SlideShare una empresa de Scribd logo
Hola, ¡bienvenida(o) a Aprendo en casa!
A continuación, te brindamos orientaciones para que puedas organizarte y desarrollar las actividades de la semana 18, del área de
Ciencias Sociales:
Sesión: El antiguo Egipto
Competencia: Construye Interpretaciones Históricas
Desempeño: Identifica las características del territorio del antiguo Egipto en relación al río Nilo.
Señala las características de los grupos sociales en Egipto a partir del análisis de información.
Propósito: Conocer y explicar las diversas características del antiguo Egipto,Asi como sus aportes culturales a la
humanidad.
Situación significativa:
A partir del Neolítico, la especie humana ocupa la práctica totalidad del Mundo y en algunas partes de éste llega a desarrollar
grandes civilizaciones que han sido objeto de estudio (Mesopotamia, Egipto, China…), ya que la Historia se preocupa de lo que ha
ocurrido a la humanidad en todas partes. Pero obligados a fijarnos en aquello que más ha podido influir en lo que somos
actualmente. Egipto va ser una de estas grandes civilizaciones en surgir y desarrollarse gracias al rio Nilo. Los estudiantes van a
poder conocer el proceso historio del desarrollo de la civilización egipcia y van a responder a la interrogante desde su punto de
vista
¿Qué aporte científico –tecnológico o cultural crees que es el más importante que dio a la humanidad la civilización egipcia?,
¿cómo nos beneficiamos?
Imaginen que viven en estas aldeas que se iban convirtiendo en ciudades, que con la especialización del trabajo, pueden ser
agricultores, ganaderos, guerreros o artesanos y hasta chamanes, que así como ellos, hay muchos que tienen la misma ocupación.
Sin embargo, en este espacio, habitan personas de diferentes tribus o clanes. Entonces, con las nuevas tareas que tienen que
desarrollar para asegurar la alimentación y seguridad de los distintos clanes que habitan la aldea:
¿Quién decide dónde y cuánto sembrar?, ¿quién decide a qué otros pueblos atacar y cuándo?
A continuación se les presenta las siguientes imágenes obsérvalas, analízalas
“Año de la Universalización de la Salud”
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES PARA 1° ° GRADO
2.- ¿Qué otras cosas conocemos del antiguo Egipto?
3.- ¿Dónde se ubicó?, ¿Qué características tenía?
1.-A continuación indica que representan dichas imágenes, las
mismas cuyo nombre deben ubicar en el pupileras. Las palabras
a señalar son:
A.-A continuación observa o escucha el siguiente video e identifica algunas características del antiguo Egipto; esas
características deben anotarlas a maneras de ideas generales, las cuales luego compartirán con sus compañeros
- El antiguo Egipto: https://www.youtube.com/watch?v=ujwOVwkBpmc&t=138s
B.-Redacta 10 características sobre la antigua sociedad de Egipto. Estas características deben
redactarse en el cuaderno.
CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO
1.- 6.-
2.- 7.-
3.- 8.-
4.- 9.-
5.- 10.-
El Nilo, río sagrado de Egipto
Fuente de vida y de prosperidad, el río Nilo fue fundamental en el nacimiento de la civilización egipcia y marcó, al ritmo de sus estaciones, la
vida de quienes habitaban en sus orillas. Pese a estar situado en una de las zonas desérticas y áridas más extensas del planeta, Egipto acogió
una de las civilizaciones más brillantes y ricas de la Antigüedad. Ello fue posible gracias al río Nilo, que desempeñó un papel crucial en la
formación y desarrollo de la cultura faraónica. Fuente inagotable de recursos, el Nilo aportó con generosidad el agua y los alimentos
necesarios para la subsistencia de los egipcios, y su curso constituyó la principal vía de transporte de personas y mercancías por todo el
país. Con más de 6.600 kilómetros de longitud, el Nilo es el mayor río del continente africano.
Inicia su periplo en la región de los Grandes Lagos de África central y fluye hasta Sudán, donde toma el nombre de Nilo Blanco y se une al
