pio X del municipio de
Cañasgordas en el departamento de Antioquia. Además, ya que es el problema y las
hipótesis establecidas las que reflejan el procedimiento metodológico, además se utilizó
la recolección y el análisis de datos para contestar las preguntas de investigación y
probar hipótesis establecidas previamente y se confió en la medición numérica, el conteo
y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población. Así como lo destaca Fromm (2009) “La investigación
descriptiva cuantitativa se propone realizar una descripción o retrato del tema; pero a
través de la cuantificación de sus componentes, los cuales luego tabula para su posterior
análisis”
El estudio fue abordado desde un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, ya que se
describen y abalizan las percepciones de docentes y estudiantes. En coherencia al
enfoque por medios de las encuestas aplicadas se busca entender la perspectiva de
dichos informantes sobre aspectos relacionados al uso de las TIC, en la enseñanza del
aprendizaje.
En este sentido, señala Parilla (2008) “los estudios descriptivos buscan indagar como
son los fenómenos y pretenden informar sobre un tema o ámbito” (p. 79) agregando lo
siguiente que afirma Hernández (2004)“por medio de este tipo de estudio se busca
especificar las propiedades importantes de eventos, midiendo diversos aspectos o
dimensiones” (p. 94) mientras que Tamayo (2003) agrega “los estudios de tipo
descriptivos se encuentran conformados por la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos”
Partiendo de estos planteamientos, y en coherencia con los objetivos que se
pretendieron lograr a través de la investigación y las características de la misma, se
consideró que tanto el enfoque como el tipo de estudio seleccionado y antes descrito
fueron los más coherentes.
46
6.1. Tipo de Diseño
Es una investigación no experimental, transeccional, descriptiva. Es no experimental, ya
que no hay necesidad de manipular variables. Es decir, se trata de un estudio donde no
se hace variar en forma intencional las variables. Lo que se hizo fue observar el
fenómeno tal como se da en su contexto natural y posteriormente se analizó. Sampieri
(2006) comenta sobre este tipo de investigación lo siguiente “la investigación no
experimental es un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y
en el solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”
(p. 149). Es transeccional, porque la información y los datos que se consideraron son
parte de una sección de un todo, en un solo momento, en un tiempo único, es decir
durante el año 2018 y los datos que se reflejaron corresponden a ese grupo o momento
específico y su incidencia en futuras situaciones producto del análisis y la descripción de
las variables, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia y su
interrelación en un momento dado.
6.2. Diseño metodológico de la investigación
6.2.1. Población Objetivo.
Universo: Docentes
Población: 12 docentes (entre los 38 y 50 años) de la Institución Educativa San Pio X
Cañasgordas Antioquia.
Muestra probabilística: 12 docentes de la Institución Educativa San Pio X, Cañasgordas
Antioquia, se toma el total de la población por ser un número tan reducido.
6.2.2. Técnicas e Instrumentos.
Técnica de recolección de datos. La técnica a utilizar para la recolección de datos fue la
encuesta personal, test y post test teórico-práctico. Instrumentos de recolección de datos
47
El instrumento a utilizar para la recolección de datos son los cuestionarios de la encuesta,
el cual permitió obtener una información precisa acerca de los conocimientos y
percepciones de los profesores respecto a la utilización y utilidad de las TIC en el
ambiente educativo. Antes y después de la capacitación que se realizará. Además, se
utilizaron los formularios de los test que se aplicaron en los mismos momentos para
cuantificar el mejoramiento de las competencias en la utilización de los recursos
tecnológicos.
6.2.3. Plan de Análisis.
La información obtenida de las encuestas y de los test teórico prácticos de aplicación
previa, se analizaron por medio del paquete estadístico SPSS versión 19, con lo cual se
diseña una estrategia de capacitaciónacorde a las necesidades de la población objetivo.
Posteriormente, utilizando esta misma herramienta se analizó la información obtenida en
la encuesta final y post.
6.2.4. Etapas de Desarrollo del Proyecto
a) Solicitud y permiso a la institución educativa: El autor del proyecto presentan ante
rector de la Institución Educativa San Pio X, la solicitud por escrito y de manera verbal,
en la que se explica la intensión de desarrollar el proyecto denominado “Capacitación
docente como estrategia para la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza de
la Institución Educativa San Pio X”. Además, se solicita el consentimiento y permiso para
realizar todas las encuestas entrevistas, observaciones y demás, requeridas para el
estudio investigativo.
b) Consentimiento informado: Se reúne al personal docente de la Institución Educativa
San Pio X para explicar el proyecto aplicado, y para solicitar por escrito el consentimiento
informado por parte de cada uno de los docentes que hará parte de la investigación, se
48
aclara que la información y hallazgos del mencionado proyecto serán usados solo y
exclusivamente con fines académicos y con total confidencialidad.
c) Encuesta y test inicial: después de obtener el consentimiento de los docentes, se
procede a la realización de la encuesta inicial, la cual consta de dos partes, la primera
parte sobre la actitud de los docentes frente a las TIC y la segunda parte sobre el nivel
de competencias TIC que maneja cada docente. Se anexa encuesta inicial.
d) Análisis de Encuesta y test inicial: Los datos que se recolectaron por medio de la
encuesta se ingresan a Excel a fin de crear una base de datos que luego graficados y
que permiten determinar el estado nivel de competencias TIC inicial de los docentes.
e) Diseño de Capacitación: el conocer el nivel de competencias TIC inicial de los
docentes de la Institución Educativa San Pio X, permite tener el diagnóstico inicial y se
procede a plantear las unidades, y temas a tratar durante la capacitación atendiendo a
las necesidades de la población.
f) Aplicación de la capacitación: luego de tener diseñado los temas de la capacitación se
determina el tiempo y la intensidad de cada sesión. Se proyecta 3 sesiones de 3 horas y
4 sesiones de 1 h y ½., para un total de 15 horas en dos meses.
g) Encuesta y test final: Al finalizar la aplicación de la capacitación, nuevamente se hace
una encuesta sobre el nivel de competencias TIC de los docentes.
h) Análisis de Encuesta y Test Final: los datos que recolectan en la encuesta final se
ingresan a Excel a fin de crear una base de datos que luego son graficados y que
49
permiten determinar el estado nivel de competencias TIC después de la capacitación de
los docentes.
i) Resultados: Finalmente se reúne nuevamente a los docentes con el fin de dar a
conocer los resultados y el impacto que tuvo la capacitación en TIC sobre los docentes
de la I. E. San Pío X
j) Redacción del Informe Final.
5. DISEÑO Y APLICACION DE CAPACITACION
1. SOLICITUD ANTE
LA INSITUCION
EDUCATIVA
2. CONSENTIMIENTO
INFORMADO
3 ENCUESTA INCIAL
4. ANALISIS
ENCUESTA INCIAL
5. DISEÑO Y
APLICACIÓN DE
CAPACITACIÓN
6. ENCUENSTA
FINAL
7. ANALISIS
ENCUESTA FINAL
8. RESULTADOS
50
6.3. Proceso de Registro y Sistematización de la Información
Para realizar el proceso de registro, se diseñaron unas tablas manuales para realizar la
recolección de datos que se programó con los docentes; en estas tablas se encontraban
las preguntas diseñadas de acuerdo a la muestra anterior
Para sistematizarla información recolectada se diseñaron las mismas tablas en formatos
de Excel y allí se descargó la información recolectada en el campo y se realizó un análisis
cuantitativo a cada pregunta representado en graficas fáciles de deducir la información
e impacto.
6.4. Resultados
Para analizar los resultados es necesario contextualizarse en el sitio donde se desarrolla
el trabajo, Cañasgordas, es un municipio del Departamento de Antioquia donde los
educandos cuentan con una sala de informática y con conectividad a internet en forma
permanente, así mismo, es importante tener en cuenta que los docentes se encuentran
en un rango de edades entre los 30 y 50 años.
De manera general, los resultados indican que el cuerpo docente de la I. E. San Pío X,
el 40% no manejan las TIC o se encuentra en un nivel insuficiente, otro 50% las manejan
en forma aceptable y tan solo el 10% se ubica en el nivel excelente, lo que implica
generar una estrategia para poder elevar el nivel de conocimiento de las TIC en el cuerpo
docente.
Por no tener conocimiento en TIC su uso no es tomado con la importancia requerida
pues el 73% piensa que las TIC favorece de manera alternativa, el 18% que contribuye
significativamente y el 9% que no tienen relevancia. Así mismo, el 64 % nunca
desarrollan clases usando TIC, 27% las usan en ocasiones y solo el 9 % las emplean
siempre. Además, se detectó que el 91% de los docentes no sienten confianza al usar
medios tecnológicos frente a un grupo, al igual que la mayoría no ha creado material
didáctico digital para sus clases, y se halla que la formación en TIC que han recibido es
insuficiente. Aunque casi todos los encuestados cuentan con computador e internet en
51
casa, un 45% se ubica en insuficiente y regular con relación a conocer elemento del
computador y sus funciones. Esto se debe básicamente a que tienen los elementos por
necesidad de sus hijos no por las necesidades propias de su quehacer educativo.
En lo referente a las principales herramientas de Office, como lo son Word, Excel, Power
Point, Paint, la mayoría de los docentes de este centro educativo se encuentran en
niveles insuficiente y regular. Igualmente, en lo relacionado a manejo de internet y correo
electrónico. Es importante recalcar que cada 3 meses los docentes deben hacer una
entrega del registro de notas como informe académico de sus estudiantes, pero a la
mayoría se les dificulta manejar el formato digital que ha diseñado la institución donde
se promedien los resultados de cada estudiante. se encontró que 10 de 11, es decir el
91% de los docentes manejan de manera insuficiente y regular el mencionado formato.
Y que para poder cumplir con la entrega de estos informes deben acudir a la ayuda de
sus hijos, familiares o en otras ocasiones a pagar a un tercero que sepa del manejo de
este tipo de documentos.
A pesar de que la institución cuenta con impresora, televisor, video beam y sonido, la
mayoría se encuentran en un nivel insuficiente en cuanto al manejo de estas
herramientas. Con los resultados obtenidos, se da paso a la fase siguiente que es
presentar una propuesta de capacitación para mejorar el nivel de competencias TIC de
los docentes de la Institución Educativa San Pío X
52
6.5. Encuesta
Para diseñar la encuesta se tuvo en cuenta la propuesta que presenta la universidad y
además se diseñó el contenido en común acuerdo entre los educadores y el responsable
del proyecto
Valoración: Marque con una X SI NO POCAS VECES
Muestra de Encuestados
PREGUNTA CONCEPTOS
1. Usa las TIC en el aula de clases con sus
estudiantes
SI NO
POCAS
VECES
Iris Ortiz X
Elkin Giraldo X
Henry Montoya X
Rosalba Gutierrez X
Nancy Perez X
Crisanto Rueda X
Silvia Cortes X
Marta Castro X
Andres Felipe Ramírez X
Guillermo Usuga X
Eunice Murillo X
Gerardo Usuga X
53
6.5.1. Diagramas
2, 17%
6, 50%
4, 33%
Usa las TIC en el aula de
clases con sus estudiantes
SI NO POCAS VECES
9, 75%
1, 8%
2, 17%
¿Considera necesario
cursos especiales de
formacion en el uso de las
TIC para los profesores?
SI NO POCAS VECES
54
3, 25%
7, 58%
2, 17%
¿Ha tomado recientemente
cursos para el
conocimiento de las TIC?
SI NO POCAS VECES
2, 17%
9, 75%
1, 8%
¿Ha creado material
didáctico digital para sus
clases?
SI NO POCAS VECES
55
2, 17%
7, 58%
3, 25%
¿Usa diversos software
para desarrollar su clase?
SI NO POCAS VECES
2, 17%
6, 50%
4, 33%
¿Utiliza blogs, plataformas
digitales, correos
electronicos, paginas web,
para comunicarse con sus
alumnos?
SI NO POCAS VECES
56
3, 25%
5, 42%
4, 33%
¿Maneja el programa de
Word al dictar sus clases?
SI NO POCAS VECES
2, 17%
7, 58%
3, 25%
¿Hace uso de power point
al explicar sus clases en el
aula?
SI NO POCAS VECES
57
1, 8%
8, 67%
3, 25%
¿Usa excel en tablas y
cuentas para con sus
estudiantes?
SI NO POCAS VECES
1, 8%
9, 75%
2, 17%
¿Usa la mecanografia al
tacto al usar la
computadora?
SI NO POCAS VECES
58
6.6. Capacitación en TIC a los docentes
A partir del diagnóstico preliminar, se empieza a implementar cursos de capacitación en
TIC a los docentes de la población objeto.
Estrategia para mejorar el nivel de competencias TIC en los docentes de la Institución
Educativa San Pío X
Para superar las deficiencias de conocimiento informático de los docentes, se plantea
como estrategia implementar cursos presenciales teórico -prácticos de informática
básica en conocimiento de los puertos de entrada y salida, manejo del teclado, mouse y
herramientas ofimáticas: Paint, Word, Excel y PowerPoint; y capacitación en el manejo
de la Internet, motores de búsqueda, correo electrónico. Teniendo en cuenta los
resultados del diagnóstico inicial se decidió conformar un único grupo de docentes con
los niveles de conocimientos previos detectados en ellos.
Las capacitaciones presenciales se realizaron en un punto digital en la Institución
Educativa San Pío X, los días dos días de trabajo institucional, y los docente debían
realizar trabajo institucional en la institución pero se logró que el rector brindara ese
espacio para iniciar la capacitación, la cual en esos días tuvo una intensidad de 4 horas
diarias (8am a 112m), este lugar fue muy cómodo y con muy buenos equipos que
permitieron que se avanzara en los cursos; el resto de la capacitación se orientó en la
sala de informática de la institución, mediante conferencias asistidas con reproductor de
video (Video Beam) y los computadores de la sala. Al finalizar cada curso se realizaba
un examen práctico, con material que fuera aplicado al aula escolar, al terminar toda la
capacitación de los cursos, se realizó un segundo test práctico y una segunda encuesta
Al segundo test practico y segunda encuesta se les hace el mismo procedimiento que a
la encuesta y test inicial, para así tener unos resultados que se puedan comparar y
analizar. Los cursos y temas que se propusieron y ejecutaron en los cursos se ilustran
en la siguiente tabla:
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC
PROYECTO TIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
jcanuta
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Celina Munguia
 
