SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS DE CIENCIAS!!!
ELABORACIÓN DE JABONES.
CARBAJAL HUERTA CYNTHIA
FABIOLA.
3-A. N.º.7
MTRA.: ALMA MAITE BARAJAS
CÁRDENAS.
ESCUELA SECUNDARIATÉCNICA Nº107.
INTRODUCCIÓN:
EL JABÓN DE TOCADOR.
Antes de que el jabón se elaborara industrialmente, las personas utilizaban jabones naturales
llamados saponinas, nombre derivado del latín sapo (“jabón”).
En México prehispánico, las saponinas eran conocidas como amole y se obtenían de muchas
raíces y follajes de plantas, como la yuca y la jojoba, que tienen la propiedad de hacer espuma
con el agua . El proceso de obtención del jabón, ya sea industrial o artesanalmente, se basa en la
reacción química de saponificación.
Los aceites están formados por moléculas alargadas de ácidos grasos . Estas no se mezclan con
el agua y, por ello, se les llama hidrofóbicas (que repelen el agua).
En contacto con el agua, las moléculas de jabón se acomodan y forman diminutas esferas
llamadas micelas, en las que la parte hodrofimicelas queda en la superficie y la parte
hidrofóbica se esconde hacia dentro. Al enjuagar, la emulsión se va con esta.
¿QUÉ SE ACERCA DE LOS JABONES, SU
FABRICACIÓN Y SU COSTO?
Pues lo que mas me llamo la atención de la lectura anterior fue: como hacían
antes los jabones; con mas ingredientes y utilizaban mas tiempo para
elaborarlo.
Lo que se: pues la verdad yo no sabia q ingredientes llevaban los jabones
hasta ahora que me dejan hacer este proyecto se todo lo que lleva y con su
proceso; que por cierto es muy fácil, solo ocupas mucha paciencia y
dedicación.
Y pues su costo; comúnmente el jabón para lavarse el cuerpo de marca
LIRIO me lo han dado menos de $10; pero ya si es para lavar el jabón ZOTE
me lo han dado como $25.
PREGUNTAS DEL PUNTO:4 DE LA PAG;193 DEL
LIBRO DE TEXTO.
• ¿Por qué los jabones fueron adquiriendo importancia a lo largo del tiempo?
• R=Se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que
mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal. El origen del jabón. Los
fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir de las cenizas de la combustión de
plantas halófitas (plantas que viven en las salinas) como la salicornia o la sálsela. Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria.
El jabón sirio, procedente de la ciudad de Alepo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método
tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel. Los egipcios se frotaban con la mezcla obtenida del natrón, tierra de batán y
altramuces remojados en agua de lluvia machacados. Origen del jabón europeo los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y
cenizas de abedul para fabricar sus jabones. El jabón era un invento galo. Los galos fabricaban sus jabones con cenizas de haya y
sebo o grasa de jabalí y lo usaban según Plinio para teñirse sus largas melenas de rubio o pelirrojo. El olor de la grasa rancia les
resultaba bárbaro a los romanos, que como los griegos y etruscos se lavaban frotándose por el cuerpo una mezcla de aceites
aromáticos y arena o ceniza que luego eliminaban con un estrígilo. En el siglo III a.C. se fabricaba en Arabia un jabón mediante la
cocción de una mezcla hecha con potasa, álcali proveniente de cenizas, aceite de sésamo y limón.
°¿Cada jabón se prepara de manera distinta según sus ingredientes?
R=La mayoría de los jabones tiende a fabricarse de la misma manera, pero algunos jabones especiales son más complicados de hacer debido al tiempo de
reposo que necesitan o a los ingrediente que contienen aunque todo esto depende de la calidad que se le vaya a dar al jabón y esto llevaría a que el precio
de cada uno variara por lo mismo de el costo que tuvo en elaborarse y sus ingredientes.
• ¿cómo influye la sociedad en el precio de los jabones?, ¿Qué papel desempeña en esto la publicidad?
• R=De distintas maneras ya que si se consume en exceso un producto los comerciantes subirán el precio un poco más para que haya una
mayor ganancia, la publicidad llega a afectar tanto como auditivamente como visualmente recordando que debemos comprar cierto
producto usando como incentivo repetir muchas veces el nombre del producto una muestra de esto es la variedad de precio en los jabones
°¿contamina el ambiente usar jabones?, ¿como?
• R=Por su parte, los jabones presentan la desventaja de que, si se usan en aguas duras, tienden a formar sales con los cationes de los
metales dando lugar a “natas” que neutralizan su acción. Esas sales, también pueden ser insolubles, acumulándose como
precipitados. El exceso de jabón utilizado precipita en forma de sales cálcicas de los ácidos grasos, arrastrando consigo la parte de la
suciedad no soluble y formando emulsiones. Otro aspecto contaminante de los jabones está basado en la lenta biodegradación de
algunos de los compuestos que los constituyen, como los alquilbencenosulfonatos de cadena ramificada. Debido a su gran utilidad
tanto en la industria como en los hogares, se usan en gran cantidad constituyendo una fuente contaminante del agua muy
