SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Francis School Profesora: Héctor García Barraza
Coquimbo Escala de evaluación: 60%
Octavo año básico
Historia, geografía y Ciencias Sociales
EVENTO SUMATIVO 1er trimestre 2022
Nombre del estudiante Curso Fecha de Entrega
Puntaje Ideal: 80 Puntaje Real: Puntaje Obtenido:
Objetivo: OA 2 Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la ruptura de la
unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del
conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia moderna, entre otros.
OA 3 Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del poder en la figura
del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de
ejércitos profesionales y el monopolio del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que
caracterizó a la Edad Media.
Habilidades: Analizar de fuentes escritas – Comprensión de contenidos vistos en clase - Relacionar
Instrucciones: Lea atentamente las instrucciones de esta prueba.
*Para contestar, utilice sólo lápiz de pasta azul o negra, no se admiten reclamos posteriores a la revisión del
instrumento en el caso de que éste sea respondido con lápiz grafito.
*No se admite intercambio de material de escritorio, cualquier vicio que se produzca durante la evaluación,
será sancionado de acuerdo a nuestro Reglamento de Evaluación, las evaluaciones en blanco se evaluarán
con nota mínima.
*Recuerde que durante el evento no podrá hacer uso de dispositivos móviles. Dispone de 80 minutos para
contestar. Revise bien sus respuestas antes de entregar el instrumento.
I. ITEM COMPRENSIÓN LECTORA: Lee con atención el texto y contesta las preguntas, deberás seleccionar solo
una alternativa correcta para cada pregunta. (2 puntos c/u; 10 puntos en total). A modo de sugerencia: Destaca
o subraya las ideas principales del texto para comprender mejor su sentido.
El concepto de revolución científica
“[…] Existe acuerdo entre la mayoría de los historiadores de la ciencia (las excepciones también serán
mencionadas) en que entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, en el hemisferio occidental ocurrió un
cambio profundo en la manera de ver e interpretar al mundo y al ser humano. La (casi) unanimidad en la
aceptación de la existencia de este cambio por los historiadores de la ciencia se sostiene cuando se localiza
geográficamente en Europa (Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Alemania) pero empieza a reducirse
cuando se intenta fijarle fechas con mayor precisión: las propuestas oscilan desde 1543 para su principio y 1790
para su final (o sea, un lapso de dos y medio siglos), hasta el año 1300 para iniciación y el año 1800 para su
término (o sea cinco siglos). Muchos historiadores de la ciencia coinciden en que este cambio radical se inició
en varias disciplinas, como la física (la mecánica), las matemáticas y la astronomía; otros agregan la óptica y la
música; unos cuantos más mencionan también la anatomía y la fisiología, y dos historiadores solitarios incluyen
la química, la biología, la psicología, la mecánica cuántica y la biología molecular. A. R. Hall, autor de una obra
clásica sobre este tema, excluye la matemática (“porque no se refiere a los fenómenos de la naturaleza sino a
los números”) y la medicina (“porque en esos tiempos era más bien un arte que una ciencia natural”).
Pérez, Ruy. (2012). La revolución científica. Fondo de Cultura Económica. México. Ruy Pérez es un médico e
investigador mexicano. Su principal objeto de estudio, además de la investigación médica, ha sido la historia de
la ciencia.
1.- ¿De qué tipo de fuente se trata el texto anterior?
A) Fuente primaria
B) Fuente protagonista
C) Fuente secundaria
D) Fuente interpretativa
2.- En base a lo señalado en el texto anterior podemos inferir que:
A) La revolución científica ocurrida entre los siglos XVI y XVII marcará un hito histórico permitiendo el avance y
desarrollo de múltiples disciplinas.
B) Podemos decir que gracias a la revolución científica se logra consolidar la religión protestante dentro del
territorio europeo
C) Podemos concluir que en los siglos XIV se vivió el apogeo en los avances científicos.
D)El Renacimiento influyó directamente a los sectores más desvalidos de la sociedad medieval
3.- Según lo leído en el texto anterior ¿Cuáles fueron los países mayormente influenciados con la revolución
científica dentro de este periodo histórico?
A) Italia, Países Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania
B) Continente americano y asiático
C) Italia, Portugal, Países Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania
D) Portugal, Bélgica y Turquía
4.- ¿Qué disciplinas fueron parte de este cambio radical según lo señalado en el texto?
A) Matemática y biología.
B) Astronomía y física.
C) Matemáticas e Historia
D) Literatura y Astronomía.
5.- En base al texto, ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución científicas ocurrida en los siglos XVI y el
siglo XVII?:
A) Deja de existir el método científico quedando obsoleto.
B) Mayor presencia de la iglesia frente a la comunidad científica.
C) Avances científicos sin precedentes que marcaron a este periodo histórico.
D) Ninguna de las anteriores.
II.- ITEM SELECCIÓN MULTIPLE. Comprensión. (2 pts. C/U. 60 pts., Total del Ítem)
Instrucciones: Lee comprensivamente y con tus conocimientos selecciona la alternativa que te parezca
correcta. - NO OLVIDES TRASPASAR TUS ALTERNATIVAS A TU HOJA DE RESPUESTA.
1.- “El humanismo es esencialmente crítico (…) se trata de someter a examen todas las ideas establecidas que
los doctores de toda clase, los expertos encerrados en su especialidad, presentan al público como otros tantos
dogmas que habría que acatar sin discusión. El argumento de autoridad no sirve: el científico tiene la obligación
de someter a discusión sus teorías”.
Joseph Pérez. (1994), El humanismo de Fray Luis de León. España: Innoliber XXI.
¿A qué aspecto de la Edad Moderna hace referencia el texto?
A. Al desarrollo científico.
B. A la consolidación del Estado.
C. Al Renacimiento y el arte.
D. Al proceso de reforma religiosa.
2.- ¿Qué elemento de continuidad entre el arte medieval y el arte renacentista es posible reconocer en esta
obra?
Miguel Ángel Buonarroti, “La Creación de Adán”
A. El uso de la técnica pictórica.
B. La preocupación por crear un trabajo pulcro.
C. La utilización de motivos religiosos en sus obras.
D. La representación de la figura humana según los cánones de la Antigüedad.
3.- La aparición del Humanismo, permitió desarrollar una visión antropocéntrica, la cual predominó durante
toda la Edad Moderna. En términos prácticos, ¿de qué manera se plasmó este ideal, en las obras humanistas?
a) En la comparación del hombre con Dios.
b) En la presencia central del ser humano y su re-valorización.
c) En el rol otorgado en tal época a las mujeres.
d) En el relato de los viajes de exploración.