Luis duarte m3_act4.8_articulo
Luis duarte m3_act4.8_articuloLuis duarte m3_act4.8_articulo
Luis duarte m3_act4.8_articulo
duartes29
 
Poyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completoPoyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completo
rafaelangelrom
 
PROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
PROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVAPROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
PROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
humaguz
 
Introducción mildred.
Introducción mildred.Introducción mildred.
Introducción mildred.
Daysi Nieto Barron
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
defociu
 
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
Sandra Patricia Diaz Diaz
 
La informática educativa y el proceso en la formación docente
La informática educativa y el proceso en la formación docenteLa informática educativa y el proceso en la formación docente
La informática educativa y el proceso en la formación docente
Maythe alejandra Pernia
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
cecalemanstics
 
Proyecto rafa xi
Proyecto rafa xiProyecto rafa xi
Proyecto rafa xi
rafaelangelrom
 
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicasTesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
Raul Choque
 
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Diego Rodriguez
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacion
Iván
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Grupo CAFICA
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
monwall2009
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
Tito Romero Ortiz
 
Propuesta de Innovación Educativa
Propuesta de Innovación EducativaPropuesta de Innovación Educativa
Propuesta de Innovación Educativa
ROCIO YUSTE
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Luis duarte m3_act4.8_articulo
Luis duarte m3_act4.8_articuloLuis duarte m3_act4.8_articulo
Luis duarte m3_act4.8_articulo
 
Poyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completoPoyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completo
 
PROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
PROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVAPROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
PROYECTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
 
Introducción mildred.
Introducción mildred.Introducción mildred.
Introducción mildred.
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
 
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
Diseño, desarrollo y validación de un entorno virtual para formar docentes en...
 
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
363910858 jhon-jairo-escobar-actividad2-2-integracion-tic
 
La informática educativa y el proceso en la formación docente
La informática educativa y el proceso en la formación docenteLa informática educativa y el proceso en la formación docente
La informática educativa y el proceso en la formación docente
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
 
Proyecto rafa xi
Proyecto rafa xiProyecto rafa xi
Proyecto rafa xi
 
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicasTesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
 
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacion
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Propuesta de Innovación Educativa
Propuesta de Innovación EducativaPropuesta de Innovación Educativa
Propuesta de Innovación Educativa
 

Similar a PROYECTO TIC

Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
JosMerardo
 
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
Institución Educativa CASD Simón Bolívar
 
Fase Planificación
Fase PlanificaciónFase Planificación
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros EducativosIntegración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
angelacastillo2202
 
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Jose Figueroa
 
Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
natividad24rosario
 
Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
03071981vic
 
Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...
Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...
Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...
dim-edu
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
susu1973
 
PROYECTO FINAL 220723.docx
PROYECTO FINAL 220723.docxPROYECTO FINAL 220723.docx
PROYECTO FINAL 220723.docx
LindaDaz8
 
Diapo ensayo-final
Diapo ensayo-finalDiapo ensayo-final
Diapo ensayo-final
Sebastian Osuna Zamudio
 
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Philippe Boland
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
8272828462842646
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
juancarlossantiago1781
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Propuesta CAPACITACION PARA LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...
Propuesta CAPACITACION PARA  LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...Propuesta CAPACITACION PARA  LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...
Propuesta CAPACITACION PARA LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...
mared_hdez
 
Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.
Liliana Escobar
 
Actividad 8 pegui
Actividad 8 peguiActividad 8 pegui
Actividad 8 pegui
Mary Gabriela Osorio Villota
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
santiago11191
 

Similar a PROYECTO TIC (20)

Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
 
Fase Planificación
Fase PlanificaciónFase Planificación
Fase Planificación
 
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros EducativosIntegración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
 
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
 
Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
 
Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
 
Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...
Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...
Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la i...
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
 
PROYECTO FINAL 220723.docx
PROYECTO FINAL 220723.docxPROYECTO FINAL 220723.docx
PROYECTO FINAL 220723.docx
 
Diapo ensayo-final
Diapo ensayo-finalDiapo ensayo-final
Diapo ensayo-final
 
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
Significado que le dan los profesores al uso de las tics, en los procesos de ...
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Propuesta CAPACITACION PARA LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...
Propuesta CAPACITACION PARA  LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...Propuesta CAPACITACION PARA  LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...
Propuesta CAPACITACION PARA LOS PROFESORES DE TELESECUNDARIA EN EL USO CORRE...
 
Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.
 
Actividad 8 pegui
Actividad 8 peguiActividad 8 pegui
Actividad 8 pegui
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

