SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas de Clavícula y Escápula,
Luxación Acromioclavicular y
Esternoclavicular
Por: Xiomara Pereira
OrtopediaVI año
Medicina UNAH-VS
GENERALIDADES
o Es un hueso subcutáneo
o Se insertan varios músculos : Esternocleidomastoideo,
Deltoides, Pectoral mayor y Trapecio
o Forma de S cursiva
o Carece de un canal medular propiamente dicho
o Presenta dos caras ( superior e inferior ), dos bordes (
anterior y posterior ), dos extremidades ( acromial y esternal)
o Es el primer hueso plano que se osifica
o Extremidad esternal une la diáfisis a los 21 años y se termina
de madurar a los 31 años
o Es la ultima epífisis ósea en madurar
o La clavícula derecha es más fuerte que la izquierda y
generalmente más corta
2
Traumatismos de la Cintura Escapular
 Fracturas de la clavícula
 Luxación acromio-
clavicular
 Luxación esterno-
clavicular
 Fracturas de la escápula
 Fracturas extremidad
proximal del húmero
3
Generalidades: Clavícula
2º tipo de fractura mas frecuente en niños, prevalencia
de 8-15%, representando un 10 a 12% la fractura lateral
de clavícula. (H:M - 2.5:1)
4
5%80%15%
Fractura de Clavícula
Mecanismo de la lesión:
 Trauma directo
 Trauma indirecto
5
Clasificación de Allman
Grupo I: tercio medio (80-82%)
6
7
Grupo II: tercio lateral (12-14%)
Fracturas del tercio lateral (Neer)
8
Tipo I: son fracturas no desplazadas, sin lesión de
ligamentos, tratamiento conservador
9
Tipo II: son fracturas en las cuales se rompen los ligamentos
coracoclaviculares por lo que la fractura se desplaza. El problema
de esta fractura es que es muy inestable y no puede ser tratada
conservadoramente sino que quirúrgicamente.
10
Tipo III: articular de la clavícula y si la fractura está desplazada
tiene queson las fracturas intraarticulares que comprometen la
superficie ser operada. El problema de esta fractura es que da
como complicación tardía la artrosis de la articulación. Se puede
confundir con luxación acromioclavicular.
11
Grupo III: tercio proximal (6%)
Evaluación y Manifestaciones Clínicas
 Edad del paciente
 Antecedente traumático
 El paciente adopta una posición antálgica, no puede levantar
el brazo, Inestabilidad , reducción de la amplitud del
movimiento , acortamiento del hombro
 Crepitación o movilidad anormal en la clavícula
 Dolor y edema en el sitio de la fractura
 Desplazamiento de la Fractura , el extremo proximal de la
clavícula se desplaza hacia arriba y atrás por acción del
musculo esternocleidomastoideo
 El extremo distal de la clavícula se desplaza hacia atrás y
adelante por acción del deltoides y pectoral mayor
 Signo de la tecla
12
Desplazamiento de fractura
13
14
Lesiones Asociadas
15
Osteoarticulares
• Fracturas de 1ª
costilla
• Fractura de escápula
• Fractura tercio
superior del humero
• Luxaciones
AcromioClavicular y
EsternoClavicular
Neurovasculares
• Laceraciones arteria
subclavia
• Trombosis vena
subclavia
• Lesión del plexo
braquial
16
Diagnóstico
Importante:
Siempre realizar un examen
vascular (palpar pulsos) y
hacer una evaluación
neurológica para descartar
una posible lesión
neurovascular.
17
Valoración Radiológica
Inclinación cefálica 20-45°  Proyección AP normal
18
Tratamiento
Preferiblemente tratar conservadoramente, si no está
desplazada basta con la inmovilización del miembro por 3 a
6 semanas.
Aunque las fracturas desplazadas de la clavícula a menudo
no se pueden reducir y mantener en posición perfecta, los
resultado estéticos son aceptables y los funcionales
excelentes de manera uniforme.
La frecuencia de pseudoartrosis es mas frecuente: 3.7% en
reducción abierta y 0.8% en reducción cerrada.
Apoyo Kinesiológico durante el seguimiento
19
 Inmovilización: vendaje en
ocho, las axilas deben ir
acolchadas y no apretar
demasiados porque puede
comprimir las estructuras
adyacentes, se debe
cambiar periódicamente
porque se afloja.Además
del vendaje se agrega
cabestrillo.
20
Complicaciones de la Fractura
21
Inmediatas
• 1. Lesiones
neurovasculares
• 2. Lesiones
vasculares
• 3. Síndrome
compartamental
• 4. Síndrome de
embolia grasa
Tardías
• 1. Consolidación
viciosa
• 2. Lesión
neurológica tardía (2
a 3 meses después)
• 3.Artritis
postraumática
• 4. Pseudoartrosis: el
tratamiento es
