SlideShare una empresa de Scribd logo
1er. Cuatrimestre
Germán
Alexander
Ramirez Romero
Año 2017
FILOSOFÍA
1
GRUPO SOCIAL PRIMARIO - LA
FAMILIA. Dónde acciona y se
interrelaciona, La familia trasciende
su discurso
HOMBRE EN SITUACION
El Hombre es un ser dinamizado,
por las imágenes de la realidad
externa. Realidad Interna. Al ser
incorporadas y actuadas en el
Interior, revisten en cada uno de
forma personal y se transforman
en el signo de nuestra
diferencia
PORTAVOZ
EMISARIO
PORTAVOZ
2
CREACIÓN
Produce Temor:
IMITACION
Produce
Determinación
Mecánica por lo
Social
Libertad
Individual
C
O
N
F
L
I
C
T
O
S
Acá trabaja el
Psicólogo Social.
Trabajo sobre los
conflictos del ser
social
ALIENACIONALIENACION MIEDO A LA
LIBERTAD
MIEDO A LA
LIBERTAD
3
MIEDO A LA
PÉRDIDA
MIEDO AL
ATAQUE
• Incertidumbre por medios
de Subsistencia - Escasos
Ingresos (Miseria)
• Limitada oportunidad de
ocupación (Desocupación)
• Enfermedad (Muerte)
• Vejez
Si esta ANSIEDAD, es vivida
de forma grupal, adquiere
características del
• Temor a la muerte
• Desintegración Familiar
INSEGURIDAD BASICA
CAMPO
ACCIÓN
DEL
PSICOL.
SOCIAL
LOS
MIEDOS
4
El ECRO, como una Caja de herramientas, un SISTEMA
ABIERTO, sometido a ratificación o rectificación CAMBIA!
EE
• ESQUEMA: Conjunto articulado de
conocimientos
CC
• CONCEPTUAL: Conjunto organizado
de conceptos universales
RR
• REFERENCIAL: Segmento de la
realidad, donde se trabaja
OO
• OPERATIVO: Que modifique
activamente la realidad
. PRAXIS –Crítica y autocrítica –
re alimenta y corrige –
Aprendizaje (Heurística+
Lakatos)
. SUJETO: como sujeto social – la
presencia de otro social – EL
VINCULO
. Los forma la DIALÉCTICA, como
producto de cambio
. El SUJETO como productor –
producido. El SUJETO emerge de
las complejas TRAMAS
VINCULARES.
. EL SUJETO – como sujeto social
. SALUD como PRAXIS de cambio
. ENFERMEDAD como clausura y
estereotipia
. DIALÉCTICA enfrenta campos
contradictorios
.INTERVENCIÓN logística,
elaboración y técnica
. OBJETIVOS definidos antes de
la intervención
ECROECRO
5
CaracterísticasdelECRO Aprehendible y
Transmisible
Realimentación
Permanente
Metodología Dialéctica
Mecanismos de
Ratificación y Rectificación
SALUD
• Mantener el marco de
Referencia Flexible
• Permeable
• Con posibilidades que
sea sostén de su
interrelación dialéctica
hombre-mundo
AMBITOS
• Psicosocial: Individuo
• Sociodinámico:
Institucional y
comunitario
Los ámbitos son
interdependientes, los
mediadores de la macro
estructura social
Las modificaciones del
esquema referencial, son
transformaciones
necesarias para una
adaptación activa a la
realidad.6
Criterio de Operación y
Análisis Sistémico
Criterio de Producción
en Grupo Operativo
Planificación, en pos del
objetivo propuesto
Aprendizaje por Praxis
Evaluación
Cambio
Esquema de Evaluación
. Esquema de cono invertido
ECRO
• Si bien el grupo no tiene
una finalidad terapéutica,
produce cambio en el
sujeto
• Permite una Comprensión
Horizontal (Relaciones
sociales y Sistema social) y
Vertical (Individuo puesto
en sistema)
• Planificación: Estrategia,
táctica, técnica y logística
• Definición de campo
operacional
• Inclusión del Sujeto y
cualquier tipo de
intervención es válida
• Hay que aprender a pensar
A los otros, a pensar CON
los otros y a pensarse
7
La telé negativa puede crear un obstáculo en el aprendizaje
VECTORES  Siempre sobre la Espiral Dialéctica
1.Afiliación-Pertenencia: Primer paso, se construye con
práctica y tarea grupal. Se construye un “Nosotros” y un
compromiso de la tarea.