importante. A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se estudió la
composición de los detergentes llegando a la conclusión de que contenían compuestos químicos dañinos, como los fosfatos y, por
tanto, no debían estar presentes en los mismos. En su lugar, se propuso el uso de agentes biodegradables fácilmente eliminables y de
fácil asimilación por algunas bacterias. Los problemas ambientales que causan los detergentes radican, fundamentalmente, en los
aditivos que contienen como los blanqueadores, abrillantadores ópticos, perfumes, bactericidas y agentes espumantes. Los aditivos
que contienen en mayor proporción son los “sulfatos” (tripolifosfato).
• ¿Las empresas productoras de jabón hacen pruebas dermatológicas antes de lanzar sus productos al mercado?, ¿Cómo
las hacen?,¿están de acuerdo con esas practicas?,¿porque?
• R=Si ya que si no llegaran a probarlo sería un gran riesgo para la sociedad y la empresa desarrolladora de mismo aunque aun así algunas
personas siguen siendo alérgicas por más pruebas que se realicen, Existen métodos comunes de pruebas cutáneas para alergias: Colocar una
cantidad pequeña de las sustancias que pueden estar causando sus síntomas en la piel, generalmente en el antebrazo, la parte superior del
brazo o la espalda. Se punza la piel para que el alérgeno se introduzca bajo la superficie cutánea. El médico observa la piel minuciosamente
para detectar hinchazón y enrojecimiento u otros signos de una reacción. Los resultados se observan por lo general al cabo de 15 a 20
minutos. SE pueden probar varios alérgenos al mismo tiempo.
• ¿Qué diferencia hay entre los jabones y los detergentes?
• R=Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de
triacilgliceroles) o de sus ácidos grasos, mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”, o
hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por sus características, los jabones
son surfactantesaniónicos. Detergentes. Los detergentes son productos limpiadores más eficaces que los jabones porque contienen mezclas de
surfactantes que les permiten trabajar en distintas condiciones; por eso son menos sensibles a la dureza del agua que los jabones. La mayor
parte de los surfactantes que contienen los detergentes se han desarrollado a partir de productos petroquímicos, derivados del petróleo, y oleo
químicos, a partir de distintos aceites y grasas. Las cadenas hidrocarbonadas derivadas de grasas, aceites o petróleo constituyen la parte
hidrófoba de la molécula de surfactante, mientras que compuestos como trióxido de azufre, ácido sulfúrico u óxido de etileno se utilizan para
constituir la parte hidrófila de esa molécula. La tendencia actual de apartarnos de los derivados del petróleo, que son materiales no
renovables, y de favorecer el uso de materiales "más naturales" ha hecho que se potencie para su uso como detergentes el desarrollo de
surfactantes derivados de los oleo químicos y también de glúcidos, p.ej. los poli glucósidos de alquilo.
• ¿Cómo se prepara el jabón artesanal?
R=° Agua tibia > 700 ml ° Sosa cáustica > 265 gr ° Aceite de oliva virgen extra > 2 litros
A la hora de hacer jabón artesanal debemos tener unas precauciones mínimas, como por ejemplo no usar utensilios de
aluminio, optar por los de madera o plástico resistente. Debemos hacer el jabón en un lugar que esté bien ventilado y
ponernos unos guantes y gafas. Pon el agua tibia en un barreño de plástico duro o de madera y poco a poco ve echando
la sosa y moviendo con un palo o cuchara de madera. Irás notando que la temperatura del agua va subiendo, puede
llegar incluso a alcanzar los 90ºC, por lo que ten precaución en este paso. Debemos mover bien para asegurarnos que
la sosa está totalmente diluida en el agua y luego lo dejaremos reposar para que baje la temperatura. Esperaremos unos
30 minutos. Una vez que el agua está a temperatura ambiente vamos añadiendo el aceite despacito y en pequeñas
cantidades mientras al mismo tiempo vamos moviendo la mezcla en círculos. Verás que poco a poco la mezcla se va
volviendo más densa y va tomando más cuerpo. Sigue moviendo hasta que veas que va costando seguir dando vueltas
con el palo y que tiene una consistencia de natilla. Si quisieras añadir algún detalle al jabón, como por ejemplo unas
flores, aceite esencial, arcilla o pulpa de aloe vera, ahora sería el momento de hacerlo. Con cuidado vertemos la mezcla
en los moldes, si son de silicona mejor porque así se desmolda muy fácilmente, los cubrimos y envolvemos bien con
film transparente y lo dejamos en un lugar seco fuera del alcance de niños. A las 48 horas ya se ha endurecido el jabón
y ya se puede desmoldar y cortar. El último paso es dejar “curar” el jabón para que finalice el proceso de saponificación
y así la sosa sea totalmente inocua para su uso. Coloca los jabones ya cortados en una bandeja de rejilla y sobre un
papel en un lugar sin luz directa y fresco. Cada dos días dale la vuelta a los jabones para que se vayan secando de
