SlideShare una empresa de Scribd logo
2 C - 7o. - 041 - I
EJEMPLO
Juan vende un reloj y obtiene como ganancia $6.000 que equivalen a los
tres quintos (3/5) del precio de la compra. Un procedimiento para hallar el
valor en que fue comprado el reloj es
A. multiplicar 6.000 por 3 y dividirlo en 5
B. multiplicar 6.000 por dos quintos
C. multiplicar 6.000 por 5 y dividirlo en 3
D. multiplicar 6.000 por dos quintos y restar este resultado de 6.000
La respuesta correcta es la identificada con la letra C; por lo tanto, así debe-
rías marcarla en tu HOJA DE RESPUESTAS.
AL MARCAR LAS RESPUESTAS DE LAS OTRAS PREGUNTAS,
RELLENAÚNICAMENTE ELÓVALO QUE CONTIENE LALETRA
QUE IDENTIFICA LA RESPUESTA CORRECTA.
3 C - 7o. - 041 - I
1.
Observa la siguiente secuencia de números enteros
..., -19, -12, -6, , 3, 6, 8,...
El número que debe aparecer en el cuadrado es
A. - 4
B. - 3
C. - 1
D. 0
2.
Observa la recta numérica
El número decimal que corresponde al punto marcado en la recta es
A. 0,15
B. 0,25
C. 0,50
D. 1,50
3.
Si en un campeonato de baloncesto un equipo ha ganado 12 partidos de los 16 jugados, el
porcentaje de partidos ganados es del
A. 4%
B. 25%
C. 48%
D. 75%
9
4 C - 7o. - 041 - I
5.
Un cuarto de la edad de María corresponde a la mitad de la edad de Ana. Si Ana tiene 24
años entonces la edad de María es
A. la mitad de la edad de Ana
B. el doble de la edad de Ana
C. cuatro veces la edad de Ana
D. un cuarto de la edad de Ana
5
4
4.
La fracción se ha representado con un punto en la recta
5 C - 7o. - 041 - I
6.
En una biblioteca escolar hay entre 250 y 290 libros. Si se organizan en grupos de a 3, ó en
grupos de a 5 ó grupos de a 9, no sobra ningún libro. El número total de libros que hay en
la biblioteca escolar es
A. 260 libros
B. 270 libros
C. 280 libros
D. 285 libros
7.
Se coloca una figura frente a un espejo, como lo muestra el dibujo.
De las siguientes figuras la que representa la imagen que se observa en el espejo es
6 C - 7o. - 041 - I
8.
El lado de un cuadrado P es el doble del lado de otro cuadrado Q. Con la información
anterior se concluye que
A. el área de P es la mitad del área de Q
B. el área de P es el doble del área de Q
C. el perímetro de P es la mitad del perímetro de Q
D. el perímetro de P es el doble del perímetro de Q
9.
Si el área de un círculo es A = r2
, siendo r el radio del círculo, y el valor de es aproxi-
madamente 3,14; el área de la región sombreada en la figura está entre
A. 6 cm2
y 7 cm2
B. 12 cm2
y 13 cm2
C. 15 cm2
y 16 cm2
D. 28 cm2
y 29 cm2
BB
7 C - 7o. - 041 - I
10.
Un cubo de 1 cm de lado está localizado dentro de un cubo de 2 cm de lado como se
muestra en la figura.
El volumen del cubo sombreado es
A. del volumen del cubo grande
B. del volumen del cubo grande
C. del volumen del cubo grande
D. del volumen del cubo grande
1
9
1
8
1
4
1
2
8 C - 7o. - 041 - I
RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN-
FORMACIÓN.
La gráfica muestra el número de estudiantes por sexo que hay en cada uno de los cursos
sexto y séptimo de un colegio.
11.
¿Cuántos estudiantes entre hombres y mujeres hay en séptimo?
A. 15
B. 20
C. 25
D. 35
12.
Del total de estudiantes de sexto y séptimo es cierto que
A. 15 % son mujeres
B. 30 % son mujeres
C. 45 % son mujeres
D. 50 % son mujeres
9 C - 7o. - 041 - I
13.
La suma de los ángulos interiores en un triángulo es igual a 180º. En el triángulo dibujado,
la medida del ángulo 1 es igual a la medida del ángulo 2. La medida del ángulo 2 es
A. 30º
B. 60º
C. 90º
D. 120º
14.
En el diagrama se han representado los resultados de una encuesta realizada a los alumnos
de grado séptimo, sobre sus preferencias por tipos de helados. Del diagrama se concluye
que
A. la mayoría de los alumnos prefieren paletas
B. de los encuestados prefieren conos
C. la mayoría de los alumnos prefieren vasitos
D. de los encuestados prefieren vasitos
1
3
1
4
10 C - 7o. - 041 - I
RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 Y 16 TENIENDO EN CUENTAEL SIGUIENTE
GRÁFICO
Sigue estrictamente el orden de las operaciones indicadas y verás que siempre llegas al
mismo resultado.
15.
Los números que al ubicarse en el Lado 2 NO cumplen con la condición requerida para
que el resultado final sea 24 son, respectivamente
A. 4 y 2
B. 16 y 8
C. 22 y 16
D. 26 y 13
16.
Los números que aparecen dentro de los círculos del Lado 1, pertenecen al conjunto de los
números
A. impares
B. primos
C. pares
D. enteros negativos
11 C - 7o. - 041 - I
17.
Un gran hacendado llanero tiene una finca de 10.005 hectáreas que decidió repartir entre
5 de sus mejores empleados. Al mayordomo le dio los 3/5 del total de hectáreas, a su ama
de llaves el 50% del terreno restante, a su capataz la mitad del terreno que queda y el