PROYECTO TIC

  • 1. CAPACITACIÓN DOCENTE COMO ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN PIO X ELABORADO POR: JOSÉ MERARDO DURANGO RIAÑO TUTOR MAURICIO ALEXANDER MORENO CANO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA 2018
  • 2. II TABLA DE CONTENIDO PÁG INTRODUCCIÓN 1 1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 2 1.1. Descripción del Problema 2 1.2. Descripción de la Propuesta 4 2. OBJETIVO GENERAL 5 2.1. Objetivos Específicos 5 3. JUSTIFICACIÓN 6 4. MARCO REFERENCIAL 8 4.1. Marco Conceptual 8 4.2. Marco Teórico 13 4.3. Marco Contextual 27 4.4. Marco Legal 41 5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 44 6. Definición del Tipo de Investigación 46 6.1. Tipo de Diseño 46 6.2. Diseño Metodológico de la Investigación 46 6.2.1. Población Objetivo 46 6.2.2. Técnicas e Instrumentos 46 6.2.3. Plan de Análisis 47 6.2.4. Etapas de Desarrollo del Proyecto 47
  • 3. III 6.3. Proceso de Registro y Sistematización 50 6.4. Resultados 50 6.5. Encuesta 52 6.5.1. Diagramas 53 6.6. Capacitación en TIC a los Docentes 58 6.6.1. Secuencia de la Estrategia de Capacitación Docente 61 6.6.2. Metodología de los Curos 61 6.6.3. Evaluación de los Cursos 62 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 64 7.1 Evaluación de la Propuesta de Cumplimiento de los Objetivos 69 8. CONCLUSIONES. 70 ANEXOS FOTOGRÁFICOS 72
  • 4. 1 INTRODUCCION En la actualidad la humanidad se encuentra en un medio de gran avance tecnológico que de una u otra manera impacta la sociedad, por tanto, la nueva generación puede ser llamada “cibernéticos digitales”, los cuales están sumergidos y encantados con una gama de posibilidades y de entretenimiento al alcance, utilizado en su diario vivir e invadiendo las instituciones educativas donde su mayor entretenimiento son las redes sociales, la multimedia y los videojuegos. Es entonces, cuando las Instituciones Educativas no pueden ser ajenas a este impacto cibernético, por lo tanto, los docentes en su práctica pedagógica deben estar a la evolución en este campo, es así, que el propósito de éste trabajo realizado en Institución Educativa San Pio X del Municipio de Cañasgordas, Departamento de Antioquia, con los docentes, permite activar la motivación en el aula de clases con el uso apropiado de las Tic, especialmente el uso de buscadores en internet y el manejo adecuado y aplicado al que hacer del docente y el estudiante en Ofimática ((Paint, Word, Excel, Power Point).
  • 5. 2 1. PROPUESTA DE INTERVENCION CAPACITACIÓN DOCENTE COMO ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN PIO X 1.1. Descripción del Problema La sede principal de la institución Educativa San Pío X, está ubicada a 3 horas de la ciudad de Medellín, cuenta con un recurso humano de 12 docentes entre los 30 y 55 años, los cuales disponen de diferentes elementos tecnológicos como: video beam, computadores, impresora, equipo de sonido y conexión a internet. El trabajar dentro del establecimiento educativo como docente de informática me permitió observar y determinar que la mayoría de los docentes no hacen uso de las salas de sistemas en las diferentes áreas del saber; se pudo evidenciar la poca utilización de herramientas tecnológicas en las aulas, pero hay una implementación de metodologías tradicionales de enseñanza, que suponen una sub utilización de los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución y un impacto negativo en los ambientes de aprendizaje de los estudiantes, y puedo plantear que se ha demostrado que una inadecuada aplicación de la metodología en el proceso enseñanza por parte del docente genera consecuencias negativas en la educación, manifestadas en la pérdida de interés de los estudiantes. Respecto a lo anterior, manifiesto que algunos profesores aún no incorporan las TIC a sus clases o lo hacen con poca frecuencia, y ellos no tienen la culpa este comportamiento debido al desconocimiento de su importancia en el ámbito educativo, sino por dificultades de tipo psicológico como el miedo y el sentimiento de desventaja respecto a sus alumnos, ya que ellos si mantienen a la vanguardia en el uso de las TIC, además le tienen el temor de dañar o no poder utilizar correctamente los equipos. Por
  • 6. 3 esta razón, estos temores redundan en un rechazo para utilizar pedagógicamente las TIC, situación que afecta la mayoría de aquellos profesores que tienen las más altas antigüedades en el ejercicio docente. Al respecto, José Merardo Durango, docente de Informática de esta institución educativa. encuentra que, en el municipio de Cañasgordas, el 60% de los docentes de zona rural y urbana no tienen una buena formación en informática, mientras que el 40% si tienen una cualificación en esta área. Además, el 33% de los profesores manifiestan no tener conocimiento en el uso de las TIC De acuerdo a todo lo expuesto, es evidente la falta de competencias pedagógicas en TIC en la población docente, situación que se ve reflejada por la falta de capacitación, los temores asociados y la consiguiente desmotivación para incorporarlas, lo cual deja a los profesores con un bajo nivel de autonomía en el uso de estas tecnologías y los obliga a desistir de su utilización o a depender constantemente de los encargados de informática del establecimiento, para que les puedan prestar apoyo técnico. En consecuencia todo los detalles anteriormente mencionados afectan la calidad de educación y repercuten en el rendimiento e interés de los estudiantes, personalmente puedo afirmar como muchos estudiantes se salen de las clases y descansos me buscan en la sala de informática con el pretexto de hacer alguna consulta en internet; por tal razón surge la pregunta ¿Qué impacto en los procesos de enseñanza- aprendizaje tendrá la capacitación en incorporación de las TIC para los docentes de la Institución Educativa San Pío X? Determinar el impacto de la implementación de una estrategia de capacitación en TIC, sobre la percepción y uso de herramientas tecnológicas en la Institución Educativa San Pío X
  • 7. 4 1.2. Descripción de la propuesta El trabajo se inició con una serie de inducciones a los docentes de la Institución Educativa San Pio X y se noto en un alto porcentaje que estos presentan poco manejo de las TIC; en dialogo con ellos aceptaron que en sus clases y en el aula no usan herramientas digitales por falta de conocimiento en el manejo de las mismas. Se concluyo entonces que era muy viable que el maestro de informática capacitara los docentes para que así se hiciera uso de las TIC en el aula de clase
  • 8. 5 2. OBETIVO GENERAL Determinar el impacto de la implementación de una estrategia de capacitación en TIC, sobre la percepción y uso de herramientas tecnológicas en la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia. 2.1. Objetivos Específicos  Caracterizar el nivel de competencia en el manejo de las TIC para el desarrollo de las clases por parte de los docentes de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia.  Identificar los conocimientos de los profesores respecto al uso de herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica.  Diseñar e implementar un proceso de capacitación docente en TIC para los profesores de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia.  Determinar el impacto de la estrategia de capacitación en TIC para la didáctica en las clases de los profesores de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia.  Mejorar los ambientes de aprendizaje en los estudiantes y docentes de la Institución Educativa San Pío X, en el municipio de Cañasgordas, Antioquia, a través de la capacitación permanente en el uso de las TIC
  • 9. 6 3. JUSTITICACION En teoría se conoce que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben partir de los conocimientos de los estudiantes, experiencias previas, también se debe promover el trabajo cooperativo y la resolución de problemas para la construcción de aprendizajes significativos; sin embargo, en algunas prácticas educativas existen diversas dificultades en los procesos de Enseñanza Aprendizaje, pues prevalece la transmisión de la información, la memorización, repetición de conceptos, aprendizajes descontextualizados y poco significativos. se cree entonces que una de las razones por las que se presentan estas dificultades es que los docentes utilizan medios didácticos convencionales; en consecuencia, una alternativa de solución es implementar propuestas educativas que vinculen medios didácticos tecnológicos que ayuden a cambiar las metodologías de enseñanza y mejorar así la educación, al generar nuevos aprendizajes significativos, haciendo del aprendizaje un proceso constructivo, motivacional, activo, contextualizado y donde el rol del docente no es el de transmisor sino de proveedor de oportunidades de aprendizaje de orientación y acompañamiento en la gestión del conocimiento, permitiendo además suplir las actuales exigencias de la sociedad, en cuanto a la inclusión de la innovación tecnológica en las aulas de clase. El actual desarrollo tecnológico permite ampliar los espacios para las interacciones con y entre los estudiantes, aumentando las posibilidades de abordar el objeto del conocimiento. El nuevo espacio tecnológico posibilita la implicación, la creatividad, la autogestión, condiciones que, desde el punto de vista constructivista, optimizan el aprendizaje. Por lo tanto, es evidente el inmenso potencial pedagógico que ofrecen las TIC. No obstante, algunos docentes cuando usan en sus clases medios didácticos tecnológicos, en ocasiones no saben cómo seleccionarlos o utilizarlos y el proceso de enseñanza y aprendizaje resulta siendo casi igual a como cuando se utilizan los medios didácticos convencionales. Según las dificultades anteriores, es conveniente, entonces, realizar procesos de formación en docentes, basados no solo en el conocimiento disciplinar sino también en el desarrollo de competencias en TIC, que se requieren para
  • 10. 7 la utilización adecuada de estos medios didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como son las competencias pedagógicas, técnicas, tecnológicas, evaluativas, comunicativas, investigativas y actitudinales. Una formación en competencias en TIC haría que el docente en formación adquiera capacidades necesarias para utilizar e incorporar adecuadamente las TIC en sus propuestas de enseñanza y aprendizaje, siendo este el resultado de la adquisición de un sinnúmero de habilidades para: tener claros los objetivos concretos que se desea alcanzar con la incorporación de las TIC en el aula; disminuir su inseguridad a incorporar las TIC en las clases utilizando medios didácticos tecnológicos en vez de medios didácticos convencionales; buscar, seleccionar, conocer para qué sirven, cómo utilizar y evaluar las TIC; integrarlas las TIC con propuestas contextualizadas; simular fenómenos naturales difíciles de observar en la realidad; articular conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales; diseñar situaciones problemáticas interesantes para los estudiantes y que faciliten el aprendizaje significativo, mejorando los procesos de (E-A), cualquiera que sea su disciplina de estudio; diversificar el tipo de actividades y situaciones a las que los estudiantes se puedan enfrentar durante la construcción del conocimiento; incorporar nuevas estrategias de comunicación entre docentes y estudiantes; realizar procesos de reflexión continua de sus prácticas; y visionar la importancia de los procesos investigativos en sus prácticas. La mejor manera de lograr esta capacitación en TIC del profesorado es promoviendo la adecuada formación, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la consideración de sus necesidades, orientada a la acción práctica (para que no se quede solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo.
  • 11. 8 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Marco Conceptual El Diagnóstico. En la realización de un proyecto, a la hora de la planificación, se hace necesario tener en cuenta el nivel de formación, las habilidades y destrezas que en materia del manejo de tecnologías tienen los profesores. Esto permite conocer los niveles de formación de los educadores, análisis de la utilización de recursos multimedia y de acceso a capacitaciones pedagógicas de parte de los docentes. Para luego, a partir de esta base, realizar una propuesta de capacitación para profesores que mejor se ajuste a las necesidades detectadas. Aspectos a tener en cuenta para el diseño del programa de capacitación TIC. Para diseñar una capacitación en TIC se deben tener en cuenta el diagnóstico inicial en el que se encuentran los docentes frente a este tema; a partir del diagnóstico realizado, surgen algunos puntos fundamentales que deben ser considerados para la implementación de una propuesta de capacitación, se hace necesario que la propuesta permita promover y acompañar a los docentes en los procesos de formación, construcción y reflexión, tanto en forma individual como en grupo, que incluya acciones formativas que incorporen las TIC de manera gradual y en tiempo real; así mismo se debe tener en cuenta lo que se quiere enseñar, es decir se debe tener claro las necesidades detectadas dentro del contexto educativo en los docentes.
  • 12. 9 Implementación de las TIC en el ámbito educativo. Silvia Bacher, manifiesta: Vivimos inmersos en un mundo de pantallas, basta con decir que las líneas de celulares superan a la población mundial. En América Latina el número de personas que utilizan sus dispositivos móviles para acceder a internet crecerá un 50 por ciento para fines de esta década. Esto nos alerta de que el enorme desafío no se centra en el acceso a los dispositivos, sino que está en garantizar un uso significativo de los mismos. Diferentes experiencias indican que la incorporación de las pantallas al aula no asegura una mejora en el proceso de aprendizaje. Y es allí donde se encuentra el verdadero desafío de la educación. Las TIC, son un valioso recurso de apoyo a las actividades docentes, pues la solución no está ni en los equipos tecnológicos, sino en la motivación de los docentes y en la puesta en marcha de políticas educativas que den respuesta a las necesidades de la educación en la actualidad, pues la incorporación de las TIC supone diferentes cambios tanto a nivel organizativo de la institución educativa como del salón de clase, pero no necesariamente implica cambios en las prácticas docentes. Ahora bien, al incluir las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor debe involucrar líneas de trabajo con tecnologías que ayuden a promover la creatividad, expresión personal y aprender a aprender, y apoyar las capacidades de creatividad y pensamiento crítico. Ante esto, se sugiere la inclusión de aulas interactivas dotadas con buena conectividad y con programas de ofimática al servicio de los educandos, aunque lo anterior presenta dificultades, preocupación y estrés en los docentes, pues no están acostumbrados a diseñar el contenido de su materia integrando la tecnología. Como lo afirma Guzmán, “La integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje no es fácil y requiere un periodo de sensibilización en el que se motive a los profesores con experiencias de otros. Luego, es necesario involucrar al profesor en cursos de capacitación tecnológica para que conozca y utilice cada una de las herramientas TIC y las incorpore a sus actividades de aprendizaje. Se debe tener claro que estas herramientas son sólo un apoyo para la práctica docente y el aplicarlas de