quirúrgico
Complicaciones postquirúrgicas
Cicatrices viciosas
Queloide
Adherencias a la piel
Pseudoartrosis
22
Factores que predisponen a Pseudoartosis
1. Tratamiento quirúrgico con inadecuada fijación
interna
2. Inadecuada inmovilización en pacientes con múltiples
lesiones
3. Fracturas tipo II del extremo externo
23
Consolidación viciosa
24
Pseudoartrosis
Osteosíntesis (RAFI)
25
Placa Gancho
26
Indicaciones quirúrgicas absolutas
1. El acortamiento ≥ 20 mm
2. Lesión Abierta
3. Inminente interrupción de la piel y fractura irreductible
4. Compromiso vascular
5. Pérdida neurológica progresiva
6. Desplazamiento patológico de fractura asociada con parálisis
trapezoidal
7. Disociación Escapulotorácica
8. Tercer segmento verticalizado hacia pleura
9. Fracturas de tercio distal de clavicula que se comporte como una
luxacion A/C
27
Indicaciones quirúrgicas relativas
1. El desplazamiento de > 20 mm
2. Trastorno neurológico
3. Parkinson
4. Convulsiones
5. Lesión en la cabeza
6. Politraumatizados
7. Espera decúbito prolongado
8. Hombro flotante
9. Intolerancia a la inmovilización
10. Fracturas bilaterales
11. Fractura de la extremidad superior ipsilateral
12. Estética
28
Hombro Flotante
29
Asociación de fractura del cuello escapular con
fractura de clavícula o luxación acromioclavicular
de grado III
30
Rangos articulares de movilidad
31
FRACTURA DE ESCÁPULA
32
Generalidades
o Escápula u Omóplato
o Es el hueso más importante de la cintura escapular
o Es un hueso par plano, situado en la parte
posterior y superior del tórax
o Por arriba se eleva hasta el primer espacio
intercostal; por abajo, su ángulo inferior baja a
menudo hasta la octava costilla
o Es de forma triangular
o Tiene dos caras ( anterior y posterior )
o Tres bordes ( anterior, externo y posterior ) y tres
ángulos ( superior, inferior y articular )
33
Anatomía de la Escápula
34
Anatomía de la Escápula
35
Fractura de la Escápula
 Poco frecuentes, asociadas a traumas de alta energía como
caídas de altura y accidentes vehicular o de motocicletas.
 Corresponden al < del 1% de todas las fracturas y al 5% de las
fracturas del hombro. Esta baja incidencia se debe a su
movilidad que le permite la dispersión de la fuerza del
traumatismo
 Asociadas en un 50% con fracturas de 1ª costilla
 90% de los pacientes tienen lesiones asociadas.
◦ Contusión pulmonar, hemoneumotorax
36
Fractura de la Escápula
 Se clasifican según su localización
anatómica:
◦ Cuerpo (45%) - A
◦ Cuello glenoideo (25%) - D
◦ Glenoideas intraarticulares ((10%) - C
◦ Acromion (8%) - E
◦ Apófisis Coracoides (7%) - G
◦ Espina de la Escapula (5%) - F
37
Manifestaciones clínicas
 Dolor en cara posterior del hombro
 Presencia de lesiones de piel, equimosis
 Antecedentes de trauma de alta energía,
Generalmente accidente automovilístico
38
Diagnóstico Radiológico
39
40
Tratamiento
Manejo Conservador.
Manejo Quirúrgico
◦ Cuando hay desplazamiento
o inestabilidad Glenohumeral
La reducción abierta se
utiliza rara vez en estas
fracturas. La mayoría pueden
tratarse colocando un
cabestrillo y comenzando
una movilización activa
precoz.
41
Indicaciones Quirúrgicas
1. Fracturas desplazadas del
acromion y de la espina de la
escápula con retracción e
invasión del espacio
subacromial
2. Fracturas de la coroides con
luxación acromioclavicular
3. Fracturas del reborde (labio)
glenoideo
42
Luxaciones Esternoclavicular
/ Acromioclavicular
43
44
45
Conceptos Generales de Luxaciones
 Luxación es la lesión traumática de una
articulación, en la cual hay una descoaptación total
y estable de las superficies articulares. Los
extremos óseos se desplazan uno sobre el otro,
ocupando posición anormal. Cuando es
incompleta: Subluxación.
 La violencia ejercida causa un traumatismo que se
proyecta indirectamente sobre la articulación,
ejerciendo una tracción, angulación, rotación.
46
Mecanismos de lesión
 Las lesiones
acromioclavicular son más
frecuentes por accidentes
deportivos en adolescentes
y adultos jóvenes.
 Principalmente en Deportes,
el brazo en Aducción
 Es diagnostico diferencial de
fracturas de 1/3 distal de
clavícula
47
Mecanismos de lesión
Directo: Indirecto:
La persona se cae y al caer
impacta con el hombro contra
el suelo. Esta misma caída nos
