SlideShare una empresa de Scribd logo
• Irving Ricardo Lozano Astorga
•Juan Francisco Arce Bermúdez
•Maritza Guerreo Rivas
•Edgar Alejandro Soto Facundo
CONCEPTO:
La amputación es un procedimiento que
extirpa una parte del cuerpo a través de
uno o más huesos y debe distinguirse
de la desarticulación, que separa una
parte a través de una articulación.
 A pesar de los avances en la revascularización,
la amputación de la extremidad inferior sigue
siendo un procedimiento común.
 Proceso emocional que tendrá implicaciones en
la vida futura del paciente y su familia.
 llevar a la persona hacia un nivel funcional
HISTORIA:
 Procedimiento Quirúrgico más Antiguo.
 Desarrollo en periodos Bélicos.
 AMBROSIO PARÉ. (XVI)
 MOREL introduce el Torniquete.(XVII)
 ANESTESIA,ASEPSIA...
 Desarrollo Protésico.
 Ingeniería, nuevas técnicas
EPIDEMIOLOGÍA
 1,5 amputados por 1.000 habitantes en EE.UU y Canadá.
 Existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres
(73.6% v/s 26.4%).
 Miembros inferiores con un 84% v/s miembros superiores
con un 16%.
 En miembros superiores 70,4% es traumática
 En miembros inferiores es vascular en un 69,5% seguido
de las traumáticas con un 22,5%.
EPIDEMIOLOGÍA
 Le sigue la causa congénita con un 18%.
 Mayor incidencia de pérdida en el grupo de 50-75 años de y
relaciona con sobre todo con EAO Y/O DM
 En los adultos jóvenes, la amputación suele deberse a una
lesión traumática
 En los niños el defecto de una extremidad suele ser
congénito en el 60% de los casos.
 Más frecuentes en varones y el 85% son de los miembros
inferiores.
ANATOMIA
ANATOMIA
CLASIFICACIÓN
 Amputaciones cerradas
 Amputaciones abiertas.
evitar o eliminar infecciones y en las
heridas traumáticas graves con
destrucción extensa de tejido y gran
contaminación por material extraño.
- 2 tipos: con colgajos cutáneos
invertidado y las abiertas circulares.
ETIOLOGÍA:
VASCULAR.
TRAUMÁTICA.
INFECCIOSA.
TUMORAL.
OTRAS: Malformaciones congénitas.
INDICACIONES
 La pérdida irreparable del aporte
sanguíneo de un miembro enfermo o
lesionado es la única indicación para
la amputación. Una parte no puede
sobrevivir cuando se destruye su
medio de nutrición; no sólo se vuelve
inútil sino una amenaza para la vida
porque se diseminan por todo el
cuerpo productos tóxicos procedentes
de la destrucción tisular.
INDICACIONES
La amputación de una extremidad
inferior principales tiene varios
objetivos :
 1. Para eliminar todos los tejidos no
viables o enfermos
2. Para preservar la función residual
óptima
3. Para minimizar la morbilidad
quirúrgica
INDICACIONES
 Clínica, etiología, pulsos, condiciones locales
y del paciente, comorbilidad, sepsis?
,disfunción multiorgánica?
 Apoyo de laboratorio
 EVNI
 ARTERIOGRAFIA
 TAC
 RNM
INDICACIONES
NIVEL DE AMPUTACIÓN
NIVEL DE AMPUTACION
 debajo de la articulación de la rodilla es
a menudo problemático, con tiempos de
cicatrización, expresada en meses en
lugar de semanas.
 La mayoría de los cirujanos de acuerdo en
que BKA sin pulso femoral es improbable
que lo haga bien. Sin embargo, un pulso
femoral palpable, no garantiza el éxito.
 El juicio clínico del cirujano (sangrado de
los tejidos, músculo viable, y las heridas
sin tensión) ha demostrado ser bastante
exacta (75% a 85%)
CUIDADOS
PREOPERATORIOS
Las tasas de mortalidad perioperatoria del
2% al 15%
 No se debe a la complejidad del
proceso, sino más bien a la población
de pacientes que lo requieran.
Importante comorbilidad , mala
nutrición, la anemia, y un estado no
acondicionado a la inmovilidad impuesta
por la naturaleza de las lesiones
 Tasas de curación de AIC varían, pero el
fracaso en la incisión en el 10% a 20%
 Estos pacientes a menudo tienen una o
más operaciones que se realizan para