  • 13. 10 manera consciente se puede reflejar en mayor calidad educativa”. Por otra parte, Camargo expone que para que la educación y la implementación de la tecnología sean exitosas, debe reconocer la necesidad de incentivar el estudio por la informática por parte de los docentes y estudiantes para que esta pueda ser aplicada satisfactoriamente en las diferentes áreas del conocimiento y se use de manera adecuada, con seguridad y responsabilidad. Algo muy importante es que las instituciones educativas deben poner a disposición de docentes y estudiantes los equipos, recursos físicos y humanos necesarios para lograr su objetivo. Es decir que deben hacer un estudio para saber con qué elementos cuenta el plantel, si necesita instalar una sala de informática, qué tipo de software utilizará, proyectos a realizar, internet, plataformas interactivas, hacer presupuesto etc. TIC. El ser humano está en una constante evolución, y así mismo se avanza en la cantidad y calidad de herramientas u elementos que suplen muchas necesidades que a diario se nos presentan, la tecnología es algo que no se detiene y que a cada momento muchos trabajan para mejorarla. Según el programa En TIC confío del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2015), se define de la siguiente manera: TIC: abreviación para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es decir, todas esas tecnologías que nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información. Ellas están en todos los ámbitos de nuestras vidas, en nuestra vida social, familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto. ¿Cuáles son? Televisores, teléfonos celulares, computadores, radios, reproductores de audio y video, consolas de videojuegos, tabletas e Internet. ¿Para qué sirven? Para divertirnos, aprender, mantenernos en contacto, saber lo que está sucediendo en el mundo, dar nuestra opinión y conocer lo que los demás opinan.
  • 14. 11 Con ellas las distancias se disminuyen, la comunicación y el intercambio de información se hacen cada vez más rápidos y eficientes. Gracias a las TIC, las películas, los videos, la música, los videojuegos, los amigos, las noticias, el conocimiento y el mundo entero, están a un clic de distancia. En otras palabras, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), son herramientas o elementos de comunicación, que se encuentran en las casas, en el trabajo y en las instituciones educativas. Es decir, están en todas partes, porque son muy útiles, para comunicarse, aprender, divertir e informar, de manera fácil y rápida Docente. Como las TIC, están es todas partes, también se encuentran en las instituciones educativas, en este contexto se accede a ellas a través del docente, que según el periódico Altablero, es: “Un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos”. Además, se entiende que el docente es la persona en la institución educativa encargada de guiar a los estudiantes a que conozcan y exploren las diversidades que ofrece el contexto, en ese sentido, debe adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas” Quienes ejercen la labor docente deben estar en constante actualización, sobre todo en el área que se desempeñe, así mismo, conocer y manejar TIC, para que pueda apoyarse en estas herramientas y además brindar a sus estudiantes la oportunidad también a ellos de gozar de todas las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 15. 12 Competencia: El Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006), define competencia como: “el conjunto de conocimientos,habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sípara facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”. A continuación, se definen las competencias que según el MEN deben desarrollar los educadores dentro del contexto específico de la innovación educativa con uso de TIC: Tecnológica: Dentro del contexto educativo la competencia tecnológica se puede definir como la capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las rigen, la forma de combinarlas y su utilización en el contexto educativo. Comunicativa: Las TIC facilitan la conexión entre estudiantes, docentes, investigadores, otros profesionales y miembros de la comunidad, incluso de manera anónima, y también permiten conectarse con datos, recursos, redes y experiencias de aprendizaje. La comunicación puede ser en tiempo real, como suelen ser las comunicaciones análogas, o en diferido, y pueden ser con una persona o recurso a la vez, o con múltiples personas a través de diversidad de canales. Desde esta perspectiva la competencia comunicativa se puede definir como la capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica Pedagógica: La competencia pedagógicase puede definir como la capacidadde utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional. (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 2). Lo cual indica que de la competencia hacen parte varios factores como lo son: saberes, capacidades, disposiciones, interpretaciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras, conectados entre sí para la ejecución eficiente de la labor en el entorno que se presente. En la cita anterior se rescatan 3 competencias fundamentales como lo es la competencia tecnológica, comunicativa y pedagógica, que debería manejar cualquier docente para desempeñar de manera adecuada su función dentro de las instituciones educativas.
  • 16. 13 Rendimiento académico: Es el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico” Se entiende entonces que el rendimiento académico hace alocución a las evidencias académicas o grado de saberes en los que se encuentra el estudiante. Según estudios previos el rendimiento académico se podría mejorar con la utilización de las TIC, tal como se expone en el siguiente postulado: “La tenencia de tecnologías y el uso de éstas en el aprendizaje escolar mediante actividades de lectura de contenido digital, afectan positivamente el desempeño lector de los niños, incrementando el puntaje promedio entre un 21% y un 31%. Así mismo, el uso de computador (PC) para efectos de mejorar la lectura aporta un 32% adicional en la calificación de la prueba respecto a los niños que no usan PC para esto, siendo la variable de mayor peso.” (Botello y López, 2014 p.11) 4.2. Marco Teórico Estado de la cuestión Hay que reconocer que en la actualidad las TIC son una herramienta fundamental en muchos aspectos de la vida, y en educación, se han convertido en un instrumento didáctico que sabiéndolas utilizar mejoran el nivel de aprendizaje de los estudiantes, que pasan de ser objeto de enseñanza a ser sujetos de aprendizaje. A continuación, realizaremos una descripción del panorama de la relación TIC Educación, desde diferentes contextos. Contexto internacional Vivimos en tiempos de grandes transformaciones tecnológicas, que modifican de manera profunda las relaciones humanas, el acceso y la generación de conocimiento pasan a ser motores de desarrollo. Las nuevas formas de conectividad son el corazón de los procesos de cambios en las esferas económicas, políticas y culturales que han dado lugar a lo que se denomina “globalización”. Las nuevas generaciones viven
  • 17. 14 intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales, al punto que esta podría estar incluso modificando sus destrezas cognitivas. Si bien es cierto que las tecnologías aplicadas a los medios de información permiten que los estudiantes desarrollen destrezas distintivas, como la capacidad para dar respuestas inmediatas, procesar información en paralelo, manipular y desenvolverse en las multimedias con mucha agilidad, podría decirse que aprenden de forma diferente, exigiendo a las escuelas innovar sus métodos y practicas pedagógicas. Pero pese a que la sociedad se transforma vertiginosamente en el tiempo, las escuelas y las academias que tradicionalmente son instituciones destinadas a preservar y transmitir usos, costumbres, conocimientos, valores establecidos, etc., desarrollan actividades y ritmos que no están acordes con las características de los estudiantes. La incorporación de las TIC en el sistema educativo hace que los estudiantes se conviertan en seres autónomos, con responsabilidad visionaria para su progreso de aprendizaje; en cuanto a los docentes, los obliga a salir de su rol clásico, colocándolo nuevamente como un catalizador de procesos y direccionador de un horizonte más efectivo en los alcances y metas que se quiere lograr con los jóvenes estudiantes de las nuevas generaciones. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado en telecomunicaciones de la ONU, informan que a 30 de noviembre del 2015 más de 3.200 millones de personas están en línea, lo que representa el 43.4% de la población mundial. Señalan que 167 países contemplados en el índice de desarrollo de las TIC, han mejorado en cuanto a investigación, desarrollo e innovación, de modo que están logrando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (ONU,2015). Aunque los avances son alentadores en numerosos aspectos, aún queda mucho por hacer especialmente en las regiones más pobres y aisladas del planeta, donde las TIC podrían ser sin duda determinantes para contribuir a la eliminación de la pobreza extrema en todo el mundo. OIT (2015) En el 2015, la República de Corea, ocupa el primer puesto en el índice de desarrollo de las TIC, seguido de ella continua Dinamarca e Islandia y otros 30 países, entre ellos la mayoría de países europeos, Australia, Canadá, China,
  • 18. 15 Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos, también han elevado consideradamente en los últimos 5 años su nivel en Investigación Desarrollo e Innovación. Contexto Latinoamericano Varios son los gobiernos en América Latina que están en el proceso de cumplir con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM); formulando planes de acción y políticas enfocadas al uso de las TIC, para promover el desarrollo y contrarrestar las desigualdades sociales pues establecen que las TIC son herramientas diseñadas para promover el desarrollo económico. UNESCO (2015) Dentro de estas políticas, está la de fortalecer los laboratorios de informática; pero con un presupuesto deficiente para la mayoría de las escuelas; por lo que se nota con claridad que pocos países de América Latina han logrado el 1/1 de alumnos por computadora. Una de las características distintivas de la enseñanza asistida por computadora y la enseñanza asistida por internet es que ofrecen la oportunidad de interactuar con otros maestros y otros estudiantes, algo que no era posible hacer con antiguas formas de difusión, pero se debe entender que los costos son más elevados, pero que cumplen en la escuela un impacto positivo tanto como para el desempeño y la motivación de estudiantes, como para los cambios que involucran la totalidad del sistema (UNESCO 2010). Otras de las políticas que se promocionan es que los docentes sean los actores que ejerzan las más importantes influencias externas en el aprendizaje en el aula y en la educación en general; los docentes, no solo deben saber cómo enseñar a sus estudiantes el uso eficiente de las TIC, sino que también deben estar capacitados para su uso, de manera que puedan enseñar las diferentes asignaturas en forma eficaz. En un estudio realizado por la ONU en el 2010, se determinó que la proporción de docentes capacitados y calificados para el uso de las TIC es baja, como lo confirman 14 de 27 países. Las conclusiones realizadas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la cumbre mundial sobre la sociedad de la información (CMSI) en América Latina, deben servir para contribuir a establecer criterios de referencia y hacer un seguimiento de las iniciativas de integración y acceso a las TIC en la educación, para 38 países de América Latina.
  • 19. 16 Contexto Nacional A nivel nacional, son grandes los esfuerzos que se han realizado durante las últimas décadas, manifestándose en diversas propuestas, proyectos y programas que pretenden innovar en el sistema educativo nacional, con la finalidad de mejorar la calidad y la productividad de la educación. Algunas de estas actividades intencionadas al mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, tienen que ver con la incorporación de las TIC al sistema educativo, ya que ellas garantizan no solo un mejor aprendizaje por parte de nuestros estudiantes, sino que también hacen que los colombianos estemos actualizados en el mundo de la globalización, pues en la actualidad, las condiciones básicas de conocimiento han cambiado y es requisito del siglo XXI, el estar inmerso en el medio tecnológico. A continuación, presentamos una reseña, donde se resaltan los principales aportes por parte del gobierno nacional en las últimas dos décadas: • 1984: El Ministerio de Educación expide el Decreto 2647, sobre innovaciones educativas. • 1987: la Federación Nacional de Docentes lleva a cabo el Congreso Pedagógico Nacional. • 1989: El CINEP realiza el “Encuentro Nacional de Experiencias Pedagógicas en Educación Formal”. • 1990: La Asociación Distrital de Docentes, ADE, organizó el “Festival Pedagógico”. • 1993: Se realiza el Primer Foro Feria organizado por el MEN, Cepecs y la Universidad Javeriana: “Encuentro Nacional de Innovaciones Educativas” sobre PEI sobresalientes, dando lugar a una respuesta masiva de instituciones y maestros de organizó la “Asamblea Pedagógica Distrital”. La ciencia y la tecnología están siendo incorporadas a la educación mediante una sapiencia en la investigación, fortalecimiento de una política pública, la configuración del talento humano y el afianzamiento de la educación técnica y tecnológica. A finales del año 2010, el Gobierno Nacional con la presentación de la Política Educativa para la Prosperidad,
  • 20. 17 asume el compromiso de cerrar brechas educativas, mediante la atención integral a la Primera Infancia, el mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de la cobertura, la incorporación de la innovación y el fortalecimiento de la gestión escolar. Entonces, es a partir de proyectos, encuentros, talleres, foros, etc., que se da inicio a un proceso de transformación en nuestro sistema educativo, y donde en la actualidad podemos notar, como las TIC van convirtiéndose poco a poco en uno de los pilares de la educación colombiana -y global. Es así, como lo podemos encontrar textualmente en las Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente: p. 17 MEN (2013) “De manera particular, al hablar de educar con pertinencia para la innovación y la productividad, el gobierno hace énfasis en la necesidad de contar con más y mejores contenidos educativos virtuales, fortalecer procesos de formación docente en el uso de las nuevas tecnologías y llevar a cabo una adaptación curricular con inclusión de nuevas tecnologías, todo lo anterior a través de un Sistema Nacional de Innovación, el cual busca que el 50% de los docentes del sector oficial (160.000) cuenten con una certificación en competencias digitales”. A partir del año 2010 el análisis estadístico emanado por el Ministerio de Educación, en su informe “representa que se tenían 20 estudiantes por computador, que, de acuerdo a los nuevos lineamientos políticos de disminuir la brecha tecnológica, se proyectó para el año 2011 hasta el año 2016”, tener por lo menos en promedio 8 computadores por estudiante, política que se ha cumplido (figura 1). Se proyecta para el año 2025 tener una relación de 1 a 1, o sea de un estudiante por computador, logrando que Colombia a nivel internacional y nacional sea uno de los países representativos e importantes en su educación con el slogan: “Colombia la más educada” Las TIC en el ámbito educativo. Partiendo de la teoría de que el aprendizaje es un proceso de construcción social, y que las interacciones entre profesores, estudiantes, contenido y ayudas facilitadoras son fundamentales para la apropiación de los contenidos, se puede afirmar que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no mejoran por sí mismas el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero si que pueden ofrecer nuevas posibilidades de mejora, si se saben aprovechar sus potencialidades pues tienen un carácter