forma homogénea. Una vez que dejamos el jabón curar durante 4 semanas este jabón es totalmente apto para usar.
º¿Qué acciones es posible llevar a cabo para lograr un consumo sustentable de jabones y
detergentes? R=El tener en cuenta que los detergentes y los químicos que estos poseen materiales dañinos tanto para
el hombre como para el medio ambiente, evitar desperdiciarlos en aguas duras y cerca de ríos arroyos para así prevenir
la posible extinción de especies marinas y prevenir enfermedades relacionadas con los materiales tóxicos que estos
contienen.
HISTORIA DEL
JABÓN:No se sabe exactamente ni cuándo ni dónde se hizo el primer jabón. Según la leyenda romana el jabón fue descubierto por el agua de la lluvia
con que se lavaba debajo de los lados del monte Sapo, junto al río Tíber. La grasa de los numerosos sacrificios animales se mezcló con las cenizas
de madera de los fuegos ceremoniales, y los esclavos notaron sus propiedades para limpiar, primero sus manos y luego las prendas de vestir.
Existen documentos de culturas primitivas que permiten estudiar el origen del jabón. Es el caso por ejemplo de unos tarros de arcilla de origen
babilónico alrededor de 2800 a.C., cuyas inscripciones describen la mezcla de grasas hervidas con cenizas. Otra corriente habla de un origen
celta del jabón. Sea cual sea su procedencia, de lo que no cabe duda es de que los romanos contribuyeron enormemente a su amplia expansión.
Las teorías de Galeano, médico romano, fueron fundamentales hasta la Edad Media. Es el primero que nos facilita noticias sobre el empleo del
jabón como medio curativo, para la higiene personal o el lavado de las ropas. También observó que la limpieza tenía un efecto curativo en las
enfermedades de la piel.
La No obstante, y en esta misma época de finales de la Edad Media, ante la gran expansión de la epidemia de la peste negra el baño pasó a
considerarse una actividad peligrosa por las creencias de que el agua y las humedades eran altamente contagiosas. Esto ocasionó que la gente
apenas se diera baños ni lavara sus prendas ni hogares agravando, sin ellos saberlo, de esta manera la expansión de la epidemia.
industria del jabón prosperó en las ciudades costeras del Mediterráneo, como España e Italia, favorecidas por la abundante presencia del aceite
de oliva. Destaca en el siglo XV la aparición del jabón de Marsella, preparado con una mezcla de grasas vegetales.
PRESUPUESTO DE LOS
MATERIALES:
UN JABON NEUTRO--------------------------$10
UN PAQUETE DE COLORANTE-----------------$12
DOS MOLDES--------------------------------$14c/u=$28
DOS OLLAS PARA BAÑO MARIA----------------$35c/u=70
UN ALCOHOL SOLIDOS-----------------------$16
UNA CUCHARA DE METAL--------------------$20
UNA ESCENCIA DE OLOR---------------------$40
 TOTAL:-------------------------------------$ 196
MATERIALES:
°UN JABON NEUTRO.
°Mechero, (FUEGO ENLATADO)
°ESENCIA DE OLOR.
°TRITURA VEGRTAL
°Moldes
°BAÑO MARIA, (DOS OLLAS)
°UNA CUCHARA DE METAL.
°UN RECIPIENTE PA DISOLVER EL JABON A BAÑO MARIA.
PROCEDIMIENTO:
• Corta el jabón base de glicerina para fundirlo, en trozos pequeños. Existen dos opciones o los colocas a baño maría dentro de un recipiente
de cristal o plástico duro o lo llevas al microondas.
• 3.- Dilución de la glicerina para facilitar la disolución de la glicerina, puedes agregar un poco de alcohol.
• 4.- Colorear y aromatizar cuando la mezcla alcance un aspecto totalmente líquido aunque viscoso, retira del
• fuego o microondas y agrega el colorante y las esencias aromáticas que desees.
• 5.- Moldeado del jabón coloca la preparación en un molde untado con desmoldante, si el material del molde lo requiere.
• 6.- Enfriado y solidificado deja enfriar a temperatura ambiente, por lo menos media hora.
• A continuación, si lo deseas, puedes acelerar el secado. Para ello bastará con que lo refrigeres en la nevera o el congelador.
• 7.- Desmoldado el o los jabones, haciendo penetrar aire en el molde y empareja las rebarbas con un cuchillo o cúter. Esto último, sólo si es
absolutamente necesario.
FOTOGRAFÍAS DEL PROCEDIMIENTO:
DATOS U OBSERVACIONES:
• Pues lo primero que note es que el jabón es de gran utilidad pues con el nos
permite quitarnos el mal olor o la suciedad.
• Segundo también permite pues que haya trabajo; porque hay muchas empresas
que se dedican a ello a la elaboración de jabones, y ganan dinero y invierten en ello
gracias al invento del jabón.
CONCLUSIONES:
El jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base alcalina y un ácido .El
proceso de la saponificación que es la reacción química que transforma la grasa en jabón,
requiere de la dilución de la sosa cáustica en agua. Los métodos clásicos para hacer el jabón
en casa son dos: al frío o al calor.
Fotografías de mi producto:
Fotografías de mi producto:
OBRAS CITADAS:
° Jabones BELTRAN
° LIBRO DE TEXTO; (QUIMICA 3°GRADO)
° PROFECO.
° BLOGGER: ELABORACION DE JABONES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Tamara187
 