4.- Observa la imagen y responde.
¿Qué principio se puede aplicar para caracterizar la escultura renacentista representada en la imagen?
A. La percepción de estar en una nueva época.
B. El libre albedrío del ser humano.
C. La primacía de la razón.
D. La utilización de cánones (ideas) de la Antigüedad clásica.
5.- "[Lutero] es ante todo el portavoz de las exigencias de reforma de su tiempo y también el que ha vivido y
elaborado la formulación teológica más adecuada para catalizar y galvanizar las fuerzas morales de la nueva
sensibilidad religiosa. […] Nunca se insiste bastante en que el éxito del protestantismo dependió menos de la
acción de los propios reformadores que de la ya madura predisposición de la sociedad laica y del apoyo de sus
más altos representantes. [...]"
Romano R. & Tenenti A. (1989). Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía Renacimiento
Reforma. España: Siglo XXI Editores.
-En base a la lectura ¿cuál fue el factor más decisivo para el triunfo de la reforma protestante?
A) Apoyo de una sociedad laica a las críticas hacia la iglesia católica
B) La capacidad de persuasión de los calvinistas.
C) El talento y personalidad de Martín Lutero como líder de la reforma.
D) El apoyo de la población hacia la iglesia católica
El David de Miguel Ángel
Fuente:
https://www.losviajesde
grimes.com/viajar-a-
florencia/el-david-de-
miguel-angel/
6.- Dentro de los elementos de continuidad y cambio entre la sociedad medieval y la sociedad moderna que
nos permiten comprender el lento tránsito de una época a otra es posible distinguir el (los) siguiente(s):
I. La Iglesia conservó su influencia en ciertos ámbitos de la vida y en el quehacer intelectual entrando
también en el espacio urbano con Universidades.
II. La sociedad siguió expuesta a las guerras las epidemias y las hambrunas, pero las invasiones se
detuvieron.
III. La sociedad medieval siguió siendo estamental y mantuvo su esquema tripartito (el clero nobleza y
campesinado) pero en las ciudades se fue conformando un grupo social diferente -la burguesía- que
quedó incorporado al llamado tercer estado.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) I, II y III
7.- Número 32.- “Serán eternamente condenados junto con sus maestros aquellos que crean estar seguros de
la salvación mediante una carta de indulgencias.
Número 33. Hemos de cuidarnos mucho de aquellos que afirman que las indulgencias del Papa son el
inestimable don divino por el cual el hombre es reconciliado con Dios.
Número 86. (…) ¿por qué el Papa cuya fortuna es hoy más abundante que la de los más opulentos ricos no
construye tan solo una basílica de su propio dinero en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes?".
Lutero M. (1517). 95 Tesis. Recuperado de http://www.fiet.com.ar
El texto citado corresponde a un pequeño fragmento de las 95 tesis de Martín Lutero un hito clave dentro del
inicio del movimiento de reforma religiosa en Europa a partir del siglo XVI. En este sentido ¿por qué estas tesis
pondrían en jaque la unidad religiosa católica?
I. Porque se cuestiona la autoridad papal.
II. Debido a que se critica la venta de indulgencias.
III. Ya que se plantea la necesidad de crear una nueva religión.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
8.- ¿Qué factor propició el desarrollo progresivo de monarquías AUTORITARIAS a partir del siglo XV (15) y XVI
(16)?
A) El cobro de los impuestos por parte de cada señor feudal.
B) La eliminación de funcionarios que pudieran proporcionar apoyo y consejo a los monarcas.
C) El rechazo a la burguesía interesada en la existencia de un poder centralizado.
D) La existencia de ejércitos profesionales al servicio del rey como autoridad suprema del Estado-Nación.
9.- A lo largo de la Edad Moderna se van consolidando en Europa las "Monarquías Nacionales". Ejemplos de
ella se manifestaron en Francia, Inglaterra y España. Desde un punto de vista estrictamente económico ¿qué
elemento fue clave para que estas monarquías pudieran desarrollarse?
A) Contar con el apoyo financiero de la burguesía.
B) Permitir que los señores feudales cobraran los impuestos.
C) Centralizar el poder político en la autoridad monárquica.
D) Contar con ejércitos nacionales capaces de resguardar el territorio.
10.- "En la cima de la jerarquía gubernamental el rey era supremo tanto en la teoría como en la práctica. Reinaba
a través de su consejo y grandes funcionarios del Estado; hacia la mitad del siglo XVI el consejo era un
instrumento de gobierno absoluto que dependía solo del rey. Su composición estaba enteramente en sus
manos. Los reyes se estaban volviendo notoriamente poderosos precisamente porque sus funcionarios se
estaban volviendo más numerosos y más poderosos. Los agentes del rey ya no estaban excluidos de los feudos
de los vasallos poderosos.
La justicia real no tocaba directamente sino exclusivamente a cada uno de los súbditos del rey. Por primera vez
el poder político efectivo estaba largamente concentrado en las manos del rey y en sus funcionarios en lugar de
estar fragmentado entre una multitud de señores espirituales y temporales. Además, los monarcas europeos
tenían una fuente definitiva de ingresos: los impuestos. Los impuestos eran un monopolio del gobierno, una
prerrogativa particular del Estado".
Rice E. F. & Grafton A. (1994). "The Foundations of Early Modern Europe 1460-1559". New York: W.W. Norton &
Company.
En base a la lectura ¿qué característica propia de las monarquías absolutas se reconoce en ella?
A) La concentración del poder político en la figura del rey.
B) La fragmentación del poder político en manos de la nobleza.
C) La división del poder público en ejecutivo legislativo y judicial.
D) La existencia de un consejo de estado independiente
11.- En la Edad Moderna se desarrollan en Europa las "Monarquías Nacionales" en territorios tales como Francia
e Inglaterra. En relación a estos casos ¿qué elemento(s) fue(ron) común(es) a las monarquías nacionales
francesa e inglesa?
I. Contaron con un parlamento fuerte que gobernaba junto al rey.
II. Se organizaron políticamente bajo el ideal absolutista.
III. Contaron con la protección de ejércitos nacionales profesionales.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III
12.- El mercantilismo fue un modelo económico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII
producto de las grandes transformaciones políticas y culturales de la época. En este sentido ¿cuál(es) de los
siguientes postulados se refieren) a una de las características de la práctica económica mercantilista?
I. La recaudación de impuestos aduaneros de parte de la nobleza feudal.
II. La acumulación de metales preciosos para aumentar la riqueza de los reinos.
III. La búsqueda de que las exportaciones fueran mayores a las importaciones.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) I y II.
D) II y III.