  • 21. 18 constructivo, interactivo y comunicativo del aprendizaje (Coll, 2003; Colomina, Rochera y Mauri, 2005). Según Ramírez (2010), actualmente las TIC constituyen uno de los cimientos básicos de la sociedad, ya que usa de forma transectorial, por esta razón su presencia en la educación es fundamental para dar cumplimiento a la tarea de construirse y enriquecerse a partir de la información que ya está generada y al alcance de todos; sin embargo, para ello hay que crear un fundamento en el manejo de las tecnologías y de los datos que estas proporcionan. De acuerdo a lo anterior es necesario que se produzcan avances pedagógicos para que estas tecnologías sean realmente un instrumento educativo, se encuentren al servicio de las aulas y contribuyan al desarrollo de los ciudadanos. En este sentido, es necesario un cambio en los diferentes actores del sistema educativo, profesores y estudiantes, para facilitar la transmisión de conocimiento fuera del modelo tradicional. Hoy en día el mundo requiere mejores docentes para responder a la demanda que la era de la información exige a la sociedad y a la educación en particular. En este escenario se plantea la necesidad creciente de que los docentes, estén en condiciones de aprovechar los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva en su práctica docente y desarrollo profesional (Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile, 2008) con el fin de mejorar su desempeño y competencia, que entendida por Sanabria y Hernández (2011), es aquella que “… supera a inteligencia por cuanto no se limita a funciones y rendimiento mental de análisis e integración de información y vinculación con la realidad”, competencia implica conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas”. En el ámbito internacional se ha realizado un estudio denominado: El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. un estudio de casos, del autor Moreira (2010), en el que se analizó el proceso de integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de centros de educación infantil, primaria y secundaria de Canarias. Las
  • 22. 19 conclusiones indican que las TIC incorporan algunos cambios organizativos tanto a nivel de centro como de aula, pero no necesariamente innovación pedagógicaen las prácticas docentes. Así mismo, la figura del profesor coordinador TIC es un elemento catalizador relevante en el proceso de uso pedagógico de las tecnologías digitales en cada centro escolar. A nivel nacional, se ha realizado un estudio llamado La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011, de los autores Botelloy López (2014) con el que se calculó el impacto que tienen las tecnologías de la información y comunicación sobre el desempeño lector de niños de cuarto de primaria, utilizando la prueba Progreso Internacional en Competencia Lectora (PIRLS) de 2011 para una muestra de alumnos en Colombia. Los resultados muestran que la tenencia de tecnologías y el uso de éstas en el aprendizaje escolar mediante actividades de lectura de contenido digital, afectan positivamente el desempeño lector de los niños, incrementando el puntaje promedio entre un 21% y un 31%. Asimismo, el uso de computador (PC) para efectos de mejorar la lectura aporta un 32% adicional en la calificación de la prueba respecto a los niños que no usan PC para esto, siendo la variable de mayor peso. Otro estudio realizado en la Institución Educativa Técnica de Ponedera, en el Departamento del Atlántico, titulado uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender, de la autora Vence (2010) con el que se evidencio que los estudiantes apropiaron los procesos evaluados en el área de matemáticas y lenguaje, así mismo, se logró el manejo del programa del tablero electrónico (ActivInspire) como herramienta que facilita la labor diaria y hace más interesante la labor pedagógica, se mejoró la práctica pedagógica, a través de la inclusión de la lúdica y las herramientas tecnológicas, además de enriquecer las prácticas pedagógicas utilizando las TIC, estimulando así los procesos mentales, haciendo más significativo el acto de enseñanza- aprendizaje al permitir que el estudiante comprenda que la tecnología es aplicable a todas las áreas del conocimiento
  • 23. 20 y no específicamente a una, logrando que éste sea actor en la construcción de su propio aprendizaje. Para concluir los antecedentes, se puede afirmar que aunque existan estudios realizados en TIC y su aporte a mejorar el nivel académico de los estudiantes, no se han realizado estudios concretos que permitan valorar de forma abarcadora la manera en que se puede mejorar el nivel académico de los estudiantes a partir de la implementación del uso de la TIC en el desarrollo de las clases, por parte de los docentes de la Institución Educativa San Pío X, ya que este representa un fuerte impacto de carácter novedoso para el municipio, sumado a ello, es de total importancia que en el ámbito regional tampoco existan estudios sobre el tema, desde la secretaria de educación departamental y municipal que puedan servir como aporte para una buena capacitaciónde los maestros en el uso y la incorporación de las TIC en el aula de clase Definición de las TIC Los autores Villa y Poblete (2007) definen a las TIC como herramientas que se utilizan como medios de expresión, comunicación, aprendizaje y de investigación. El objetivo de las herramientas TIC es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que tienen un contacto diario con ellas y las integran a un sistema de información para mantenerse conectado con otras personas. Dichos autores también mencionan que las TIC se conforma en dos grandes grupos: las TI o Tecnologías informáticas, que son todos los servicios o materiales relacionados con computadoras y redes (hardware, software y herramientas inteligentes) y las TC o Tecnologías de comunicación, las cuales son todos los medios de comunicación masivos (Internet, televisión, radio y teléfono) y todos los servicios globales que permiten una comunicación rápida, efectiva y eficaz.
  • 24. 21 Características de las TIC Según Cabero (1998) algunas de las características de las TIC que se logran especificar como las representativas, son: Inmaterialidad: Se puede argumentar que las TIC se pueden dividir según su propósito y pueden crear, procesar y comunicar todo tipo de información. Toda esta información que es gestionada por las TIC es inmaterial y puede ser enviada o recibida de forma transparente e inmediata a cualquier lugar. Interactividad: Una de las características principales de las TIC es la interactividad y es de mayor importancia en el ámbito educativo. Ya que con el uso correcto de las TIC se puede realizar intercambios de información entre varios usuarios a través de una computadora o un intercambio único entre un usuario y su máquina. Las TIC al disponer de esta característica permite maximizar el procesamiento de la información y dar mejores resultados a los usuarios. Interconexión: Es la característica de las TIC que permite unir y conectar dos o más tecnologías para obtener mayores beneficios según el resultado que se busque. Un claro ejemplo es la forma de comunicar información, esto es posible gracias la interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación con estos avances se han podido crear los correos electrónicos y las redes sociales que agilizan los procesos de comunicación. Instantaneidad: De mucho o poco servirían las TIC sin que las respuestas o publicaciones no fueran en tiempo real o instantáneas. Todas las redes de comunicación y su unión con elementos informáticos, han brindado toda una gama de posibilidades en la forma de comunicar y transmitir la información, de una manera rápida y eficaz, de un lugar a otro no importando la distancia que los separe. Calidad de imagen y sonido: De nada serviría la inmediatez de recepción de la información, si llegara defectuosa o con mala calidad. Otra de las características de las TIC es el procesamiento de la calidad de la información textual, la que se genera a base de imágenes y sonidos, por lo cual es indispensable tener tecnologías nuevas que permitan realizar transmisiones multimedia de óptima calidad, lo cual facilita gestionar o
  • 25. 22 modificar información que se recibe. Digitalización: Teniendo calidad en la información que se recibe o que se envía, se pasa al proceso de digitalizar la información la cual puede ser de distintos tipos (sonidos, texto, imágenes, animaciones, código de programación, etc.). El propósito de la digitalización es retrasmitir a través de los mismos medios que se recibe ya que se generan en un formato único. Un ejemplo claro es la trasmisión de sonidos cuya transmisión tradicional se hace de forma analógica y después de su digitalización pasa a ser una codificación digital, el cual es más fácil de enviar por cualquier medio informático. Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales): El uso de las TIC hoy en día no solo se enfoca en los individuos, en algún grupo en específico, o en un solo sector o país, abarca a todo un grupo de las sociedades a nivel mundial. Los términos utilizados para denominar a estos grupos se conocen como “la sociedad de la información" y "la globalización." Innovación: Las TIC están generando una serie de cambios continuos en todas las sociedades. Es importante mencionar que todos cambios que se van produciendo no eliminan ni discriminan el uso de las tecnologías que fueron creadas con anterioridad ni cambian los medios de comunicación ya existentes, por el contrario, se realizan interconexiones con estos medios y le sacan el mayor provecho, es decir lo van actualizando. Un claro ejemplo de la actualización, es el uso de la correspondencia personal, que cambio con el uso del teléfono, y la potencialidad del correo electrónico ha condicionado el resurgimiento de la correspondencia personal, además de los bajos costos que promueve el uso de este tipo de TIC. Tendencia hacia automatización: La gran cantidad de información que se produce y se maneja hoy en día promueve la utilización de herramientas tecnológicas, que hacen que se necesite una nueva forma de manejar la información, es decir manejo de información de manera automática, y esto se ve hoy en día en las actividades personales, profesionales y sociales. Para todo el que usa información necesita disponer de orden, estructuración y análisis de la misma por estas circunstancias se necesita automatizar procesos en busca de un fin o un producto.
  • 26. 23 Diversidad: El uso de las TIC puede darse de distintas maneras, desde establecer comunicación entre personas de manera profesional o personal, o simplemente crear nueva información y compartirla a través de la red Ventajas y Desventajas de las TIC Marques (2000) logró realizar un cuadro comparativo en donde clasifica las ventajas y las desventajas de la utilización de las Tecnologías de la información y comunicación en los procesos de aprendizaje. Ventajas Interés y motivación: Todos los que utilizan tecnología se motivan al momento de utilizar todos los recursos con los que cuentan las TIC, la diversidad de TIC que existe hoy en día y las distintas ramas en las que están inmersas. La motivación permite que las personas se enfoquen en su trabajo o estudio y por lo tanto eso es consecuencia de mayor productividad y aprendizaje. Programación del aprendizaje: Las diferencias que tienen todos los individuos a la hora de trabajar, hacen que todos tengan su propio ritmo de trabajo, por lo que cada quien estructura su forma de trabajar, el orden que desea seguir y las herramientas que desee utilizar, además cada persona calendariza los tiempos que dedicará para realizar una actividad específica. Desarrollo de la iniciativa: El uso constante de las herramientas tecnológicas por parte de los usuarios permite el desarrollo de su proactividad e iniciativa, puesto que se encuentran con momentos de decisión en varios lapsos de su trabajo diario. Aprendizaje a partir de los errores: Cometer errores en el uso de las TIC es algo común, puesto que la actualización en periodos cortos de tiempos de la tecnología, hace que se necesite de una constate retroalimentación y actualización en conocimientos y habilidades. Aprendizaje cooperativo: Todos los recursos que tienen las TIC logran facilitar el trabajo en grupo a distancia o presencial, además fomenta la formación de actitudes sociales y ciudadanas, el intercambio de ideas, el intercambio de conocimientos y la ayuda mutua en los procesos de aprendizaje.
  • 27. 24 Desventajas Distracciones: La gran gama de posibilidades que se generan con el uso de las TIC en muchas ocasiones priorizan el ocio y no la actitud de trabajo. Dispersión: El Internet es un espacio incalculable de posibilidades de navegación y de intereses, por lo cual las personas que utilizan la tecnología en gran cantidad no siempre lo hacen con un fin determinado y desvían sus prioridades. Pérdidas de tiempo: Cuando no se tiene generada una competencia de gestión de información, en la mayoría de casos existe pérdida de tiempo en la búsqueda de información concisa debido a la gran cantidad de información disponible. Aprendizajes incompletos y superficiales: La poca habilidad que se tiene en el discernimiento de la calidad de la información y de materiales que se encuentran en la red, puede generar aprendizajes incompletos, simples, con poca profundidad, es decir poco significativos. Procesos educativos poco humanos: El uso de las TIC provoca el poco contacto de las personas, convierte el proceso de aprendizaje en un proceso aislado, ya que disminuye la interacción en compañeros y con el profesor o encargado de la enseñanza. Poco atractivo para el aprendizaje: Existe un porcentaje de personas que no sienten empatía con el uso de la tecnología por lo tanto se les dificulta el aprendizaje, en la mayoría de casos son personas que no nacieron en la era tecnológica. Funciones de las TIC Marques (2000) determina las principales funciones que permiten utilizar las TIC como herramientas en el proceso de enseñanza apren Medio de expresión y creación multimedia: Las TIC permiten crear diferentes maneras de transmitir información, ya sea textual, basada en imágenes, a través de presentaciones en multimedia, páginas web, redes sociales, etc. Canal de comunicación: Facilitan la comunicación interpersonal, el intercambio de ideas y información: Permiten crear bases de datos, preparar informes, realizar cálculos, es
  • 28. 25 recursos: Las TIC son herramientas que permiten de transmitir varios tipos de cognitivo: apoya a determinados procesos mentales de los estudiantes, como los son: posibilidad de informar, de depurar las habilidades, genera cuestionamientos, monitorea e puesto que proporciona una inmediata corrección, reduce tiempos de ejecución y baja los costos, permiten dar seguimiento al estudiante, y se puede realizar desde cualquier lugar sin importar la barrera de la distancia. Medio lúdico: Ya que proporciona destrezas para el desarrollo cognitivo. Para concluir Ávila (2001) percibe que las TIC brindan a los procesos de enseñanza un gran repertorio de posibilidades para aplicar en grupos amplios en donde a través de la tecnología se logren cimentar actualizaciones en los sistemas educativos y logren difundir el conocimiento. Con esto se desea reducir la brecha tecnológica en la educación puesto que esto afecta a la población y no se logra generar una “cultura tecnológica en la sociedad”. Aprendizaje El término aprendizaje tiene varias aristas según el investigador educativo que se consulte, dentro de las cuales se puede citar a Ballester (2002) quien define el aprendizaje como la construcción de conocimiento donde lo compara con un rompecabezas ya que es la unión de piezas que van encajando una a una hasta conseguir un todo. En conclusión, para producir aprendizaje significativo, se debe fomentar un aprendizaje a largo plazo, es decir que se mantenga vigente para aplicar en alguna circunstancia de la vida y que no se vea afectado al paso del tiempo y al olvido, es indispensable crea una conexión entre las habilidades pedagógicas y didácticas de los profesores con las ideas previas del alumnado y así poder presentar la nueva información de manera coherente y no arbitraria, logrando de esta manera solidificar conocimientos de los estudiantes, ampliando sus esquemas mentales y fomentando las habilidades del pensamiento.