terreno restante lo repartió en partes iguales, entre las dos empleadas de la cocina.
¿Podemos afirmar que sobró terreno de la finca después de que el hacendado hizo los
repartos?
A. no, porque aunque no se repartió por partes iguales a todos los empleados, se repartió
el total de las hectáreas de la finca
B. sí, porque no todos los empleados recibieron partes iguales de las hectáreas de la
finca
C. no, porque algunos empleados recibieron mayor porción de hectáreas que otros
D. sí, porque aunque los empleados recibieron alguna porción de las hectáreas de la
finca, faltaron partes de la finca por repartir
18.
Dos rectángulos tienen la misma área , uno de ellos tiene 36 cm de largo y 8 cm de ancho.
Si el otro rectángulo tiene de largo 18 cm, su ancho es
A. 4 cm
B. 8 cm
C. 16 cm
D. 26 cm
12 C - 7o. - 041 - I
19.
De acuerdo con el diagrama, el período en el que el ciclista tuvo su mayor rendimiento fue
A. 1996 - 1997
B. 1997 - 1998
C. 1998 - 1999
D. 1999 - 2000
20.
Para el período 2001 - 2002 se podría esperar que el rendimiento del ciclista
A. baje, porque así ha sido desde 1998
B. se mantenga en 25%, porque con ese rendimiento comenzó en 1996
C. aumente el 50%, porque la gráfica así lo muestra en el período 1996 - 1997
D. aumente, teniendo en cuenta el promedio de rendimiento en el período 1996 - 2001
RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN-
FORMACIÓN
El siguiente diagrama muestra el rendimiento de un ciclista en los últimos años en la
vuelta a España en bicicleta.
13 C - 7o. - 041 - I
21.
120 minutos y 120 segundos, equivalen a
A. 240 segundos
B. 4 horas
C. 1 hora y 3 minutos
D. 2 horas y 2 minutos
22.
En el diagrama circular se presenta la información de los porcentajes de un grupo de 50
estudiantes de séptimo grado, cuando se les preguntó por sus edades. ¿Cuántos estudian-
tes tienen 12 años?
A. 12 estudiantes
B. 14 estudiantes
C. 22 estudiantes
D. 28 estudiantes
14 C - 7o. - 041 - I
RESPONDE LAS PREGUNTAS 23 Y 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN-
FORMACIÓN
Jorge, agotado de su trabajo en la capital, desea ir de vacaciones a Santa Cecilia; la si-
guiente tabla le muestra a Jorge las diferentes opciones de transporte y el tiempo empleado
por cada uno para llegar a Santa Cecilia pasando por Granada.
23.
El tiempo empleado por el bus se calcula asumiendo que este recorre 80 kilómetros cada
hora. ¿Qué distancia recorre el bus desde la capital hasta Granada?
A. 100 kilómetros
B. 120 kilómetros
C. 180 kilómetros
D. 240 kilómetros
24.
¿De cuántas maneras distintas puede efectuar el viaje Jorge, desde la capital hasta Santa
Cecilia, si desea utilizar sólo dos tipos de transporte?
A. 1
B. 3
C. 5
D. 6
15 C - 7o. - 041 - I
RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN-
FORMACIÓN
A continuación se muestran algunos datos de la factura correspondiente al cobro del servi-
cio de gas de la familia Carvajal.
25.
El promedio de consumo de gas de la familia Carvajal en los últimos 7 meses fue
A. 42 m3
B. 44 m3
C. 147 m3
D. 294 m3
26.
La empresa de gas cobra a todos los usuarios $2.500 de cargo fijo mensual por prestar el
servicio. Si b representa la cantidad de metros cúbicos de gas consumidos en un mes, la
expresión que corresponde al valor a pagar en dicho mes es
A. b x (305 + 2500)
B. 305 x b + 2500
C. 2500 x b + 305
D. 305 x (b + 2500)
16 C - 7o. - 041 - I
RESPONDE LAS PREGUNTAS 27 A 29 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN-
FORMACIÓN
El siguiente dibujo representa una caja empleada en una fábrica para empacar 48 panelas.
27.
Cada panela cuesta 500 pesos, pero cuando una persona compra la caja llena obtiene un
descuento del 10%. ¿Cuánto debe pagar dicha persona por la caja llena de panela?
A. 2.400 pesos
B. 5.000 pesos
C. 21.600 pesos
D. 24.000 pesos
28.
¿Cuál de las siguientes cajas sirve para empacar la mitad de panelas que se empacan en la
caja de 48 panelas?
17 C - 7o. - 041 - I
29.
Debido a la gran producción de panelas, se necesita construir otra caja que tenga una
unidad más de alto, una más de ancho y una más de largo que la caja de 48 panelas.
¿Cuántas panelas llenan la nueva caja?
A. 51 panelas
B. 56 panelas
C. 96 panelas
D. 105 panelas
30.
Andrés construye torres con cubitos de igual tamaño. La primera torre la construyó con
dos cúbitos, la segunda con el doble de cubitos de la primera y la tercera con el doble de
cubitos de la segunda, como se muestra en la figura. Si se continúan armando torres
según el mismo proceso, ¿cuántos cubitos se requieren para construir la quinta torre?
A. 2
B. 8
C. 16
D. 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo
106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo
106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo
daniela parra lafuente
 
Prueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticasPrueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticas
Arlette Arellano
 
Taller area sombreada preicfes
Taller area sombreada preicfesTaller area sombreada preicfes
Taller area sombreada preicfes
alejosandovalv
 
Operaciones combinadas con números racionales
Operaciones combinadas con números racionalesOperaciones combinadas con números racionales
Operaciones combinadas con números racionales
Berthita2014
 
05. Geometria ejercicios.pdf
05. Geometria ejercicios.pdf05. Geometria ejercicios.pdf
05. Geometria ejercicios.pdf
EdgardGmez1
 
Profundizacion ejem 2 matematicas icfes
Profundizacion ejem 2 matematicas icfesProfundizacion ejem 2 matematicas icfes
Profundizacion ejem 2 matematicas icfes
juan vega
 
Aproximación de números decimales
Aproximación de números decimalesAproximación de números decimales
Aproximación de números decimales
profesoralexanders
 
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Claudia Villalon
 
26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos
Marcelo Calderón
 
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010INDEIPCO LTDA
 
Matemática 6º, Texto del Estudiante
Matemática 6º, Texto del EstudianteMatemática 6º, Texto del Estudiante
Matemática 6° Básico, tomo 1
Matemática 6° Básico, tomo 1Matemática 6° Básico, tomo 1
Matemática 6° Básico, tomo 1
Alejandra
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenorjaimeramos
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7
Prueba de matematicas tipo saber grado 7colegionusefa
 
Examen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero MedioExamen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero Medio
Luis Navarro Flores
 
Guia de area y volumen
Guia de  area y volumenGuia de  area y volumen
Guia de area y volumen
Maria Medina
 

La actualidad más candente (20)

106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo
106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo
106765489 guia-de-perimetro-y-area-de-circunferencia-y-circulo
 
Prueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticasPrueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticas
 
Taller area sombreada preicfes
Taller area sombreada preicfesTaller area sombreada preicfes
Taller area sombreada preicfes
 
