SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Apellidos y nombres
Grado y sección Fecha
LECTURA
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
2
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DIAGNÓSTICA 2019
INDICACIONES:
- Lee cada pregunta con mucha atención y responde.
- Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS.
- Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.
Texto N° 01
Uso de una WLAN (Red de Área Local Inalámbrica)
Con un dispositivo WLAN, usted puede acceder a una red de área local inalámbrica (WLAN), que
está integrada por otros equipos y accesorios enlazados mediante un enrutador inalámbrico o un
punto de acceso inalámbrico.
NOTA: Los términos enrutador inalámbrico y punto de acceso inalámbrico suelen
utilizarse indistintamente.
 Las WLAN de gran porte, como una WLAN corporativa o una WLAN pública, suelen utilizar
puntos de acceso inalámbricos capaces de administrar un gran número de equipos y accesorios
y de separar las funciones de red cruciales.
 Las WLAN particulares o de pequeñas empresas suelen utilizar un enrutador inalámbrico que
permite que diversos equipos inalámbricos y no inalámbricos compartan una conexión a
Internet, una impresora y archivos sin componentes de hardware o software adicionales.
Para utilizar el dispositivo WLAN en su equipo, debe conectarse a una infraestructura WLAN
(proporcionada a través de un prestador de servicios o una red pública o corporativa).
Configuración de una WLAN
Para instalar una WLAN y conectarla a Internet, necesita el equipo que se describe a continuación:
 Un módem de banda ancha (DSL o cable) (1) y un servicio de Internet de alta velocidad
contratado a un proveedor de servicios de Internet (ISP).
 Un enrutador inalámbrico (se adquiere por separado) (2).
 El equipo inalámbrico (3).
En la ilustración siguiente se muestra un ejemplo de una instalación de red inalámbrica conectada
a Internet.
A medida que la red crezca, podrán conectarse equipos inalámbricos y no inalámbricos a ésta para
acceder a Internet.
Conexión a una WLAN
Para conectarse a la WLAN, siga estos pasos:
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
3
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
1. Asegúrese de que el dispositivo WLAN esté encendido. Si es así, se encenderá el indicador
luminoso de conexiones inalámbricas. Si el indicador luminoso de conexiones inalámbricas está
apagado, presione el botón de conexiones inalámbricas.
NOTA: En algunos modelos, el indicador luminoso de conexiones inalámbricas está de
color ámbar cuando todos los dispositivos inalámbricos están apagados.
2. Haga clic en el icono de red en el área de notificación, en el extremo derecho de la barra de
tareas.
3. Seleccione su WLAN en la lista.
4. Haga clic en Conectar. Si la red es una WLAN con seguridad activada, se le pedirá que ingrese
una clave de seguridad de red, que es un código de seguridad. Escriba el código y a continuación
haga clic en Aceptar para realizar la conexión.
NOTA: Si no hay WLAN listadas, usted está fuera del alcance de un punto de acceso o de
un enrutador inalámbrico.
NOTA: Si no ve la red a la que desea conectarse, haga clic en Abrir Centro de redes y
recursos compartidos y entonces haga clic en Configurar una nueva conexión o red. Se
mostrará una lista de opciones. Puede elegir buscar manualmente y conectarse a una red
o crear una nueva conexión de red.
Una vez establecida la conexión, coloque el cursor sobre el icono de estado de la red en el área de
notificación, en el extremo derecho de la barra de tareas, para verificar el nombre y estado de la
conexión.
NOTA: El radio de acción (la distancia que recorrerán sus señales inalámbricas) depende
de la implementación de la WLAN, del fabricante del enrutador y de la interferencia de
otros dispositivos electrónicos o de barreras estructurales como paredes y pisos.
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
1. Según el texto, para usar el dispositivo WLAN en su equipo:
a. Se debe configurar la red de área local inalámbrica a su equipo con un dispositivo.
b. Se debe conectar a una infraestructura WLAN a través de un prestador de servicios.
c. El equipo no necesita conectarse a través de cables o equipos porque es inalámbrico.
d. El equipo debe utilizar señales de radio de alta frecuencia para recibir datos de internet.
2. Se deduce que la diferencia entre una WLAN corporativa y una WLAN particular es:
a. La capacidad de conexiones y equipos vinculados a este.
b. La capacidad de ancho de banda en equipos inalámbricos.
c. La capacidad de conexión de impresoras de redes WLAN.
d. La capacidad de conectarse a internet a través de ISP.
3. ¿Cuál es el propósito del autor al usar los “recuadros de NOTAS”:
a. Resaltar ideas importantes sobre la información de redes de internet.
b. Explicar de forma específica otros temas de las conexiones a internet.
c. Brindar información adicional ante situaciones no comunes presentados en el texto.
d. Exponer ideas alternas sobre el uso del radio de acción de las conexiones inalámbricas.
4. ¿Cuál es la intención del autor al presentar una ilustración en el texto?
a. Mencionar los pasos de cómo se conecta el internet.
b. Hacer más atractivo y relevante el texto presentado.
c. Aclarar todas las ideas expuestas en el texto.
d. Complementar el contenido expuesto en el texto.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
4
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
Texto N° 02
Adicción a las redes sociales crece entre los adolescentes1
Problema "ONLINE". ¿No puede estar más de dos horas desconectado o siente el impulso de
"tuitear" a cada momento? Al igual que el tabaco o el alcohol, las redes virtuales son un problema si
se usa desmedidamente.
Una red social en Internet es un conjunto de personas conectadas entre sí. Tienen un mismo fin:
buscar relaciones sociales. Sin embargo, hay que tener cuidado, este mundo virtual puede terminar
absorbiéndolo y convertirlo en un adicto.
Para el instructor del Centro de Soporte de Cisco Ingeniería de Telecomunicaciones de la
Universidad Católica San Pablo, Enzo Heredia Meléndez, las redes sociales suelen llenar un vacío
existencial de aceptación en las personas, siendo esta una de las razones de su éxito y a su vez
una de las causas de que cada vez más personas no puedan "desconectarse".