  • 29. 26 Las Aulas Virtuales Y Las Tic Las tecnologías de la información y comunicación se han venido incorporando en las diferentes áreas del conocimiento y para nuestro caso en especial en las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas son muy importantes, ya que ellas viabilizan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, éste entorno posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. La enseñanza de la matemática y Las Ciencias naturales en forma virtual mejora el aprendizaje debido a que los estudiantes observan, comprenden los contenidos, desarrollan habilidades y destrezas psicomotoras. Actualmente, el docente y los textos ya no son los únicos medios por los que los estudiantes se acercan a los conocimientos, muchos de ellos lo hacen desde y con las Tecnologías de Información y Comunicación, ellas permiten conocer desde la perspectiva intercultural nuevos escenarios virtuales y construir nuevos valores positivos en el marco del humanismo que promueve la educación y la sociedad. La educación virtual favorece la apropiación del conocimiento, es decir, permite comprender como el proceso de enseñanza mejora investigando la realidad concreta en especial el campo de la Matemática y las Ciencias Naturales (Riveros y Montiel, 2013). Intra E Internet Dentro de las TIC, la Internet tiene un papel destacado. Esta herramienta tecnológica y pedagógica, supone su empleo por parte de profesores y estudiantes, como medio de búsqueda de información, comunicación y colaboración. La potencialidad pedagógica de la Internet tiene sus fundamentos en los principios de tres teorías del aprendizaje: la del constructivismo, la de la conversación y la del conocimiento situado. La integración de Internet en las escuelas facilita el acceso global a ciertos tipos de servicios de apoyo a la enseñanza tradicional y precede a una fase superior en la que la computadora y la red Internet se utilizan como base de la docencia, pasándose a una enseñanza basada en el autoaprendizaje guiado, el aprendizaje activo y el trabajo en grupo.
  • 30. 27 4.3. Marco Contextual Ubicación Institucional El municipio de Cañasgordas Antioquia pertenece al Departamento de Antioquia, territorio de Colombia Tiene una división territorial que la compone el área urbana con 24 barrios, y el área rural con 67 veredas y los corregimientos Cestillal, San Pascual y Juntas de Uramita. Una población total de 16.245 habitantes, de los cuales 5.524 se alojan en la zona urbana y 10.721 en la zona rural; de este total 8.340 son hombres y 7.905 habitantes son mujeres. Figura 1 Ubicación del municipio de Cañasgordas en el Departamento de Antioquia Fuente: El Autor La planta física de la Institución educativa San Pio X, está ubicada en las afueras del Municipio de Cañasgordas, aproximadamente a un kilómetro del casco urbano en una zona verde, acogedora, segura, protegida y cuidada en donde se respira paz y tranquilidad. Su capacidad es de 200 alumnos con facilidad de ampliación; todo está
  • 31. 28 debidamente organizado y dispuesto según el servicio que vaya a prestar. Se encuentra racionalizada en servicios sanitarios y en aulas. La presentación de la Institución es excelente con su respectiva pintura y adecuada decoración. Reseña Histórica. La institución educativa San pio X, Inició sus labores académicas el 20 de febrero de 1955, y surge en el Municipio de Cañasgordas por El Código de Derecho Canónico (CIC) de 1917 en el canon 1354 parágrafo 10 dice: “Todas las Diócesis deben tener un lugar conveniente, escogido por el Obispo, en donde se forme cierto número de jóvenes para el estado clerical”. También su Santidad Pío X en la Encíclica Haerent Animo dijo: “Estamos persuadidos, de ellos depende el buen estado y progreso de la religión”. Obedeciendo a la voluntad manifiesta de los sagrados cánones y al anhelo de los Romanos Pontífices, el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Obispo de Santa fe de Antioquia Orlando Antonio Corrales García. funda en el municipio de Cañasgordas por decreto episcopal la Escuela Apostólica San Pío X el 08 de diciembre de 1954, día de la Inmaculada Concepción. Así el Instituto nació bajo los auspicios de la Santísima Virgen, Reina del Clero y disfrutaría a parir de ese momento de personería jurídica en virtud del precitado Decreto Episcopal al tenor de los cánones Nro. 100 y 1495 parágrafo 2. Inició sus labores académicas el 20 de febrero de 1955 y el 09 de marzo del mismo año se adquirió una bella finca aproximadamente a un kilómetro del casco urbano, de excelente clima; fue inaugurada solemnemente el 25 de marzo del mismo año, día de la Anunciación, por el Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico de su Santidad Señor Doctor Don Paolo Bertoli quien bendijo la primera piedra para el edificio: “Que el nombre y la bendición de Dios que hemos invocado sobre el instituto naciente, y sobre el futuro edificio, puesto bajo la protección de San Pío X, lo hagan florecer y fructificar para el bien espiritual y moral de la amada Diócesis de Antioquia”(Discurso del Excelentísimo Señor Nuncio, Marzo 25 de 1955) a la que asistieron el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Joaquín García Benítez, Arzobispo de Medellín; el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Miguel Ángel Builes, Obispo de Santa Rosa de Osos; el
  • 32. 29 Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón, Obispo de Jericó; el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Guillermo Escobar Vélez, Obispo de Santa Fe de Antioquia; el Ilustrísimo Monseñor Félix Henao Botero, Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Bolivariana y el Reverendísimo Padre Jesús Emilio Jaramillo, Rector del Pontificio Seminario de Misiones de Yarumal; Ilustrísimo Señor Canónigo Don Bernardo Cardona, Canciller de la Venerable Curia de Medellín; Superiores y alumnos del Seminario de Antioquia y numeroso concurso de fieles. El 19 de noviembre de 1955, el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón, Obispo de Jericó, bendijo la primera piedra para la capilla y celebró la primera sesión solemne de clausura de estudios. El segundo año de labores académicas se inició el 12 de febrero de 1956 y el 09 de abril del mismo año se inauguraba el primer pabellón del nuevo edificio. El 05 de septiembre de 1957 llegó el Oficio Nro. 219 de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia al Señor Pbro. Don Francisco de Paula Osorno Virgen, entonces rector de la Escuela Apostólica, donde le comunicaba que por venerando Decreto Nro. 255 de septiembre 03 de 1957, el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Doctor Don Guillermo Escobar Vélez, Dignísimo Señor Obispo Diocesano y fundador de este importantísimo plantel, tuvo a bien instalar la Santa Reserva permanente de la Sagrada Eucaristía, al tenor del Canon 1265 parágrafos 1 y 2, Servatis Servandis, en la Escuela Apostólica San Pío X (oficio enviado por el Canónigo Canciller Ezequiel Carvajal). Fueron cofundadores el Señor Canónigo Reginaldo Velásquez Sierra, Señor Presbítero Don Mamerto Flórez Bedoya, Señor Don Antonio Muñoz Correa quien fuera primer rector de la Escuela Apostólica durante los años 1951-1955; Reverenda Madre Aura Rita de Urrao, Reverendas Hermanas Capuchinas; Don José Yépez y Señora Doña Cecilia de Yépez. La Escuela Apostólica San Pío X es una verdadera obra de Dios y constituye la más noble esperanza de la Diócesis de Antioquia; la Divina Providencia bendice diariamente su obra y la sostiene mediante la generosidad y sacrificios de sus benefactores. Es así como ella comenzó a funcionar en un dilatado y ameno predio ubicado a dos kilómetros de la ciudad en una casa que le sirvió de albergue durante dos
  • 33. 30 años, rodeada de árboles y palmeras; fue denominada “El Belén de la Escuela Apostólica”, siendo un sitio agradable que invitaba a la oración, al recogimiento y al estudio. Comenzó su labor docente con tres cursos: cuarto elemental, quinto de preparatoria y primero de bachillerato. Las normas de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades de Roma que rigieron el plantel, le permitieron adicionar a los programas de educación nacional las asignaturas propias de la formación eclesiástica como el latín, la liturgia y la música sagrada. El ministerio de Educación Nacional honra al plantel con el Decreto Nacional Nro. 5950 de diciembre 10 de 1958 que le aprueba sus estudios junto con los del Seminario de Santa Fe de Antioquia; la Resolución Nacional Nro. 8850 de noviembre 24 de 1975 reconoce a esta institución levítica ya llamada Seminario San Pío X, los estudios correspondientes de los años 1975 y 1976 de los cursos primero a cuarto del Ciclo Básico de Educación Media (CBEM); la Resolución Nacional 7937 de agosto 08 de 1977 le aprueba hasta nueva visita sus estudios de los cursos primero a cuarto de Educación Básica Secundaria (E.B.S.); la Resolución Nacional 19617 de noviembre 21 de 1985 le aprueba hasta nueva visita los estudios correspondientes de los grados sexto a noveno del nivel de Educación Básica Secundaria (E.B.S.) y décimo y undécimo del nivel de Educación Media Vocacional (E.M.V.), modalidad Académica. El Seminario San Pío X comienza a decaer por su situación económica y es por esto que el Concejo Municipal de Cañasgordas mediante Acuerdo Nro. 027 de diciembre 07 de 1993, crea el Liceo Municipal Concejo de Cañasgordas en estas instalaciones, y la Arquidiócesis de Santa fe de Antioquia mediante un contrato entrega en comodato al municipio de Cañasgordas la planta física que tendría una duración de cinco años; la Resolución Departamental Nro. 8980 de junio 30 de 1994 le aprueba sus estudios desde los años 1994 a 1998 de los grados sexto a noveno del nivel de Educación Básica Secundaria (E.B.S.) y de los grados décimo y undécimo del nivel de Educación Media Vocacional (E.M.V.), modalidad Ciencias Humanas. El 2 de enero de 1997, el Excelentísimo Señor Ignacio Gómez Aristizábal, arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, quiso terminar el contrato en comodato, de
  • 34. 31 común acuerdo con el señor alcalde y el Concejo Municipal de Cañasgordas. La Resolución Departamental Nro 1585 de noviembre 06 de 1997 concede licencia de funcionamiento a partir de 1997 con los grados de sexto a noveno del Nivel de Educación Básica Secundaria (E.B.S) y décimo y undécimo de Educación Media Académica (E.M.A); la institución con esta Resolución cambia nuevamente de razón social por el de Colegio Seminario San Pío X. En el año 1999 esta institución vuelve a tener dificultades económicas para continuar con la prestación del servicio educativo, es por esto que el 09 de abril de este año la Comisión negociadora sobre la aplicación del Proyecto de Racionalización de Plazas Docentes en el municipio de Cañasgordas reunida con el señor alcalde Bernardo de Jesús Higuita y el Director de Núcleo Educativo 1105 (hoy 505) acordaron lo siguiente: “El Seminario este año funciona como está; los grados sexto, décimo y undécimo los asume el municipio y los grados séptimo, octavo y noveno la Corporación Arquidiocesana para la Educación (CARED). En el mes de mayo del mismo año se presentaba un proyecto de Acuerdo al Consejo Municipal, solicitando la creación de un Colegio Oficial del Municipio de Cañasgordas en la planta del mismo Seminario para así el municipio hacerse cargo de la educación en dicho plantel. El proyecto debía tener vigencia a partir del 01 de enero del año 2000. El alcalde municipal se comprometió entonces a presentar el proyecto de Acuerdo al Honorable Concejo Municipal, el cual contenía algunos de los siguientes aspectos: el Rector debe ser siempre un sacerdote nombrado por el Señor Arzobispo, pues el plantel debe tener una orientación marcadamente religiosa con la visión, misión y filosofía como lo ha caracterizado hasta hoy y deberá conservarse exclusivamente como masculino, el internado funcionará según directrices de la Arquidiócesis de Santa fe de Antioquia. Todo lo anterior se cumplió el 18 de junio del mismo año cuando el Concejo Municipal mediante el Acuerdo Nro 007 crea el Colegio Seminario San Pío X para darle vigencia a partir del 01 de enero del año 2000, conservando la misma razón social y la misma licencia de funcionamiento de la precitada última Resolución Departamental. A finales del año 2002, el municipio de Cañasgordas que se había hecho a cargo del
  • 35. 32 sostenimiento del Seminario no puede responder más por él. Contraloría Departamental a través del Ajuste Fiscal a los municipios contemplado en la Ley 617, ya no autoriza pagar educadores con dineros oficiales y es por esto que la JUME convoca extraordinariamente a una reunión en cabeza del Señor alcalde Luis Fernando Torres Zapata y su Secretaria de Hacienda Municipal Miriam Farley Higuita para analizar la problemática presentada. Con anterioridad se le dio un comunicado verbal al arzobispo que por esos días se encontraba presente en Cañasgordas inaugurando la Misión, para que se hiciera presente en la JUME; no pudiendo hacer presencia el arzobispo delegó al Presbítero Yesid Erminson Salas Castrillón. Hechas las consultas y averiguaciones del caso a Contraloría Departamental y a otros organismos estatales en la misma reunión y no obteniendo respuestas satisfactorias, la máxima autoridad municipal autoriza que el seminario inicie labores sin novedad el año 2003 y que una comisión conformada por la JUME se desplace a Secretaría de Educación Departamental con representación de la Arquidiócesis; Por parte de esta Iglesia particular asiste el Vicario de Economía y Finanzas de la Arquidiócesis, el presbítero Alberto León Mejía. Después de profundos diálogos con representantes de Secretaría de educación Departamental, fue aceptada la propuesta de “OFICIALIZAR EL SEMINARIO” y anexarle la Escuela Urbana Eduardo Herrera Gutiérrez para que ofrezca el estudio completo: Desde preescolar hasta el grado Undécimo. Durante todo este tiempo, estos han sido los rectores que han regentado la institución: 1 Señor José Antonio Muñoz Correa (1951-1955) 2 Señor Canónigo Francisco de Paula Osorno Virgen (1955-1966) 3 Señor Presbítero Benjamín pardo Londoño (1966: 8 meses) 4 Señor Canónigo Francisco de Paula Osorno Virgen (1966-1970) 5 Señor Presbítero Rafael Montoya Montoya (1970-1976) 6 Señor Presbítero Rodrigo Durango Escobar (1976-1981) 7 Señor Presbítero Rafael María Gallego Gil (1982-1997) 8 Señor Presbítero Genaro de J. Moreno Piedrahita (1998-1999) 9 Señor Presbítero Gildardo Higuita Gómez (Nov-1999-2006) 10 Señor presbítero Rafael María Gallego Gil (2007-2008)