podría provocar una factura de
clavícula solo que en el caso de
la clavícula seria por mecanismo
indirecto.
Cuando la persona se cae y apoya
la mano en el piso. La fuerza es
transmitida por todo el brazo
hasta la cabeza del humero, esta
choca con la fosa glenoidea y
entonces la escapula tira hacia
arriba presionando la
articulación acromioclavicular.
48
49
Movimientos
50
Síntomas
 Dolor (intenso, sensación de desgarro profundo, fatigante; luego
dolor tiende a disminuir de intensidad pero se exacerba
violentamente al menor movimiento)
 Se genera un espasmo muscular intenso e invencible que hace
imposible todo intento de reducción.
 Impotencia funcional (generalmente absoluta)
 Deformidad: por aumento de volumen, edema y pérdida de los ejes.
 Signo de la Tecla + (positivo desde la Rockwood Tipo III, algunas veces
desde la Tipo II)
51
Radiografía
 La radiografía es esencial
en el tratamiento de una
luxación, no para
diagnóstico sino para
identificar lesiones
óseas, secundarias a la
luxación.
52
Clasificación de Rockwood
Tipo I
Esguince del ligamento
Menor AC, cápsula de la
articulación intacta,
intacta ligamento CC,
deltoides y el trapecio
intacta
CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular
53
Clasificación de Rockwood
Tipo II
La rotura de ligamento de
AC y la cápsula articular,
esguince del ligamento
CC pero interespacio CC
desprendimiento intacta,
un mínimo del deltoides y
el trapecio
CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular
54
Clasificación de Rockwood
Tipo III
La rotura de ligamento de
AC, cápsula articular,
ligamentos y CC; clavícula
elevada (hasta el 100% de
desplazamiento),
desprendimiento del
deltoides y el trapecio
CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular
55
56
57
Clasificación de Rockwood
Tipo IV
La rotura de ligamento de
AC, cápsula articular,
ligamentos y CC; clavícula
desplazada
posteriormente en el
trapecio; desprendimiento
del deltoides y el trapecio
CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular
58
59
Clasificación de Rockwood
TipoV
La rotura de ligamento de
AC, cápsula articular,
ligamentos y CC; clavícula
elevada (más de 100
desplazamientos%),
desprendimiento del
deltoides y el trapecio
CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular
60
61
Clasificación de Rockwood
TipoVI (raro)
La rotura de ligamento de
AC, cápsula articular,
ligamentos y CC; clavícula
desplazada detrás de los
tendones del bíceps y el
coracobraquial
CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular
62
63
Signos Clínicos luxación E-C
64
Tratamiento
La reducción de cualquier luxación constituye una
URGENCIA.
Deben plantearse las siguientes etapas:
1. Diagnóstico correcto
2. Identificación de complicaciones
3. Estudio radiológico previo a reducción
4. Maniobras de reducción suaves e inteligentemente
realizadas
5. Inmovilización adecuada
6. Rehabilitación funcional
65
Tratamiento
 Lesión I:no requiere cirugía, analgésicos,
cabestrillo por 1 semana
 Lesión II: conservador y/o quirúrgico,
analgésicos, cabestrillo por 3 semanas
 Lesión III, IV,V,VI es completamente quirúrgico,
cabestrillo
66
Pronóstico
Toda luxación debe ser considerada como de
pronóstico grave
Varias son las circunstancias que deben ser
consideradas:
1.Rigidez articular (determinada por fibrosis cicatricial por
ruptura de partes blandas)
2.Miositis osificante
67
3. Lesiones neurológicas (contusión, tracción o
compresión de troncos nerviosos vecinos a los
segmentos desplazados)
4. Lesiones vasculares (por rupturas de vasos nutricios
de epífisis óseas luxadas, desgarros conjuntamente con la
capsula
68
Complicaciones
 Rigidez articular
 Atrofia
 Deformidad residual
 Artritis acromioclavicular postraumática
 Interposición de partes blandas
69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fractura de acetabulo Adry Teran
Fractura de acetabulo Adry Teran Fractura de acetabulo Adry Teran
Fractura de acetabulo Adry Teran Adry Teran
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
Fracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distalFracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distal
Gabriela .
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
Ronal Alexander
 
Fracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - GeneralidadesFracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - GeneralidadesIleana Santos
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.Arnaldo Rodriguez
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
Maxi G
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
Juanjo Targa
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
Efrén Quintero
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
CAMILA AZOCAR
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fractura de acetabulo Adry Teran
Fractura de acetabulo Adry Teran Fractura de acetabulo Adry Teran
Fractura de acetabulo Adry Teran
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Fracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distalFracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distal
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Fracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - GeneralidadesFracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - Generalidades
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 

Destacado

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularchristianjarro
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
Nicolas Solano
 
Fracturas Clavicula LG
Fracturas Clavicula LGFracturas Clavicula LG
Fracturas Clavicula LG
Luis Salas
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Anatomia cintura escapular ii
Anatomia cintura escapular iiAnatomia cintura escapular ii
Anatomia cintura escapular iiJavier Corredor
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
Powerosa Haku
 
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUD
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUDLUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUD
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUDMartin Moran
 
HUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULAR
HUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULARHUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULAR
HUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULAR
Yamiley Au-Hing
 
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...
DrMandingo WEB
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapulararianepenna
 
Cintura pelviana y escapular
Cintura pelviana y escapularCintura pelviana y escapular
Cintura pelviana y escapular
Claudia Patricia Paz
 
Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.Michelle Aldama
 
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infanciaFracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Julio Duart
 
Fractura de galeazzi
Fractura de galeazziFractura de galeazzi
Fractura de galeazzi
Paola Dominguez
 
Proyecciones clavícula y especiales detórax
Proyecciones clavícula y especiales detóraxProyecciones clavícula y especiales detórax
Proyecciones clavícula y especiales detórax
Anahi Venttura
 
Huesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapularHuesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapular
Pau Cabrera
 

Destacado (20)

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Fracturas Clavicula LG
Fracturas Clavicula LGFracturas Clavicula LG
Fracturas Clavicula LG
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Anatomia cintura escapular ii
Anatomia cintura escapular iiAnatomia cintura escapular ii
Anatomia cintura escapular ii
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
 
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUD
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUDLUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUD
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR ESSALUD
 
HUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULAR
HUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULARHUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULAR
HUESOS DEL HOMBRO O DE LA CINTURA ESCAPULAR
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA ÚLCERAS EN PIE DIAB...
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
 
Cintura pelviana y escapular
Cintura pelviana y escapularCintura pelviana y escapular
Cintura pelviana y escapular
 
Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.
 
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infanciaFracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
 
Fractura de galeazzi
Fractura de galeazziFractura de galeazzi
Fractura de galeazzi
 
Proyecciones clavícula y especiales detórax
Proyecciones clavícula y especiales detóraxProyecciones clavícula y especiales detórax
Proyecciones clavícula y especiales detórax
 
Huesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapularHuesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapular
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 

Similar a 4 fracturas de clavicula escapula luxaciones

Fracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacionFracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacion
Jesús Nieto
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
AlexaOsga
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
AldoIvanRamosSalas
 
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptxLesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
KARLAYHOANAZEVALLOSH
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
mujernochemdcopas
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
guest6a837f4
 
Fractura de húmero
Fractura de húmeroFractura de húmero
Fractura de húmeroAlexis Loeza
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
JuanAntonioAvendao
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Nicol Cabrera
 
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANOfractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
DermiyisseltAgramont
 

Similar a 4 fracturas de clavicula escapula luxaciones (20)

Fracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacionFracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacion
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptxLesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
 
Fractura de húmero
Fractura de húmeroFractura de húmero
Fractura de húmero
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANOfractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