2.Cooperación: Supero mi alienación con la sociedad.
Construcción grupal, la inclusión de otro, me enriquece.
3.Pertinencia: Abocarse a la tarea, descubrir lo nuevo ,
pensar lo que no pensaba antes y me hace avanzar.
• Cuando hay obstáculos, hay que abordarlos, sino se niega. Es
involucrase en el Esquema de Referencia.
• El Vínculo, es una escena, son roles
4.Comunicación: Hay roles, información de que tipo de
relación tengo con otro. Un aspecto referido al contenido y otro
a la meta comunicación.
5.Aprendizaje: es la capacidad de reestructurar el esquema
referencial. Tiene que ver con la plasticidad y el concepto de
Salud., ya que es una ADAPTACIÓN ACTIVA a la realidad.
Plasticidad al cambio, reestructurarse. El máximo aprendizaje
es enfrentar situaciones nuevas, creando instrumentos nuevos
6.Telé: la Positiva y la Negativa. Es la mayor o menor
disponibilidad de trabajar con otros. La telé tiene que ver
siempre con la posibilidad de desarrollar la tarea aquí y ahora,
la disposición con otro y el reencuentro con el Vínculo.
La telé negativa puede crear un obstáculo en el aprendizaje
ESQUEMA DE EVALUACIÓN – EL CONO INVERTIDO
8
AMBITOS
GRUPALES
AMBITOS
GRUPALES
PRODUCTOR
PRODUCIDO DE
SUS TRAMAS
VINCULARES
EMISARIO
PORTAVOZ
SUJETO
Ámbitos Grupales
- Institucionales
- Comunitarios
Doble Dialéctica
- Inter sistémica
- Intra sistémica
Subjetividad
Tiene que ver con la concepción de
Salud, implica al sujeto cognoscente
Socialización
Proceso de aprendizaje, que da lugar
a la confrontación, de cada
subjetividad
Esquema Referencial, lo que tienen
cada uno, como “aparato para
pensar realidad”, depende del
contexto cultural, social, educativo y
debe ser flexible , para admitir el
cambio.
Se construye a través de los vínculos
humanos
Sociedad es un modo de producción
y sus relaciones en estructura social e
ideológica, basadas en el lenguaje.
SUJETOSUJETO
9
S
U
J
E
T
O
S
O
C
I
A
L
SUJETOSUJETO
TRAMA VINCULARTRAMA VINCULAR
10
MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA - MRIMUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA - MRI
Para EPR el Grupo Operativo es  Conjunto restringido de personas, que ligadas por
roles
Para EPR el Grupo Operativo es  Conjunto restringido de personas, que ligadas por
constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna,
se proponen en forma implícita o explícita una tarea, que constituye su finalidad,
Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de
roles
Mutua Representación Interna - MRI
•Produce transformación del grupo de
serie a grupo.
•Va a fundar ese grupo como grupo, o ese
agrupamiento de personas en una
cualidad distinta, en otra cosa o en otro
agrupamiento
•NO ES un proceso mecánico, se va
armando, configurando, procesando, a
partir de la asunción y adjudicación de
roles. Esto da movimiento al proceso,
para que el proceso genere movimiento,
proceso hay siempre
•Funda al grupo, lo fundamenta
•MRI sirvió a EPR a trabajar el concepto
de Serie de Sartre (grupo azaroso de
personas, sin cohesión, ni sentido)
•es uno de los principios organizadores
internos del grupo, uno de los
organizadores grupales. Implica
experiencia, interacción, requiere un
trabajo complejo. que es discriminación
y la diferenciación
•Si hay reciprocidad en el grupo, el más
mínimo detalle siempre es significativo
para los otros. Por que es lo Visible, lo
que se ve
•El grupo da lugar, estar en un grupo es
estar enlazado, da pertenencia. Pulsión
de vida, implica un trabajo, un esfuerzo
 transitar un sentimiento de pérdida y
soledad, que también es fundante del