  • 36. 33 11 Señor Presbítero Luis Alberto Góez López (2009 hasta nuevo nombramiento) 12 Señor Luis Alberto Flórez Ospina (2015 hasta nuevo nombramiento) Para el año 2012, por la reestructuración de la Secretaria de Educación Departamental entra en dificultad por no tener el número mínimo de estudiantes para poseer la planta administrativa como es el Rector. En gestión y para darle salida se reglamenta cambiar el rumbo de la institución que sea mixta en la sección Secundaria y Media Vocacional y se le anexen los CER, para sumar así para el otro año el número de estudiantes requeridos. Al año siguiente se inicia con 6 mujeres estudiantes que han ingresado y al año siguiente se cuenta con un total de 210 educandos Fundamentos Filosóficos La Filosofía de la Institución Educativa San Pío X propende por una Educación Evangelizadora que contribuya a la conversión del educando total y del resto de la comunidad educativa, no sólo en su “yo profundo e individual”, sino también en su “yo periférico y social”, orientándolo radicalmente a la genuina liberación cristiana, es decir, a la comunión filial con el padre y la comunión fraternal con todos los hombres, sus hermanos (Puebla 1026). Entendida así esta educación no sólo humaniza y personaliza al ser humano en su individualidad sino a la comunidad para que juntos humanicen el mundo, produzcan cultura, transformen la sociedad y construyan su historia (Puebla 1025). Todo lo anterior permite que cada alumno se le tenga en cuenta su singularidad como persona que le atribuye características peculiares; su sentido crítico y objetivo que lo lleve a tomar conciencia de su realidad; su reencuentro con los valores humanos, basado en el amor a Dios, fuente de toda protección (Preámbulo de la Constitución Política de Colombia), a la patria, a la familia, a la comunidad y al Colegio.
  • 37. 34 Misión La Institución Educativa San Pío X forma alumnos en valores humanos, cívicos, culturales, morales, religiosos, espirituales e intelectuales y los sensibiliza al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, a la investigación y demás bienes y valores de la cultura, teniendo en cuenta las limitaciones propias del entorno social; le entrega a la comunidad jóvenes auténticamente libres con sentimientos cristianos y humanos, donde el amor a Dios y a sí mismo, a sus semejantes y a la naturaleza los llevan a ser artífices y constructores de una nueva sociedad, enmarcada en principios de lealtad, sencillez, bondad, paz, democracia y honradez, participando en actividades de progreso y mejoramiento colectivo. Visión La Institución Educativa San Pío X pretende ser reconocida como líder en la formación ético-axiológica de sus educandos y de su entorno; el alumno debe ver a este su segundo hogar como un ente orientador, un guía, un catalizador y animador de sus procesos frente a un medio de impredecibles cambios donde deben permanecer inmutables los principios y valores humanos, cívicos, culturales, morales, religiosos, espirituales e intelectuales aprendidos y vivenciados en esta acogedora mansión; debe dar fe como exalumno de todo lo que recibió y aprendió en el ejercicio de su profesión porque ella lo formó con pensamiento crítico frente a la cultura, los avances científicos y tecnológicos, le orientó la felicidad su vida por la vía del diálogo, la tolerancia, la edificación de las relaciones interpersonales, familiares y sociales.
  • 38. 35 Figura 2 Planta Física de La Sección de Secundaria y Media Vocacional: Fuente: El Autor La planta física de esta sección tiene forma rectangular; la conforman cuatro bloques y uno anexo al rectangular así: Primer bloque (anexo al rectangular). Entrando ocupa todo el costado izquierdo: comienza en el quiebra patas (portón principal), continúa con la casa del recuerdo la que fuera el primer centro de formación levítica entre los años 1951 a 1955. Luego se encuentra el parque de la Legión de María que correspondió por aquella época al espacio pedagógico de aula y de recreación; continuando se halla el aula múltiple que en el ayer fue salón de estudio de todos los seminaristas internos y dentro de ésta se encuentra la zona teatral, luego un espacio para estacionar los vehículos de los profesores y alumnos. Subiendo por el mismo costado izquierdo se encuentran los salones de laboratorio de física y química. Segundo bloque. Ocupa todo el frontis de la institución con todas sus dependencias así: en el primer piso de izquierda a derecha se encuentra la sala de implementos deportivos, la tienda escolar, la sala de profesores, la coordinación, la cruz roja, el garaje interno, además junto a este último se halla un cuarto y la de los breques terminando con la pieza
  • 39. 36 de herramientas. En el segundo piso en el mismo sentido se encuentra las oficinas de la Secretaría y Rectoría con su zona privada. Tercer bloque. Ocupa el costado derecho. En su primer piso se halla el comedor para el personal interno, seguido de la cocina y en su segundo piso se halla el antiguo comedor que ha sido condicionado como sala para diversas actividades. Y la sala de sistemas con 15 computadores de mesa y 40 portátiles para las labores académicas Figura 3 Sala de Informática Fuente: El Autor
  • 40. 37 Cuarto bloque. Ocupa en sus dos pisos los dormitorios trasversal y horizontal; al fondo del primer piso se encuentra la piscina y las duchas generales y al extremo derecho la capilla. Quinto bloque. Inicia en el primer piso con las unidades sanitarias generales, seguidas luego por cuatro aulas de clase de los grados sexto a noveno; en su segundo piso se halla la biblioteca, el aula de Sistemas, las dos aulas de clase de los grados décimo y undécimo, culminando con la habitación del Director Espiritual. Esta planta física está ubicada en las afueras de la ciudad, en una zona verde, acogedora, segura, protegida y cuidada en donde se respira paz y tranquilidad. Su capacidad es de 200 alumnos con facilidad de ampliación; todo está debidamente organizado y dispuesto según el servicio que vaya a prestar. Se encuentra racionalizada en servicios sanitarios y en aulas. La presentación de la Institución es excelente con su respectiva pintura y adecuada decoración. La Institución Educativa San Pío X, es un establecimiento educativo de carácter estatal, ubicado en la zona urbana del Municipio de Cañasgordas, a unos 115 Km (2 h 41 min) de la ciudad de Medellín, ciudad de la eterna primavera, en el departamento de Antioquia, con aproximadamente 12 mil habitantes, integrado por 12 sedes: La principal que se encuentra a 1 km del casco urbano del municipio y está conformada por la mayoría de estudiantes, padres de familia y docentes, y las demás sedes ofreciendo los grados de preescolar a quinto de la básica primaria, pero a pesar de su cercanía los integrantes de la comunidad educativa tiene sus diferencias en cuanto a participación en las actividades de cada escuela, unas sedes son más organizadas en este aspecto que otras, pero algo que tienen en común toda las comunidad educativa es que en su gran mayoría son habitantes dedicados a la producción agrícola ya que el suelo de esta región es bastante apto para este tipo de productos, en cuanto respecta a el nivel académico de los padres de familia en un 80% han terminado su primaria, un 15% la secundaria y 5% restante se encuentra o a terminado estudios superiores.
  • 41. 38 Figura 4 Institución Educativa San Pio X Fuente: El Autor Cuenta con una población de 750 estudiantes que se distribuyen en una jornada y en diferentes sedes, se atiende una población mixta, aproximadamente 38,6% corresponden al sexo masculino y el 51,4% al sexo femenino, desde preescolar hasta el grado 11º en edades que oscilan entre los 5 y los 18 años. Cuenta con un personal de talento humano conformado por 18 docentes de aula en la sede principal, 1 directivos, un administrativo y 2 miembros como personal de servicio., todos tienen título de licenciados, además 9 de ellos son especialistas en alguna de las ramas de la educación. La mayoría de familias de la institución pertenecen a los estratos 1 y 2; los acudientes de los estudiantes trabajan en trabajos del campo y en obras viales a (túnel de toyo, y doble calzada); subsisten en gran parte de los casos con las ayudas y los auxilios que les brinda la nación a través del programa familias en acción y otras ayudas de organismos nacionales y municipales como transporte y restaurante escolar Al enunciar las problemáticas que más inquietan a los núcleos familiares en donde están inmersos los estudiantes, se mencionaran algunos como: descomposición de los hogares, padres y madres ausentes, abandonantes, maltratadores; inversión de roles,
  • 42. 39 ambientes hostiles, relaciones conflictivas entre sus miembros, falta de canales y herramientas para la sana comunicación en familia, carencia de figuras de autoridad claras y de sistemas normativos coherentes, escaso acompañamiento familiar, dificultades económicas y deficiencias nutricionales de los estudiantes conducentes a bajo rendimiento académico, desmotivación, deserción, altos niveles de agresividad entre estudiantes y mínimas estrategias de resolución de conflictos, presencia del fenómeno del Bullying, tanto en primaria, como en bachillerato y baja autoestima. En cuanto a los aspectos académicos se hace mención entre otros de bajos niveles de aprendizaje, alto nivel de estudiantes diagnosticados con deficiencias en el aprendizaje y el comportamiento, dificultades para interiorizar y acatar las normas establecidas en la institución, desmotivación frente a los compromisos escolares, no tienen claro el futuro profesional, es preciso afirmar que estos estudiantes tienen su origen en familias de diversas regiones apartadas del país, fruto del desplazamiento y la migración, atropelladas por la inequidad y las faltas de oportunidades, esto propicia ambientes informales de vinculación laboral y bajo nivel académico de los responsables del hogar, esto dificulta el acompañamiento familiar en los procesos escolares. Cabe resaltar que en la Institución se viene presentando un flagelo de repitencia escolar de estudiantes en extra edad, los cuales no presentan al momento de ser matriculados un soporte de diagnóstico de necesidades educativas; además presentan serias dificultades cognitivas y comportamentales, como conductas rebeldes o baja autoestima, lo que con lleva a la deserción escolar, lo que afecta el índice sintético de calidad. Por tal razón constantemente los directivos institucionales solicitan mayor atención a la cartera de educación del municipio, para que proporcione infraestructura apoyo profesional, material didáctico, implementación del aula de aceleración la cual permitirá que los educandos avancen en su proceso de aprendizaje, el desarrollo de competencias ciudadanas, jornadas recreativas y académicas complementarias para solventar las necesidades en cuanto a formación técnica. De acuerdo con las ideas expuestas, en el tiempo de servicio que se ha prestado a la comunidad educativa se han implementado algunas acciones que han contribuido a minimizar el bajo rendimiento académico de los estudiantes en los grados de 6º hasta
  • 43. 40 el grado once como son: actividades académicas complementarias en las áreas donde no se han alcanzado los logros propuestos para tal fin, estructuración en los planes didácticos de los derechos básicos de aprendizaje, establecer la presentación de pruebas tipo saber ajustados al grado de inferencia de los educandos; además se ha vinculado a los padres de familia a los proyectos institucionales como escuelas de padres, conformación de diferentes grupos de trabajo pedagógico en talleres de pintura, manualidades, seminarios, convivencia y demás actividades de integración. En lo que respecta a como están conformadas las familias, es su mayoría son incompletas, donde las madres solteras son el común denominador, es la mamá quien asume la crianza de sus hijos y su educación, pero existen casos donde son los abuelos que a pesar de su edad son los encargados de criar y educar a sus nietos, y por su edad en ocasiones es poco lo que aportan en las labores escolares, en cuanto a la familias completas podemos decir que a pesar de ser muy pocas, son familias unidas que a pesar de los problemas económicos permanecen juntas y esto se ve reflejado en el rendimiento de escolar y comportamental de sus hijos. La Institución Educativa San Pío X, es un establecimiento educativo donde la alegría de enseñar, aprender y convivir en paz es el pan de cada día. Los estudiantes de este establecimiento educativo, son niños y niñas que juegan, lloran, pelean y ríen. Los espacios físicos de todas las sedes cuentan con todas las garantías para ofrecer una educación de calidad, con aulas confortables, salas de informática, restaurantes, huertas escolares para que padres de familia, estudiantes y docentes, compartan momentos de producción.
  • 44. 41 Figura 5 Estudiantes de la Sede Principal Fuente: El Autor La Sede Principal de la Institución Educativa San Pío Xl, cuenta con una Modalidad Académica, en la actualidad cuenta con 12 aulas para atender la básica secundaria y la media académica. Se cuenta con dos salas de sistemas, en total hay 60 computadores, 4 video Beam, 1 Biblioteca, Rectoría, Secretaría, sala de enfermería, Restaurante Escolar y un aula múltiple para eventos especiales 4.4. Marco Legal Los diferentes manejos de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se hacen necesarias y casi obligatorias en el contexto actual del aprendizaje significativo, en las instituciones educativas. El conocimiento sobre lo que
  • 45. 42 ofrecen las diferentes herramientas, la implementación de éstas y el manejo, tanto por parte del docente como de los estudiantes, establecen el beneficio y la forma de aprovecharla; por lo tanto, ésta debe ser accesible, funcional y de manejo técnico básico, para que resulte atractivo a los usuarios. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, deben ser, hoy día, la herramienta fundamental para la adquisición de la información y la apropiación del conocimiento, que debe a su vez, ser significativo según los requerimientos del MEN (Ministerio de Educación Nacional) y la ley 1341 el 2009, estas nuevas tecnologías deben convertirse en el mecanismo más eficaz dentro del proceso educativo, en especial, lo que se refiere a las necesidades actuales de las niñas y adolescentes en edad escolar. Bajo el amparo de la ley 1341 del 30 de julio de 2009, y en la que se decreta, específicamente en su artículo 2, que la investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, además de ser una política de estado que involucra todos los sectores para contribuir al desarrollo educativo, cultural, etc., deben garantizar desde ellas, la promoción, implementación y ejecución de programas y proyectos que integren los diferentes recursos tecnológicos (herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones y redes que permitan la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión del conocimiento y la información como: imágenes, datos, textos, vídeos, video juegos etc. En la Ley 232 de 1995, menciona que compromete al Ministerio de Educación Nacional, la publicación de orientaciones pedagógicas que, en el marco de las competencias ciudadanas, permitan a los estudiantes desarrollar destrezas, habilidades y actitudes para tomar decisiones asertivas frente a las diferentes situaciones de su vida cotidiana, entre ellas, la recreación saludable y el uso adecuado del tiempo libre. A sí mismo en La Constitución Política de Colombia se “promueve el uso activo de las TIC como herramienta para reducir las brechas económica, social y digital en materia de soluciones informáticas representada en la proclamación de los principios de justicia,
  • 46. 43 equidad, educación, salud, cultura y transparencia". Lo que refuerza la necesidad de fortalecer en las instituciones el manejo de estas herramientas, para estar acorde con los cambios y transformaciones que día a día se dan en el mundo. Por otra parte, en la Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación dentro de los fines de la educación, el numeral 13 cita “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo” (Artículo 5)". Razón por la cual la educación no puede ser ajena a los progresos y al manejo adecuado de estos recursos para generar en los estudiantes un aprendizaje significativo. Finalmente, el Ministerio de la Información y Comunicación ha generado una serie de programas tendientes a fortalecer el trabajo en las aulas como: Computadores para educar: para dotar de equipos de cómputo a las Instituciones Educativas, Internet con Compartel: para llevar internet satelital a las comunidades educativas rurales más apartadas y a que te cojo ratón: para capacitar a los docentes en el manejo de las TIC