4 fracturas de clavicula escapula luxaciones

  • 1. Fracturas de Clavícula y Escápula, Luxación Acromioclavicular y Esternoclavicular Por: Xiomara Pereira OrtopediaVI año Medicina UNAH-VS
  • 2. GENERALIDADES o Es un hueso subcutáneo o Se insertan varios músculos : Esternocleidomastoideo, Deltoides, Pectoral mayor y Trapecio o Forma de S cursiva o Carece de un canal medular propiamente dicho o Presenta dos caras ( superior e inferior ), dos bordes ( anterior y posterior ), dos extremidades ( acromial y esternal) o Es el primer hueso plano que se osifica o Extremidad esternal une la diáfisis a los 21 años y se termina de madurar a los 31 años o Es la ultima epífisis ósea en madurar o La clavícula derecha es más fuerte que la izquierda y generalmente más corta 2
  • 3. Traumatismos de la Cintura Escapular  Fracturas de la clavícula  Luxación acromio- clavicular  Luxación esterno- clavicular  Fracturas de la escápula  Fracturas extremidad proximal del húmero 3
  • 4. Generalidades: Clavícula 2º tipo de fractura mas frecuente en niños, prevalencia de 8-15%, representando un 10 a 12% la fractura lateral de clavícula. (H:M - 2.5:1) 4 5%80%15%
  • 5. Fractura de Clavícula Mecanismo de la lesión:  Trauma directo  Trauma indirecto 5
  • 6. Clasificación de Allman Grupo I: tercio medio (80-82%) 6
  • 7. 7 Grupo II: tercio lateral (12-14%)
  • 8. Fracturas del tercio lateral (Neer) 8 Tipo I: son fracturas no desplazadas, sin lesión de ligamentos, tratamiento conservador
  • 9. 9 Tipo II: son fracturas en las cuales se rompen los ligamentos coracoclaviculares por lo que la fractura se desplaza. El problema de esta fractura es que es muy inestable y no puede ser tratada conservadoramente sino que quirúrgicamente.
  • 10. 10 Tipo III: articular de la clavícula y si la fractura está desplazada tiene queson las fracturas intraarticulares que comprometen la superficie ser operada. El problema de esta fractura es que da como complicación tardía la artrosis de la articulación. Se puede confundir con luxación acromioclavicular.
  • 11. 11 Grupo III: tercio proximal (6%)
  • 12. Evaluación y Manifestaciones Clínicas  Edad del paciente  Antecedente traumático  El paciente adopta una posición antálgica, no puede levantar el brazo, Inestabilidad , reducción de la amplitud del movimiento , acortamiento del hombro  Crepitación o movilidad anormal en la clavícula  Dolor y edema en el sitio de la fractura  Desplazamiento de la Fractura , el extremo proximal de la clavícula se desplaza hacia arriba y atrás por acción del musculo esternocleidomastoideo  El extremo distal de la clavícula se desplaza hacia atrás y adelante por acción del deltoides y pectoral mayor  Signo de la tecla 12
  • 14. 14
  • 15. Lesiones Asociadas 15 Osteoarticulares • Fracturas de 1ª costilla • Fractura de escápula • Fractura tercio superior del humero • Luxaciones AcromioClavicular y EsternoClavicular Neurovasculares • Laceraciones arteria subclavia • Trombosis vena subclavia • Lesión del plexo braquial
  • 16. 16
  • 17. Diagnóstico Importante: Siempre realizar un examen vascular (palpar pulsos) y hacer una evaluación neurológica para descartar una posible lesión neurovascular. 17
  • 18. Valoración Radiológica Inclinación cefálica 20-45°  Proyección AP normal 18
  • 19. Tratamiento Preferiblemente tratar conservadoramente, si no está desplazada basta con la inmovilización del miembro por 3 a 6 semanas. Aunque las fracturas desplazadas de la clavícula a menudo no se pueden reducir y mantener en posición perfecta, los resultado estéticos son aceptables y los funcionales excelentes de manera uniforme. La frecuencia de pseudoartrosis es mas frecuente: 3.7% en reducción abierta y 0.8% en reducción cerrada. Apoyo Kinesiológico durante el seguimiento 19
  • 20.  Inmovilización: vendaje en ocho, las axilas deben ir acolchadas y no apretar demasiados porque puede comprimir las estructuras adyacentes, se debe cambiar periódicamente porque se afloja.Además del vendaje se agrega cabestrillo. 20