"En nuestro país las personas que más utilizan estos medios tienen en promedio 16 años. El nivel
de adictos oscila en una escala de 0.5 por cada 10 estudiantes (entre 15 y 35 años)‖, indicó el
especialista.
Según explicó, esta situación es también generada por la facilidad de la comunicación virtual de
hoy en día, donde juegan un papel preponderante los dispositivos móviles. "Los celulares o tablets
muchas veces degeneran la comunicación. El efecto real de la adicción se percibe cuando se
perjudica otras tareas más importantes, por estar pendientes de la red", indicó.
NACE LA ADICCIÓN
Las personas entre 15 y 22 años suelen visitar sus redes diariamente. No pueden apartarse de
ellas por más de seis horas. Entre los 23 y 35 años, las visitas se hacen al menos una vez por
semana, mientras que cuando superan los 35 años se realizan cada dos semanas, en promedio.
PSICOLOGÍA DEL MAL
Según el estudio "La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la
falta de habilidades sociales‖, de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal (Redalyc), para que exista adicción a Internet es necesario que se manifiesten
varios factores, entre ellos la depresión.
Otro elemento de gran importancia es la fobia de ansiedad, ya que a los adolescentes que la
padecen no les gusta salir, y el Internet les da la posibilidad de contactarse con otros e involucrarse
en juegos sin la necesidad de exponerse a situaciones que les causen angustia.
GRUPO VULNERABLE
Las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente, porque el mundo virtual
contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a
distorsionar el mundo real. "El 29% de cuentas en Facebook en estudiantes son duplicadas o
pertenecen a personas inexistentes en Perú", indicó Heredia Meléndez.
Ello se suma al estímulo al sistema nervioso que produce publicar acerca de uno mismo en las
redes. Este fenómeno es descrito en investigaciones de la Universidad de Harvard, de autoría de
Diana Tamir, donde se compara el hecho con "darle dulces al cerebro".
1
Elvis Vizcarra Flores. Arequipa. Recuperado de: http://larepublica.pe/27-08-2012/adiccion-las-redes-sociales-crece-entre-los-adolescentes
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
5
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
El mecanismo es simple, las personas al publicar sienten placer al saber que de todas formas
tienen un público que los leerá. Si usted se sintió identificado es hora de que apague el computador
o sus dispositivos móviles. Disfrute de la vida real y mejore la comunicación con su familia.
ENFOQUE
Omar Beltrán – Psicólogo
Tratamiento de la adicción es viable.
El proceso de superar la adicción a las redes sociales puede resumirse en tres pasos principales:
realizar un diagnóstico, un tratamiento psicológico y un soporte social adecuado. Para ello el
paciente deberá reconocer que tiene la adicción y alejarse de ella voluntariamente, con el apoyo de
su familia.
Es de recalcar que esta adicción causa que el sujeto tienda a explotar en ira y escape buscando
refugio en las redes para desestresarse, cuando la realidad es que el estrés es causado por estas
mismas redes.
También se debe tomar en cuenta que antes de caer en la dependencia, existen muchas causales
que juegan un papel importante. Cuando hay, por ejemplo, falta o carencia afectiva y aislamiento,
sé es más vulnerable a ser adicto, además del acceso que uno tenga a navegar en Internet.
Otros factores importantes son los rasgos de personalidad que a veces proporcionan
predisposición.
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
5. Qué autor sostiene que “Las redes sociales (mundo virtual) contribuye a crear en él
(adolescente) una falsa identidad y a distanciarle del mundo real”
a. Omar Beltrán
b. Diana Tamir
c. Enzo Heredia Meléndez
d. La Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc)
6. Se puede inferir que una de las siguientes alternativas es una causal de la adicción a las
redes sociales:
a. Predisposición a la ira.
b. Distorsión del mundo real.
c. Escasez de afecto.
d. Tratamiento psicológico.
7. A partir del texto leído, se puede deducir que la idea principal es:
a. El efecto real del problema aparece cuando perjudican las tareas académicas por estar en el
internet.
b. El mundo virtual resulta más atractivo para los jóvenes porque pueden distorsionar la
realidad.
c. La baja autoestima de los adolescentes influye en casos de dependencia a las redes
sociales.
d. Los adolescentes son más vulnerables de ser adictos a las redes sociales por diversos
factores.
8. ¿Para qué en el título del texto se usa el superíndice?
a. Para referenciar un concepto del texto.
b. Para remitir una nota al pie de la página.
c. Para describir detalladamente el título.
d. Para aclarar de qué trata el texto leído.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
6
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
Texto Nº 03
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
7
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
09. ¿Qué alternativa contiene información correcta del texto?
a. Los ojos de Dios‖ forman parte de rituales por su denotación simbólica.
b. Los ―Ojos de Dios‖ eran usados por los gobernantes de todas las culturas.
c. Los ―Ojos de Dios han sido identificados en todas las culturas del mundo.
d. Los ―Ojos de Dios‖ muestran la relación intercultural del Perú antiguo.
10. Del texto podemos inferir que Los “Ojos de Dios”:
a. Tienen forma de cruz con hilos de color dicromático y forma romboide.
b. Demuestran la interacción de Áspero con pueblos de la Sierra y Amazonía.
c. Simbolizan la sabiduría y clarividencia de los gobernantes de Áspero.
d. Se evidencian en culturas indígenas de América y del mundo entero.
11. El texto tiene la intención de:
a. Indicar sobre la transversalidad de Áspero en el Perú antiguo.
b. Mostrar las características del objeto ―Ojos de Dios‖ de Áspero
c. Explicar la connotación simbólica de un nuevo hallazgo en Áspero
d. Informar sobre las características de un nuevo hallazgo en Áspero.
12. ¿Qué función tienen el mapa en la infografía?
a. Mostrar la ubicación geográfica del sitio arqueológico de Áspero.
b. Difundir este patrimonio histórico como destino turístico en el Perú.
c. Indicar la ubicación geográfica del distrito de Supe Puerto.