13.- Entre los motivos que impulsaron a los exploradores españoles a incorporarse al proceso de conquista
del territorio americano está:
A) el interés de obtener riqueza fruto de la explotación de metales preciosos.
B) el objetivo de obtener prestigio ético fruto de la competencia entre pares.
C) la posibilidad de ser recompensados con viajes para todo el grupo familiar a América.
D) la posibilidad de obtener pequeños territorios en América.
14.- La principal contribución realizada por Nicolás Copérnico a la astronomía fue la formulación
de la teoría:
a) Geocéntrica
b) Heliocéntrica
c) Estacionaria
d) Teocéntrica
e) Antropocéntrica
15.- Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres todos mancebos como dicho tengo y
todos de buena estatura gente muy hermosa; los cabellos no crespos sino corredíos [lisos] y gruesos como sedas
de caballo y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto; y los
ojos muy hermosos y no pequeños; y ellos ninguno prieto [negro] sino del color de los canarios […]. Las piernas
muy derechas todos a una mano y no barriga sino muy bien hecha. Ellos vinieron a la nao con almadías [canoas]
que son hechas del pie de un árbol como un barco largo y todo de un pedazo…".
Cristóbal Colón. El primer viaje a las Indias. En Anzoátegui I. (Ed.). (1977). Los cuatro viajes del Almirante y su
testamento. Madrid: Espasa Calpe.
Con base en la lectura de un fragmento del diario de Cristóbal Colón sobre su primer viaje podemos afirmar:
A) la buena impresión que causó al Almirante Colón la fisonomía de los aborígenes taínos que habitaban las
Antillas.
B) el desprecio que los españoles sintieron por los aborígenes desde el primer encuentro.
C) la actitud hostil de los indígenas hacia la presencia de los recién llegados a sus tierras.
D) la actitud agresiva de los españoles en este primer encuentro con los taínos de las Antillas.
16.- El siglo XVII se caracterizó por el afianzamiento de una nueva cosmovisión dentro de la cual
uno de sus principales exponentes, Rene Descartes (1596 – 1650) planteó el desarrollo de la duda
metódica para alcanzar la verdad científica. Para ello el conocimiento debía basarse en:
a) la razón
b) La predicción
c) la fe
d) la adivinación
e) la percepción
17.- “Juzgamos y declaramos que tú, Galileo susodicho, por los motivos expuestos en esta acta y
declarados por ti más arriba, te has hecho, para este Santo Oficio, vehementemente sospechoso
de herejía en cuanto has creído y sostenido una doctrina falsa y contraria a las santas y divinas
escrituras, a saber, que el sol es el centro del orden terrestre; que él no se mueve de oriente a
occidente, que la tierra se mueve y no es el centro del mundo”.(Poblete y Haeberle, Selección de
documentos para el estudio de la Historia Universal). La sentencia a Galileo es por confirmar la
teoría:
a) Teocéntrica
b) Heliocéntrica
c) Protestante
d) Geocéntrica
e) Antropocéntrica
18.- Quienes contaban con capital lo invertían en negocios, y las ganancias obtenidas les
permitían acrecentar el capital inicial (Capitalismo Mercantilista). Se continuaba reinvirtiendo una y
otra vez de modo de obtener cada vez mayores beneficios económicos. Es por ello que se afirma
que una de las bases del nuevo sistema era el:
A) Afán de la caridad
B) Afán humanitario
C) Afán de lucro
D) Afán artístico
19.- .- El mercantilismo se basaba en la intervención del Estado, otras de sus características
fueron:
I.- Acumulación de Metales preciosos
II.- Acumulación de dinero en billetes
III.-Estimular la producción interna, para no importar mercancías
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I y III
20.- “Entre los exponentes de la ciencia moderna, este científico, logro conocer el mecanismo de
circulación de la sangre y su distribución en el cuerpo”. El texto hace referencia a:
A) Ambroise Paré
B) Tycho Brahe
C) William Harvey
D) Andrés Vesalio
E) Galileo Galilei
21.- Observa la imagen y con tus conocimientos determina quién es el creador del modelo
expuesto:
A) Galileo Galilei
B) Ptolomeo
C) Copérnico
D) Tycho Brahe
E) Halley
22.- La expresión “Si Dios me destino para salvar mi alma, me lo demuestra con el éxito de mis
negocios”, se le puede atribuir a la doctrina protestante llamada:
A) calvinismo
B) anglicanismo
C) luteranismo
D) catolicismo
23.- Corriente filosófica y literaria que surgió en Europa durante el siglo XIV y XV. Se caracterizó
por la recuperación del pasado greco-latino y la revalorización del ser humano. Esta corriente
de pensamiento se conoce como:
A) Positivismo
B) Modernismo
C) Humanismo
D) Ilustración
24. Las principales características del arte Renacentista se podrían definir en:
I.- promovió la recuperación del arte de la antigüedad greco-romana.
II.- los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza del ser humano y la naturaleza
III.- los contenidos religiosos son dejados totalmente de lado, se consideraban horribles
A) I
B) II
C) I y II
D) II y III
25.- La rápida propagación de las ideas y los escritos de los humanistas desde mediados del siglo
XV, fue posible gracias a la invención de:
A) el diccionario.
B) el periódico.
C) la imprenta.
D) el telégrafo.
26.- Los orígenes de la Reforma Religiosa se pueden rastrear desde el siglo XIV; la Iglesia católica
enfrentó una crisis interna debido a las críticas que se generaron por:
I.- El lujo desmesurado
II.- La corrupción de las jerarquías eclesiásticas
III.-La falta de preparación de curas y frailes
A) I
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III
27.- Los puntos fundamentales de los planteamientos de Lutero fueron:
A) El hombre se salva por su fe y sus obras
B) El papa debe ser respetado y reverenciado
C) Es necesario rendir culto a la Virgen ni a los santos.
D) Hay que pagar a la iglesia católica las indulgencias.
28.- El Renacimiento surge en:
A) ninguna de las Anteriores
B) Francia
C) Italia
D) España
E) Inglaterra
29.- El principal reino donde se dio el sistema de gobierno llamado Absolutismo en la forma más
pura fue:
A) Alemania
B) Francia
C) Inglaterra
D) Canadá
30.- Como consecuencia de redactar sus 95 tesis, Martin Lutero fue:
A) Reincorporado a la Iglesia católica
B) Fue quemado en la hoguera
C) Excomulgado de la iglesia católica
D) Lo nombraron asesor del papa León X
E) Ninguna de las anteriores
Ítem IV
Resuelve la sopa de letras con conceptos, temas, personajes y hechos usados en la unidad. -
10 pts
Marca encerrando en un óvalo los conceptos y anótalos en la línea punteada para obtener
puntaje.
Horizontales
Verticales
HOJA DE RESPUESTA
ITEM I ITEM II
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Prueba 8vo año corregida 2.0.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura el fantasma de canterville
Control de lectura el fantasma de cantervilleControl de lectura el fantasma de canterville
Control de lectura el fantasma de canterville
Caro Cardenas
 
Renacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basicoRenacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basico
Cristian Araya Astudillo
 
Prueba de literatura barroco
Prueba de literatura barrocoPrueba de literatura barroco
Prueba de literatura barroco
garcilasodelavega1536
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Great Ayuda
 
Evaluación Comprensión lectora "Matilda" 4º
Evaluación Comprensión lectora "Matilda" 4ºEvaluación Comprensión lectora "Matilda" 4º
Evaluación Comprensión lectora "Matilda" 4º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa 8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa mabarcas
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojasfgmezlpez
 
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivoGuia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Yenifer Toro
 
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docxevaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
INESMESTASPARI
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chilehija2014
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
Prueba diagnostico 8°h!!!
Prueba diagnostico 8°h!!!Prueba diagnostico 8°h!!!
Prueba diagnostico 8°h!!!
belenverdugo88
 
Prueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llancaPrueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llanca
José Luis Vera
 
EDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docxEDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docx
CarlosIavanCalderonM
 
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
Yosselin Rivas Morales
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
Conchita Alvarez Lebredo
 

La actualidad más candente (20)

Control de lectura el fantasma de canterville
Control de lectura el fantasma de cantervilleControl de lectura el fantasma de canterville
Control de lectura el fantasma de canterville
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 
Renacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basicoRenacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basico
 
Prueba de literatura barroco
Prueba de literatura barrocoPrueba de literatura barroco
Prueba de literatura barroco
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Evaluación Comprensión lectora "Matilda" 4º
Evaluación Comprensión lectora "Matilda" 4ºEvaluación Comprensión lectora "Matilda" 4º
Evaluación Comprensión lectora "Matilda" 4º
 
8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa 8 básico edad moderna - conquista de américa
8 básico edad moderna - conquista de américa
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivoGuia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
 
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docxevaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
Prueba diagnostico 8°h!!!
Prueba diagnostico 8°h!!!Prueba diagnostico 8°h!!!
Prueba diagnostico 8°h!!!
 
Prueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llancaPrueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llanca
 
EDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docxEDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docx
 
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 

Similar a Prueba 8vo año corregida 2.0.docx

APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Daniel Rairan
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
historia_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptxhistoria_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptx
RobertoWilliamNovoaA
 
Clase comparacion edad media y edad moderna
Clase comparacion edad media y edad modernaClase comparacion edad media y edad moderna
Clase comparacion edad media y edad moderna
bechy
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
José Zorrilla
 
Clase 5.0 el renac-hum
Clase 5.0  el renac-humClase 5.0  el renac-hum
Clase 5.0 el renac-hum
jezukrizt
 
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Julian Camilo Beltrán
 
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Julian Camilo Beltrán
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012JoZǝ Bno
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Horacio Rene Armas
 
Semana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdf
Semana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdfSemana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdf
Semana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdf
yeseniadelacruzboy
 
Proyecto descartes 1
Proyecto  descartes 1Proyecto  descartes 1
Proyecto descartes 1
manuel reyes cordero
 
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102   IntroduccióN Del CursoHumanidades 102   IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102 IntroduccióN Del Cursoguestb5567eb
 

Similar a Prueba 8vo año corregida 2.0.docx (20)

APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
historia_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptxhistoria_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptx
 
Clase comparacion edad media y edad moderna
Clase comparacion edad media y edad modernaClase comparacion edad media y edad moderna
Clase comparacion edad media y edad moderna
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
 
Clase 5.0 el renac-hum
Clase 5.0  el renac-humClase 5.0  el renac-hum
Clase 5.0 el renac-hum
 
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
 
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.Renacimiento y humanismo fiolosofía.
Renacimiento y humanismo fiolosofía.
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
 
Semana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdf
Semana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdfSemana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdf
Semana_3_-_Actividad .pdf Jairi De La Cruz Boy.pdf
 
CTI-Renacimiento
CTI-RenacimientoCTI-Renacimiento
CTI-Renacimiento
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
 
Proyecto descartes 1
Proyecto  descartes 1Proyecto  descartes 1
Proyecto descartes 1
 
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102   IntroduccióN Del CursoHumanidades 102   IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Prueba 8vo año corregida 2.0.docx