  • 21. Complicaciones de la Fractura 21 Inmediatas • 1. Lesiones neurovasculares • 2. Lesiones vasculares • 3. Síndrome compartamental • 4. Síndrome de embolia grasa Tardías • 1. Consolidación viciosa • 2. Lesión neurológica tardía (2 a 3 meses después) • 3.Artritis postraumática • 4. Pseudoartrosis: el tratamiento es quirúrgico
  • 23. Factores que predisponen a Pseudoartosis 1. Tratamiento quirúrgico con inadecuada fijación interna 2. Inadecuada inmovilización en pacientes con múltiples lesiones 3. Fracturas tipo II del extremo externo 23
  • 27. Indicaciones quirúrgicas absolutas 1. El acortamiento ≥ 20 mm 2. Lesión Abierta 3. Inminente interrupción de la piel y fractura irreductible 4. Compromiso vascular 5. Pérdida neurológica progresiva 6. Desplazamiento patológico de fractura asociada con parálisis trapezoidal 7. Disociación Escapulotorácica 8. Tercer segmento verticalizado hacia pleura 9. Fracturas de tercio distal de clavicula que se comporte como una luxacion A/C 27
  • 28. Indicaciones quirúrgicas relativas 1. El desplazamiento de > 20 mm 2. Trastorno neurológico 3. Parkinson 4. Convulsiones 5. Lesión en la cabeza 6. Politraumatizados 7. Espera decúbito prolongado 8. Hombro flotante 9. Intolerancia a la inmovilización 10. Fracturas bilaterales 11. Fractura de la extremidad superior ipsilateral 12. Estética 28
  • 29. Hombro Flotante 29 Asociación de fractura del cuello escapular con fractura de clavícula o luxación acromioclavicular de grado III
  • 30. 30
  • 31. Rangos articulares de movilidad 31
  • 33. Generalidades o Escápula u Omóplato o Es el hueso más importante de la cintura escapular o Es un hueso par plano, situado en la parte posterior y superior del tórax o Por arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal; por abajo, su ángulo inferior baja a menudo hasta la octava costilla o Es de forma triangular o Tiene dos caras ( anterior y posterior ) o Tres bordes ( anterior, externo y posterior ) y tres ángulos ( superior, inferior y articular ) 33
  • 34. Anatomía de la Escápula 34
  • 35. Anatomía de la Escápula 35
  • 36. Fractura de la Escápula  Poco frecuentes, asociadas a traumas de alta energía como caídas de altura y accidentes vehicular o de motocicletas.  Corresponden al < del 1% de todas las fracturas y al 5% de las fracturas del hombro. Esta baja incidencia se debe a su movilidad que le permite la dispersión de la fuerza del traumatismo  Asociadas en un 50% con fracturas de 1ª costilla  90% de los pacientes tienen lesiones asociadas. ◦ Contusión pulmonar, hemoneumotorax 36
  • 37. Fractura de la Escápula  Se clasifican según su localización anatómica: ◦ Cuerpo (45%) - A ◦ Cuello glenoideo (25%) - D ◦ Glenoideas intraarticulares ((10%) - C ◦ Acromion (8%) - E ◦ Apófisis Coracoides (7%) - G ◦ Espina de la Escapula (5%) - F 37
  • 38. Manifestaciones clínicas  Dolor en cara posterior del hombro  Presencia de lesiones de piel, equimosis  Antecedentes de trauma de alta energía, Generalmente accidente automovilístico 38
  • 40. 40
  • 41. Tratamiento Manejo Conservador. Manejo Quirúrgico ◦ Cuando hay desplazamiento o inestabilidad Glenohumeral La reducción abierta se utiliza rara vez en estas fracturas. La mayoría pueden tratarse colocando un cabestrillo y comenzando una movilización activa precoz. 41
  • 42. Indicaciones Quirúrgicas 1. Fracturas desplazadas del acromion y de la espina de la escápula con retracción e invasión del espacio subacromial 2. Fracturas de la coroides con luxación acromioclavicular 3. Fracturas del reborde (labio) glenoideo 42
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. Conceptos Generales de Luxaciones  Luxación es la lesión traumática de una articulación, en la cual hay una descoaptación total y estable de las superficies articulares. Los extremos óseos se desplazan uno sobre el otro, ocupando posición anormal. Cuando es incompleta: Subluxación.  La violencia ejercida causa un traumatismo que se proyecta indirectamente sobre la articulación, ejerciendo una tracción, angulación, rotación. 46