d. Mostrar el lugar donde fueron encontrados Los ―Ojos de Dios‖
Texto Nº 04
Alcalde de corte en 1752 era el licenciado D. Gonzalo de Vallés. Una mañana encaminose a la
cárcel de la Pescadería para despachar con destino al presidio de Chagres trece reos condenados
a expiar allí sus delitos durante quince años.
Despidiéndose de uno de los reos, sentenciado por ladrón y asesino, hallábase su hermana, una
bellísima mulata, la que se arrojó a los pies de D. Gonzalo pidiéndole la libertad del pez. El
demonio de la lujuria mordió los sentidos del licenciado, y a trueque de los apetitosos favores de la
muchacha, convino en sacrificar sus deberes de juez y su conciencia de hombre.
Pero presentábase una pequeña dificultad. Siendo trece los condenados, había que arbitrar la
manera de no cambiar el número. El Sr. De Vallés mandó poner preso al primer pobre diablo que
pasara por la calle, y haciéndose sordo a sus protestas lo envió, poco después de oraciones, al
Callao en trahilla. El buque que debía transportarlos al presidio zarpó aquella misma noche
llevando junto con los doce pícaros al honradísimo leñador, que dejaba mujer e hijos, ignorantes
del cruel destino que le había cabido.
Quince años pasó el infeliz en Chagres devorando en silencio su amargura, pero acariciando un
pensamiento de legítima venganza. En 1767 ocupaba ya D. Gonzalo de Vallés plaza de oidor en la
Real Audiencia de Lima; y una tarde en que regresaba de su cotidiano paseo por la Alameda, al
pasar bajo el arco del Puente arrojose sobre él un hombre, y clavándole un puñal en el pecho, le
dijo:
—Yo soy Tomás el leñador, a quien tuvo su señoría quince años en el presidio.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
8
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
Y empapándose las manos en la sangre caliente que a borbotones salía de la herida, y bañándose
con ella la cabeza, exclamó con una espantosa carcajada:
—¡Ya me lavé las canas que me salieron en el presidio de Chagres!
En el acto Tomás fue sentenciado «a horca, cortándole antes el verdugo la mano derecha». Y
habríase cumplido la terrible sentencia a no existir en la escolta del virrey Amat un soldado, hijo del
leñador, quien puso en antecedentes a su excelencia, el justificado Amat envió la causa a España,
y en 1769 volvió ésta con el real y definitivo fallo. Su majestad declaraba que el oidor Vallés había
sido muerto en buena ley, y que de sus bienes se pagara a Tomás durante su vida una pensión de
diez pesos fuertes al mes.
Ricardo Palma.
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
13. Considerando la estructura de un texto narrativo lineal ¿Cuál es la alternativa correcta?
a. Bellísima mulata – Mano derecha – Sangre caliente
b. Tomás el leñador – Gonzalo de Vallés – Virrey Amat
c. Encaminose a la cárcel – Había que arbitrar – Fue sentenciado
d. Paseo por la Alameda – cárcel de la Pescadería – España
14. Sobre D. Gonzalo de Vallés, podemos afirmar que:
a. Fue un hombre probo con debilidades justificables.
b. Fue presa fácil de las tentaciones que le tendieron.
c. Fue una autoridad corrupta y sin escrúpulos.
d. Fue un individuo responsable, pero inmoral.
15. Según el sentido del texto, se puede inferir que un crimen:
a. Es siempre un acto abominable.
b. Puede tener alguna justificación.
c. Es moralmente irreprochable.
d. Debe recibir un gran castigo.
16. ¿Con qué intención el autor utiliza el monólogo de Tomás el leñador?
a. Para justificar que Tomás el leñador era un personaje real.
b. Para justificar los sentimientos de venganza del personaje.
c. Para señalar que Tomás el leñador era un personaje imaginario.
d. Para argumentar que Tomás el leñador era un verdadero asesino.
.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
9
(ECR-2019) LECTURA
5° GRADO DE SECUNDARIA
Texto Nº 05
¿Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente
que no, al menos no siempre. Muchas veces nos
equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos
pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo
demuestran.
Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos
muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la
realidad no es fidedigna.
Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica,
si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si
es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por
las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a
nuestros receptores ópticos.
Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el
olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las
mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.
El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo
sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas.
Y. L. PINILLOS,
La mente humana
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior.
17. La tesis del autor busca:
a. Negar la plena objetividad de la percepción
b. Reafirmar el carácter complejo de nuestras ideas
c. Demostrar la marginación de la subjetividad en la percepción
d. Retractarse de la idea errónea de la objetividad absoluta.
18. En consecuencia, según la tesis del texto, podemos inferir que generalmente un
astrónomo:
a. Tiene mayores ventajas de percepción ultrasensorial
b. Tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común
c. No logrará un conocimiento objetivo de los astros
d. Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo.
19. En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", tiene por función:
a. Ejemplificar a modo de conclusión la tesis propuesta con anterioridad
b. Refutar los argumentos que sostienen la idea principal del texto.
c. Convertirse en un argumento de autoridad de la idea central
d. Contrarrestar lo mencionado por empirista inglés del siglo XVIII, John Locke.
20. El autor utiliza este tipo de texto con el objetivo de:
a. Persuadir utilizando ideas objetivas
b. Pormenorizar cualidades y características.
c. Informar sobre un tema determinado
d. Convencer a través de ciertos argumentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracciones en la recta numérica
Fracciones en la recta numéricaFracciones en la recta numérica
Fracciones en la recta numérica
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)
Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)
Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)
arizahuyhuaantonia
 