salvar la articulación de la rodilla, con al
menos la mitad Conversión a un
eventual ACS.
 Parte de la dificultad en la cicatrización
de la herida está relacionado a las
caídas y los traumatismos muñón
TECNICA PRINCIPIOS BASICOS
 Manguito neumático
 Nivel de amputación
 Colgajos cutáneos
 Músculos
 Nervios
 Vasos sanguíneos
 Hueso
 Drenajes
TECNICA GENERALIDADES.
 Hemostasia Cuidadosa.
 Serrar sin Calentar el Hueso.
 No suturas a Tensión.
 Sutura Reabsorbible.
 Nervios lejos del muñón.
 Cicatriz fuera de zona de carga.
 Cirugía en dos tiempos si necesario.
TECNICA
 Técnicas en desuso, indicadas según
“caso a caso“.
 Múltiples variaciones.
 la gran mayoría de AIC son de la técnica
de Burgess.
AMPUTACIÓN DE ORTEJOS
 Colgajos: cutáneo plantar largo y otro dorsal corto.
 Músculos: seccionar los tendones para que se retraigan .
 Nervios: aislar y seccionar los nervios digitales.
 Vasos sanguíneos: se puede cauterizar los de pequeño calibre.
 Hueso: seccionar al nivel elegido y regularizar con lima.
 Cierre: afrontar los colgajos y suturar con puntos sueltos no reabsorbibles.
 Tratamiento postoperatorio:
 vendaje estéril durante 12-16 días
 retirar puntos: a los 7-14 días en pacientes sanos y en 21-23 días en pacientes con vasculopatía.
 No es necesaria la prótesis
 Uso de zapato con puntera recortada o una zapatilla con suela de madera.
AMPUTACIÓN DE ORTEJOS
AMPUTACIÓN DE LA BASE DE LA
FALAGE PROXIMAL
 Variación en los tipos de colgajo:
 Posteromedial: Dedo gordo, Hallux o
primer dedo del pie.
 Dorsal en forma de raqueta: 2º.,3º.,4º.
Dedos del pie
 Lateral largo: 5º. Dedo del pie
AMPUTACIÓN TRANSMETATARSAL
 Colgajos: plantar largo y
dorsal corto
 Músculos: seccionar
para que se retraigan
distal al nivel del hueso,
con excepción de la capa
muscular oblicua plantar
que se incluirá junto con
la grasa subcutánea en el
colgajo plantar.
 Nervios y vasos: de
AMPUTACIÓN TRANSMETATARSAL
AMPUTACIONES DEL MEDIO PIE
 Amputación de Lisfranc (tarso metatarsiana)
Casi no se utiliza porque causa deformidad equino del pie
 Amputación de Chopart (mediotarsianas)
Causa una severa deformidad equino varo
 Amputación de Pirogoff
En ella se secciona el calcáneo a la mitad y se rota hacia
delante para fusionarlo con la tibia. Puede producir
deformidad equino del calcáneo.
 El tratamiento y profilaxis de éstas deformidades a causa de
dichas amputaciones se consigue de dos formas:
seccionando el tendón calcáneo e inmovilizando con un
yeso el área durante 4-6 semanas.
AMPUTACIONES DEL RETROPIE Y
TOBILLO
 · Amputación de Syme:
único colgajo posterior , nivel disección ósea se realiza en la tibia y
peroné dístales, a unos 0.6cms proximales a la articulación del tobillo
centralmente.desplazamiento posterior de la almohadilla del talón y la
necrosis cutánea debida al excesivo recorte de las “orejas de perro”, el
muñón que se forma es muy voluminoso y poco estético.
 · Amputación de Syme modificada:
Esta se realiza de igual forma a la de Syme variando únicamente en que
la amputación del hueso se realiza a 1.3 CMS de la articulación del tobillo.
 · Amputación de Syme en dos tiempos:
con infección grave del antepié y en diabéticos con gangrena o infección
del antepié que no responde al tratamiento.
 · Amputación de Boyd:
En esta se realiza una astragalectomia con desplazamientoanterior del
calcáneo y una artrodesis tibio-calcánea.
AMPUTACIÓN DE CHOPART.
 A nivel de la articulación de
Chopart.
 Regularizar los bordes de Astrágalo
y Calcáneo.
 GRAN DESEQUILIBRIO
MUSCULAR.
 TENOTOMÍA DE AQUILES.
 Inmovilizar en Dorsiflexión.
 Artrodesis en 2º tiempo.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.
•Técnica “Más popular”, CONSERVA LA RODILLA.
•Excelente Rehabilitación.