  • 1. Colegio Francis School Profesora: Héctor García Barraza Coquimbo Escala de evaluación: 60% Octavo año básico Historia, geografía y Ciencias Sociales EVENTO SUMATIVO 1er trimestre 2022 Nombre del estudiante Curso Fecha de Entrega Puntaje Ideal: 80 Puntaje Real: Puntaje Obtenido: Objetivo: OA 2 Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia moderna, entre otros. OA 3 Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el monopolio del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a la Edad Media. Habilidades: Analizar de fuentes escritas – Comprensión de contenidos vistos en clase - Relacionar Instrucciones: Lea atentamente las instrucciones de esta prueba. *Para contestar, utilice sólo lápiz de pasta azul o negra, no se admiten reclamos posteriores a la revisión del instrumento en el caso de que éste sea respondido con lápiz grafito. *No se admite intercambio de material de escritorio, cualquier vicio que se produzca durante la evaluación, será sancionado de acuerdo a nuestro Reglamento de Evaluación, las evaluaciones en blanco se evaluarán con nota mínima. *Recuerde que durante el evento no podrá hacer uso de dispositivos móviles. Dispone de 80 minutos para contestar. Revise bien sus respuestas antes de entregar el instrumento. I. ITEM COMPRENSIÓN LECTORA: Lee con atención el texto y contesta las preguntas, deberás seleccionar solo una alternativa correcta para cada pregunta. (2 puntos c/u; 10 puntos en total). A modo de sugerencia: Destaca o subraya las ideas principales del texto para comprender mejor su sentido. El concepto de revolución científica “[…] Existe acuerdo entre la mayoría de los historiadores de la ciencia (las excepciones también serán mencionadas) en que entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, en el hemisferio occidental ocurrió un cambio profundo en la manera de ver e interpretar al mundo y al ser humano. La (casi) unanimidad en la aceptación de la existencia de este cambio por los historiadores de la ciencia se sostiene cuando se localiza geográficamente en Europa (Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Alemania) pero empieza a reducirse cuando se intenta fijarle fechas con mayor precisión: las propuestas oscilan desde 1543 para su principio y 1790 para su final (o sea, un lapso de dos y medio siglos), hasta el año 1300 para iniciación y el año 1800 para su término (o sea cinco siglos). Muchos historiadores de la ciencia coinciden en que este cambio radical se inició en varias disciplinas, como la física (la mecánica), las matemáticas y la astronomía; otros agregan la óptica y la música; unos cuantos más mencionan también la anatomía y la fisiología, y dos historiadores solitarios incluyen la química, la biología, la psicología, la mecánica cuántica y la biología molecular. A. R. Hall, autor de una obra clásica sobre este tema, excluye la matemática (“porque no se refiere a los fenómenos de la naturaleza sino a los números”) y la medicina (“porque en esos tiempos era más bien un arte que una ciencia natural”). Pérez, Ruy. (2012). La revolución científica. Fondo de Cultura Económica. México. Ruy Pérez es un médico e investigador mexicano. Su principal objeto de estudio, además de la investigación médica, ha sido la historia de la ciencia. 1.- ¿De qué tipo de fuente se trata el texto anterior? A) Fuente primaria B) Fuente protagonista C) Fuente secundaria D) Fuente interpretativa 2.- En base a lo señalado en el texto anterior podemos inferir que: A) La revolución científica ocurrida entre los siglos XVI y XVII marcará un hito histórico permitiendo el avance y desarrollo de múltiples disciplinas.
  • 2. B) Podemos decir que gracias a la revolución científica se logra consolidar la religión protestante dentro del territorio europeo C) Podemos concluir que en los siglos XIV se vivió el apogeo en los avances científicos. D)El Renacimiento influyó directamente a los sectores más desvalidos de la sociedad medieval 3.- Según lo leído en el texto anterior ¿Cuáles fueron los países mayormente influenciados con la revolución científica dentro de este periodo histórico? A) Italia, Países Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania B) Continente americano y asiático C) Italia, Portugal, Países Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania D) Portugal, Bélgica y Turquía 4.- ¿Qué disciplinas fueron parte de este cambio radical según lo señalado en el texto? A) Matemática y biología. B) Astronomía y física. C) Matemáticas e Historia D) Literatura y Astronomía. 5.- En base al texto, ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución científicas ocurrida en los siglos XVI y el siglo XVII?: A) Deja de existir el método científico quedando obsoleto. B) Mayor presencia de la iglesia frente a la comunidad científica. C) Avances científicos sin precedentes que marcaron a este periodo histórico. D) Ninguna de las anteriores. II.- ITEM SELECCIÓN MULTIPLE. Comprensión. (2 pts. C/U. 60 pts., Total del Ítem) Instrucciones: Lee comprensivamente y con tus conocimientos selecciona la alternativa que te parezca correcta. - NO OLVIDES TRASPASAR TUS ALTERNATIVAS A TU HOJA DE RESPUESTA. 1.- “El humanismo es esencialmente crítico (…) se trata de someter a examen todas las ideas establecidas que los doctores de toda clase, los expertos encerrados en su especialidad, presentan al público como otros tantos dogmas que habría que acatar sin discusión. El argumento de autoridad no sirve: el científico tiene la obligación de someter a discusión sus teorías”. Joseph Pérez. (1994), El humanismo de Fray Luis de León. España: Innoliber XXI. ¿A qué aspecto de la Edad Moderna hace referencia el texto? A. Al desarrollo científico. B. A la consolidación del Estado. C. Al Renacimiento y el arte. D. Al proceso de reforma religiosa. 2.- ¿Qué elemento de continuidad entre el arte medieval y el arte renacentista es posible reconocer en esta obra? Miguel Ángel Buonarroti, “La Creación de Adán”