Nilo Azul, que nace en Etiopía. Luego irrumpe en Egipto en medio de un gran valle y avanza hasta formar un amplio delta pantanoso antes de
desembocar en el mar Mediterráneo. Sin embargo, los antiguos egipcios se asentaron únicamente en los últimos 1.300 kilómetros de su
cauce, en los que era posible la navegación fluvial. Egipto era sólo la tierra fértil del valle (Alto Egipto) y del delta (Bajo Egipto). El resto era
‘Desheret’, «la tierra roja», llamado así por el árido color de las arenas del desierto deshabitado, yermo e infecundo. El sol desaparecía cada
atardecer por occidente simbolizando la muerte, y nacía cada mañana por oriente simbolizando la vida y la resurrección. Por ello, las ciudades
y las aldeas de los antiguos egipcios se ubicaban siempre en la ribera este del Nilo; y las necrópolis y los templos funerarios, en la orilla
oeste. Hapi era la divinidad que personificaba el río, representaba el poder benéfico y fecundante del río que hacía verdear las orillas del valle
y el Delta. El pueblo egipcio lo veneraba, y el faraón le hacía ofrendas para que la crecida del Nilo tuviera lugar durante el período correcto y
su caudal fuese el adecuado.
En efecto, si las aguas no subían lo suficiente, se reducía la superficie de tierra donde se podía sembrar y las cosechas decrecían, con la
consecuente hambruna entre la población. Una crecida excesiva también conllevaba consecuencias desastrosas; se perdían cosechas
enteras por anegamiento, se destruían diques y canales, y aldeas y pueblos enteros eran arrasados. La mayor parte de la sociedad en el
Egipto faraónico estaba compuesta por campesinos que vivían del trabajo del campo y cuyas vidas se encontraban condicionadas por los
ritmos de la inundación.
Las crecidas anuales del Nilo marcaron el ritmo de vida de sus habitantes durante milenios, hasta que la construcción de la gran presa de
Asuán, en 1970, extinguió para siempre el ciclo anual de inundaciones.
A.- ¿De qué trata el texto?
B.- ¿Qué características tenía el territorio del antiguo Egipto?
C.- ¿Cómo influyó el Nilo en el desarrollo de Egipto?
D.-Describen cómo los egipcios le sacaron provecho a la presencia del río Nilo y su cambio de caudal a lo largo del año.
La sociedad egipcia
Al rey egipcio lo llamamos faraón. Su poder era ilimitado, tanto político como religioso porque se le consideraba un dios.
Cuando una sucesión de faraones eran de una misma familia o tenían un antepasado común, formaban una dinastía de
faraones. Debajo del faraón se sitúan el resto de grupos sociales formando una pirámide social. Esto quiere decir que a
medida que vas bajando desde el vértice, los grupos sociales tienen menos poder pero un mayor número de personas:
 En el vértice superior de la pirámide social estaba el faraón y su familia.
 En la parte alta de la pirámide social, estaban los grupos privilegiados:
 Los sacerdotes eran los más influyentes y poderosos porque eran los que se comunicaban con los dioses, en
ocasiones usando sustancias estupefacientes. Además estudiaban astronomía, matemáticas y medicina.
 Los altos funcionarios que dirigían el Estado. Los más importantes eran el visir (primer ministro), el jefe del
ejército, los nomarcas (gobernantes regionales de las nomos o provincias) y los consejeros del faraón.
 Otros funcionarios, como los escribas y los militares,
 Los grandes comerciantes, que habían adquirido importancia gracias a su riqueza.
 En la parte baja de la pirámide estaban los no privilegiados, integrado por los sirvientes , los comerciantes,
los artesanos, obreros de la construcción y los campesinos, estos últimos eran la mayoría. Disponían de servicio
sanitario, los sacerdotes les atendían gratuitamente en los templos.
 Finalmente estaban los esclavos, que eran escasos.
En Egipto hubo dos grupos sociales que vivieron en unas condiciones diferentes a las que vivían en civilizaciones de esa
época (las de Mesopotamia o las de Grecia)
 Las mujeres tenían los mismos derechos y deberes que los hombres, a diferencia de lo que pasaba en otras
