SlideShare una empresa de Scribd logo
5° Z- FISIATRIA 2° PARCIAL 01/06/2021 Dr. AbrahanSanchezHausf
3.El esguince es la perdida de contacto parcial o total entre dos superficies articulares. 1P
Verdadero
Falso
5.La inmovilización prolongada puede provocar a nivel gástrico complicaciones como la constipación. 1P
Falso
Verdadero
6.Desacondicionamiento físico producido por el deterioro metabólico y sistémico como consecuencia de una extensa
inmovilización: 1P
Todas son correctas
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de reposo prolongado.
Síndrome neuromuscular.
7.La inmovilización prolongada puede producir un aumento de la frecuencia cardiaca. 1P
Verdadero
Falso
8.Cuando el signo de lasegue es positivo, el paciente: 1P
Acusa dolor en la región lateral del muslo.
Acusa dolor en la región anterior del muslo.
Acusa dolor en la región posterior del muslo.
No acusa dolor.
9.La luxación es considerada una lesión de urgencia terapéutica. 1P
Falso
Verdadero
10.Una complicación tardía de una fractura es la atrofia muscular. 1P
Verdadero
Falso
11.Si el paciente relata dolor a nivel de la cara posterior del muslo, pantorrilla, talón y borde externo del pie, debemos
sospechar de una compresión a nivel de: 1P
L3 y L4
L5 y S1
L1 y L2
S3
12.Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema respiratorio, EXCEPTO: 1P
Hipoventilación.
Hiperventilación.
Acumulo de secreciones.
Disminución de la cleareance respiratorio.
13.Para evitar la aparición de ulceras por decúbito, los cambios posturales se deben hacer a cada: 1P
3 horas
5 horas
1-2 horas
4 horas
14.Favorecer un patrón horario de defecación ayuda a: 1P
Prevenir problemas cardiovasculares
Prevenir problemas articulares
Prevenir problemas gastrointestinales
Prevenir problemas intestinales
15.Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema nervioso, EXCEPTO: 1P
Reducción de la actividad motora.
Aumento de la actividad motora.
Trastornos emocionales.
Déficit intelectual.
17.No se considera una causa vertebral de lumbalgia: 1P
Osteoporosis.
Cólico nefrítico.
Enfermedad de paget.
Hernia discal.
18.Controlando la presión arterial y la frecuencia cardiaca se puede prevenir : 1P
Aparición de problemas articulares
Aparición de problemas musculares
Aparición de problemas intestinales
Aparición de problemas cardiovasculares
19.El almohadillado en un paciente acamado se debe hacer: 1P
En la región lumbar.
En la zona de menor presión.
En las zonas con menor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc.
En las zonas con mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc.
20.En Traumatología, una fractura es: 1P
Generalmente ocurren de forma idiopática.
Proceso por el cual el hueso va perdiendo calcio, y aumenta la porosidad.
La causa es la degeneración del sistema haversiano.
Perdida de continuidad de uno o más huesos, generalmente ocurre por traumatismos.
21.La pseudoartrosis es cuando fracasa la formación del callo óseo. 1P
Falso
Verdadero
22.El síndrome de desuso puede provocar, a nivel pulmonar, hiperventilación con trastornos de la tos. 1P
Falso
Verdadero
23.Para prevenir problemas respiratorios en un paciente acamado se debe realizar, EXCEPTO: 1P
Realizar fisioterapia respiratoria.
Mantener la cabecera baja.
Incentivar al paciente para que pueda toser, y expectorar.
Mantener la cabecera elevada.
24.En las inmovilizaciones prolongadas las adherencias del tejido conectivo y la rigidez pueden aparecer en: 1P
Tejido óseo.
En la articulación.
Tejido muscular.
En los tendones
25.Cuando la persona se encuentra en completo reposo, durante una semana el músculo pierde entre el: 1P
10 a 15 % de la fuerza.
5 a 7% de la fuerza.
6 a 8 %.
30 a 40 % de la fuerza.
26.Un paciente acamado por un traumatismo agudo (reversible), la tendencia del musculo en ese paciente es: 1P
Disminución de la masa muscular hipotrofia.
Aumento de la masa muscular hipertrofia.
Mayor reclutamiento de fibras musculares
Tener una atrofia continua.
27.Las fracturas epifisarias, metafisarias, diafisarias e intraarticulares, pertecen al grupo de fracturas que se clasifican
de acuerdo: 1P
Por su patogenia.
Por su etiología.
Por su localización.
Por su trazo. estudiar los efectos del mismo.
28.80% de las lumbalgias tienen como causa principal la hernia discal. 1P
Verdadero
Falso
29.Las fases de curación de una fractura son, EXCEPTO: 1P
Fase inflamatoria.
Fase de periostización.
Fase de reparación.
Fase de remodelado.
30.El signo de Wasseman es positivo en las lumbociatalgias. 1P
Falso
Verdadero
31.Traumatismo de partes blandas en la cual la piel permanece indemne, comprometiéndose planos más profundos:
Calambre.
Contractura.
Esguince.
Contusión.
5° Z- FISIATRIA FINAL ORDINARIO 2021.1 29/06/21 Dr. AbrahanSanchezHausf
3.11) Para prevenir problemas respiratorios en un paciente acamado se debe realizar, EXCEPTO:
a) Mantener la cabecera elevada.
b) Mantener la cabecera baja.
c) Realizar fisioterapia respiratoria.
d) Incentivar al paciente para que pueda toser, y expectorar.
4.10) Controlando la presión arterial y la frecuencia cardiaca se puede prevenir :
a) Aparición de problemas cardiovasculares
b) Aparición de problemas intestinales
c) Aparición de problemas articulares
d) Aparición de problemas musculares
5.6) El síndrome de desuso puede provocar, a nivel pulmonar, hiperventilación con trastornos de la tos.
a) VERDADERO
b) FALSO
6.5) La inmovilización prolongada puede producir un aumento de la frecuencia cardiaca.
a) VERDADERO
b) FALSO
7.30) Todo amputado después de la cirugía debe comenzar a movilizarse después de las:
8.27) Cuando ocurre secuestración del nucleo pulposo en una hernia discal no es indicativo de cirugía.
a) VERDADERO
b) FALSO
14.29) La lumbocruralgia es una afectación de las raíces sacrales.
a) VERDADERO
b) FALSO
16.28) La ocupación del paciente es un importante dato en las lumbalgias.
a) VERDADERO
b) FALSO
17.10) El signo de Wasseman es positivo en las lumbociatalgias.
a) VERDADERO
b) FALSO
18.3) El esguince es la perdida de contacto parcial o total entre dos superficies articulares.
a) VERDADERO
b) FALSO
19.8) La pseudoartrosis es cuando fracasa la formación del callo óseo.
a) VERDADERO
b) FALSO
20.6) Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema nervioso, EXCEPTO:
a) Reducción de la actividad motora.
b) Aumento de la actividad motora.
c) Trastornos emocionales.
d) Déficit intelectual.
21.14) La gangrena de un miembro producida por arteriosclerosis suele ser más difícil de tratar en presencia
de Diabetes Mellitus porque los tejidos cicatrizan mal y son más susceptibles a la infección es:
a) VERDADERO
b) FALSO
22.21) La amputación puede ser:
.
23.4) En las inmovilizaciones prolongadas las adherencias del tejido conectivo y la rigidez pueden aparecer
en:
a) Tejidoóseo.
b) Tejido muscular.
c) En la articulación.
d) En los tendones.
24.2) Cuando se produce una ruptura del menisco el paciente tendrá dificultad para realizar la extensión de
rodilla:
a) VERDADERO
b) FALSO
25.1) Una rodilla puede tener edema por una piartrosis o una hemartrosis:
a) VERDADERO
b) FALSO
26.13) Traumatismo de partes blandas en la cual la piel permanece indemne, comprometiéndose planos más
profundos:
a) Contusión.
b) Esguince.
c) Calambre.
d) Contractura.
27.1) Proceso que produce dolor referido (extra vertebral) en la columna lumbar:
a) Hernia discal
b) Litiasis renal
c) Osteofitos marginales
d) Espondilolistesis
28.2) Desacondicionamiento físico producido por el deterioro metabólico y sistémico como consecuencia de
una extensa inmovilización:
a) Síndrome de inmovilidad.
b) Síndrome neuromuscular.
c) Síndrome de reposo prolongado.
d) Sindromedeletereo
29.18) No se considera una causa vertebral de lumbalgia:
a) Artropatías.
b) Hernia discal.
c) Osteoporosis.
d) Enfermedad de paget.
e) Cólico nefrítico.
30.12) Favorecer un patrón horario de defecación ayuda a:
a) Prevenir problemas cardiovasculares
b) Prevenir problemas intestinales
c) Prevenir problemas gastrointestinales
d) Prevenir problemas articulares
32.20) Cuando el signo de lasegue es positivo, el paciente:
a. Acusa dolor en la región posterior del muslo.
b. Acusa dolor en la región lateral del muslo.
c. Acusa dolor en la región anterior del muslo.
d. No acusa dolor.
33.7) La inmovilización prolongada puede provocar a nivel gástrico complicaciones como la constipación.
a) VERDADERO
b) FALSO
35.14) En Traumatología, una fractura es:
a) Generalmente ocurren de forma idiopática.
b) Proceso por el cual el hueso va perdiendo calcio, y aumenta la porosidad.
c) Perdida de continuidad de uno o más huesos, generalmente ocurre por traumatismos.
d) La causa es la degeneración del sistema haversiano.
36.15) Las fracturas epifisarias, metafisarias, diafisarias e intraarticulares, pertecen al grupo de fracturas que
se clasifican de acuerdo:
a) Por su etiología.
b) Por su localización.
c) Por su patogenia.
d) Por su trazo.
39.16) Las fases de curación de una fractura son, EXCEPTO:
a) Fase inflamatoria.
b) Fase de periostización.
c) Fase de reparación.
d) Fase de remodelado.
40.19) Si el paciente relata dolor a nivel de la cara posterior del muslo, pantorrilla, talón y borde externo del
pie, debemos sospechar de una compresión a nivel de:
a. L1 y L2
b. L5 y S1
c. S3
d. L3 y L4
42.4) Una complicación tardía de una fractura es la atrofia muscular.
a) VERDADERO
b) FALSO
45.3) Un paciente acamado por un traumatismo agudo (reversible), la tendencia del musculo en ese paciente
es:
a) Tener una atrofia continua.
b) Disminución de la masa muscular hipotrofia.
c) Aumento de la masa muscular hipertrofia.
d) Mayor reclutamiento de fibras musculares.
46.7) Cuando la persona se encuentra en completo reposo, durante una semana el músculo pierde entre el:
a) 30 a 40 % de la fuerza.
b) 5 a 7% de la fuerza.
c) 10 a 15 % de la fuerza.
d) 6 a 8 %.
47.25) El cuadrado lumbar es un musculo que se puede contracturar en las lumbalgias.
a) VERDADERO
b) FALSO
48.9) 80% de las lumbalgias tienen como causa principal la hernia discal.
a) VERDADERO
b) FALSO
49.26) Las varices pelvianas pueden causar lumbalgia.
a) VERDADERO
b) FALSO
50.8) Para evitar la aparición de ulceras por decúbito, los cambios posturales se deben hacer a cada:
a) 5 horas
b) 4 horas
c) 1-2 horas
d) 3 horas
53.30) La tos en ocasiones puede agravar los síntomas de una lumbalgia.
a) VERDADERO
b) FALSO
55.11) La luxación es considerada una lesión de urgencia terapéutica.
a) VERDADERO
b) FALSO
58.9) El almohadillado en un paciente acamado se debe hacer:
a) En las zonas con menor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc.
b) En las zonas con mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc.
c) En la región lumbar.
d) En la zona de menor presión.
61.5) Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema respiratorio, EXCEPTO:
a) Hiperventilación.
b) Hipoventilación.
c) Acumulo de secreciones.
d) Disminución de la cleareance respiratorio.

Más contenido relacionado

Similar a Pruebas Fisiatria ============================

Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
Monica Perez Correa
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Jurguen Vega Cuevas
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
Alberto Jose Diaz
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
guest87d35b
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
guest1c9ac82
 
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y TraumatologiaCoordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
enarm
 
Hematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la piernaHematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la pierna
Melany Peralta
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
María Blanca
 
Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
Milton Salazar
 
Fracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humeroFracturas diafisis de humero
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Juan1Sper
 
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptxHallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
riveradimec
 
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredorpubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
Miguel Ángel Rueda
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
Israel Kine Cortes
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Katty Zambrano
 
4 fracturas de clavicula escapula luxaciones
4 fracturas de clavicula escapula luxaciones4 fracturas de clavicula escapula luxaciones
4 fracturas de clavicula escapula luxaciones
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
mcjpl
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
mcjpl
 

Similar a Pruebas Fisiatria ============================ (20)

Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y TraumatologiaCoordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
 
Hematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la piernaHematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la pierna
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
 
Fracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humeroFracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humero
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptxHallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
 
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredorpubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
pubalgia-dolor-inguinal-en-corredor
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
4 fracturas de clavicula escapula luxaciones
4 fracturas de clavicula escapula luxaciones4 fracturas de clavicula escapula luxaciones
4 fracturas de clavicula escapula luxaciones
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Pruebas Fisiatria ============================

  • 1. 5° Z- FISIATRIA 2° PARCIAL 01/06/2021 Dr. AbrahanSanchezHausf 3.El esguince es la perdida de contacto parcial o total entre dos superficies articulares. 1P Verdadero Falso 5.La inmovilización prolongada puede provocar a nivel gástrico complicaciones como la constipación. 1P Falso Verdadero 6.Desacondicionamiento físico producido por el deterioro metabólico y sistémico como consecuencia de una extensa inmovilización: 1P Todas son correctas Síndrome de inmovilidad. Síndrome de reposo prolongado. Síndrome neuromuscular. 7.La inmovilización prolongada puede producir un aumento de la frecuencia cardiaca. 1P Verdadero Falso 8.Cuando el signo de lasegue es positivo, el paciente: 1P Acusa dolor en la región lateral del muslo. Acusa dolor en la región anterior del muslo. Acusa dolor en la región posterior del muslo. No acusa dolor. 9.La luxación es considerada una lesión de urgencia terapéutica. 1P Falso Verdadero 10.Una complicación tardía de una fractura es la atrofia muscular. 1P Verdadero
  • 2. Falso 11.Si el paciente relata dolor a nivel de la cara posterior del muslo, pantorrilla, talón y borde externo del pie, debemos sospechar de una compresión a nivel de: 1P L3 y L4 L5 y S1 L1 y L2 S3 12.Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema respiratorio, EXCEPTO: 1P Hipoventilación. Hiperventilación. Acumulo de secreciones. Disminución de la cleareance respiratorio. 13.Para evitar la aparición de ulceras por decúbito, los cambios posturales se deben hacer a cada: 1P 3 horas 5 horas 1-2 horas 4 horas 14.Favorecer un patrón horario de defecación ayuda a: 1P Prevenir problemas cardiovasculares Prevenir problemas articulares Prevenir problemas gastrointestinales Prevenir problemas intestinales 15.Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema nervioso, EXCEPTO: 1P Reducción de la actividad motora. Aumento de la actividad motora. Trastornos emocionales. Déficit intelectual. 17.No se considera una causa vertebral de lumbalgia: 1P
  • 3. Osteoporosis. Cólico nefrítico. Enfermedad de paget. Hernia discal. 18.Controlando la presión arterial y la frecuencia cardiaca se puede prevenir : 1P Aparición de problemas articulares Aparición de problemas musculares Aparición de problemas intestinales Aparición de problemas cardiovasculares 19.El almohadillado en un paciente acamado se debe hacer: 1P En la región lumbar. En la zona de menor presión. En las zonas con menor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc. En las zonas con mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc. 20.En Traumatología, una fractura es: 1P Generalmente ocurren de forma idiopática. Proceso por el cual el hueso va perdiendo calcio, y aumenta la porosidad. La causa es la degeneración del sistema haversiano. Perdida de continuidad de uno o más huesos, generalmente ocurre por traumatismos. 21.La pseudoartrosis es cuando fracasa la formación del callo óseo. 1P Falso Verdadero 22.El síndrome de desuso puede provocar, a nivel pulmonar, hiperventilación con trastornos de la tos. 1P Falso Verdadero 23.Para prevenir problemas respiratorios en un paciente acamado se debe realizar, EXCEPTO: 1P Realizar fisioterapia respiratoria.
  • 4. Mantener la cabecera baja. Incentivar al paciente para que pueda toser, y expectorar. Mantener la cabecera elevada. 24.En las inmovilizaciones prolongadas las adherencias del tejido conectivo y la rigidez pueden aparecer en: 1P Tejido óseo. En la articulación. Tejido muscular. En los tendones 25.Cuando la persona se encuentra en completo reposo, durante una semana el músculo pierde entre el: 1P 10 a 15 % de la fuerza. 5 a 7% de la fuerza. 6 a 8 %. 30 a 40 % de la fuerza. 26.Un paciente acamado por un traumatismo agudo (reversible), la tendencia del musculo en ese paciente es: 1P Disminución de la masa muscular hipotrofia. Aumento de la masa muscular hipertrofia. Mayor reclutamiento de fibras musculares Tener una atrofia continua. 27.Las fracturas epifisarias, metafisarias, diafisarias e intraarticulares, pertecen al grupo de fracturas que se clasifican de acuerdo: 1P Por su patogenia. Por su etiología. Por su localización. Por su trazo. estudiar los efectos del mismo. 28.80% de las lumbalgias tienen como causa principal la hernia discal. 1P Verdadero Falso 29.Las fases de curación de una fractura son, EXCEPTO: 1P
  • 5. Fase inflamatoria. Fase de periostización. Fase de reparación. Fase de remodelado. 30.El signo de Wasseman es positivo en las lumbociatalgias. 1P Falso Verdadero 31.Traumatismo de partes blandas en la cual la piel permanece indemne, comprometiéndose planos más profundos: Calambre. Contractura. Esguince. Contusión. 5° Z- FISIATRIA FINAL ORDINARIO 2021.1 29/06/21 Dr. AbrahanSanchezHausf 3.11) Para prevenir problemas respiratorios en un paciente acamado se debe realizar, EXCEPTO: a) Mantener la cabecera elevada. b) Mantener la cabecera baja. c) Realizar fisioterapia respiratoria. d) Incentivar al paciente para que pueda toser, y expectorar. 4.10) Controlando la presión arterial y la frecuencia cardiaca se puede prevenir : a) Aparición de problemas cardiovasculares b) Aparición de problemas intestinales c) Aparición de problemas articulares d) Aparición de problemas musculares 5.6) El síndrome de desuso puede provocar, a nivel pulmonar, hiperventilación con trastornos de la tos. a) VERDADERO b) FALSO 6.5) La inmovilización prolongada puede producir un aumento de la frecuencia cardiaca. a) VERDADERO b) FALSO 7.30) Todo amputado después de la cirugía debe comenzar a movilizarse después de las: 8.27) Cuando ocurre secuestración del nucleo pulposo en una hernia discal no es indicativo de cirugía. a) VERDADERO b) FALSO 14.29) La lumbocruralgia es una afectación de las raíces sacrales.
  • 6. a) VERDADERO b) FALSO 16.28) La ocupación del paciente es un importante dato en las lumbalgias. a) VERDADERO b) FALSO 17.10) El signo de Wasseman es positivo en las lumbociatalgias. a) VERDADERO b) FALSO 18.3) El esguince es la perdida de contacto parcial o total entre dos superficies articulares. a) VERDADERO b) FALSO 19.8) La pseudoartrosis es cuando fracasa la formación del callo óseo. a) VERDADERO b) FALSO 20.6) Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema nervioso, EXCEPTO: a) Reducción de la actividad motora. b) Aumento de la actividad motora. c) Trastornos emocionales. d) Déficit intelectual. 21.14) La gangrena de un miembro producida por arteriosclerosis suele ser más difícil de tratar en presencia de Diabetes Mellitus porque los tejidos cicatrizan mal y son más susceptibles a la infección es: a) VERDADERO b) FALSO 22.21) La amputación puede ser: . 23.4) En las inmovilizaciones prolongadas las adherencias del tejido conectivo y la rigidez pueden aparecer en: a) Tejidoóseo. b) Tejido muscular. c) En la articulación. d) En los tendones. 24.2) Cuando se produce una ruptura del menisco el paciente tendrá dificultad para realizar la extensión de rodilla: a) VERDADERO b) FALSO 25.1) Una rodilla puede tener edema por una piartrosis o una hemartrosis: a) VERDADERO b) FALSO 26.13) Traumatismo de partes blandas en la cual la piel permanece indemne, comprometiéndose planos más profundos: a) Contusión. b) Esguince. c) Calambre.
  • 7. d) Contractura. 27.1) Proceso que produce dolor referido (extra vertebral) en la columna lumbar: a) Hernia discal b) Litiasis renal c) Osteofitos marginales d) Espondilolistesis 28.2) Desacondicionamiento físico producido por el deterioro metabólico y sistémico como consecuencia de una extensa inmovilización: a) Síndrome de inmovilidad. b) Síndrome neuromuscular. c) Síndrome de reposo prolongado. d) Sindromedeletereo 29.18) No se considera una causa vertebral de lumbalgia: a) Artropatías. b) Hernia discal. c) Osteoporosis. d) Enfermedad de paget. e) Cólico nefrítico. 30.12) Favorecer un patrón horario de defecación ayuda a: a) Prevenir problemas cardiovasculares b) Prevenir problemas intestinales c) Prevenir problemas gastrointestinales d) Prevenir problemas articulares 32.20) Cuando el signo de lasegue es positivo, el paciente: a. Acusa dolor en la región posterior del muslo. b. Acusa dolor en la región lateral del muslo. c. Acusa dolor en la región anterior del muslo. d. No acusa dolor. 33.7) La inmovilización prolongada puede provocar a nivel gástrico complicaciones como la constipación. a) VERDADERO b) FALSO 35.14) En Traumatología, una fractura es: a) Generalmente ocurren de forma idiopática. b) Proceso por el cual el hueso va perdiendo calcio, y aumenta la porosidad. c) Perdida de continuidad de uno o más huesos, generalmente ocurre por traumatismos. d) La causa es la degeneración del sistema haversiano. 36.15) Las fracturas epifisarias, metafisarias, diafisarias e intraarticulares, pertecen al grupo de fracturas que se clasifican de acuerdo: a) Por su etiología. b) Por su localización. c) Por su patogenia.
  • 8. d) Por su trazo. 39.16) Las fases de curación de una fractura son, EXCEPTO: a) Fase inflamatoria. b) Fase de periostización. c) Fase de reparación. d) Fase de remodelado. 40.19) Si el paciente relata dolor a nivel de la cara posterior del muslo, pantorrilla, talón y borde externo del pie, debemos sospechar de una compresión a nivel de: a. L1 y L2 b. L5 y S1 c. S3 d. L3 y L4 42.4) Una complicación tardía de una fractura es la atrofia muscular. a) VERDADERO b) FALSO 45.3) Un paciente acamado por un traumatismo agudo (reversible), la tendencia del musculo en ese paciente es: a) Tener una atrofia continua. b) Disminución de la masa muscular hipotrofia. c) Aumento de la masa muscular hipertrofia. d) Mayor reclutamiento de fibras musculares. 46.7) Cuando la persona se encuentra en completo reposo, durante una semana el músculo pierde entre el: a) 30 a 40 % de la fuerza. b) 5 a 7% de la fuerza. c) 10 a 15 % de la fuerza. d) 6 a 8 %. 47.25) El cuadrado lumbar es un musculo que se puede contracturar en las lumbalgias. a) VERDADERO b) FALSO 48.9) 80% de las lumbalgias tienen como causa principal la hernia discal. a) VERDADERO b) FALSO 49.26) Las varices pelvianas pueden causar lumbalgia. a) VERDADERO b) FALSO 50.8) Para evitar la aparición de ulceras por decúbito, los cambios posturales se deben hacer a cada: a) 5 horas b) 4 horas c) 1-2 horas d) 3 horas 53.30) La tos en ocasiones puede agravar los síntomas de una lumbalgia.
  • 9. a) VERDADERO b) FALSO 55.11) La luxación es considerada una lesión de urgencia terapéutica. a) VERDADERO b) FALSO 58.9) El almohadillado en un paciente acamado se debe hacer: a) En las zonas con menor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc. b) En las zonas con mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres etc. c) En la región lumbar. d) En la zona de menor presión. 61.5) Efectos de la inmovilización prolongada en el sistema respiratorio, EXCEPTO: a) Hiperventilación. b) Hipoventilación. c) Acumulo de secreciones. d) Disminución de la cleareance respiratorio.