•ES MEJOR UN MUÑON TIBIAL MUY CORTO QUE UNA
AMPUTACIÓN EXCESIVAMENTE DISTAL.
•Dejar 2.5 cm de hueso por cada 30 cm de altura.
•Flap anterior corto y posterior siguiendo el triceps.
•Acortar el Peroné de 0.5 a 3 cm.
•Biselar el borde tibial en su tercio anterior.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.
DESARTICULACIÓN DE LA
RODILLA
 · TÉCNICA DE BATCH, SPITTLER Y Mc
FADDIN
Se hace un colgajo anterior largo y ancho y
uno posterior corto
 · TÉCNICA DE MAZET Y HENNESSY
Se realiza un colgajo anterior muy largo y
uno posterior más corto elaborando una
incisión cutánea en boca de pez
 · TÉCNICA DE KJØBLE
Se elabora un colgajo medial y uno lateral.
DESARTICULACIÓN DE LA
RODILLA
AMPUTACIÒN SUPRACONDILEA
COMPLICACIONES
 Además de los típicos morbilidad
cardiovascular, pacientes sometidos a
amputación mayor están inmóviles en
tanto el periodo de pre y peri-operatorio.
 incidencia de trombosis venosa
profunda es alto en esta población
COMPLICACIONES
 Hematomas: Se minimizan con hemostasia y drenos de Penrose.
 Infecciones: Son mucho más frecuentes en amputaciones debidas
a enfermedad vascular periférica, especialmente en los pacientes
diabéticos.
 Necrosis: Una necrosis leve puede tratarse de forma
conservadora. Las más intensas exigen reseccion en cuña o
reamputación a nivel proximal.
 Contracturas: Deben evitarse mediante la colocación adecuada
del muñón y ejercicios para fortalecer los músculos y movilizar
articulaciones.
 Neuromas: tracción ejercida sobre un nervio cuando el tejido
cicatricial tira de él. Pueden evitarse seccionando los nervios
limpiamente a un nivel proximal
 Sensación de miembro fantasma: sensación de que la parte
amputada todavía existe. incapacitante, valoración psicológica
COMPLICACIONES
 diabéticos pueden sufrir complicaciones
sépticas del retraso en la eliminación
definitiva del foco séptico y / o bacteriemia
en el momento del procedimiento.
Desde la perspectiva del paciente, dolor
postoperatorio.
 El dolor crónico de la amputación
postoperatorio se puede dividir en dos
grupos: el muñón (dolor en el muñón) y el
dolor del miembro fantasma
COMPLICACIONES
 Una revisión de 255 amputados el 70%
reportó dolor
 Bloqueadores de los canales de sodio
(lidocaína) y opioides han sido
los bloqueos nerviosos con infusiones
perineural,
 Gabapentina, clonidina y antidepresivos
tricíclicos
COMPLICACIONES
RESULTADOS FUNCIONALES
 Pacientes de edad avanzada pueden no
ser capaz de completar un programa de
rehabilitación . esto está relacionado con
la comorbilidad.
 Paciente de vez en cuando va a caer y
sufrir una fractura importante durante el
uso de prótesis.
 Pacientes con esperanza realista de la
deambulación con protésis después de la
operación, la articulación de la rodilla debe
ser respetada.
Principios de destino de los
amputado por debajo de la
rodilla.
historia natural
 La supervivencia de la AIC y ASC fue del
57% y 39% a los 3 años, respectivamente
 A los 2 años, 15% de los pacientes con un
AIC éxitosa inicialmente se convertirá en
un ASC y otro 15% sufrirá una amputación
contralateral importante.
CONCLUSIONES.
 No todo paciente es subsidiario del mismo
nivel de amputación.
 Gran parte del éxito radica en la elección
preoperatoria.
 Una amputación no debe considerarse
como un fracaso de la medicina sino como
el comienzo de la incorporación del paciente
a su vida normal.
FIN …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Lesiones interfalángicas
Lesiones interfalángicasLesiones interfalángicas
Lesiones interfalángicas
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Lesiones manos completo
Lesiones manos completoLesiones manos completo
Lesiones manos completo
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
 
Neuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubitalNeuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubital
 
APOYO - TME
APOYO - TMEAPOYO - TME
APOYO - TME
 
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
Injerto de tendon flexor en dos tiempos
Injerto de tendon flexor en dos tiemposInjerto de tendon flexor en dos tiempos
Injerto de tendon flexor en dos tiempos
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 

Similar a Amputaciones

A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesSelene Álvarez
 
Enfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaEnfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaViCo Schulz
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesBlanca Leonides
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1JesusLb
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxMayraCarmona13
 
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxTraumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxGabrielaTorregroza
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 

Similar a Amputaciones (20)

A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Enfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaEnfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabética
 
Amputaciones.pptx
Amputaciones.pptxAmputaciones.pptx
Amputaciones.pptx
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Reconstruccion mmii
Reconstruccion mmiiReconstruccion mmii
Reconstruccion mmii
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
 
Amputaciones miembro pelvico
Amputaciones miembro pelvicoAmputaciones miembro pelvico
Amputaciones miembro pelvico
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
Amputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñecaAmputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñeca
 
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxTraumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Amputaciones

  • 1. • Irving Ricardo Lozano Astorga •Juan Francisco Arce Bermúdez •Maritza Guerreo Rivas •Edgar Alejandro Soto Facundo
  • 2. CONCEPTO: La amputación es un procedimiento que extirpa una parte del cuerpo a través de uno o más huesos y debe distinguirse de la desarticulación, que separa una parte a través de una articulación.
  • 3.  A pesar de los avances en la revascularización, la amputación de la extremidad inferior sigue siendo un procedimiento común.  Proceso emocional que tendrá implicaciones en la vida futura del paciente y su familia.  llevar a la persona hacia un nivel funcional
  • 4. HISTORIA:  Procedimiento Quirúrgico más Antiguo.  Desarrollo en periodos Bélicos.  AMBROSIO PARÉ. (XVI)  MOREL introduce el Torniquete.(XVII)  ANESTESIA,ASEPSIA...  Desarrollo Protésico.  Ingeniería, nuevas técnicas
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  1,5 amputados por 1.000 habitantes en EE.UU y Canadá.  Existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres (73.6% v/s 26.4%).  Miembros inferiores con un 84% v/s miembros superiores con un 16%.  En miembros superiores 70,4% es traumática  En miembros inferiores es vascular en un 69,5% seguido de las traumáticas con un 22,5%.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Le sigue la causa congénita con un 18%.  Mayor incidencia de pérdida en el grupo de 50-75 años de y relaciona con sobre todo con EAO Y/O DM  En los adultos jóvenes, la amputación suele deberse a una lesión traumática  En los niños el defecto de una extremidad suele ser congénito en el 60% de los casos.  Más frecuentes en varones y el 85% son de los miembros inferiores.
  • 7.
  • 10. CLASIFICACIÓN  Amputaciones cerradas  Amputaciones abiertas. evitar o eliminar infecciones y en las heridas traumáticas graves con destrucción extensa de tejido y gran contaminación por material extraño. - 2 tipos: con colgajos cutáneos invertidado y las abiertas circulares.
  • 12. INDICACIONES  La pérdida irreparable del aporte sanguíneo de un miembro enfermo o lesionado es la única indicación para la amputación. Una parte no puede sobrevivir cuando se destruye su medio de nutrición; no sólo se vuelve inútil sino una amenaza para la vida porque se diseminan por todo el cuerpo productos tóxicos procedentes de la destrucción tisular.