Jabon
JabonJabon
CóMo Hacer Jabón y no morir en el intento
CóMo Hacer Jabón y no morir en el intentoCóMo Hacer Jabón y no morir en el intento
CóMo Hacer Jabón y no morir en el intentoRevistadeciencias
 
Elaboracion de jabon de tocador
Elaboracion de jabon de tocadorElaboracion de jabon de tocador
Elaboracion de jabon de tocador
elizabeth98-14
 
Revista jabones
Revista jabonesRevista jabones
Revista jabones
ivanissevich
 
Judith aguirre
Judith aguirreJudith aguirre
Judith aguirre
9753114
 
Jabones de avena y manzanilla
Jabones de avena y manzanillaJabones de avena y manzanilla
Jabones de avena y manzanilla36373940
 
Proyecto del jabon
Proyecto del jabonProyecto del jabon
Proyecto del jabon
Pau_Velazquez
 
ELABORACIÓN DE JABON
ELABORACIÓN DE JABONELABORACIÓN DE JABON
ELABORACIÓN DE JABON
RenataPraMed
 
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyukyProyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
OyukyMizuki
 
Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3
Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3
Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3
Valeria Flores Quiroz
 
Elaboración de jabon
Elaboración de jabonElaboración de jabon
Elaboración de jabon
VioletaSolis2
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Luis_Garibay05
 
Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25
Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25
Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25
daniela athziri mejia valenzuela
 
Proyecto de ciencias jabones oscar
Proyecto de ciencias jabones oscarProyecto de ciencias jabones oscar
Proyecto de ciencias jabones oscar
Oscar2805
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Gabriela Sánchez
 

La actualidad más candente (19)

Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Jabon Natural
Jabon NaturalJabon Natural
Jabon Natural
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
CóMo Hacer Jabón y no morir en el intento
CóMo Hacer Jabón y no morir en el intentoCóMo Hacer Jabón y no morir en el intento
CóMo Hacer Jabón y no morir en el intento
 
Elaboracion de jabon de tocador
Elaboracion de jabon de tocadorElaboracion de jabon de tocador
Elaboracion de jabon de tocador
 
Revista jabones
Revista jabonesRevista jabones
Revista jabones
 
Judith aguirre
Judith aguirreJudith aguirre
Judith aguirre
 
Jabones de avena y manzanilla
Jabones de avena y manzanillaJabones de avena y manzanilla
Jabones de avena y manzanilla
 
Proyecto del jabon
Proyecto del jabonProyecto del jabon
Proyecto del jabon
 
ELABORACIÓN DE JABON
ELABORACIÓN DE JABONELABORACIÓN DE JABON
ELABORACIÓN DE JABON
 
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyukyProyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
 
Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3
Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3
Proyecto de ciencias N.L 10 Bloque 3
 
Proyecto final de diseño
Proyecto final de diseñoProyecto final de diseño
Proyecto final de diseño
 
Profeco jabon
Profeco jabonProfeco jabon
Profeco jabon
 
Elaboración de jabon
Elaboración de jabonElaboración de jabon
Elaboración de jabon
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25
Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25
Plantilladeproyectociencias daniela athziri mejia valenzuela 3 d n.l 25
 
Proyecto de ciencias jabones oscar
Proyecto de ciencias jabones oscarProyecto de ciencias jabones oscar
Proyecto de ciencias jabones oscar
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 

Destacado

Proyecto de bloque 4
Proyecto de bloque 4Proyecto de bloque 4
Proyecto de bloque 4
hanmuxxabi
 
Corrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de QuímicaCorrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de Química
VaneMars0802
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
Inerik
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
irvingf
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
aldo Hernandez
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
gisselle-felix
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
32439202
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
Dalia Ibarra
 
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de cienciasTutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
almabarajas057
 
Proyecto de ciencias (jabon casero)
Proyecto de ciencias (jabon casero)Proyecto de ciencias (jabon casero)
Proyecto de ciencias (jabon casero)David Quezada
 
Proyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IVProyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IV
Israel Silva
 
Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!
Cynthia Carbajal
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
pancho2109
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
Danaee4
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (16)

Proyecto de bloque 4
Proyecto de bloque 4Proyecto de bloque 4
Proyecto de bloque 4
 
Corrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de QuímicaCorrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de Química
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
 
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de cienciasTutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
 
Plantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque ivPlantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque iv
 
Proyecto de ciencias (jabon casero)
Proyecto de ciencias (jabon casero)Proyecto de ciencias (jabon casero)
Proyecto de ciencias (jabon casero)
 
Proyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IVProyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IV
 
Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Proyectos de ciencias!!! elaboracion de jabones.

Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
zuricato2311
 
Proyecto Bloque 3 QUIMICA
Proyecto Bloque 3 QUIMICAProyecto Bloque 3 QUIMICA
Proyecto Bloque 3 QUIMICA
camposmontse44
 
2f44ebad
2f44ebad2f44ebad
2f44ebad
zuricato2311
 
27906b6b
27906b6b27906b6b
27906b6b
zuricato2311
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
Dalia3d
 
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
Dalia3d
 
Proyecto de ciencias lilia andrea 3 c
Proyecto de ciencias lilia andrea 3 cProyecto de ciencias lilia andrea 3 c
Proyecto de ciencias lilia andrea 3 c
LilyTorres8
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029 maite
Plantilladeproyectociencias 170203014029   maitePlantilladeproyectociencias 170203014029   maite
Plantilladeproyectociencias 170203014029 maite
Fatima Garcia
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Gerardo187
 
Proyecto de quimica iii
Proyecto de quimica iiiProyecto de quimica iii
Proyecto de quimica iii
lauragalarza21
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
MFO2002
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
MarianaLR19
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
JUAN MENDEZ
 
Proyecto de quimica valeria elaboracion de jabones
Proyecto de quimica valeria elaboracion de jabonesProyecto de quimica valeria elaboracion de jabones
Proyecto de quimica valeria elaboracion de jabones
ValeriaEdson
 
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabonesProyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
ValeriaEdson
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
LeonardoEmmanuelTorresHernandez
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 

Similar a Proyectos de ciencias!!! elaboracion de jabones. (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Proyecto Bloque 3 QUIMICA
Proyecto Bloque 3 QUIMICAProyecto Bloque 3 QUIMICA
Proyecto Bloque 3 QUIMICA
 
2f44ebad
2f44ebad2f44ebad
2f44ebad
 
27906b6b
27906b6b27906b6b
27906b6b
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
 
Elaboracion de jabones
Elaboracion de jabonesElaboracion de jabones
Elaboracion de jabones
 
Proyecto de ciencias lilia andrea 3 c
Proyecto de ciencias lilia andrea 3 cProyecto de ciencias lilia andrea 3 c
Proyecto de ciencias lilia andrea 3 c
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029 maite
Plantilladeproyectociencias 170203014029   maitePlantilladeproyectociencias 170203014029   maite
Plantilladeproyectociencias 170203014029 maite
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Proyecto de quimica iii
Proyecto de quimica iiiProyecto de quimica iii
Proyecto de quimica iii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Proyecto de quimica valeria elaboracion de jabones
Proyecto de quimica valeria elaboracion de jabonesProyecto de quimica valeria elaboracion de jabones
Proyecto de quimica valeria elaboracion de jabones
 
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabonesProyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Proyectos de ciencias!!! elaboracion de jabones.