  • 47. Mecanismos de lesión  Las lesiones acromioclavicular son más frecuentes por accidentes deportivos en adolescentes y adultos jóvenes.  Principalmente en Deportes, el brazo en Aducción  Es diagnostico diferencial de fracturas de 1/3 distal de clavícula 47
  • 48. Mecanismos de lesión Directo: Indirecto: La persona se cae y al caer impacta con el hombro contra el suelo. Esta misma caída nos podría provocar una factura de clavícula solo que en el caso de la clavícula seria por mecanismo indirecto. Cuando la persona se cae y apoya la mano en el piso. La fuerza es transmitida por todo el brazo hasta la cabeza del humero, esta choca con la fosa glenoidea y entonces la escapula tira hacia arriba presionando la articulación acromioclavicular. 48
  • 49. 49
  • 51. Síntomas  Dolor (intenso, sensación de desgarro profundo, fatigante; luego dolor tiende a disminuir de intensidad pero se exacerba violentamente al menor movimiento)  Se genera un espasmo muscular intenso e invencible que hace imposible todo intento de reducción.  Impotencia funcional (generalmente absoluta)  Deformidad: por aumento de volumen, edema y pérdida de los ejes.  Signo de la Tecla + (positivo desde la Rockwood Tipo III, algunas veces desde la Tipo II) 51
  • 52. Radiografía  La radiografía es esencial en el tratamiento de una luxación, no para diagnóstico sino para identificar lesiones óseas, secundarias a la luxación. 52
  • 53. Clasificación de Rockwood Tipo I Esguince del ligamento Menor AC, cápsula de la articulación intacta, intacta ligamento CC, deltoides y el trapecio intacta CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular 53
  • 54. Clasificación de Rockwood Tipo II La rotura de ligamento de AC y la cápsula articular, esguince del ligamento CC pero interespacio CC desprendimiento intacta, un mínimo del deltoides y el trapecio CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular 54
  • 55. Clasificación de Rockwood Tipo III La rotura de ligamento de AC, cápsula articular, ligamentos y CC; clavícula elevada (hasta el 100% de desplazamiento), desprendimiento del deltoides y el trapecio CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. Clasificación de Rockwood Tipo IV La rotura de ligamento de AC, cápsula articular, ligamentos y CC; clavícula desplazada posteriormente en el trapecio; desprendimiento del deltoides y el trapecio CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular 58
  • 59. 59
  • 60. Clasificación de Rockwood TipoV La rotura de ligamento de AC, cápsula articular, ligamentos y CC; clavícula elevada (más de 100 desplazamientos%), desprendimiento del deltoides y el trapecio CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular 60
  • 61. 61
  • 62. Clasificación de Rockwood TipoVI (raro) La rotura de ligamento de AC, cápsula articular, ligamentos y CC; clavícula desplazada detrás de los tendones del bíceps y el coracobraquial CA:AcromioClavicular CC: CoracoClavicular 62
  • 63. 63
  • 65. Tratamiento La reducción de cualquier luxación constituye una URGENCIA. Deben plantearse las siguientes etapas: 1. Diagnóstico correcto 2. Identificación de complicaciones 3. Estudio radiológico previo a reducción 4. Maniobras de reducción suaves e inteligentemente realizadas 5. Inmovilización adecuada 6. Rehabilitación funcional 65
  • 66. Tratamiento  Lesión I:no requiere cirugía, analgésicos, cabestrillo por 1 semana  Lesión II: conservador y/o quirúrgico, analgésicos, cabestrillo por 3 semanas  Lesión III, IV,V,VI es completamente quirúrgico, cabestrillo 66
  • 67. Pronóstico Toda luxación debe ser considerada como de pronóstico grave Varias son las circunstancias que deben ser consideradas: 1.Rigidez articular (determinada por fibrosis cicatricial por ruptura de partes blandas) 2.Miositis osificante 67
  • 68. 3. Lesiones neurológicas (contusión, tracción o compresión de troncos nerviosos vecinos a los segmentos desplazados) 4. Lesiones vasculares (por rupturas de vasos nutricios de epífisis óseas luxadas, desgarros conjuntamente con la capsula 68
  • 69. Complicaciones  Rigidez articular  Atrofia  Deformidad residual  Artritis acromioclavicular postraumática  Interposición de partes blandas 69