  • 3. A. El uso de la técnica pictórica. B. La preocupación por crear un trabajo pulcro. C. La utilización de motivos religiosos en sus obras. D. La representación de la figura humana según los cánones de la Antigüedad. 3.- La aparición del Humanismo, permitió desarrollar una visión antropocéntrica, la cual predominó durante toda la Edad Moderna. En términos prácticos, ¿de qué manera se plasmó este ideal, en las obras humanistas? a) En la comparación del hombre con Dios. b) En la presencia central del ser humano y su re-valorización. c) En el rol otorgado en tal época a las mujeres. d) En el relato de los viajes de exploración. 4.- Observa la imagen y responde. ¿Qué principio se puede aplicar para caracterizar la escultura renacentista representada en la imagen? A. La percepción de estar en una nueva época. B. El libre albedrío del ser humano. C. La primacía de la razón. D. La utilización de cánones (ideas) de la Antigüedad clásica. 5.- "[Lutero] es ante todo el portavoz de las exigencias de reforma de su tiempo y también el que ha vivido y elaborado la formulación teológica más adecuada para catalizar y galvanizar las fuerzas morales de la nueva sensibilidad religiosa. […] Nunca se insiste bastante en que el éxito del protestantismo dependió menos de la acción de los propios reformadores que de la ya madura predisposición de la sociedad laica y del apoyo de sus más altos representantes. [...]" Romano R. & Tenenti A. (1989). Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía Renacimiento Reforma. España: Siglo XXI Editores. -En base a la lectura ¿cuál fue el factor más decisivo para el triunfo de la reforma protestante? A) Apoyo de una sociedad laica a las críticas hacia la iglesia católica B) La capacidad de persuasión de los calvinistas. C) El talento y personalidad de Martín Lutero como líder de la reforma. D) El apoyo de la población hacia la iglesia católica El David de Miguel Ángel Fuente: https://www.losviajesde grimes.com/viajar-a- florencia/el-david-de- miguel-angel/
  • 4. 6.- Dentro de los elementos de continuidad y cambio entre la sociedad medieval y la sociedad moderna que nos permiten comprender el lento tránsito de una época a otra es posible distinguir el (los) siguiente(s): I. La Iglesia conservó su influencia en ciertos ámbitos de la vida y en el quehacer intelectual entrando también en el espacio urbano con Universidades. II. La sociedad siguió expuesta a las guerras las epidemias y las hambrunas, pero las invasiones se detuvieron. III. La sociedad medieval siguió siendo estamental y mantuvo su esquema tripartito (el clero nobleza y campesinado) pero en las ciudades se fue conformando un grupo social diferente -la burguesía- que quedó incorporado al llamado tercer estado. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo II y III D) I, II y III 7.- Número 32.- “Serán eternamente condenados junto con sus maestros aquellos que crean estar seguros de la salvación mediante una carta de indulgencias. Número 33. Hemos de cuidarnos mucho de aquellos que afirman que las indulgencias del Papa son el inestimable don divino por el cual el hombre es reconciliado con Dios. Número 86. (…) ¿por qué el Papa cuya fortuna es hoy más abundante que la de los más opulentos ricos no construye tan solo una basílica de su propio dinero en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes?". Lutero M. (1517). 95 Tesis. Recuperado de http://www.fiet.com.ar El texto citado corresponde a un pequeño fragmento de las 95 tesis de Martín Lutero un hito clave dentro del inicio del movimiento de reforma religiosa en Europa a partir del siglo XVI. En este sentido ¿por qué estas tesis pondrían en jaque la unidad religiosa católica? I. Porque se cuestiona la autoridad papal. II. Debido a que se critica la venta de indulgencias. III. Ya que se plantea la necesidad de crear una nueva religión. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo II y III. 8.- ¿Qué factor propició el desarrollo progresivo de monarquías AUTORITARIAS a partir del siglo XV (15) y XVI (16)? A) El cobro de los impuestos por parte de cada señor feudal. B) La eliminación de funcionarios que pudieran proporcionar apoyo y consejo a los monarcas. C) El rechazo a la burguesía interesada en la existencia de un poder centralizado. D) La existencia de ejércitos profesionales al servicio del rey como autoridad suprema del Estado-Nación. 9.- A lo largo de la Edad Moderna se van consolidando en Europa las "Monarquías Nacionales". Ejemplos de ella se manifestaron en Francia, Inglaterra y España. Desde un punto de vista estrictamente económico ¿qué elemento fue clave para que estas monarquías pudieran desarrollarse? A) Contar con el apoyo financiero de la burguesía. B) Permitir que los señores feudales cobraran los impuestos. C) Centralizar el poder político en la autoridad monárquica. D) Contar con ejércitos nacionales capaces de resguardar el territorio. 10.- "En la cima de la jerarquía gubernamental el rey era supremo tanto en la teoría como en la práctica. Reinaba a través de su consejo y grandes funcionarios del Estado; hacia la mitad del siglo XVI el consejo era un instrumento de gobierno absoluto que dependía solo del rey. Su composición estaba enteramente en sus manos. Los reyes se estaban volviendo notoriamente poderosos precisamente porque sus funcionarios se
  • 5. estaban volviendo más numerosos y más poderosos. Los agentes del rey ya no estaban excluidos de los feudos de los vasallos poderosos. La justicia real no tocaba directamente sino exclusivamente a cada uno de los súbditos del rey. Por primera vez el poder político efectivo estaba largamente concentrado en las manos del rey y en sus funcionarios en lugar de estar fragmentado entre una multitud de señores espirituales y temporales. Además, los monarcas europeos tenían una fuente definitiva de ingresos: los impuestos. Los impuestos eran un monopolio del gobierno, una prerrogativa particular del Estado". Rice E. F. & Grafton A. (1994). "The Foundations of Early Modern Europe 1460-1559". New York: W.W. Norton & Company. En base a la lectura ¿qué característica propia de las monarquías absolutas se reconoce en ella? A) La concentración del poder político en la figura del rey. B) La fragmentación del poder político en manos de la nobleza. C) La división del poder público en ejecutivo legislativo y judicial. D) La existencia de un consejo de estado independiente 11.- En la Edad Moderna se desarrollan en Europa las "Monarquías Nacionales" en territorios tales como Francia e Inglaterra. En relación a estos casos ¿qué elemento(s) fue(ron) común(es) a las monarquías nacionales francesa e inglesa? I. Contaron con un parlamento fuerte que gobernaba junto al rey. II. Se organizaron políticamente bajo el ideal absolutista. III. Contaron con la protección de ejércitos nacionales profesionales. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo II y III 12.- El mercantilismo fue un modelo económico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII producto de las grandes transformaciones políticas y culturales de la época. En este sentido ¿cuál(es) de los siguientes postulados se refieren) a una de las características de la práctica económica mercantilista? I. La recaudación de impuestos aduaneros de parte de la nobleza feudal. II. La acumulación de metales preciosos para aumentar la riqueza de los reinos. III. La búsqueda de que las exportaciones fueran mayores a las importaciones. A) Solo I. B) Solo III. C) I y II. D) II y III. 13.- Entre los motivos que impulsaron a los exploradores españoles a incorporarse al proceso de conquista del territorio americano está: A) el interés de obtener riqueza fruto de la explotación de metales preciosos. B) el objetivo de obtener prestigio ético fruto de la competencia entre pares. C) la posibilidad de ser recompensados con viajes para todo el grupo familiar a América. D) la posibilidad de obtener pequeños territorios en América. 14.- La principal contribución realizada por Nicolás Copérnico a la astronomía fue la formulación de la teoría: a) Geocéntrica b) Heliocéntrica c) Estacionaria d) Teocéntrica e) Antropocéntrica