Operaciones combinadas con números racionales
Operaciones combinadas con números racionalesOperaciones combinadas con números racionales
Operaciones combinadas con números racionales
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2003
Cuadernillo matemáticas noveno 2003Cuadernillo matemáticas noveno 2003
Cuadernillo matemáticas noveno 2003
 
05. Geometria ejercicios.pdf
05. Geometria ejercicios.pdf05. Geometria ejercicios.pdf
05. Geometria ejercicios.pdf
 
Profundizacion ejem 2 matematicas icfes
Profundizacion ejem 2 matematicas icfesProfundizacion ejem 2 matematicas icfes
Profundizacion ejem 2 matematicas icfes
 
Aproximación de números decimales
Aproximación de números decimalesAproximación de números decimales
Aproximación de números decimales
 
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
 
26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos
 
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
 
Probabilidades para icfes
Probabilidades para icfesProbabilidades para icfes
Probabilidades para icfes
 
Matemática 6º, Texto del Estudiante
Matemática 6º, Texto del EstudianteMatemática 6º, Texto del Estudiante
Matemática 6º, Texto del Estudiante
 
Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9
 
Matemática 6° Básico, tomo 1
Matemática 6° Básico, tomo 1Matemática 6° Básico, tomo 1
Matemática 6° Básico, tomo 1
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
 
Examen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero MedioExamen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero Medio
 
Guia de area y volumen
Guia de  area y volumenGuia de  area y volumen
Guia de area y volumen
 

Destacado

Examen de admisión grado octavo
Examen de admisión grado octavoExamen de admisión grado octavo
Examen de admisión grado octavoDalia Karina
 
Pruebas saber 5 parte 2
Pruebas saber 5 parte 2Pruebas saber 5 parte 2
Pruebas saber 5 parte 2Yeison Sanchez
 
Evaluaciones en matematicas pruebas saber e icfes
Evaluaciones en matematicas pruebas saber e icfesEvaluaciones en matematicas pruebas saber e icfes
Evaluaciones en matematicas pruebas saber e icfes
Santiago Fernández Fernández
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
juan vega
 
Prueba saber 5 matemáticas 2012
Prueba saber 5 matemáticas 2012Prueba saber 5 matemáticas 2012
Prueba saber 5 matemáticas 2012
francisco páramo
 
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFESPrueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
francisco páramo
 
Icfes matematicas 5° 2013
Icfes matematicas 5° 2013Icfes matematicas 5° 2013
Icfes matematicas 5° 2013
Aracely Gomez Rivera
 
4°4°

Destacado (9)

Examen de admisión grado octavo
Examen de admisión grado octavoExamen de admisión grado octavo
Examen de admisión grado octavo
 
Pruebas saber 5 parte 2
Pruebas saber 5 parte 2Pruebas saber 5 parte 2
Pruebas saber 5 parte 2
 
Evaluaciones en matematicas pruebas saber e icfes
Evaluaciones en matematicas pruebas saber e icfesEvaluaciones en matematicas pruebas saber e icfes
Evaluaciones en matematicas pruebas saber e icfes
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Prueba saber 5 matemáticas 2012
Prueba saber 5 matemáticas 2012Prueba saber 5 matemáticas 2012
Prueba saber 5 matemáticas 2012
 
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFESPrueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
 
Icfes matematicas 5° 2013
Icfes matematicas 5° 2013Icfes matematicas 5° 2013
Icfes matematicas 5° 2013
 
4°4°
 
Densidad y presión
Densidad y presiónDensidad y presión
Densidad y presión
 

Similar a Pruebas saber-de-matematicas-grado-7c2ba-1

Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
juan vega
 
9o matematica 2004-1
9o matematica 2004-19o matematica 2004-1
9o matematica 2004-1
juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
juan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
juan vega
 
Ensayo1 simce
Ensayo1 simce Ensayo1 simce
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
juan vega
 
Preparar icfes
Preparar icfesPreparar icfes
Preparar icfes
Eliana Rengifo
 
Prueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicaPrueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematica
juan vega
 
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
Simulacro ece 2016   1° matemáticasSimulacro ece 2016   1° matemáticas
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
Reymundo Salcedo
 
Olimpiadas 2019
Olimpiadas 2019Olimpiadas 2019
Olimpiadas 2019
jorgeenriquediaz
 
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdfEMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
Claudia Ortega
 
Undécimo1
Undécimo1Undécimo1
Undécimo1
guillermoatorresc
 
Gp3 numeros naturales
Gp3 numeros naturalesGp3 numeros naturales
Gp3 numeros naturales
Juan Ramos
 