  • 1. PROYECTOS DE CIENCIAS!!! ELABORACIÓN DE JABONES. CARBAJAL HUERTA CYNTHIA FABIOLA. 3-A. N.º.7 MTRA.: ALMA MAITE BARAJAS CÁRDENAS. ESCUELA SECUNDARIATÉCNICA Nº107.
  • 2. INTRODUCCIÓN: EL JABÓN DE TOCADOR. Antes de que el jabón se elaborara industrialmente, las personas utilizaban jabones naturales llamados saponinas, nombre derivado del latín sapo (“jabón”). En México prehispánico, las saponinas eran conocidas como amole y se obtenían de muchas raíces y follajes de plantas, como la yuca y la jojoba, que tienen la propiedad de hacer espuma con el agua . El proceso de obtención del jabón, ya sea industrial o artesanalmente, se basa en la reacción química de saponificación. Los aceites están formados por moléculas alargadas de ácidos grasos . Estas no se mezclan con el agua y, por ello, se les llama hidrofóbicas (que repelen el agua). En contacto con el agua, las moléculas de jabón se acomodan y forman diminutas esferas llamadas micelas, en las que la parte hodrofimicelas queda en la superficie y la parte hidrofóbica se esconde hacia dentro. Al enjuagar, la emulsión se va con esta.
  • 3. ¿QUÉ SE ACERCA DE LOS JABONES, SU FABRICACIÓN Y SU COSTO? Pues lo que mas me llamo la atención de la lectura anterior fue: como hacían antes los jabones; con mas ingredientes y utilizaban mas tiempo para elaborarlo. Lo que se: pues la verdad yo no sabia q ingredientes llevaban los jabones hasta ahora que me dejan hacer este proyecto se todo lo que lleva y con su proceso; que por cierto es muy fácil, solo ocupas mucha paciencia y dedicación. Y pues su costo; comúnmente el jabón para lavarse el cuerpo de marca LIRIO me lo han dado menos de $10; pero ya si es para lavar el jabón ZOTE me lo han dado como $25.
  • 4. PREGUNTAS DEL PUNTO:4 DE LA PAG;193 DEL LIBRO DE TEXTO. • ¿Por qué los jabones fueron adquiriendo importancia a lo largo del tiempo? • R=Se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal. El origen del jabón. Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir de las cenizas de la combustión de plantas halófitas (plantas que viven en las salinas) como la salicornia o la sálsela. Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria. El jabón sirio, procedente de la ciudad de Alepo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel. Los egipcios se frotaban con la mezcla obtenida del natrón, tierra de batán y altramuces remojados en agua de lluvia machacados. Origen del jabón europeo los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul para fabricar sus jabones. El jabón era un invento galo. Los galos fabricaban sus jabones con cenizas de haya y sebo o grasa de jabalí y lo usaban según Plinio para teñirse sus largas melenas de rubio o pelirrojo. El olor de la grasa rancia les resultaba bárbaro a los romanos, que como los griegos y etruscos se lavaban frotándose por el cuerpo una mezcla de aceites aromáticos y arena o ceniza que luego eliminaban con un estrígilo. En el siglo III a.C. se fabricaba en Arabia un jabón mediante la cocción de una mezcla hecha con potasa, álcali proveniente de cenizas, aceite de sésamo y limón. °¿Cada jabón se prepara de manera distinta según sus ingredientes? R=La mayoría de los jabones tiende a fabricarse de la misma manera, pero algunos jabones especiales son más complicados de hacer debido al tiempo de reposo que necesitan o a los ingrediente que contienen aunque todo esto depende de la calidad que se le vaya a dar al jabón y esto llevaría a que el precio de cada uno variara por lo mismo de el costo que tuvo en elaborarse y sus ingredientes.
  • 5. • ¿cómo influye la sociedad en el precio de los jabones?, ¿Qué papel desempeña en esto la publicidad? • R=De distintas maneras ya que si se consume en exceso un producto los comerciantes subirán el precio un poco más para que haya una mayor ganancia, la publicidad llega a afectar tanto como auditivamente como visualmente recordando que debemos comprar cierto producto usando como incentivo repetir muchas veces el nombre del producto una muestra de esto es la variedad de precio en los jabones °¿contamina el ambiente usar jabones?, ¿como? • R=Por su parte, los jabones presentan la desventaja de que, si se usan en aguas duras, tienden a formar sales con los cationes de los metales dando lugar a “natas” que neutralizan su acción. Esas sales, también pueden ser insolubles, acumulándose como precipitados. El exceso de jabón utilizado precipita en forma de sales cálcicas de los ácidos grasos, arrastrando consigo la parte de la suciedad no soluble y formando emulsiones. Otro aspecto contaminante de los jabones está basado en la lenta biodegradación de algunos de los compuestos que los constituyen, como los alquilbencenosulfonatos de cadena ramificada. Debido a su gran utilidad tanto en la industria como en los hogares, se usan en gran cantidad constituyendo una fuente contaminante del agua muy importante. A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se estudió la composición de los detergentes llegando a la conclusión de que contenían compuestos químicos dañinos, como los fosfatos y, por tanto, no debían estar presentes en los mismos. En su lugar, se propuso el uso de agentes biodegradables fácilmente eliminables y de fácil asimilación por algunas bacterias. Los problemas ambientales que causan los detergentes radican, fundamentalmente, en los aditivos que contienen como los blanqueadores, abrillantadores ópticos, perfumes, bactericidas y agentes espumantes. Los aditivos que contienen en mayor proporción son los “sulfatos” (tripolifosfato).