Censa matematica
Censa matematicaCensa matematica
Censa matematica
Efrain Javier
 
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - HomogeneasoFracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - HomogeneasoComputer Learning Centers
 
Ficha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primaria
Ficha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primariaFicha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primaria
Ficha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primaria
brusvilca
 
Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2
Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2
Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2
Percy Martinez
 
Problemas de divisiones simples
Problemas de divisiones simplesProblemas de divisiones simples
Problemas de divisiones simples
Jesús Insuasti
 
5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
Marly Rodriguez
 
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fraccionesPlan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Ficha de trabajo potenciación
Ficha de trabajo   potenciaciónFicha de trabajo   potenciación
Ficha de trabajo potenciaciónMiguel Angel
 
Ficha de trabajo problemas ii
Ficha de trabajo   problemas iiFicha de trabajo   problemas ii
Ficha de trabajo problemas iiMiguel Angel
 
Problemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primaria
Problemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primariaProblemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primaria
Problemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primaria
Ross Gonzalez
 
LOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIA
LOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIALOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIA
LOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIA
Edith Elejalde
 
Semana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreas
Semana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreasSemana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreas
Semana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreas
jaime zela mamani
 
Operaciones combinadas-ejercicios-y-problemas
Operaciones combinadas-ejercicios-y-problemasOperaciones combinadas-ejercicios-y-problemas
Operaciones combinadas-ejercicios-y-problemasMatsenati
 
El alfarero y el lavandero
El alfarero y el lavanderoEl alfarero y el lavandero
El alfarero y el lavandero
Carmen Arredondo
 
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
Máximo común divisor y mínimo común múltiploMáximo común divisor y mínimo común múltiplo
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
romiramirez
 
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTADEVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
BMML
 

La actualidad más candente (20)

Fracciones en la recta numérica
Fracciones en la recta numéricaFracciones en la recta numérica
Fracciones en la recta numérica
 
Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)
Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)
Cuadernillo matematica-ecr-5 to-de-primaria-2019 (1)
 
Censa matematica
Censa matematicaCensa matematica
Censa matematica
 
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - HomogeneasoFracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
 
Ficha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primaria
Ficha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primariaFicha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primaria
Ficha multiplos-y-divisores-para-cuarto-de-primaria
 
Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2
Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2
Minimo comun multiplo y maximo comun divisor problemas 2
 
Problemas de divisiones simples
Problemas de divisiones simplesProblemas de divisiones simples
Problemas de divisiones simples
 
Doble y triple de un número
Doble y triple de un númeroDoble y triple de un número
Doble y triple de un número
 
5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
5° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
 
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fraccionesPlan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
 
Ficha de trabajo potenciación
Ficha de trabajo   potenciaciónFicha de trabajo   potenciación
Ficha de trabajo potenciación
 
Ficha de trabajo problemas ii
Ficha de trabajo   problemas iiFicha de trabajo   problemas ii
Ficha de trabajo problemas ii
 
Problemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primaria
Problemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primariaProblemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primaria
Problemas con-fracciones-para-sexto-grado-de-primaria
 
LOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIA
LOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIALOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIA
LOS NUMEROS ROMANOS Y SU HISTORIA
 