civilizaciones. Podían ser escribas, sacerdotisas o reinas, como Cleopatra VII.
 Los constructores no eran esclavos, sino hombres libres que podían defender sus derechos. En una ocasión se
retrasaron en los pagos y organizaron la primera huelga de trabajadores de la historia. Es el primer conflicto
laboral registrado. Para evitar el descontento social, en ocasiones especiales, el faraón hacia repartos gratuitos de
alimento.
Preguntas de comprensión lectora
1.- ¿Cómo llaman a sus reyes los egipcios?
2.- ¿En qué se diferencian los reyes egipcios de otros reyes?
3.- ¿Qué importancia tenían los sacerdotes en el antiguo Egipto?
4.- ¿Qué queremos decir cuando hablamos de dinastía de faraones?
5.- ¿En qué se diferencia la situación de la mujer egipcia de las mujeres de otras civilizaciones?
Arte egipcio:
La arquitectura egipcia se caracterizó por el uso de la piedra y el colosalismo, es decir, el gran tamaño de sus construcciones.
Las principales fueron las tumbas y los templos.
Los templos más famosos son los de karnak, Luxor y Abu Simbel. La mayoría tenían los siguientes elementos:
Una avenida de esfinges (animales fantásticos con cuerpo de león y cabeza humana).
La entrada la forma un pilono, una enorme estructura con paredes inclinadas. A cada lado, se situaban obeliscos (monolitos
verticales terminados en una pequeña pirámide) y estatuas colosales.
Dentro había un patios y salas con columnas (hipóstilos), en el fondo del templo se encontraba el santuario, la cámara con la
estatua del dios.
Cerca había un gran estanque que simbolizaba el origen de la vida.
El lugar de enterramiento fue cambiando. Al principio los faraones se enterraban en construcciones de una planta y paredes
inclinadas llamadas mastabas. Luego construyeron más plantas y levantaron espectaculares pirámides escalonadas (como la
de Zoser) y pirámides clásicas de caras lisas. (como las de Giza; Keops, Kefrén y Mikerinos). Como muchas tumbas eran
víctimas de los saqueadores, se decidió usar otra forma de sepultura más discreta, los hipogeos, cuevas subterráneas
excavadas en la roca y tapadas para que no se puedan ser localizadas. La mayoría de los hipogeos están en el Valle de los
reyes, como por ejemplo el de Tutankamón, que descubrió el inglés Howard Carter en 1922.
La escultura y la pintura se usaba para decorar el interior de los templos y de las sepulturas. Como buscaban reflejar la
solemnidad, su estilo es antinatural, es decir, que no se parece a lo que vemos en la naturaleza. Las posiciones son frontales
y rígidas y los rostros son serios e inexpresivos. Las pinturas se usaron para decorar palacios, templos y tumbas. El estilo
pictórico se denomina canon de perfil (tronco y ojos de frente, resto de perfil). Hacían las figuras de distinto tamaño según su
importancia y utilizaron colores planos (sin sombras ni luces)
Preguntas de comprensión lectora:
A.- ¿Por qué los egipcios dejaron de construir pirámides?
B.- ¿Cuál era el estilo de la escultura y las pinturas egipcias?
C.- ¿Cuáles eran las principales características de la arquitectura egipcia?
D.- ¿Dónde están las pirámides más famosas?
EVIDENCIA OACTIVIDAD A TRABAJAR:
A.-Elabora una pirámide social con los principales grupos sociales del antiguo Egipto
B.-Luego responde a la siguiente pregunta: ¿Qué aporte científico –tecnológico o cultural crees que es el más
importante que dio a la humanidad la civilización egipcia?, ¿cómo nos beneficiamos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
mary castillo
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Tiara Schilling Reyes
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
SONIA CARDENAS RAMOS
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
LOELCotrinaOSORIO
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Yhon G
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnpfaldosc22
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
LIZ LAURA
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario27
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
carmencerron
 
Sesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayasSesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayas
Benjamin Alejos Cuchura
 

La actualidad más candente (20)

“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìn
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
F.t periodificacion
F.t periodificacionF.t periodificacion
F.t periodificacion
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
 
Sesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayasSesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje. los mayas
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 

Similar a Semana 18 el antiguo Egipto primer grado

Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
autoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docx
autoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docxautoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docx
autoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docx
EDUARDNAVARRODOMENEC
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
Silvia c?dova
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
tallervirtual08
 
Recuperación historia segundo periodo sexto
Recuperación historia segundo periodo sextoRecuperación historia segundo periodo sexto
Recuperación historia segundo periodo sextoGimnasio los Alerces
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
Guia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizacionesGuia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Civilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipciasCivilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipcias
Yoel Meza
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
DALIZ Santi
 
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02Carlos Andres Peña Romero
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
Jorge Ramirez Adonis
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesAntonio Ureña
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Taller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipciaTaller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipciaJulian Lopez
 

Similar a Semana 18 el antiguo Egipto primer grado (20)

Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
autoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docx
autoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docxautoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docx
autoevaluaciocc81n-egipto-y-mesopotamia_correcciocc81n.docx
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
 
Block
BlockBlock
Block
 
Block
BlockBlock
Block
 
Recuperación historia segundo periodo sexto
Recuperación historia segundo periodo sextoRecuperación historia segundo periodo sexto
Recuperación historia segundo periodo sexto
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
Guia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizacionesGuia 5. las primeras civilizaciones
Guia 5. las primeras civilizaciones
 
Tema 7. Edad Antigua
Tema 7. Edad AntiguaTema 7. Edad Antigua
Tema 7. Edad Antigua
 
Civilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipciasCivilizaciones antiguas egipcias
Civilizaciones antiguas egipcias
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
 
Taller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipciaTaller civilizacion egipcia
Taller civilizacion egipcia
 

Más de Yhon G

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Yhon G
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Yhon G
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Yhon G
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Yhon G
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Yhon G
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Yhon G
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
Yhon G
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Yhon G
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Yhon G
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Yhon G
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
Yhon G
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Yhon G
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Yhon G
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
Informe mes de junio nuevo formato
Informe  mes de junio nuevo formatoInforme  mes de junio nuevo formato
Informe mes de junio nuevo formato
Yhon G
 
Modelo de inform mensual de junio segun oficio multiple 00049 2020 minedu
Modelo de inform mensual de  junio segun oficio multiple 00049 2020 mineduModelo de inform mensual de  junio segun oficio multiple 00049 2020 minedu
Modelo de inform mensual de junio segun oficio multiple 00049 2020 minedu
Yhon G
 

Más de Yhon G (20)

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Informe mes de junio nuevo formato
Informe  mes de junio nuevo formatoInforme  mes de junio nuevo formato
Informe mes de junio nuevo formato
 
Modelo de inform mensual de junio segun oficio multiple 00049 2020 minedu
Modelo de inform mensual de  junio segun oficio multiple 00049 2020 mineduModelo de inform mensual de  junio segun oficio multiple 00049 2020 minedu
Modelo de inform mensual de junio segun oficio multiple 00049 2020 minedu
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Semana 18 el antiguo Egipto primer grado