  • 6. • ¿Las empresas productoras de jabón hacen pruebas dermatológicas antes de lanzar sus productos al mercado?, ¿Cómo las hacen?,¿están de acuerdo con esas practicas?,¿porque? • R=Si ya que si no llegaran a probarlo sería un gran riesgo para la sociedad y la empresa desarrolladora de mismo aunque aun así algunas personas siguen siendo alérgicas por más pruebas que se realicen, Existen métodos comunes de pruebas cutáneas para alergias: Colocar una cantidad pequeña de las sustancias que pueden estar causando sus síntomas en la piel, generalmente en el antebrazo, la parte superior del brazo o la espalda. Se punza la piel para que el alérgeno se introduzca bajo la superficie cutánea. El médico observa la piel minuciosamente para detectar hinchazón y enrojecimiento u otros signos de una reacción. Los resultados se observan por lo general al cabo de 15 a 20 minutos. SE pueden probar varios alérgenos al mismo tiempo. • ¿Qué diferencia hay entre los jabones y los detergentes? • R=Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de sus ácidos grasos, mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”, o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por sus características, los jabones son surfactantesaniónicos. Detergentes. Los detergentes son productos limpiadores más eficaces que los jabones porque contienen mezclas de surfactantes que les permiten trabajar en distintas condiciones; por eso son menos sensibles a la dureza del agua que los jabones. La mayor parte de los surfactantes que contienen los detergentes se han desarrollado a partir de productos petroquímicos, derivados del petróleo, y oleo químicos, a partir de distintos aceites y grasas. Las cadenas hidrocarbonadas derivadas de grasas, aceites o petróleo constituyen la parte hidrófoba de la molécula de surfactante, mientras que compuestos como trióxido de azufre, ácido sulfúrico u óxido de etileno se utilizan para constituir la parte hidrófila de esa molécula. La tendencia actual de apartarnos de los derivados del petróleo, que son materiales no renovables, y de favorecer el uso de materiales "más naturales" ha hecho que se potencie para su uso como detergentes el desarrollo de surfactantes derivados de los oleo químicos y también de glúcidos, p.ej. los poli glucósidos de alquilo.
  • 7. • ¿Cómo se prepara el jabón artesanal? R=° Agua tibia > 700 ml ° Sosa cáustica > 265 gr ° Aceite de oliva virgen extra > 2 litros A la hora de hacer jabón artesanal debemos tener unas precauciones mínimas, como por ejemplo no usar utensilios de aluminio, optar por los de madera o plástico resistente. Debemos hacer el jabón en un lugar que esté bien ventilado y ponernos unos guantes y gafas. Pon el agua tibia en un barreño de plástico duro o de madera y poco a poco ve echando la sosa y moviendo con un palo o cuchara de madera. Irás notando que la temperatura del agua va subiendo, puede llegar incluso a alcanzar los 90ºC, por lo que ten precaución en este paso. Debemos mover bien para asegurarnos que la sosa está totalmente diluida en el agua y luego lo dejaremos reposar para que baje la temperatura. Esperaremos unos 30 minutos. Una vez que el agua está a temperatura ambiente vamos añadiendo el aceite despacito y en pequeñas cantidades mientras al mismo tiempo vamos moviendo la mezcla en círculos. Verás que poco a poco la mezcla se va volviendo más densa y va tomando más cuerpo. Sigue moviendo hasta que veas que va costando seguir dando vueltas con el palo y que tiene una consistencia de natilla. Si quisieras añadir algún detalle al jabón, como por ejemplo unas flores, aceite esencial, arcilla o pulpa de aloe vera, ahora sería el momento de hacerlo. Con cuidado vertemos la mezcla en los moldes, si son de silicona mejor porque así se desmolda muy fácilmente, los cubrimos y envolvemos bien con film transparente y lo dejamos en un lugar seco fuera del alcance de niños. A las 48 horas ya se ha endurecido el jabón y ya se puede desmoldar y cortar. El último paso es dejar “curar” el jabón para que finalice el proceso de saponificación y así la sosa sea totalmente inocua para su uso. Coloca los jabones ya cortados en una bandeja de rejilla y sobre un papel en un lugar sin luz directa y fresco. Cada dos días dale la vuelta a los jabones para que se vayan secando de forma homogénea. Una vez que dejamos el jabón curar durante 4 semanas este jabón es totalmente apto para usar. º¿Qué acciones es posible llevar a cabo para lograr un consumo sustentable de jabones y detergentes? R=El tener en cuenta que los detergentes y los químicos que estos poseen materiales dañinos tanto para el hombre como para el medio ambiente, evitar desperdiciarlos en aguas duras y cerca de ríos arroyos para así prevenir la posible extinción de especies marinas y prevenir enfermedades relacionadas con los materiales tóxicos que estos contienen.