Semana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreas
Semana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreasSemana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreas
Semana 33 2 calculamos los perímetros de diferentes áreas
 
Operaciones combinadas-ejercicios-y-problemas
Operaciones combinadas-ejercicios-y-problemasOperaciones combinadas-ejercicios-y-problemas
Operaciones combinadas-ejercicios-y-problemas
 
El alfarero y el lavandero
El alfarero y el lavanderoEl alfarero y el lavandero
El alfarero y el lavandero
 
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
Máximo común divisor y mínimo común múltiploMáximo común divisor y mínimo común múltiplo
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
 
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTADEVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
 

Similar a Prueba diagnostico lectura quinto grado de la drelp

Mrcoo
MrcooMrcoo
Mrcoo3jup
 
Mrcoo 2
Mrcoo 2Mrcoo 2
Mrcoo 23jup
 
Mrcoo
MrcooMrcoo
Mrcoo3jup
 
Los vicios del internet
Los vicios del internetLos vicios del internet
Los vicios del internet
Jhon Jairo Guaña
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque iimmedwin
 
Punto de partida 2
Punto de partida 2Punto de partida 2
Punto de partida 2blackbrides
 
Redes
RedesRedes
Dn12 3 eval_roda
Dn12 3 eval_rodaDn12 3 eval_roda
Dn12 3 eval_roda
Axellin
 
Redes Inalambrica - Redes Cableadas
 Redes Inalambrica - Redes Cableadas  Redes Inalambrica - Redes Cableadas
Redes Inalambrica - Redes Cableadas
LuisCarlos037
 
Guia 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 10 reglas basicas de netiquetaGuia 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 10 reglas basicas de netiquetaClaudia150499
 
Trabajo final 100201-6 herramientas telematicas
Trabajo final 100201-6 herramientas  telematicasTrabajo final 100201-6 herramientas  telematicas
Trabajo final 100201-6 herramientas telematicaslizarazol34l
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Luz159
 
Tarea dhtic abuso en la tecnologia
Tarea dhtic abuso en la tecnologiaTarea dhtic abuso en la tecnologia
Tarea dhtic abuso en la tecnologia
Gab Castillo
 

Similar a Prueba diagnostico lectura quinto grado de la drelp (20)

Mrcoo
MrcooMrcoo
Mrcoo
 
Mrcoo 2
Mrcoo 2Mrcoo 2
Mrcoo 2
 
Mrcoo
MrcooMrcoo
Mrcoo
 
Los vicios del internet
Los vicios del internetLos vicios del internet
Los vicios del internet
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
 
Punto de partida 2
Punto de partida 2Punto de partida 2
Punto de partida 2
 
Punto de partida 2
Punto de partida 2Punto de partida 2
Punto de partida 2
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Dn12 3 eval_roda
Dn12 3 eval_rodaDn12 3 eval_roda
Dn12 3 eval_roda
 
♥♥
 
Redes Inalambrica - Redes Cableadas
 Redes Inalambrica - Redes Cableadas  Redes Inalambrica - Redes Cableadas
Redes Inalambrica - Redes Cableadas
 
Guia 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 10 reglas basicas de netiquetaGuia 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 10 reglas basicas de netiqueta
 
Uso De Redes De Computadoras
Uso De Redes De ComputadorasUso De Redes De Computadoras
Uso De Redes De Computadoras
 
Trabajo final 100201-6 herramientas telematicas
Trabajo final 100201-6 herramientas  telematicasTrabajo final 100201-6 herramientas  telematicas
Trabajo final 100201-6 herramientas telematicas
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Tarea dhtic abuso en la tecnologia
Tarea dhtic abuso en la tecnologiaTarea dhtic abuso en la tecnologia
Tarea dhtic abuso en la tecnologia
 

Más de Yhon G

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Yhon G
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Yhon G
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Yhon G
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Yhon G
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Yhon G
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Yhon G
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Yhon G
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
Yhon G
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Yhon G
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Yhon G
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Yhon G
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Yhon G
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
Yhon G
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Yhon G
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Yhon G
 

Más de Yhon G (20)

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Prueba diagnostico lectura quinto grado de la drelp