  • 1. Hola, ¡bienvenida(o) a Aprendo en casa! A continuación, te brindamos orientaciones para que puedas organizarte y desarrollar las actividades de la semana 18, del área de Ciencias Sociales: Sesión: El antiguo Egipto Competencia: Construye Interpretaciones Históricas Desempeño: Identifica las características del territorio del antiguo Egipto en relación al río Nilo. Señala las características de los grupos sociales en Egipto a partir del análisis de información. Propósito: Conocer y explicar las diversas características del antiguo Egipto,Asi como sus aportes culturales a la humanidad. Situación significativa: A partir del Neolítico, la especie humana ocupa la práctica totalidad del Mundo y en algunas partes de éste llega a desarrollar grandes civilizaciones que han sido objeto de estudio (Mesopotamia, Egipto, China…), ya que la Historia se preocupa de lo que ha ocurrido a la humanidad en todas partes. Pero obligados a fijarnos en aquello que más ha podido influir en lo que somos actualmente. Egipto va ser una de estas grandes civilizaciones en surgir y desarrollarse gracias al rio Nilo. Los estudiantes van a poder conocer el proceso historio del desarrollo de la civilización egipcia y van a responder a la interrogante desde su punto de vista ¿Qué aporte científico –tecnológico o cultural crees que es el más importante que dio a la humanidad la civilización egipcia?, ¿cómo nos beneficiamos? Imaginen que viven en estas aldeas que se iban convirtiendo en ciudades, que con la especialización del trabajo, pueden ser agricultores, ganaderos, guerreros o artesanos y hasta chamanes, que así como ellos, hay muchos que tienen la misma ocupación. Sin embargo, en este espacio, habitan personas de diferentes tribus o clanes. Entonces, con las nuevas tareas que tienen que desarrollar para asegurar la alimentación y seguridad de los distintos clanes que habitan la aldea: ¿Quién decide dónde y cuánto sembrar?, ¿quién decide a qué otros pueblos atacar y cuándo? A continuación se les presenta las siguientes imágenes obsérvalas, analízalas “Año de la Universalización de la Salud” PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES PARA 1° ° GRADO 2.- ¿Qué otras cosas conocemos del antiguo Egipto? 3.- ¿Dónde se ubicó?, ¿Qué características tenía? 1.-A continuación indica que representan dichas imágenes, las mismas cuyo nombre deben ubicar en el pupileras. Las palabras a señalar son:
  • 2. A.-A continuación observa o escucha el siguiente video e identifica algunas características del antiguo Egipto; esas características deben anotarlas a maneras de ideas generales, las cuales luego compartirán con sus compañeros - El antiguo Egipto: https://www.youtube.com/watch?v=ujwOVwkBpmc&t=138s B.-Redacta 10 características sobre la antigua sociedad de Egipto. Estas características deben redactarse en el cuaderno. CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO 1.- 6.- 2.- 7.- 3.- 8.- 4.- 9.- 5.- 10.- El Nilo, río sagrado de Egipto Fuente de vida y de prosperidad, el río Nilo fue fundamental en el nacimiento de la civilización egipcia y marcó, al ritmo de sus estaciones, la vida de quienes habitaban en sus orillas. Pese a estar situado en una de las zonas desérticas y áridas más extensas del planeta, Egipto acogió una de las civilizaciones más brillantes y ricas de la Antigüedad. Ello fue posible gracias al río Nilo, que desempeñó un papel crucial en la formación y desarrollo de la cultura faraónica. Fuente inagotable de recursos, el Nilo aportó con generosidad el agua y los alimentos necesarios para la subsistencia de los egipcios, y su curso constituyó la principal vía de transporte de personas y mercancías por todo el país. Con más de 6.600 kilómetros de longitud, el Nilo es el mayor río del continente africano. Inicia su periplo en la región de los Grandes Lagos de África central y fluye hasta Sudán, donde toma el nombre de Nilo Blanco y se une al Nilo Azul, que nace en Etiopía. Luego irrumpe en Egipto en medio de un gran valle y avanza hasta formar un amplio delta pantanoso antes de desembocar en el mar Mediterráneo. Sin embargo, los antiguos egipcios se asentaron únicamente en los últimos 1.300 kilómetros de su cauce, en los que era posible la navegación fluvial. Egipto era sólo la tierra fértil del valle (Alto Egipto) y del delta (Bajo Egipto). El resto era ‘Desheret’, «la tierra roja», llamado así por el árido color de las arenas del desierto deshabitado, yermo e infecundo. El sol desaparecía cada atardecer por occidente simbolizando la muerte, y nacía cada mañana por oriente simbolizando la vida y la resurrección. Por ello, las ciudades y las aldeas de los antiguos egipcios se ubicaban siempre en la ribera este del Nilo; y las necrópolis y los templos funerarios, en la orilla oeste. Hapi era la divinidad que personificaba el río, representaba el poder benéfico y fecundante del río que hacía verdear las orillas del valle y el Delta. El pueblo egipcio lo veneraba, y el faraón le hacía ofrendas para que la crecida del Nilo tuviera lugar durante el período correcto y su caudal fuese el adecuado. En efecto, si las aguas no subían lo suficiente, se reducía la superficie de tierra donde se podía sembrar y las cosechas decrecían, con la consecuente hambruna entre la población. Una crecida excesiva también conllevaba consecuencias desastrosas; se perdían cosechas enteras por anegamiento, se destruían diques y canales, y aldeas y pueblos enteros eran arrasados. La mayor parte de la sociedad en el Egipto faraónico estaba compuesta por campesinos que vivían del trabajo del campo y cuyas vidas se encontraban condicionadas por los ritmos de la inundación. Las crecidas anuales del Nilo marcaron el ritmo de vida de sus habitantes durante milenios, hasta que la construcción de la gran presa de Asuán, en 1970, extinguió para siempre el ciclo anual de inundaciones. A.