Pruebas saber 5 parte 1
Pruebas saber 5 parte 1Pruebas saber 5 parte 1
Pruebas saber 5 parte 1Yeison Sanchez
 
Prueba institución 5
Prueba institución 5Prueba institución 5
Prueba institución 5Ángel Uran
 
Icfes2003 pruebamatematicas
Icfes2003 pruebamatematicasIcfes2003 pruebamatematicas
Icfes2003 pruebamatematicas
juan vega
 

Similar a Pruebas saber-de-matematicas-grado-7c2ba-1 (20)

Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
9o matematica 2004-1
9o matematica 2004-19o matematica 2004-1
9o matematica 2004-1
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2004
 Cuadernillo matemáticas noveno 2004  Cuadernillo matemáticas noveno 2004
Cuadernillo matemáticas noveno 2004
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
Ensayo1 simce
Ensayo1 simce Ensayo1 simce
Ensayo1 simce
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
Preparar icfes
Preparar icfesPreparar icfes
Preparar icfes
 
Prueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicaPrueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematica
 
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
Simulacro ece 2016   1° matemáticasSimulacro ece 2016   1° matemáticas
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
 
Olimpiadas 2019
Olimpiadas 2019Olimpiadas 2019
Olimpiadas 2019
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2002
Cuadernillo matemáticas noveno 2002Cuadernillo matemáticas noveno 2002
Cuadernillo matemáticas noveno 2002
 
Simulador tipo icfes
Simulador tipo icfesSimulador tipo icfes
Simulador tipo icfes
 
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdfEMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
 
Undécimo1
Undécimo1Undécimo1
Undécimo1
 
Mate
MateMate
Mate
 
Gp3 numeros naturales
Gp3 numeros naturalesGp3 numeros naturales
Gp3 numeros naturales
 
Pruebas saber 5 parte 1
Pruebas saber 5 parte 1Pruebas saber 5 parte 1
Pruebas saber 5 parte 1
 
Prueba institución 5
Prueba institución 5Prueba institución 5
Prueba institución 5
 
Icfes2003 pruebamatematicas
Icfes2003 pruebamatematicasIcfes2003 pruebamatematicas
Icfes2003 pruebamatematicas
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Pruebas saber-de-matematicas-grado-7c2ba-1

  • 1. 2 C - 7o. - 041 - I EJEMPLO Juan vende un reloj y obtiene como ganancia $6.000 que equivalen a los tres quintos (3/5) del precio de la compra. Un procedimiento para hallar el valor en que fue comprado el reloj es A. multiplicar 6.000 por 3 y dividirlo en 5 B. multiplicar 6.000 por dos quintos C. multiplicar 6.000 por 5 y dividirlo en 3 D. multiplicar 6.000 por dos quintos y restar este resultado de 6.000 La respuesta correcta es la identificada con la letra C; por lo tanto, así debe- rías marcarla en tu HOJA DE RESPUESTAS. AL MARCAR LAS RESPUESTAS DE LAS OTRAS PREGUNTAS, RELLENAÚNICAMENTE ELÓVALO QUE CONTIENE LALETRA QUE IDENTIFICA LA RESPUESTA CORRECTA.
  • 2. 3 C - 7o. - 041 - I 1. Observa la siguiente secuencia de números enteros ..., -19, -12, -6, , 3, 6, 8,... El número que debe aparecer en el cuadrado es A. - 4 B. - 3 C. - 1 D. 0 2. Observa la recta numérica El número decimal que corresponde al punto marcado en la recta es A. 0,15 B. 0,25 C. 0,50 D. 1,50 3. Si en un campeonato de baloncesto un equipo ha ganado 12 partidos de los 16 jugados, el porcentaje de partidos ganados es del A. 4% B. 25% C. 48% D. 75% 9
  • 3. 4 C - 7o. - 041 - I 5. Un cuarto de la edad de María corresponde a la mitad de la edad de Ana. Si Ana tiene 24 años entonces la edad de María es A. la mitad de la edad de Ana B. el doble de la edad de Ana C. cuatro veces la edad de Ana D. un cuarto de la edad de Ana 5 4 4. La fracción se ha representado con un punto en la recta
  • 4. 5 C - 7o. - 041 - I 6. En una biblioteca escolar hay entre 250 y 290 libros. Si se organizan en grupos de a 3, ó en grupos de a 5 ó grupos de a 9, no sobra ningún libro. El número total de libros que hay en la biblioteca escolar es A. 260 libros B. 270 libros C. 280 libros D. 285 libros 7. Se coloca una figura frente a un espejo, como lo muestra el dibujo. De las siguientes figuras la que representa la imagen que se observa en el espejo es
  • 5. 6 C - 7o. - 041 - I 8. El lado de un cuadrado P es el doble del lado de otro cuadrado Q. Con la información anterior se concluye que A. el área de P es la mitad del área de Q B. el área de P es el doble del área de Q C. el perímetro de P es la mitad del perímetro de Q D. el perímetro de P es el doble del perímetro de Q 9. Si el área de un círculo es A = r2 , siendo r el radio del círculo, y el valor de es aproxi- madamente 3,14; el área de la región sombreada en la figura está entre A. 6 cm2 y 7 cm2 B. 12 cm2 y 13 cm2 C. 15 cm2 y 16 cm2 D. 28 cm2 y 29 cm2 BB
  • 6. 7 C - 7o. - 041 - I 10. Un cubo de 1 cm de lado está localizado dentro de un cubo de 2 cm de lado como se muestra en la figura. El volumen del cubo sombreado es A. del volumen del cubo grande B. del volumen del cubo grande C. del volumen del cubo grande D. del volumen del cubo grande 1 9 1 8 1 4 1 2
  • 7. 8 C - 7o. - 041 - I RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN- FORMACIÓN. La gráfica muestra el número de estudiantes por sexo que hay en cada uno de los cursos sexto y séptimo de un colegio. 11. ¿Cuántos estudiantes entre hombres y mujeres hay en séptimo? A. 15 B. 20 C. 25 D. 35 12. Del total de estudiantes de sexto y séptimo es cierto que A. 15 % son mujeres B. 30 % son mujeres C. 45 % son mujeres D. 50 % son mujeres
  • 8. 9 C - 7o. - 041 - I 13. La suma de los ángulos interiores en un triángulo es igual a 180º. En el triángulo dibujado, la medida del ángulo 1 es igual a la medida del ángulo 2. La medida del ángulo 2 es A. 30º B. 60º C. 90º D. 120º 14. En el diagrama se han representado los resultados de una encuesta realizada a los alumnos de grado séptimo, sobre sus preferencias por tipos de helados. Del diagrama se concluye que A. la mayoría de los alumnos prefieren paletas B. de los encuestados prefieren conos C. la mayoría de los alumnos prefieren vasitos D. de los encuestados prefieren vasitos 1 3 1 4
  • 9. 10 C - 7o. - 041 - I RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 Y 16 TENIENDO EN CUENTAEL SIGUIENTE GRÁFICO Sigue estrictamente el orden de las operaciones indicadas y verás que siempre llegas al mismo resultado. 15. Los números que al ubicarse en el Lado 2 NO cumplen con la condición requerida para que el resultado final sea 24 son, respectivamente A. 4 y 2 B. 16 y 8 C. 22 y 16 D. 26 y 13 16. Los números que aparecen dentro de los círculos del Lado 1, pertenecen al conjunto de los números A. impares B. primos C. pares D. enteros negativos
  • 10. 11 C - 7o. - 041 - I 17. Un gran hacendado llanero tiene una finca de 10.005 hectáreas que decidió repartir entre 5 de sus mejores empleados. Al mayordomo le dio los 3/5 del total de hectáreas, a su ama de llaves el 50% del terreno restante, a su capataz la mitad del terreno que queda y el terreno restante lo repartió en partes iguales, entre las dos empleadas de la cocina. ¿Podemos afirmar que sobró terreno de la finca después de que el hacendado hizo los repartos? A. no, porque aunque no se repartió por partes iguales a todos los empleados, se repartió el total de las hectáreas de la finca B. sí, porque no todos los empleados recibieron partes iguales de las hectáreas de la finca C. no, porque algunos empleados recibieron mayor porción de hectáreas que otros D. sí, porque aunque los empleados recibieron alguna porción de las hectáreas de la finca, faltaron partes de la finca por repartir 18. Dos rectángulos tienen la misma área , uno de ellos tiene 36 cm de largo y 8 cm de ancho. Si el otro rectángulo tiene de largo 18 cm, su ancho es A. 4 cm B. 8 cm C. 16 cm D. 26 cm
  • 11. 12 C - 7o. - 041 - I 19. De acuerdo con el diagrama, el período en el que el ciclista tuvo su mayor rendimiento fue A. 1996 - 1997 B. 1997 - 1998 C. 1998 - 1999 D. 1999 - 2000 20. Para el período 2001 - 2002 se podría esperar que el rendimiento del ciclista A. baje, porque así ha sido desde 1998 B. se mantenga en 25%, porque con ese rendimiento comenzó en 1996 C. aumente el 50%, porque la gráfica así lo muestra en el período 1996 - 1997 D. aumente, teniendo en cuenta el promedio de rendimiento en el período 1996 - 2001 RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN- FORMACIÓN El siguiente diagrama muestra el rendimiento de un ciclista en los últimos años en la vuelta a España en bicicleta.
  • 12. 13 C - 7o. - 041 - I 21. 120 minutos y 120 segundos, equivalen a A. 240 segundos B. 4 horas C. 1 hora y 3 minutos D. 2 horas y 2 minutos 22. En el diagrama circular se presenta la información de los porcentajes de un grupo de 50 estudiantes de séptimo grado, cuando se les preguntó por sus edades. ¿Cuántos estudian- tes tienen 12 años? A. 12 estudiantes B. 14 estudiantes C. 22 estudiantes D. 28 estudiantes
  • 13. 14 C - 7o. - 041 - I RESPONDE LAS PREGUNTAS 23 Y 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN- FORMACIÓN Jorge, agotado de su trabajo en la capital, desea ir de vacaciones a Santa Cecilia; la si- guiente tabla le muestra a Jorge las diferentes opciones de transporte y el tiempo empleado por cada uno para llegar a Santa Cecilia pasando por Granada. 23. El tiempo empleado por el bus se calcula asumiendo que este recorre 80 kilómetros cada hora. ¿Qué distancia recorre el bus desde la capital hasta Granada? A. 100 kilómetros B. 120 kilómetros C. 180 kilómetros D. 240 kilómetros 24. ¿De cuántas maneras distintas puede efectuar el viaje Jorge, desde la capital hasta Santa Cecilia, si desea utilizar sólo dos tipos de transporte? A. 1 B. 3 C. 5 D. 6
  • 14. 15 C - 7o. - 041 - I RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN- FORMACIÓN A continuación se muestran algunos datos de la factura correspondiente al cobro del servi- cio de gas de la familia Carvajal. 25. El promedio de consumo de gas de la familia Carvajal en los últimos 7 meses fue A. 42 m3 B. 44 m3 C. 147 m3 D. 294 m3 26. La empresa de gas cobra a todos los usuarios $2.500 de cargo fijo mensual por prestar el servicio. Si b representa la cantidad de metros cúbicos de gas consumidos en un mes, la expresión que corresponde al valor a pagar en dicho mes es A. b x (305 + 2500) B. 305 x b + 2500 C. 2500 x b + 305 D. 305 x (b + 2500)
  • 15. 16 C - 7o. - 041 - I RESPONDE LAS PREGUNTAS 27 A 29 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IN- FORMACIÓN El siguiente dibujo representa una caja empleada en una fábrica para empacar 48 panelas. 27. Cada panela cuesta 500 pesos, pero cuando una persona compra la caja llena obtiene un descuento del 10%. ¿Cuánto debe pagar dicha persona por la caja llena de panela? A. 2.400 pesos B. 5.000 pesos C. 21.600 pesos D. 24.000 pesos 28. ¿Cuál de las siguientes cajas sirve para empacar la mitad de panelas que se empacan en la caja de 48 panelas?
  • 16. 17 C - 7o. - 041 - I 29. Debido a la gran producción de panelas, se necesita construir otra caja que tenga una unidad más de alto, una más de ancho y una más de largo que la caja de 48 panelas. ¿Cuántas panelas llenan la nueva caja? A. 51 panelas B. 56 panelas C. 96 panelas D. 105 panelas 30. Andrés construye torres con cubitos de igual tamaño. La primera torre la construyó con dos cúbitos, la segunda con el doble de cubitos de la primera y la tercera con el doble de cubitos de la segunda, como se muestra en la figura. Si se continúan armando torres según el mismo proceso, ¿cuántos cubitos se requieren para construir la quinta torre? A. 2 B. 8 C. 16 D. 32