  • 14. La amputación de una extremidad inferior principales tiene varios objetivos :  1. Para eliminar todos los tejidos no viables o enfermos 2. Para preservar la función residual óptima 3. Para minimizar la morbilidad quirúrgica
  • 15. INDICACIONES  Clínica, etiología, pulsos, condiciones locales y del paciente, comorbilidad, sepsis? ,disfunción multiorgánica?  Apoyo de laboratorio  EVNI  ARTERIOGRAFIA  TAC  RNM
  • 17.
  • 18.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  debajo de la articulación de la rodilla es a menudo problemático, con tiempos de cicatrización, expresada en meses en lugar de semanas.  La mayoría de los cirujanos de acuerdo en que BKA sin pulso femoral es improbable que lo haga bien. Sin embargo, un pulso femoral palpable, no garantiza el éxito.  El juicio clínico del cirujano (sangrado de los tejidos, músculo viable, y las heridas sin tensión) ha demostrado ser bastante exacta (75% a 85%)
  • 25. CUIDADOS PREOPERATORIOS Las tasas de mortalidad perioperatoria del 2% al 15%  No se debe a la complejidad del proceso, sino más bien a la población de pacientes que lo requieran. Importante comorbilidad , mala nutrición, la anemia, y un estado no acondicionado a la inmovilidad impuesta por la naturaleza de las lesiones
  • 26.  Tasas de curación de AIC varían, pero el fracaso en la incisión en el 10% a 20%  Estos pacientes a menudo tienen una o más operaciones que se realizan para salvar la articulación de la rodilla, con al menos la mitad Conversión a un eventual ACS.  Parte de la dificultad en la cicatrización de la herida está relacionado a las caídas y los traumatismos muñón
  • 27. TECNICA PRINCIPIOS BASICOS  Manguito neumático  Nivel de amputación  Colgajos cutáneos  Músculos  Nervios  Vasos sanguíneos  Hueso  Drenajes
  • 28. TECNICA GENERALIDADES.  Hemostasia Cuidadosa.  Serrar sin Calentar el Hueso.  No suturas a Tensión.  Sutura Reabsorbible.  Nervios lejos del muñón.  Cicatriz fuera de zona de carga.  Cirugía en dos tiempos si necesario.
  • 29. TECNICA  Técnicas en desuso, indicadas según “caso a caso“.  Múltiples variaciones.  la gran mayoría de AIC son de la técnica de Burgess.
  • 30. AMPUTACIÓN DE ORTEJOS  Colgajos: cutáneo plantar largo y otro dorsal corto.  Músculos: seccionar los tendones para que se retraigan .  Nervios: aislar y seccionar los nervios digitales.  Vasos sanguíneos: se puede cauterizar los de pequeño calibre.  Hueso: seccionar al nivel elegido y regularizar con lima.  Cierre: afrontar los colgajos y suturar con puntos sueltos no reabsorbibles.  Tratamiento postoperatorio:  vendaje estéril durante 12-16 días  retirar puntos: a los 7-14 días en pacientes sanos y en 21-23 días en pacientes con vasculopatía.  No es necesaria la prótesis  Uso de zapato con puntera recortada o una zapatilla con suela de madera.
  • 32. AMPUTACIÓN DE LA BASE DE LA FALAGE PROXIMAL  Variación en los tipos de colgajo:  Posteromedial: Dedo gordo, Hallux o primer dedo del pie.  Dorsal en forma de raqueta: 2º.,3º.,4º. Dedos del pie  Lateral largo: 5º. Dedo del pie
  • 33. AMPUTACIÓN TRANSMETATARSAL  Colgajos: plantar largo y dorsal corto  Músculos: seccionar para que se retraigan distal al nivel del hueso, con excepción de la capa muscular oblicua plantar que se incluirá junto con la grasa subcutánea en el colgajo plantar.  Nervios y vasos: de
  • 35. AMPUTACIONES DEL MEDIO PIE  Amputación de Lisfranc (tarso metatarsiana) Casi no se utiliza porque causa deformidad equino del pie  Amputación de Chopart (mediotarsianas) Causa una severa deformidad equino varo  Amputación de Pirogoff En ella se secciona el calcáneo a la mitad y se rota hacia delante para fusionarlo con la tibia. Puede producir deformidad equino del calcáneo.  El tratamiento y profilaxis de éstas deformidades a causa de dichas amputaciones se consigue de dos formas: seccionando el tendón calcáneo e inmovilizando con un yeso el área durante 4-6 semanas.
  • 36. AMPUTACIONES DEL RETROPIE Y TOBILLO  · Amputación de Syme: único colgajo posterior , nivel disección ósea se realiza en la tibia y peroné dístales, a unos 0.6cms proximales a la articulación del tobillo centralmente.desplazamiento posterior de la almohadilla del talón y la necrosis cutánea debida al excesivo recorte de las “orejas de perro”, el muñón que se forma es muy voluminoso y poco estético.  · Amputación de Syme modificada: Esta se realiza de igual forma a la de Syme variando únicamente en que la amputación del hueso se realiza a 1.3 CMS de la articulación del tobillo.  · Amputación de Syme en dos tiempos: con infección grave del antepié y en diabéticos con gangrena o infección del antepié que no responde al tratamiento.  · Amputación de Boyd: En esta se realiza una astragalectomia con desplazamientoanterior del calcáneo y una artrodesis tibio-calcánea.
  • 37. AMPUTACIÓN DE CHOPART.  A nivel de la articulación de Chopart.  Regularizar los bordes de Astrágalo y Calcáneo.  GRAN DESEQUILIBRIO MUSCULAR.  TENOTOMÍA DE AQUILES.  Inmovilizar en Dorsiflexión.  Artrodesis en 2º tiempo.
  • 38. AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL. •Técnica “Más popular”, CONSERVA LA RODILLA. •Excelente Rehabilitación. •ES MEJOR UN MUÑON TIBIAL MUY CORTO QUE UNA AMPUTACIÓN EXCESIVAMENTE DISTAL. •Dejar 2.5 cm de hueso por cada 30 cm de altura. •Flap anterior corto y posterior siguiendo el triceps. •Acortar el Peroné de 0.5 a 3 cm. •Biselar el borde tibial en su tercio anterior.
  • 41. DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA  · TÉCNICA DE BATCH, SPITTLER Y Mc FADDIN Se hace un colgajo anterior largo y ancho y uno posterior corto  · TÉCNICA DE MAZET Y HENNESSY Se realiza un colgajo anterior muy largo y uno posterior más corto elaborando una incisión cutánea en boca de pez  · TÉCNICA DE KJØBLE Se elabora un colgajo medial y uno lateral.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. COMPLICACIONES  Además de los típicos morbilidad cardiovascular, pacientes sometidos a amputación mayor están inmóviles en tanto el periodo de pre y peri-operatorio.  incidencia de trombosis venosa profunda es alto en esta población
  • 48. COMPLICACIONES  Hematomas: Se minimizan con hemostasia y drenos de Penrose.  Infecciones: Son mucho más frecuentes en amputaciones debidas a enfermedad vascular periférica, especialmente en los pacientes diabéticos.  Necrosis: Una necrosis leve puede tratarse de forma conservadora. Las más intensas exigen reseccion en cuña o reamputación a nivel proximal.  Contracturas: Deben evitarse mediante la colocación adecuada del muñón y ejercicios para fortalecer los músculos y movilizar articulaciones.  Neuromas: tracción ejercida sobre un nervio cuando el tejido cicatricial tira de él. Pueden evitarse seccionando los nervios limpiamente a un nivel proximal  Sensación de miembro fantasma: sensación de que la parte amputada todavía existe. incapacitante, valoración psicológica
  • 49. COMPLICACIONES  diabéticos pueden sufrir complicaciones sépticas del retraso en la eliminación definitiva del foco séptico y / o bacteriemia en el momento del procedimiento. Desde la perspectiva del paciente, dolor postoperatorio.  El dolor crónico de la amputación postoperatorio se puede dividir en dos grupos: el muñón (dolor en el muñón) y el dolor del miembro fantasma
  • 50. COMPLICACIONES  Una revisión de 255 amputados el 70% reportó dolor  Bloqueadores de los canales de sodio (lidocaína) y opioides han sido los bloqueos nerviosos con infusiones perineural,  Gabapentina, clonidina y antidepresivos tricíclicos
  • 52. RESULTADOS FUNCIONALES  Pacientes de edad avanzada pueden no ser capaz de completar un programa de rehabilitación . esto está relacionado con la comorbilidad.  Paciente de vez en cuando va a caer y sufrir una fractura importante durante el uso de prótesis.  Pacientes con esperanza realista de la deambulación con protésis después de la operación, la articulación de la rodilla debe ser respetada.
  • 53. Principios de destino de los amputado por debajo de la rodilla.
  • 54. historia natural  La supervivencia de la AIC y ASC fue del 57% y 39% a los 3 años, respectivamente  A los 2 años, 15% de los pacientes con un AIC éxitosa inicialmente se convertirá en un ASC y otro 15% sufrirá una amputación contralateral importante.
  • 55. CONCLUSIONES.  No todo paciente es subsidiario del mismo nivel de amputación.  Gran parte del éxito radica en la elección preoperatoria.  Una amputación no debe considerarse como un fracaso de la medicina sino como el comienzo de la incorporación del paciente a su vida normal.