  • 47. 44 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE CONTENIDO ÁREA DE ESTUDIO: Tecnología e Informática. TIPO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN: La información consolidada es estadística, conceptual, argumentativa. INSTITUCION: Institución Educativa Rural buenos Aires POBLACIÓN ATENDIDA: Docentes Institución Educativa San Pio X INVESTIGADOR: José Merardo Durango Riaño (Docente de Informática) FECHA: 02 de agosto de 2018
  • 48. 45 6. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación, está regida por un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, la cual tiene por objeto medir y describir los conocimientos y limitantes en el uso de las TIC en la enseñanza de los docentes de la Institución Educativa San Pio X del municipio de Cañasgordas en el departamento de Antioquia. Además, ya que es el problema y las hipótesis establecidas las que reflejan el procedimiento metodológico, además se utilizó la recolección y el análisis de datos para contestar las preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y se confió en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. Así como lo destaca Fromm (2009) “La investigación descriptiva cuantitativa se propone realizar una descripción o retrato del tema; pero a través de la cuantificación de sus componentes, los cuales luego tabula para su posterior análisis” El estudio fue abordado desde un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, ya que se describen y abalizan las percepciones de docentes y estudiantes. En coherencia al enfoque por medios de las encuestas aplicadas se busca entender la perspectiva de dichos informantes sobre aspectos relacionados al uso de las TIC, en la enseñanza del aprendizaje. En este sentido, señala Parilla (2008) “los estudios descriptivos buscan indagar como son los fenómenos y pretenden informar sobre un tema o ámbito” (p. 79) agregando lo siguiente que afirma Hernández (2004)“por medio de este tipo de estudio se busca especificar las propiedades importantes de eventos, midiendo diversos aspectos o dimensiones” (p. 94) mientras que Tamayo (2003) agrega “los estudios de tipo descriptivos se encuentran conformados por la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos” Partiendo de estos planteamientos, y en coherencia con los objetivos que se pretendieron lograr a través de la investigación y las características de la misma, se consideró que tanto el enfoque como el tipo de estudio seleccionado y antes descrito fueron los más coherentes.
  • 49. 46 6.1. Tipo de Diseño Es una investigación no experimental, transeccional, descriptiva. Es no experimental, ya que no hay necesidad de manipular variables. Es decir, se trata de un estudio donde no se hace variar en forma intencional las variables. Lo que se hizo fue observar el fenómeno tal como se da en su contexto natural y posteriormente se analizó. Sampieri (2006) comenta sobre este tipo de investigación lo siguiente “la investigación no experimental es un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en el solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 149). Es transeccional, porque la información y los datos que se consideraron son parte de una sección de un todo, en un solo momento, en un tiempo único, es decir durante el año 2018 y los datos que se reflejaron corresponden a ese grupo o momento específico y su incidencia en futuras situaciones producto del análisis y la descripción de las variables, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia y su interrelación en un momento dado. 6.2. Diseño metodológico de la investigación 6.2.1. Población Objetivo. Universo: Docentes Población: 12 docentes (entre los 38 y 50 años) de la Institución Educativa San Pio X Cañasgordas Antioquia. Muestra probabilística: 12 docentes de la Institución Educativa San Pio X, Cañasgordas Antioquia, se toma el total de la población por ser un número tan reducido. 6.2.2. Técnicas e Instrumentos. Técnica de recolección de datos. La técnica a utilizar para la recolección de datos fue la encuesta personal, test y post test teórico-práctico. Instrumentos de recolección de datos
  • 50. 47 El instrumento a utilizar para la recolección de datos son los cuestionarios de la encuesta, el cual permitió obtener una información precisa acerca de los conocimientos y percepciones de los profesores respecto a la utilización y utilidad de las TIC en el ambiente educativo. Antes y después de la capacitación que se realizará. Además, se utilizaron los formularios de los test que se aplicaron en los mismos momentos para cuantificar el mejoramiento de las competencias en la utilización de los recursos tecnológicos. 6.2.3. Plan de Análisis. La información obtenida de las encuestas y de los test teórico prácticos de aplicación previa, se analizaron por medio del paquete estadístico SPSS versión 19, con lo cual se diseña una estrategia de capacitaciónacorde a las necesidades de la población objetivo. Posteriormente, utilizando esta misma herramienta se analizó la información obtenida en la encuesta final y post. 6.2.4. Etapas de Desarrollo del Proyecto a) Solicitud y permiso a la institución educativa: El autor del proyecto presentan ante rector de la Institución Educativa San Pio X, la solicitud por escrito y de manera verbal, en la que se explica la intensión de desarrollar el proyecto denominado “Capacitación docente como estrategia para la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza de la Institución Educativa San Pio X”. Además, se solicita el consentimiento y permiso para realizar todas las encuestas entrevistas, observaciones y demás, requeridas para el estudio investigativo. b) Consentimiento informado: Se reúne al personal docente de la Institución Educativa San Pio X para explicar el proyecto aplicado, y para solicitar por escrito el consentimiento informado por parte de cada uno de los docentes que hará parte de la investigación, se
  • 51. 48 aclara que la información y hallazgos del mencionado proyecto serán usados solo y exclusivamente con fines académicos y con total confidencialidad. c) Encuesta y test inicial: después de obtener el consentimiento de los docentes, se procede a la realización de la encuesta inicial, la cual consta de dos partes, la primera parte sobre la actitud de los docentes frente a las TIC y la segunda parte sobre el nivel de competencias TIC que maneja cada docente. Se anexa encuesta inicial. d) Análisis de Encuesta y test inicial: Los datos que se recolectaron por medio de la encuesta se ingresan a Excel a fin de crear una base de datos que luego graficados y que permiten determinar el estado nivel de competencias TIC inicial de los docentes. e) Diseño de Capacitación: el conocer el nivel de competencias TIC inicial de los docentes de la Institución Educativa San Pio X, permite tener el diagnóstico inicial y se procede a plantear las unidades, y temas a tratar durante la capacitación atendiendo a las necesidades de la población. f) Aplicación de la capacitación: luego de tener diseñado los temas de la capacitación se determina el tiempo y la intensidad de cada sesión. Se proyecta 3 sesiones de 3 horas y 4 sesiones de 1 h y ½., para un total de 15 horas en dos meses. g) Encuesta y test final: Al finalizar la aplicación de la capacitación, nuevamente se hace una encuesta sobre el nivel de competencias TIC de los docentes. h) Análisis de Encuesta y Test Final: los datos que recolectan en la encuesta final se ingresan a Excel a fin de crear una base de datos que luego son graficados y que
  • 52. 49 permiten determinar el estado nivel de competencias TIC después de la capacitación de los docentes. i) Resultados: Finalmente se reúne nuevamente a los docentes con el fin de dar a conocer los resultados y el impacto que tuvo la capacitación en TIC sobre los docentes de la I. E. San Pío X j) Redacción del Informe Final. 5. DISEÑO Y APLICACION DE CAPACITACION 1. SOLICITUD ANTE LA INSITUCION EDUCATIVA 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO 3 ENCUESTA INCIAL 4. ANALISIS ENCUESTA INCIAL 5. DISEÑO Y APLICACIÓN DE CAPACITACIÓN 6. ENCUENSTA FINAL 7. ANALISIS ENCUESTA FINAL 8. RESULTADOS
  • 53. 50 6.3. Proceso de Registro y Sistematización de la Información Para realizar el proceso de registro, se diseñaron unas tablas manuales para realizar la recolección de datos que se programó con los docentes; en estas tablas se encontraban las preguntas diseñadas de acuerdo a la muestra anterior Para sistematizarla información recolectada se diseñaron las mismas tablas en formatos de Excel y allí se descargó la información recolectada en el campo y se realizó un análisis cuantitativo a cada pregunta representado en graficas fáciles de deducir la información e impacto. 6.4. Resultados Para analizar los resultados es necesario contextualizarse en el sitio donde se desarrolla el trabajo, Cañasgordas, es un municipio del Departamento de Antioquia donde los educandos cuentan con una sala de informática y con conectividad a internet en forma permanente, así mismo, es importante tener en cuenta que los docentes se encuentran en un rango de edades entre los 30 y 50 años. De manera general, los resultados indican que el cuerpo docente de la I. E. San Pío X, el 40% no manejan las TIC o se encuentra en un nivel insuficiente, otro 50% las manejan en forma aceptable y tan solo el 10% se ubica en el nivel excelente, lo que implica generar una estrategia para poder elevar el nivel de conocimiento de las TIC en el cuerpo docente. Por no tener conocimiento en TIC su uso no es tomado con la importancia requerida pues el 73% piensa que las TIC favorece de manera alternativa, el 18% que contribuye significativamente y el 9% que no tienen relevancia. Así mismo, el 64 % nunca desarrollan clases usando TIC, 27% las usan en ocasiones y solo el 9 % las emplean siempre. Además, se detectó que el 91% de los docentes no sienten confianza al usar medios tecnológicos frente a un grupo, al igual que la mayoría no ha creado material didáctico digital para sus clases, y se halla que la formación en TIC que han recibido es insuficiente. Aunque casi todos los encuestados cuentan con computador e internet en
  • 54. 51 casa, un 45% se ubica en insuficiente y regular con relación a conocer elemento del computador y sus funciones. Esto se debe básicamente a que tienen los elementos por necesidad de sus hijos no por las necesidades propias de su quehacer educativo. En lo referente a las principales herramientas de Office, como lo son Word, Excel, Power Point, Paint, la mayoría de los docentes de este centro educativo se encuentran en niveles insuficiente y regular. Igualmente, en lo relacionado a manejo de internet y correo electrónico. Es importante recalcar que cada 3 meses los docentes deben hacer una entrega del registro de notas como informe académico de sus estudiantes, pero a la mayoría se les dificulta manejar el formato digital que ha diseñado la institución donde se promedien los resultados de cada estudiante. se encontró que 10 de 11, es decir el 91% de los docentes manejan de manera insuficiente y regular el mencionado formato. Y que para poder cumplir con la entrega de estos informes deben acudir a la ayuda de sus hijos, familiares o en otras ocasiones a pagar a un tercero que sepa del manejo de este tipo de documentos. A pesar de que la institución cuenta con impresora, televisor, video beam y sonido, la mayoría se encuentran en un nivel insuficiente en cuanto al manejo de estas herramientas. Con los resultados obtenidos, se da paso a la fase siguiente que es presentar una propuesta de capacitación para mejorar el nivel de competencias TIC de los docentes de la Institución Educativa San Pío X
  • 55. 52 6.5. Encuesta Para diseñar la encuesta se tuvo en cuenta la propuesta que presenta la universidad y además se diseñó el contenido en común acuerdo entre los educadores y el responsable del proyecto Valoración: Marque con una X SI NO POCAS VECES Muestra de Encuestados PREGUNTA CONCEPTOS 1. Usa las TIC en el aula de clases con sus estudiantes SI NO POCAS VECES Iris Ortiz X Elkin Giraldo X Henry Montoya X Rosalba Gutierrez X Nancy Perez X Crisanto Rueda X Silvia Cortes X Marta Castro X Andres Felipe Ramírez X Guillermo Usuga X Eunice Murillo X Gerardo Usuga X
  • 56. 53 6.5.1. Diagramas 2, 17% 6, 50% 4, 33% Usa las TIC en el aula de clases con sus estudiantes SI NO POCAS VECES 9, 75% 1, 8% 2, 17% ¿Considera necesario cursos especiales de formacion en el uso de las TIC para los profesores? SI NO POCAS VECES
  • 57. 54 3, 25% 7, 58% 2, 17% ¿Ha tomado recientemente cursos para el conocimiento de las TIC? SI NO POCAS VECES 2, 17% 9, 75% 1, 8% ¿Ha creado material didáctico digital para sus clases? SI NO POCAS VECES
  • 58. 55 2, 17% 7, 58% 3, 25% ¿Usa diversos software para desarrollar su clase? SI NO POCAS VECES 2, 17% 6, 50% 4, 33% ¿Utiliza blogs, plataformas digitales, correos electronicos, paginas web, para comunicarse con sus alumnos? SI NO POCAS VECES
  • 59. 56 3, 25% 5, 42% 4, 33% ¿Maneja el programa de Word al dictar sus clases? SI NO POCAS VECES 2, 17% 7, 58% 3, 25% ¿Hace uso de power point al explicar sus clases en el aula? SI NO POCAS VECES
  • 60. 57 1, 8% 8, 67% 3, 25% ¿Usa excel en tablas y cuentas para con sus estudiantes? SI NO POCAS VECES 1, 8% 9, 75% 2, 17% ¿Usa la mecanografia al tacto al usar la computadora? SI NO POCAS VECES
  • 61. 58 6.6. Capacitación en TIC a los docentes A partir del diagnóstico preliminar, se empieza a implementar cursos de capacitación en TIC a los docentes de la población objeto. Estrategia para mejorar el nivel de competencias TIC en los docentes de la Institución Educativa San Pío X Para superar las deficiencias de conocimiento informático de los docentes, se plantea como estrategia implementar cursos presenciales teórico -prácticos de informática básica en conocimiento de los puertos de entrada y salida, manejo del teclado, mouse y herramientas ofimáticas: Paint, Word, Excel y PowerPoint; y capacitación en el manejo de la Internet, motores de búsqueda, correo electrónico. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico inicial se decidió conformar un único grupo de docentes con los niveles de conocimientos previos detectados en ellos. Las capacitaciones presenciales se realizaron en un punto digital en la Institución Educativa San Pío X, los días dos días de trabajo institucional, y los docente debían realizar trabajo institucional en la institución pero se logró que el rector brindara ese espacio para iniciar la capacitación, la cual en esos días tuvo una intensidad de 4 horas diarias (8am a 112m), este lugar fue muy cómodo y con muy buenos equipos que permitieron que se avanzara en los cursos; el resto de la capacitación se orientó en la sala de informática de la institución, mediante conferencias asistidas con reproductor de video (Video Beam) y los computadores de la sala. Al finalizar cada curso se realizaba un examen práctico, con material que fuera aplicado al aula escolar, al terminar toda la capacitación de los cursos, se realizó un segundo test práctico y una segunda encuesta Al segundo test practico y segunda encuesta se les hace el mismo procedimiento que a la encuesta y test inicial, para así tener unos resultados que se puedan comparar y analizar. Los cursos y temas que se propusieron y ejecutaron en los cursos se ilustran en la siguiente tabla: