SlideShare una empresa de Scribd logo
REUMATISMO DE PARTES BLANDAS. Universidad Nacional Experimental  de los Llanos Centrales “ Rómulo Gallegos” Área de Cs. De la Salud Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba” Clínica Médica II Br. María  Ysabel Blanca
Son cuadros clínicos dolorosos que afectan tejidos blandos de localización extraarticular . Constituyen en una de las principales causas de consulta ambulatoria, en Medicina General, Traumatología y Reumatología.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAUSAS. ,[object Object],[object Object],[object Object]
TENDINITIS. Es un desorden clínico patológico con características comunes de dolor local, disfunción, inflamación y degeneración. Típicamente involucra el área del tendón que se inserta directamente en el hueso.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BURSITIS. Es una inflamación o degeneración de las estructuras que protegen los tejidos blandos de las prominencias óseas . La bursitis se caracteriza por una sensibilidad local, dolor a la movilidad y en reposo, y algunas veces asociado con pérdida regional del movimiento activo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnóstico:   Dolor localizado en la cara externa del codo. El dolor suele irradiarse al antebrazo. Observación: un leve aumento de volumen.  Palpación: dolor muy intenso localizado en el epicóndilo.  El diagnóstico se confirma por medio de la maniobra de extensión contra resistencia de la mano y muñeca con el codo
 
 
 
 
Tratamiento:   Habitualmente. El calor local (ultratermia, ultrasonido) o el frío, junto a la administración de antiinflamatorios no esteroideos son de algún beneficio. Es útil la inmovilización del codo y de la muñeca por medio de una férula. La infiltración local, subcutánea de algún corticoesteroide de depósito mezclado con anestesia local, en el punto de máximo dolor, produce alivio en la gran mayoría de los casos.
2 . Epitrocleítis (codo del golfista). Es un cuadro clínico menos frecuente que la epicondilitis. Se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea, sitio en que se inserta el músculo flexor común de los dedos. El dolor se irradia a la cara interna del antebrazo y se exacerba por la maniobra de flexión de la muñeca contra resistencia. Tratamiento
 
3. Bursitis olecraneana. La bursa olecraneana está ubicada en la cara posterior del codo, tiene una membrana sinovial que puede afectarse por gota, artritis reumatoide, sepsis, hemorragia o trauma.  Puede ocurrir infección de la bursa, generalmente luego de un roce o en asociación con una celulitis inicial.
[object Object],[object Object]
B). REGION DEL HOMBRO. Entre las afecciones que se originan en las estructuras extraarticulares o periarticulares y que causan hombro doloroso están : - Hombro doloroso simple, - Hombro doloroso hiperálgico. - Hombro pseudoparalítico, - Hombro congelado.
HOMBRO DOLOROSO SIMPLE (tendinitis bicipital, supraespinosa y bursitis subacromial). Síntoma predominante es el dolor de comienzo insidioso, ubicado en el hombro con irradiación al brazo por la región anteroexterna y que se acentúa durante la noche y con los movimientos forzados de la rotación, flexión o abducción máxima. Ocasionalmente sólo aparece a la presión en los puntos correspondientes a las lesiones que lo generan y que son:
1. Corredera bicipital .
2. Angulo acromiohumeral.
[object Object],[object Object],[object Object],TRATAMIENTO
RUPTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. La ruptura completa o incompleta: adultos > 40 años. Con el paso del tiempo estas se van deshidratando, calcificando y con el roce a nivel de la cabeza humeral, el acromion y el ligamento acromiocoracoideo, el manguito se va desgarrando y lesionando, hasta terminar seccionado total o parcialmente.
 
TRATAMIENTO
C) REGION DE LA MUÑECA Y MANO. 1. GANGLION. Es un quiste sinovial sobre el dorso de la muñeca. Se origina en esta articulación o en las vainas sinoviales  de los tendones. Parece ser que se desarrolla por traumatismo o por extensión prolongada de la muñeca. Clínica Tratamiento.
2. Tenosinovitis estenosante (Enfermedad de Quervain y dedos en “gatillo”). Es un proceso inflamatorio de la vaina sinovial de los tendones, a través de los cuales se deslizan. Causas: el traumatismo es la más frecuente.
FISIOPATOLOGÍA Los traumatismos  o el sobreuso de la mano  dañan los tendones y su vaina sinovial. Inflamación.  La vaina se edematiza Constricción de los tendones y obstaculiza su libre deslizamiento a través del anillo  mayor edema e infiltración + formación de un nódulo proximal al ligamento anular.
La maniobra de Filkenstein
TRATAMIENTO: - Reposo relativo, pudiendo ser necesaria la inmovilización con férula, la administración de AINE y la infiltración local de corticoides. - Raramente se requiere tratamiento quirúrgico.
Tendinitis de Quervain.
Dedos en gatillo. Síntomas: dolor palmar al flexionar los dedos. Los dedos más frecuentemente afectados son el índice, el medio y el pulgar. La palpación es dolorosa y muestra infiltración a nivel de las vainas sinoviales. Muy típica es la presencia de un nódulo La tenosinovitis se produce a nivel de la palma de las manos en las vainas tendinosas de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos. Es un cuadro muy frecuente.
TRATAMIENTO
D) REGION DE LA CADERA. 1. BURSITIS PSOAS-ILIACA. La bursa psoas-ilíaca o ileopectínea está ubicada bajo el músculo psoas-ilíaco, en la región anterior de la cadera y por fuera de los vasos femorales. En el 15% de los individuos la bursa está comunicada con la articulación misma. Su inflamación provoca dolor a ese nivel, el que se irradia a la cara anterior del muslo.  TRATAMIENTO
 
E) REGION DE LA RODILLA. 1. QUISTES  POPLITEOS (Quiste de Baker). En la región posterior de la rodilla existen varias bolsas serosas, entre ellas la más importante es la gastrocnemiosemimembranosa, ubicada entre ambos músculos. La inflamación de esta bursa  da lugar a una formación quística poplítea, conocida también como Quiste de Baker.
Diagnostico Tratamiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
F) REGION DEL TOBILLO Y PIE. 1. TENDINITIS AQUILIANA. Es una afección frecuente, especialmente en hombres. Obedece a causas diversas, tales como traumatismos, exceso de entrenamiento deportivo, práctica deportiva no acostumbrada, zapatos inadecuados. También puede ser parte de enfermedades como espondiloartritis anquilosante, gota, condrocalcinosis, AR, etc. Los individuos con pie cavo tienen tendencia a presentar esta tendinitis.
Clínica Tratamiento
Tendinitis Aquiliana.
2. Bursitis calcánea y fascitis plantar. Ambas afecciones son causa de talalgia (dolor al talón). Hay cierta tendencia a intercalar ambos términos, lo que no es conveniente. - La bursitis calcánea afecta más a indivduos mayores en los cuales ya se ha desarrollado un espolón calcáneo en la superficie inferior de este hueso.
 
Por otra parte la fascitis plantar se presenta más frecuentemente en sujetos jóvenes. Algunas veces, como consecuencia del fenómeno inflamatorio  se produce proliferación perióstica, dando lugar a la formación de un espolón. La palpación de la bursa, da lugar a un dolor bien localizado a nivel del espolón, a diferencia de la palpación de la fascia en la que además de dolor en su inserción calcánea, hay dolor e incluso puede palparse infiltración hacia la planta del pie.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
Kelly Castro
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
eguer5
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
University of Santander
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
Juanjo Targa
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
xlucyx Apellidos
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejoaaedolor
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalAngiie Reyes
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical

La actualidad más candente (20)

Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Artritis psoriasica
Artritis  psoriasicaArtritis  psoriasica
Artritis psoriasica
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 

Destacado

52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articularxelaleph
 
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticasClasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticasSheila Covelly
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianomkquitians
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoDiana Patricia
 
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n ppMu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Formacion Axarquia
 
Fito En Reumaticas
Fito En ReumaticasFito En Reumaticas
Fito En Reumaticas
guest82ab5f
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
Johanna Rojas
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSONIA CASTRO
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Polimiositis Dermatomiositis
Polimiositis   DermatomiositisPolimiositis   Dermatomiositis
Polimiositis Dermatomiositis
DANTX
 
Tendinitis
Tendinitis Tendinitis
Tendinitis kecx11
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
Cheher85
 
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORESEVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORESCesar Rosenberg González
 
Ultrasonido en medicina
Ultrasonido en medicinaUltrasonido en medicina
Ultrasonido en medicina
Yuri Milachay
 
Seminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicasSeminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicasSandru Acevedo MD
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Miriam
 

Destacado (20)

52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
 
Reumatismo
ReumatismoReumatismo
Reumatismo
 
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticasClasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n ppMu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
 
Fito En Reumaticas
Fito En ReumaticasFito En Reumaticas
Fito En Reumaticas
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Polimiositis Dermatomiositis
Polimiositis   DermatomiositisPolimiositis   Dermatomiositis
Polimiositis Dermatomiositis
 
Tendinitis
Tendinitis Tendinitis
Tendinitis
 
Artritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativasArtritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativas
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORESEVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
 
Ultrasonido en medicina
Ultrasonido en medicinaUltrasonido en medicina
Ultrasonido en medicina
 
Seminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicasSeminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicas
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
 

Similar a Reumatismo de Partes Blandas MYBP

5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
raquelmejias5
 
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdfHarrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
guillermocarmonasant
 
Patologias hombro
Patologias hombro Patologias hombro
Patologias hombro CECY50
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Sebastián Martín
 
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Jurguen Vega Cuevas
 
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodillaTendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Guillermo Yañez
 
Miembro Inferior
Miembro InferiorMiembro Inferior
Miembro InferiorCECY50
 
Patologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdfPatologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdf
GabrielGuerraMarin
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Maria C Santana Barona
 
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)CECY50
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Erson Eduardo Jara Esparza
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Fracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones uneFracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones une
cristianrossiune
 

Similar a Reumatismo de Partes Blandas MYBP (20)

5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
 
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdfHarrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
 
Patologias hombro
Patologias hombro Patologias hombro
Patologias hombro
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
 
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodillaTendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodilla
 
Miembro Inferior
Miembro InferiorMiembro Inferior
Miembro Inferior
 
Patologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdfPatologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdf
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Fracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones uneFracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones une
 

Más de María Blanca

Patologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPPatologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPMaría Blanca
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPMaría Blanca
 
Urgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBPUrgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBP
María Blanca
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpMaría Blanca
 
Antibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybpAntibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybp
María Blanca
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
María Blanca
 
Infarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio MybpInfarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio MybpMaría Blanca
 
Neoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares MybpNeoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares MybpMaría Blanca
 

Más de María Blanca (15)

Patologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPPatologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBP
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
Urgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBPUrgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBP
 
DPP MYBP
DPP MYBPDPP MYBP
DPP MYBP
 
HTA embarazo mybp
HTA embarazo mybpHTA embarazo mybp
HTA embarazo mybp
 
Sx. febril mybp
Sx. febril mybpSx. febril mybp
Sx. febril mybp
 
Paludismo mybp
Paludismo mybpPaludismo mybp
Paludismo mybp
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybp
 
Uso de vasopresores
Uso de vasopresoresUso de vasopresores
Uso de vasopresores
 
Antibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybpAntibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybp
 
Seminario addison
Seminario addisonSeminario addison
Seminario addison
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Dengue Mybp
Dengue MybpDengue Mybp
Dengue Mybp
 
Infarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio MybpInfarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio Mybp
 
Neoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares MybpNeoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares Mybp
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Reumatismo de Partes Blandas MYBP

  • 1. REUMATISMO DE PARTES BLANDAS. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “ Rómulo Gallegos” Área de Cs. De la Salud Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba” Clínica Médica II Br. María Ysabel Blanca
  • 2. Son cuadros clínicos dolorosos que afectan tejidos blandos de localización extraarticular . Constituyen en una de las principales causas de consulta ambulatoria, en Medicina General, Traumatología y Reumatología.
  • 3.
  • 4.
  • 5. TENDINITIS. Es un desorden clínico patológico con características comunes de dolor local, disfunción, inflamación y degeneración. Típicamente involucra el área del tendón que se inserta directamente en el hueso.
  • 6.
  • 7. BURSITIS. Es una inflamación o degeneración de las estructuras que protegen los tejidos blandos de las prominencias óseas . La bursitis se caracteriza por una sensibilidad local, dolor a la movilidad y en reposo, y algunas veces asociado con pérdida regional del movimiento activo.
  • 8.
  • 9. Diagnóstico: Dolor localizado en la cara externa del codo. El dolor suele irradiarse al antebrazo. Observación: un leve aumento de volumen. Palpación: dolor muy intenso localizado en el epicóndilo. El diagnóstico se confirma por medio de la maniobra de extensión contra resistencia de la mano y muñeca con el codo
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Tratamiento: Habitualmente. El calor local (ultratermia, ultrasonido) o el frío, junto a la administración de antiinflamatorios no esteroideos son de algún beneficio. Es útil la inmovilización del codo y de la muñeca por medio de una férula. La infiltración local, subcutánea de algún corticoesteroide de depósito mezclado con anestesia local, en el punto de máximo dolor, produce alivio en la gran mayoría de los casos.
  • 15. 2 . Epitrocleítis (codo del golfista). Es un cuadro clínico menos frecuente que la epicondilitis. Se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea, sitio en que se inserta el músculo flexor común de los dedos. El dolor se irradia a la cara interna del antebrazo y se exacerba por la maniobra de flexión de la muñeca contra resistencia. Tratamiento
  • 16.  
  • 17. 3. Bursitis olecraneana. La bursa olecraneana está ubicada en la cara posterior del codo, tiene una membrana sinovial que puede afectarse por gota, artritis reumatoide, sepsis, hemorragia o trauma. Puede ocurrir infección de la bursa, generalmente luego de un roce o en asociación con una celulitis inicial.
  • 18.
  • 19. B). REGION DEL HOMBRO. Entre las afecciones que se originan en las estructuras extraarticulares o periarticulares y que causan hombro doloroso están : - Hombro doloroso simple, - Hombro doloroso hiperálgico. - Hombro pseudoparalítico, - Hombro congelado.
  • 20. HOMBRO DOLOROSO SIMPLE (tendinitis bicipital, supraespinosa y bursitis subacromial). Síntoma predominante es el dolor de comienzo insidioso, ubicado en el hombro con irradiación al brazo por la región anteroexterna y que se acentúa durante la noche y con los movimientos forzados de la rotación, flexión o abducción máxima. Ocasionalmente sólo aparece a la presión en los puntos correspondientes a las lesiones que lo generan y que son:
  • 23.
  • 24. RUPTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. La ruptura completa o incompleta: adultos > 40 años. Con el paso del tiempo estas se van deshidratando, calcificando y con el roce a nivel de la cabeza humeral, el acromion y el ligamento acromiocoracoideo, el manguito se va desgarrando y lesionando, hasta terminar seccionado total o parcialmente.
  • 25.  
  • 27. C) REGION DE LA MUÑECA Y MANO. 1. GANGLION. Es un quiste sinovial sobre el dorso de la muñeca. Se origina en esta articulación o en las vainas sinoviales de los tendones. Parece ser que se desarrolla por traumatismo o por extensión prolongada de la muñeca. Clínica Tratamiento.
  • 28. 2. Tenosinovitis estenosante (Enfermedad de Quervain y dedos en “gatillo”). Es un proceso inflamatorio de la vaina sinovial de los tendones, a través de los cuales se deslizan. Causas: el traumatismo es la más frecuente.
  • 29. FISIOPATOLOGÍA Los traumatismos o el sobreuso de la mano dañan los tendones y su vaina sinovial. Inflamación. La vaina se edematiza Constricción de los tendones y obstaculiza su libre deslizamiento a través del anillo mayor edema e infiltración + formación de un nódulo proximal al ligamento anular.
  • 30. La maniobra de Filkenstein
  • 31. TRATAMIENTO: - Reposo relativo, pudiendo ser necesaria la inmovilización con férula, la administración de AINE y la infiltración local de corticoides. - Raramente se requiere tratamiento quirúrgico.
  • 33. Dedos en gatillo. Síntomas: dolor palmar al flexionar los dedos. Los dedos más frecuentemente afectados son el índice, el medio y el pulgar. La palpación es dolorosa y muestra infiltración a nivel de las vainas sinoviales. Muy típica es la presencia de un nódulo La tenosinovitis se produce a nivel de la palma de las manos en las vainas tendinosas de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos. Es un cuadro muy frecuente.
  • 35. D) REGION DE LA CADERA. 1. BURSITIS PSOAS-ILIACA. La bursa psoas-ilíaca o ileopectínea está ubicada bajo el músculo psoas-ilíaco, en la región anterior de la cadera y por fuera de los vasos femorales. En el 15% de los individuos la bursa está comunicada con la articulación misma. Su inflamación provoca dolor a ese nivel, el que se irradia a la cara anterior del muslo. TRATAMIENTO
  • 36.  
  • 37. E) REGION DE LA RODILLA. 1. QUISTES POPLITEOS (Quiste de Baker). En la región posterior de la rodilla existen varias bolsas serosas, entre ellas la más importante es la gastrocnemiosemimembranosa, ubicada entre ambos músculos. La inflamación de esta bursa da lugar a una formación quística poplítea, conocida también como Quiste de Baker.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  
  • 41. F) REGION DEL TOBILLO Y PIE. 1. TENDINITIS AQUILIANA. Es una afección frecuente, especialmente en hombres. Obedece a causas diversas, tales como traumatismos, exceso de entrenamiento deportivo, práctica deportiva no acostumbrada, zapatos inadecuados. También puede ser parte de enfermedades como espondiloartritis anquilosante, gota, condrocalcinosis, AR, etc. Los individuos con pie cavo tienen tendencia a presentar esta tendinitis.
  • 44. 2. Bursitis calcánea y fascitis plantar. Ambas afecciones son causa de talalgia (dolor al talón). Hay cierta tendencia a intercalar ambos términos, lo que no es conveniente. - La bursitis calcánea afecta más a indivduos mayores en los cuales ya se ha desarrollado un espolón calcáneo en la superficie inferior de este hueso.
  • 45.  
  • 46. Por otra parte la fascitis plantar se presenta más frecuentemente en sujetos jóvenes. Algunas veces, como consecuencia del fenómeno inflamatorio se produce proliferación perióstica, dando lugar a la formación de un espolón. La palpación de la bursa, da lugar a un dolor bien localizado a nivel del espolón, a diferencia de la palpación de la fascia en la que además de dolor en su inserción calcánea, hay dolor e incluso puede palparse infiltración hacia la planta del pie.
  • 47.  
  • 48.