ser humano, por eso la pertenencia11
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
PROCESO: a lo
largo del tiempo
. Continuo
. Hasta que lo
incorporo
APROPIACIÓN Hacerlo propio
INSTRUMENTAL
Debe servir para
algo
PARA
TRANSFORMAR
Antes no sabia,
ahora lo sé
ESTEREOTIPO
• Situación que no
importa el estímulo, DA
LA MISMA respuesta
• El MISMO resultado
• POCA capacidad de
aprendizaje
• Persona Pre-Juiciosa
MODELOS DE CONDUCTA
PARA APRENDER
• Matriz SOMETIDO: si a
todo
• Matriz PROTAGONISTA:
cuestiona
SALUD  APRENDIZAJE
 CAMBIO DE
CONDUCTA
(Transformación)
• Adaptación activa a la
realidad
ENFERMEDAD  Persona
estereotipada
• Siempre lo mismo
• Circuito cerrado
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
Aprendizaje como PRAXIS y como ¨PROCESO de apropiación
instrumental, de la realidad para transformarla
12
ADAPTACIÓN
• Intercambio del
SUJETO con el
MUNDO
• De Menor a Mayor
conocim. (Piaget)
• Equilibrio entre
Asimilar y
Acomodar
ASIMILACION
• Apropiación de
eventos exteriores y
hacerlos propios
• Darle sentido, a
aquello con lo cual
el Sujeto Interactúa
ACOMODACION
• Es complementario y
es adaptación a las
particularidades del
medio
• Equilibrio entre el
sujeto y el medio
Es necesario el equilibrio de los 3, para que el aprendizaje – el objeto de conocimiento –
esté incorporado al sujeto. ¿Con qué herramientas cuenta el sujeto?
Modificar el concepto, para pasar del afuera al adentro y con la práctica, se configura y se
transforma en Acción.
Hay una dialéctica permanente, entre experiencia, actividad (medio e interna)
Vigostky  . Los procesos tienen un origen histórico y social
. La mediación cumple un papel CENTRAL en su constitución
. Internalización de prácticas sociales específicas
PROCESO DE APRENDIZAJEPROCESO DE APRENDIZAJE
13
TEORÍA DEL VINCULOTEORÍA DEL VINCULO
. Es el esquema de referencia, de la Psicología Social.
. Nos define nuestro MUNDO INTERNO 
Fantasías inconscientes
Vivencias en correlación, en interrelación, son nuestra estructura de ,
nuestros Sentimientos
Hay una dialéctica interna que condiciona la interacción entre los objetos del
mundo interno
En las RELACIONES VINCULARES existen procesos de realimentación.
Los vínculos, son ya el producto de experiencias con OBJETOS. Esto condiciona
los aspectos BUENOS y Aspectos MALOS.
. EROS (vínculos buenos) Vs. TANATOS (vínculos malos)-
VINCULO como estructura compleja, incluye:
SUJETO
OBJETO
Interacción entre Ambos
Proceso Comunicac. y Aprendizaje
Bidireccionalidad 14
TEORÍA DEL VINCULOTEORÍA DEL VINCULO
. En el vínculo hay nuevos aprendizajes por medio de la comunicación, tenemos:
 Emisor de un Mensaje  con un objetivo
 Interactúa con_
 Receptor  Traduce mensaje, según su trama vincular
 Ruido  Interrumpen o molestan en la comunicación
 Aprendizaje: es una interacción permanente en base a esa comunicación.
Depende de la Espiral Dialéctica.
Traducción
Sujeto
Objeto
Sujeto
Objeto
R
u
i
d
o
Bidireccional
Bicorporal / Tripersonal
15
CONCEPTO DEL VINCULOCONCEPTO DEL VINCULO
. Es central a la teoría de EPR por,
ser vertebrada desde su ECRO y por dar
sentido a:
1.Su Concepción de sociedad
2.Su Concepción de Sujeto
3.Concepción de Socialización
4.Concepción de Salud
5.Concepción de enfermedad
6.Concepción técnica: el
grupo operativo
El vínculo surge a partir de la
práctica social intersubjetiva y de la
práctica discursiva
. La estructura vincular es algo que logra relativa estabilidad, como producto de
las prácticas sociales que incluyen lo simbólico. Es abierto un Gestalt-Gestaltung .