  • 6. 15.- Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres todos mancebos como dicho tengo y todos de buena estatura gente muy hermosa; los cabellos no crespos sino corredíos [lisos] y gruesos como sedas de caballo y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto; y los ojos muy hermosos y no pequeños; y ellos ninguno prieto [negro] sino del color de los canarios […]. Las piernas muy derechas todos a una mano y no barriga sino muy bien hecha. Ellos vinieron a la nao con almadías [canoas] que son hechas del pie de un árbol como un barco largo y todo de un pedazo…". Cristóbal Colón. El primer viaje a las Indias. En Anzoátegui I. (Ed.). (1977). Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Madrid: Espasa Calpe. Con base en la lectura de un fragmento del diario de Cristóbal Colón sobre su primer viaje podemos afirmar: A) la buena impresión que causó al Almirante Colón la fisonomía de los aborígenes taínos que habitaban las Antillas. B) el desprecio que los españoles sintieron por los aborígenes desde el primer encuentro. C) la actitud hostil de los indígenas hacia la presencia de los recién llegados a sus tierras. D) la actitud agresiva de los españoles en este primer encuentro con los taínos de las Antillas. 16.- El siglo XVII se caracterizó por el afianzamiento de una nueva cosmovisión dentro de la cual uno de sus principales exponentes, Rene Descartes (1596 – 1650) planteó el desarrollo de la duda metódica para alcanzar la verdad científica. Para ello el conocimiento debía basarse en: a) la razón b) La predicción c) la fe d) la adivinación e) la percepción 17.- “Juzgamos y declaramos que tú, Galileo susodicho, por los motivos expuestos en esta acta y declarados por ti más arriba, te has hecho, para este Santo Oficio, vehementemente sospechoso de herejía en cuanto has creído y sostenido una doctrina falsa y contraria a las santas y divinas escrituras, a saber, que el sol es el centro del orden terrestre; que él no se mueve de oriente a occidente, que la tierra se mueve y no es el centro del mundo”.(Poblete y Haeberle, Selección de documentos para el estudio de la Historia Universal). La sentencia a Galileo es por confirmar la teoría: a) Teocéntrica b) Heliocéntrica c) Protestante d) Geocéntrica e) Antropocéntrica 18.- Quienes contaban con capital lo invertían en negocios, y las ganancias obtenidas les permitían acrecentar el capital inicial (Capitalismo Mercantilista). Se continuaba reinvirtiendo una y otra vez de modo de obtener cada vez mayores beneficios económicos. Es por ello que se afirma que una de las bases del nuevo sistema era el: A) Afán de la caridad B) Afán humanitario C) Afán de lucro D) Afán artístico 19.- .- El mercantilismo se basaba en la intervención del Estado, otras de sus características fueron: I.- Acumulación de Metales preciosos II.- Acumulación de dinero en billetes III.-Estimular la producción interna, para no importar mercancías A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I y III
  • 7. 20.- “Entre los exponentes de la ciencia moderna, este científico, logro conocer el mecanismo de circulación de la sangre y su distribución en el cuerpo”. El texto hace referencia a: A) Ambroise Paré B) Tycho Brahe C) William Harvey D) Andrés Vesalio E) Galileo Galilei 21.- Observa la imagen y con tus conocimientos determina quién es el creador del modelo expuesto: A) Galileo Galilei B) Ptolomeo C) Copérnico D) Tycho Brahe E) Halley 22.- La expresión “Si Dios me destino para salvar mi alma, me lo demuestra con el éxito de mis negocios”, se le puede atribuir a la doctrina protestante llamada: A) calvinismo B) anglicanismo C) luteranismo D) catolicismo 23.- Corriente filosófica y literaria que surgió en Europa durante el siglo XIV y XV. Se caracterizó por la recuperación del pasado greco-latino y la revalorización del ser humano. Esta corriente de pensamiento se conoce como: A) Positivismo B) Modernismo C) Humanismo D) Ilustración 24. Las principales características del arte Renacentista se podrían definir en: I.- promovió la recuperación del arte de la antigüedad greco-romana. II.- los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza del ser humano y la naturaleza III.- los contenidos religiosos son dejados totalmente de lado, se consideraban horribles A) I B) II C) I y II D) II y III 25.- La rápida propagación de las ideas y los escritos de los humanistas desde mediados del siglo XV, fue posible gracias a la invención de: A) el diccionario. B) el periódico. C) la imprenta.
  • 8. D) el telégrafo. 26.- Los orígenes de la Reforma Religiosa se pueden rastrear desde el siglo XIV; la Iglesia católica enfrentó una crisis interna debido a las críticas que se generaron por: I.- El lujo desmesurado II.- La corrupción de las jerarquías eclesiásticas III.-La falta de preparación de curas y frailes A) I B) I y II C) I y III D) I, II y III 27.- Los puntos fundamentales de los planteamientos de Lutero fueron: A) El hombre se salva por su fe y sus obras B) El papa debe ser respetado y reverenciado C) Es necesario rendir culto a la Virgen ni a los santos. D) Hay que pagar a la iglesia católica las indulgencias. 28.- El Renacimiento surge en: A) ninguna de las Anteriores B) Francia C) Italia D) España E) Inglaterra 29.- El principal reino donde se dio el sistema de gobierno llamado Absolutismo en la forma más pura fue: A) Alemania B) Francia C) Inglaterra D) Canadá 30.- Como consecuencia de redactar sus 95 tesis, Martin Lutero fue: A) Reincorporado a la Iglesia católica B) Fue quemado en la hoguera C) Excomulgado de la iglesia católica D) Lo nombraron asesor del papa León X E) Ninguna de las anteriores
  • 9. Ítem IV Resuelve la sopa de letras con conceptos, temas, personajes y hechos usados en la unidad. - 10 pts Marca encerrando en un óvalo los conceptos y anótalos en la línea punteada para obtener puntaje. Horizontales Verticales
  • 10. HOJA DE RESPUESTA ITEM I ITEM II 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30