- ¿De qué trata el texto? B.- ¿Qué características tenía el territorio del antiguo Egipto? C.- ¿Cómo influyó el Nilo en el desarrollo de Egipto? D.-Describen cómo los egipcios le sacaron provecho a la presencia del río Nilo y su cambio de caudal a lo largo del año. La sociedad egipcia Al rey egipcio lo llamamos faraón. Su poder era ilimitado, tanto político como religioso porque se le consideraba un dios. Cuando una sucesión de faraones eran de una misma familia o tenían un antepasado común, formaban una dinastía de faraones. Debajo del faraón se sitúan el resto de grupos sociales formando una pirámide social. Esto quiere decir que a medida que vas bajando desde el vértice, los grupos sociales tienen menos poder pero un mayor número de personas:  En el vértice superior de la pirámide social estaba el faraón y su familia.  En la parte alta de la pirámide social, estaban los grupos privilegiados:  Los sacerdotes eran los más influyentes y poderosos porque eran los que se comunicaban con los dioses, en ocasiones usando sustancias estupefacientes. Además estudiaban astronomía, matemáticas y medicina.  Los altos funcionarios que dirigían el Estado. Los más importantes eran el visir (primer ministro), el jefe del ejército, los nomarcas (gobernantes regionales de las nomos o provincias) y los consejeros del faraón.  Otros funcionarios, como los escribas y los militares,  Los grandes comerciantes, que habían adquirido importancia gracias a su riqueza.  En la parte baja de la pirámide estaban los no privilegiados, integrado por los sirvientes , los comerciantes, los artesanos, obreros de la construcción y los campesinos, estos últimos eran la mayoría. Disponían de servicio sanitario, los sacerdotes les atendían gratuitamente en los templos.  Finalmente estaban los esclavos, que eran escasos.
  • 3. En Egipto hubo dos grupos sociales que vivieron en unas condiciones diferentes a las que vivían en civilizaciones de esa época (las de Mesopotamia o las de Grecia)  Las mujeres tenían los mismos derechos y deberes que los hombres, a diferencia de lo que pasaba en otras civilizaciones. Podían ser escribas, sacerdotisas o reinas, como Cleopatra VII.  Los constructores no eran esclavos, sino hombres libres que podían defender sus derechos. En una ocasión se retrasaron en los pagos y organizaron la primera huelga de trabajadores de la historia. Es el primer conflicto laboral registrado. Para evitar el descontento social, en ocasiones especiales, el faraón hacia repartos gratuitos de alimento. Preguntas de comprensión lectora 1.- ¿Cómo llaman a sus reyes los egipcios? 2.- ¿En qué se diferencian los reyes egipcios de otros reyes? 3.- ¿Qué importancia tenían los sacerdotes en el antiguo Egipto? 4.- ¿Qué queremos decir cuando hablamos de dinastía de faraones? 5.- ¿En qué se diferencia la situación de la mujer egipcia de las mujeres de otras civilizaciones? Arte egipcio: La arquitectura egipcia se caracterizó por el uso de la piedra y el colosalismo, es decir, el gran tamaño de sus construcciones. Las principales fueron las tumbas y los templos. Los templos más famosos son los de karnak, Luxor y Abu Simbel. La mayoría tenían los siguientes elementos: Una avenida de esfinges (animales fantásticos con cuerpo de león y cabeza humana). La entrada la forma un pilono, una enorme estructura con paredes inclinadas. A cada lado, se situaban obeliscos (monolitos verticales terminados en una pequeña pirámide) y estatuas colosales. Dentro había un patios y salas con columnas (hipóstilos), en el fondo del templo se encontraba el santuario, la cámara con la estatua del dios. Cerca había un gran estanque que simbolizaba el origen de la vida. El lugar de enterramiento fue cambiando. Al principio los faraones se enterraban en construcciones de una planta y paredes inclinadas llamadas mastabas. Luego construyeron más plantas y levantaron espectaculares pirámides escalonadas (como la de Zoser) y pirámides clásicas de caras lisas. (como las de Giza; Keops, Kefrén y Mikerinos). Como muchas tumbas eran víctimas de los saqueadores, se decidió usar otra forma de sepultura más discreta, los hipogeos, cuevas subterráneas excavadas en la roca y tapadas para que no se puedan ser localizadas. La mayoría de los hipogeos están en el Valle de los reyes, como por ejemplo el de Tutankamón, que descubrió el inglés Howard Carter en 1922. La escultura y la pintura se usaba para decorar el interior de los templos y de las sepulturas. Como buscaban reflejar la solemnidad, su estilo es antinatural, es decir, que no se parece a lo que vemos en la naturaleza. Las posiciones son frontales y rígidas y los rostros son serios e inexpresivos. Las pinturas se usaron para decorar palacios, templos y tumbas. El estilo pictórico se denomina canon de perfil (tronco y ojos de frente, resto de perfil). Hacían las figuras de distinto tamaño según su importancia y utilizaron colores planos (sin sombras ni luces) Preguntas de comprensión lectora: A.- ¿Por qué los egipcios dejaron de construir pirámides? B.- ¿Cuál era el estilo de la escultura y las pinturas egipcias? C.- ¿Cuáles eran las principales características de la arquitectura egipcia? D.- ¿Dónde están las pirámides más famosas? EVIDENCIA OACTIVIDAD A TRABAJAR: A.-Elabora una pirámide social con los principales grupos sociales del antiguo Egipto B.-Luego responde a la siguiente pregunta: ¿Qué aporte científico –tecnológico o cultural crees que es el más importante que dio a la humanidad la civilización egipcia?, ¿cómo nos beneficiamos?