. Se estructura y se adapta dependiendo de las necesidades cotidianas
. El sujeto de la era globalizada, es un sujeto en crisis
. Incluye Sujeto – Objeto (Otro sujeto) – Interacción – Momentos de comunicación
y aprendizajes (hay momentos de comunicación y otros de aprendizaje)
. Es una estructura triangular incluye dos sujetos y un objeto de inter-
cambio (Bicorporal – Tripersonal)
. Toma el esquema referencial de cada Sujeto y lo ayuda a aprender
16
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
17
. SALUD: Son las situaciones de
aprendizaje, de apertura
 Progreso
 Evolución
 Enfrentamiento
 Nuevas dimensiones
 Funciona como sistema
abierto, flexible
. ENFERMEDAD: son situaciones de
cierre
 Círculos cerrados
 Círculos Viciosos
 Círculos patológicos
 Funciona como un sistema
cerrado
. TRADUCCION: el mensaje no es solo un
intercambio de información, sino una
producción.
 La construcción de un mensaje, implica
una deconstrucción
 Se crea también a través de los elementos
de expresión, que emite uno y otro
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
• Dinámico: Continuo movimiento
• Inevitable: Se requiere para transmisión de conocimientos
• Irreversible: Una vez realizada, no puede regresar, borrarse o
ignorarse
• Bidireccional: existe una respuesta en ambas direcciones
• Verbal y No verbal: Implica a ambos lenguajes
COMUNICACIÓN COMO PROCESO
• Emisor o Codificador: Persona que elije los signos adecuados a
transmitir
• Receptor o decodificador: Quien recibe, hace un proceso de
decodificar
• Código: los signos propios de que usa el emisor
• Mensaje: contenido de información
• Canal: medio por el que viaja el mensaje
• Situación: tiempo y lugar dónde se realiza el acto comunicativo
• Interferencia o Barrera: cualquier perturbación al mensaje
• Retro y realimentación: mensaje de retorno, es necesaria en la
común.
ELEMENTOS
18
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
• Informativa: receptor accede al caudal de
experiencia
• Formativa: Forma hábitos, habilidad intelectual y
convicciones
• Persuasiva: Puede modificar la conducta u opinión
del receptor
• Entretener: El receptor disfruta de los contenidos
• Reguladora: Regula la conducta del receptor
(alguna norma social)
• Control: controlar el comportamiento del receptor
• Motivación: Motivar a la realización de diversos
actos
• Expresión Emocional: Expresa ideas o emociones
• Cooperación: Ayuda importante en la solución de
problemas
FUNCIONES
19
A. La comunicación con un
otro social, es un acto de
descentramiento del sujeto
B. Comunicarse es portar la
voz de otros – las tramas
vinculares
C. La comunicación es un
juego – se alude a lo que
acontece
D. La comunicación es una
escena
E. La comunicación es una
traducción, diálogo,
dialéctica
F. La comunicación es un
contexto
G. La comunicación es un
triángulo – Sujeto – Objeto
- Sujeto
H. La comunicación
también implica
Metacomunicación
I. La perturbación en el acto
comunicativo es causa y/o
consecuencia de la
enfermedad
J. La comunicación puede
ser operante: es la que
implica un intercambio
simbólico y de sentidos 
Lleva a tomar una decisión,
que tiene como
consecuencia una acción
PRINCIPIOSDELACOMUNICACIÓN–EPR.
“La interacción se
logra por un proceso
de comunicación,
que podemos
representar
gráficamente como:
el funcionamiento
de una espiral en
continuo
movimiento, en la
cual, situaciones de
apertura alternan y
se resuelven
dialécticamente de
una manera
continua, PERO QUE
en condiciones
anormales, se
transforma en un
vínculo cerrado,
vicioso patológico,
que funciona como
un sistema cerrado –
E.P.R.
La enfermedad como
perturbación del
aprendizaje y de la
comunicación
(dilemático –
comunicación
clausurada)
20
ESPIRAL DIALÉCTICAESPIRAL DIALÉCTICA
Umbral de Realidad, que por conocimientos
se expande
Obstáculo Epistemológico: Repetición del ciclo
Sistema cerrado (estereotipado), hasta visibilidad
de otra posibilidad
SALUD: Articular e integrar 2 mundos
• Sujeto / Interno
• Externo
Sujeto adaptado activamente a la realidad  la modifica operando
Da luz a nuevas significaciones, eso es aprendizaje
Ruido o
Enfermedad
Nuevos
Esquemas
Referenciales
21
ENCUADREENCUADRE
Es un MARCO REGULADOR, que opera como:
 Sostén de la situación que va a desarrollarse
 Esto va a permitir poder observar las diferentes características que cada
proceso tendrá
 Normas y Reglas  Permiten organizarnos, para alcanzar un objetivo planteado y se
definen (Constantes)
 Roles / Funciones  Coordinador – Observadores – Miembros del grupo
 Tiempo / Espacio  tiempo y lugar donde se desarrolla la tarea, horarios etc.