  • 1. Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha LECTURA QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
  • 2. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 2 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DIAGNÓSTICA 2019 INDICACIONES: - Lee cada pregunta con mucha atención y responde. - Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS. - Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba. Texto N° 01 Uso de una WLAN (Red de Área Local Inalámbrica) Con un dispositivo WLAN, usted puede acceder a una red de área local inalámbrica (WLAN), que está integrada por otros equipos y accesorios enlazados mediante un enrutador inalámbrico o un punto de acceso inalámbrico. NOTA: Los términos enrutador inalámbrico y punto de acceso inalámbrico suelen utilizarse indistintamente.  Las WLAN de gran porte, como una WLAN corporativa o una WLAN pública, suelen utilizar puntos de acceso inalámbricos capaces de administrar un gran número de equipos y accesorios y de separar las funciones de red cruciales.  Las WLAN particulares o de pequeñas empresas suelen utilizar un enrutador inalámbrico que permite que diversos equipos inalámbricos y no inalámbricos compartan una conexión a Internet, una impresora y archivos sin componentes de hardware o software adicionales. Para utilizar el dispositivo WLAN en su equipo, debe conectarse a una infraestructura WLAN (proporcionada a través de un prestador de servicios o una red pública o corporativa). Configuración de una WLAN Para instalar una WLAN y conectarla a Internet, necesita el equipo que se describe a continuación:  Un módem de banda ancha (DSL o cable) (1) y un servicio de Internet de alta velocidad contratado a un proveedor de servicios de Internet (ISP).  Un enrutador inalámbrico (se adquiere por separado) (2).  El equipo inalámbrico (3). En la ilustración siguiente se muestra un ejemplo de una instalación de red inalámbrica conectada a Internet. A medida que la red crezca, podrán conectarse equipos inalámbricos y no inalámbricos a ésta para acceder a Internet. Conexión a una WLAN Para conectarse a la WLAN, siga estos pasos:
  • 3. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 3 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA 1. Asegúrese de que el dispositivo WLAN esté encendido. Si es así, se encenderá el indicador luminoso de conexiones inalámbricas. Si el indicador luminoso de conexiones inalámbricas está apagado, presione el botón de conexiones inalámbricas. NOTA: En algunos modelos, el indicador luminoso de conexiones inalámbricas está de color ámbar cuando todos los dispositivos inalámbricos están apagados. 2. Haga clic en el icono de red en el área de notificación, en el extremo derecho de la barra de tareas. 3. Seleccione su WLAN en la lista. 4. Haga clic en Conectar. Si la red es una WLAN con seguridad activada, se le pedirá que ingrese una clave de seguridad de red, que es un código de seguridad. Escriba el código y a continuación haga clic en Aceptar para realizar la conexión. NOTA: Si no hay WLAN listadas, usted está fuera del alcance de un punto de acceso o de un enrutador inalámbrico. NOTA: Si no ve la red a la que desea conectarse, haga clic en Abrir Centro de redes y recursos compartidos y entonces haga clic en Configurar una nueva conexión o red. Se mostrará una lista de opciones. Puede elegir buscar manualmente y conectarse a una red o crear una nueva conexión de red. Una vez establecida la conexión, coloque el cursor sobre el icono de estado de la red en el área de notificación, en el extremo derecho de la barra de tareas, para verificar el nombre y estado de la conexión. NOTA: El radio de acción (la distancia que recorrerán sus señales inalámbricas) depende de la implementación de la WLAN, del fabricante del enrutador y de la interferencia de otros dispositivos electrónicos o de barreras estructurales como paredes y pisos. Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído. 1. Según el texto, para usar el dispositivo WLAN en su equipo: a. Se debe configurar la red de área local inalámbrica a su equipo con un dispositivo. b. Se debe conectar a una infraestructura WLAN a través de un prestador de servicios. c. El equipo no necesita conectarse a través de cables o equipos porque es inalámbrico. d. El equipo debe utilizar señales de radio de alta frecuencia para recibir datos de internet. 2. Se deduce que la diferencia entre una WLAN corporativa y una WLAN particular es: a. La capacidad de conexiones y equipos vinculados a este. b. La capacidad de ancho de banda en equipos inalámbricos. c. La capacidad de conexión de impresoras de redes WLAN. d. La capacidad de conectarse a internet a través de ISP. 3. ¿Cuál es el propósito del autor al usar los “recuadros de NOTAS”: a. Resaltar ideas importantes sobre la información de redes de internet. b. Explicar de forma específica otros temas de las conexiones a internet. c. Brindar información adicional ante situaciones no comunes presentados en el texto. d. Exponer ideas alternas sobre el uso del radio de acción de las conexiones inalámbricas. 4. ¿Cuál es la intención del autor al presentar una ilustración en el texto? a. Mencionar los pasos de cómo se conecta el internet. b. Hacer más atractivo y relevante el texto presentado. c. Aclarar todas las ideas expuestas en el texto. d. Complementar el contenido expuesto en el texto.
  • 4. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 4 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA Texto N° 02 Adicción a las redes sociales crece entre los adolescentes1 Problema "ONLINE". ¿No puede estar más de dos horas desconectado o siente el impulso de "tuitear" a cada momento? Al igual que el tabaco o el alcohol, las redes virtuales son un problema si se usa desmedidamente. Una red social en Internet es un conjunto de personas conectadas entre sí. Tienen un mismo fin: buscar relaciones sociales. Sin embargo, hay que tener cuidado, este mundo virtual puede terminar absorbiéndolo y convertirlo en un adicto. Para el instructor del Centro de Soporte de Cisco Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo, Enzo Heredia Meléndez, las redes sociales suelen llenar un vacío existencial de aceptación en las personas, siendo esta una de las razones de su éxito y a su vez una de las causas de que cada vez más personas no puedan "desconectarse". "En nuestro país las personas que más utilizan estos medios tienen en promedio 16 años. El nivel de adictos oscila en una escala de 0.5 por cada 10 estudiantes (entre 15 y 35 años)‖, indicó el especialista. Según explicó, esta situación es también generada por la facilidad de la comunicación virtual de hoy en día, donde juegan un papel preponderante los dispositivos móviles. "Los celulares o tablets muchas veces degeneran la comunicación. El efecto real de la adicción se percibe cuando se perjudica otras tareas más importantes, por estar pendientes de la red", indicó. NACE LA ADICCIÓN Las personas entre 15 y 22 años suelen visitar sus redes diariamente. No pueden apartarse de ellas por más de seis horas. Entre los 23 y 35 años, las visitas se hacen al menos una vez por semana, mientras que cuando superan los 35 años se realizan cada dos semanas, en promedio. PSICOLOGÍA DEL MAL Según el estudio "La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales‖, de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), para que exista adicción a Internet es necesario que se manifiesten varios factores, entre ellos la depresión. Otro elemento de gran importancia es la fobia de ansiedad, ya que a los adolescentes que la padecen no les gusta salir, y el Internet les da la posibilidad de contactarse con otros e involucrarse en juegos sin la necesidad de exponerse a situaciones que les causen angustia. GRUPO VULNERABLE Las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente, porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real. "El 29% de cuentas en Facebook en estudiantes son duplicadas o pertenecen a personas inexistentes en Perú", indicó Heredia Meléndez. Ello se suma al estímulo al sistema nervioso que produce publicar acerca de uno mismo en las redes. Este fenómeno es descrito en investigaciones de la Universidad de Harvard, de autoría de Diana Tamir, donde se compara el hecho con "darle dulces al cerebro". 1 Elvis Vizcarra Flores. Arequipa. Recuperado de: http://larepublica.pe/27-08-2012/adiccion-las-redes-sociales-crece-entre-los-adolescentes
  • 5. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 5 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA El mecanismo es simple, las personas al publicar sienten placer al saber que de todas formas tienen un público que los leerá. Si usted se sintió identificado es hora de que apague el computador o sus dispositivos móviles. Disfrute de la vida real y mejore la comunicación con su familia. ENFOQUE Omar Beltrán – Psicólogo Tratamiento de la adicción es viable. El proceso de superar la adicción a las redes sociales puede resumirse en tres pasos principales: realizar un diagnóstico, un tratamiento psicológico y un soporte social adecuado. Para ello el paciente deberá reconocer que tiene la adicción y alejarse de ella voluntariamente, con el apoyo de su familia. Es de recalcar que esta adicción causa que el sujeto tienda a explotar en ira y escape buscando refugio en las redes para desestresarse, cuando la realidad es que el estrés es causado por estas mismas redes. También se debe tomar en cuenta que antes de caer en la dependencia, existen muchas causales que juegan un papel importante. Cuando hay, por ejemplo, falta o carencia afectiva y aislamiento, sé es más vulnerable a ser adicto, además del acceso que uno tenga a navegar en Internet. Otros factores importantes son los rasgos de personalidad que a veces proporcionan predisposición. Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído. 5. Qué autor sostiene que “Las redes sociales (mundo virtual) contribuye a crear en él (adolescente) una falsa identidad y a distanciarle del mundo real” a. Omar Beltrán b. Diana Tamir c. Enzo Heredia Meléndez d. La Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc) 6. Se puede inferir que una de las siguientes alternativas es una causal de la adicción a las redes sociales: a. Predisposición a la ira. b. Distorsión del mundo real. c. Escasez de afecto. d. Tratamiento psicológico. 7. A partir del texto leído, se puede deducir que la idea principal es: a. El efecto real del problema aparece cuando perjudican las tareas académicas por estar en el internet. b. El mundo virtual resulta más atractivo para los jóvenes porque pueden distorsionar la realidad. c. La baja autoestima de los adolescentes influye en casos de dependencia a las redes sociales. d. Los adolescentes son más vulnerables de ser adictos a las redes sociales por diversos factores. 8. ¿Para qué en el título del texto se usa el superíndice? a. Para referenciar un concepto del texto. b. Para remitir una nota al pie de la página. c. Para describir detalladamente el título. d. Para aclarar de qué trata el texto leído.
  • 6. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 6 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA Texto Nº 03 Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.