  • 8. HISTORIA DEL JABÓN:No se sabe exactamente ni cuándo ni dónde se hizo el primer jabón. Según la leyenda romana el jabón fue descubierto por el agua de la lluvia con que se lavaba debajo de los lados del monte Sapo, junto al río Tíber. La grasa de los numerosos sacrificios animales se mezcló con las cenizas de madera de los fuegos ceremoniales, y los esclavos notaron sus propiedades para limpiar, primero sus manos y luego las prendas de vestir. Existen documentos de culturas primitivas que permiten estudiar el origen del jabón. Es el caso por ejemplo de unos tarros de arcilla de origen babilónico alrededor de 2800 a.C., cuyas inscripciones describen la mezcla de grasas hervidas con cenizas. Otra corriente habla de un origen celta del jabón. Sea cual sea su procedencia, de lo que no cabe duda es de que los romanos contribuyeron enormemente a su amplia expansión. Las teorías de Galeano, médico romano, fueron fundamentales hasta la Edad Media. Es el primero que nos facilita noticias sobre el empleo del jabón como medio curativo, para la higiene personal o el lavado de las ropas. También observó que la limpieza tenía un efecto curativo en las enfermedades de la piel. La No obstante, y en esta misma época de finales de la Edad Media, ante la gran expansión de la epidemia de la peste negra el baño pasó a considerarse una actividad peligrosa por las creencias de que el agua y las humedades eran altamente contagiosas. Esto ocasionó que la gente apenas se diera baños ni lavara sus prendas ni hogares agravando, sin ellos saberlo, de esta manera la expansión de la epidemia. industria del jabón prosperó en las ciudades costeras del Mediterráneo, como España e Italia, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva. Destaca en el siglo XV la aparición del jabón de Marsella, preparado con una mezcla de grasas vegetales.
  • 9. PRESUPUESTO DE LOS MATERIALES: UN JABON NEUTRO--------------------------$10 UN PAQUETE DE COLORANTE-----------------$12 DOS MOLDES--------------------------------$14c/u=$28 DOS OLLAS PARA BAÑO MARIA----------------$35c/u=70 UN ALCOHOL SOLIDOS-----------------------$16 UNA CUCHARA DE METAL--------------------$20 UNA ESCENCIA DE OLOR---------------------$40  TOTAL:-------------------------------------$ 196
  • 10. MATERIALES: °UN JABON NEUTRO. °Mechero, (FUEGO ENLATADO) °ESENCIA DE OLOR. °TRITURA VEGRTAL °Moldes °BAÑO MARIA, (DOS OLLAS) °UNA CUCHARA DE METAL. °UN RECIPIENTE PA DISOLVER EL JABON A BAÑO MARIA.
  • 11. PROCEDIMIENTO: • Corta el jabón base de glicerina para fundirlo, en trozos pequeños. Existen dos opciones o los colocas a baño maría dentro de un recipiente de cristal o plástico duro o lo llevas al microondas. • 3.- Dilución de la glicerina para facilitar la disolución de la glicerina, puedes agregar un poco de alcohol. • 4.- Colorear y aromatizar cuando la mezcla alcance un aspecto totalmente líquido aunque viscoso, retira del • fuego o microondas y agrega el colorante y las esencias aromáticas que desees. • 5.- Moldeado del jabón coloca la preparación en un molde untado con desmoldante, si el material del molde lo requiere. • 6.- Enfriado y solidificado deja enfriar a temperatura ambiente, por lo menos media hora. • A continuación, si lo deseas, puedes acelerar el secado. Para ello bastará con que lo refrigeres en la nevera o el congelador. • 7.- Desmoldado el o los jabones, haciendo penetrar aire en el molde y empareja las rebarbas con un cuchillo o cúter. Esto último, sólo si es absolutamente necesario.
  • 13. DATOS U OBSERVACIONES: • Pues lo primero que note es que el jabón es de gran utilidad pues con el nos permite quitarnos el mal olor o la suciedad. • Segundo también permite pues que haya trabajo; porque hay muchas empresas que se dedican a ello a la elaboración de jabones, y ganan dinero y invierten en ello gracias al invento del jabón.
  • 14. CONCLUSIONES: El jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base alcalina y un ácido .El proceso de la saponificación que es la reacción química que transforma la grasa en jabón, requiere de la dilución de la sosa cáustica en agua. Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al calor.
  • 15. Fotografías de mi producto:
  • 16. Fotografías de mi producto:
  • 17. OBRAS CITADAS: ° Jabones BELTRAN ° LIBRO DE TEXTO; (QUIMICA 3°GRADO) ° PROFECO. ° BLOGGER: ELABORACION DE JABONES.