  • 7. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 7 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA 09. ¿Qué alternativa contiene información correcta del texto? a. Los ojos de Dios‖ forman parte de rituales por su denotación simbólica. b. Los ―Ojos de Dios‖ eran usados por los gobernantes de todas las culturas. c. Los ―Ojos de Dios han sido identificados en todas las culturas del mundo. d. Los ―Ojos de Dios‖ muestran la relación intercultural del Perú antiguo. 10. Del texto podemos inferir que Los “Ojos de Dios”: a. Tienen forma de cruz con hilos de color dicromático y forma romboide. b. Demuestran la interacción de Áspero con pueblos de la Sierra y Amazonía. c. Simbolizan la sabiduría y clarividencia de los gobernantes de Áspero. d. Se evidencian en culturas indígenas de América y del mundo entero. 11. El texto tiene la intención de: a. Indicar sobre la transversalidad de Áspero en el Perú antiguo. b. Mostrar las características del objeto ―Ojos de Dios‖ de Áspero c. Explicar la connotación simbólica de un nuevo hallazgo en Áspero d. Informar sobre las características de un nuevo hallazgo en Áspero. 12. ¿Qué función tienen el mapa en la infografía? a. Mostrar la ubicación geográfica del sitio arqueológico de Áspero. b. Difundir este patrimonio histórico como destino turístico en el Perú. c. Indicar la ubicación geográfica del distrito de Supe Puerto. d. Mostrar el lugar donde fueron encontrados Los ―Ojos de Dios‖ Texto Nº 04 Alcalde de corte en 1752 era el licenciado D. Gonzalo de Vallés. Una mañana encaminose a la cárcel de la Pescadería para despachar con destino al presidio de Chagres trece reos condenados a expiar allí sus delitos durante quince años. Despidiéndose de uno de los reos, sentenciado por ladrón y asesino, hallábase su hermana, una bellísima mulata, la que se arrojó a los pies de D. Gonzalo pidiéndole la libertad del pez. El demonio de la lujuria mordió los sentidos del licenciado, y a trueque de los apetitosos favores de la muchacha, convino en sacrificar sus deberes de juez y su conciencia de hombre. Pero presentábase una pequeña dificultad. Siendo trece los condenados, había que arbitrar la manera de no cambiar el número. El Sr. De Vallés mandó poner preso al primer pobre diablo que pasara por la calle, y haciéndose sordo a sus protestas lo envió, poco después de oraciones, al Callao en trahilla. El buque que debía transportarlos al presidio zarpó aquella misma noche llevando junto con los doce pícaros al honradísimo leñador, que dejaba mujer e hijos, ignorantes del cruel destino que le había cabido. Quince años pasó el infeliz en Chagres devorando en silencio su amargura, pero acariciando un pensamiento de legítima venganza. En 1767 ocupaba ya D. Gonzalo de Vallés plaza de oidor en la Real Audiencia de Lima; y una tarde en que regresaba de su cotidiano paseo por la Alameda, al pasar bajo el arco del Puente arrojose sobre él un hombre, y clavándole un puñal en el pecho, le dijo: —Yo soy Tomás el leñador, a quien tuvo su señoría quince años en el presidio.
  • 8. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 8 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA Y empapándose las manos en la sangre caliente que a borbotones salía de la herida, y bañándose con ella la cabeza, exclamó con una espantosa carcajada: —¡Ya me lavé las canas que me salieron en el presidio de Chagres! En el acto Tomás fue sentenciado «a horca, cortándole antes el verdugo la mano derecha». Y habríase cumplido la terrible sentencia a no existir en la escolta del virrey Amat un soldado, hijo del leñador, quien puso en antecedentes a su excelencia, el justificado Amat envió la causa a España, y en 1769 volvió ésta con el real y definitivo fallo. Su majestad declaraba que el oidor Vallés había sido muerto en buena ley, y que de sus bienes se pagara a Tomás durante su vida una pensión de diez pesos fuertes al mes. Ricardo Palma. Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído. 13. Considerando la estructura de un texto narrativo lineal ¿Cuál es la alternativa correcta? a. Bellísima mulata – Mano derecha – Sangre caliente b. Tomás el leñador – Gonzalo de Vallés – Virrey Amat c. Encaminose a la cárcel – Había que arbitrar – Fue sentenciado d. Paseo por la Alameda – cárcel de la Pescadería – España 14. Sobre D. Gonzalo de Vallés, podemos afirmar que: a. Fue un hombre probo con debilidades justificables. b. Fue presa fácil de las tentaciones que le tendieron. c. Fue una autoridad corrupta y sin escrúpulos. d. Fue un individuo responsable, pero inmoral. 15. Según el sentido del texto, se puede inferir que un crimen: a. Es siempre un acto abominable. b. Puede tener alguna justificación. c. Es moralmente irreprochable. d. Debe recibir un gran castigo. 16. ¿Con qué intención el autor utiliza el monólogo de Tomás el leñador? a. Para justificar que Tomás el leñador era un personaje real. b. Para justificar los sentimientos de venganza del personaje. c. Para señalar que Tomás el leñador era un personaje imaginario. d. Para argumentar que Tomás el leñador era un verdadero asesino. .
  • 9. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 9 (ECR-2019) LECTURA 5° GRADO DE SECUNDARIA Texto Nº 05 ¿Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran. Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna. Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos. Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos. El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas. Y. L. PINILLOS, La mente humana Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior. 17. La tesis del autor busca: a. Negar la plena objetividad de la percepción b. Reafirmar el carácter complejo de nuestras ideas c. Demostrar la marginación de la subjetividad en la percepción d. Retractarse de la idea errónea de la objetividad absoluta. 18. En consecuencia, según la tesis del texto, podemos inferir que generalmente un astrónomo: a. Tiene mayores ventajas de percepción ultrasensorial b. Tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común c. No logrará un conocimiento objetivo de los astros d. Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo. 19. En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", tiene por función: a. Ejemplificar a modo de conclusión la tesis propuesta con anterioridad b. Refutar los argumentos que sostienen la idea principal del texto. c. Convertirse en un argumento de autoridad de la idea central d. Contrarrestar lo mencionado por empirista inglés del siglo XVIII, John Locke. 20. El autor utiliza este tipo de texto con el objetivo de: a. Persuadir utilizando ideas objetivas b. Pormenorizar cualidades y características. c. Informar sobre un tema determinado d. Convencer a través de ciertos argumentos