 Objetivos / Tareas
 Permite operar como REGULADOR de las Relaciones y del Vínculo con la tarea
 Las Constantes Definitorias, tomando el ECRO, (dependen de la institución –
metaencuadre), aquellos elementos conceptuales que definen la naturaleza de la
tarea y son reiterados
 Permite ver las Constantes personales, son las de personalidad, pueden ser
cambiantes, pero tienen ciertos elementos que permanecen en el tiempo
 Elementos de Constates de Vínculo, de los que realizan una tarea, ejem: programas
institucionales, se modifican de acuerdo a las necesidades del grupo
Las constates son las reglas, y normas que conforman el no-proceso, es decir lo que
permanece quieto. Dentro de ese encuadre, se destaca el proceso, el devenir grupal, lo
que cambia y se llama VARIABLES
La relación entre CONSTATES y VARIABLES es la relación de FIGURA DE FONDO 22
ENCUADREENCUADRE
• Las Constantes Fácticas, las cosas que se encuentran fuera de lo
programado, lo imprevisto. Acá está la flexibilidad del encuadre
dentro del ECRO
El ENCUADRE, favorece que sucedan determinadas condiciones,
que favorecen el cumplimiento de objetivos
•Miembros del grupo: trabajan en función del objetivo que se ha
planteado el mismo grupo
•Observadores: Registrarán y confeccionarán una crónica de la
producción grupal
•Coordinador: colaborará en la fluidez de la comunicación: la
remoción de obstáculos; intercederá en las situaciones dilemáticas
que estanquen o frenen la riqueza de la producción heterogénea y
contradictoria de los integrantes del grupo. No dará información al
grupo, no ocupará el lugar del saber
23
ENCUADREENCUADRE
CON UN MÍNIMO DE INTERFERENCIA Y UN MÁXIMO DE OPERATIVIDAD,
PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS QUE NOS PROPONEMOS
• Va a ofrecer seguridad psicológica a los integrantes del grupo y al equipo
• Así cumple Función Defensiva de los niveles de ansiedad, ya que son
obstáculos del desarrollo de la tarea
• La modificación del encuadre SIEMPRE es consensuada
• RUPTURAS: intervención de un observador
• La REGLA DE RESTITUCIÓN, es lo que hay que traer al grupo, lo que se habla
fuera del grupo y concierne al grupo, eso ayuda a resolver conflictos
• La REGLA DE DISCRECIÓN, lo que se hace en el grupo queda dentro del
grupo
• La REGLA DE ABSTINENCIA, si pasa algo en el grupo, hay que restituirlo en el
grupo, para que no quede como un secreto, y NO MANTENER relaciones
comerciales o de amistad, entre el coordinador y sus integrantes
• La LIBRE VERBALIZACION, se privilegia la palabra, sin juzgamientos. Libre de
prejuicios
24
GRUPO OPERATIVOGRUPO OPERATIVO
O
b
s
e
r
v
a
d
o
r
O
b
s
e
r
v
a
d
o
r
T
A
R
E
A
Y A
C
C
I
O
N
E
S
ECRO
.Preguntas, para indagar las
dificultades que cada sujeto, tiene en
el grupo operativo
.Libertad de palabra
.Coordinación de acciones
.Revisión Vincular
.Cómo se comunica el grupo
.Solo el grupo sabe lo que pasa
.Confidencialidad
C
o
o
r
d
i
n
a
d
o
r
. Emergentes de producción
grupal
. Lectura de lo latente sobre
mínimos indicios
 Vínculos 
 Vínculos 
 Vínculos   Vínculos 
ENCUADRE
Marco regulador
• Pautas
• Normas
• Tiempo de trabajo
• Límite
• Tarea
• Producción Grupal
25
FILOSOFIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Filósofo Tesis Aplicado a:
SÓCRATES
Basado en la POLIS  República
Método Dialéctico  Mayéutica – Dar a
luz nuevos aprendizajes, por medio de la
Indagación y Refutación, genera DUDA,
https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Y
•El Grupo tienen que saber,
que NO SABE, lo que SABE
(Ignorancia Reconocida)
•Para el ECRO, toma el
Método Dialéctico
PLATÓN
El mito de la caverna
https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4
•Aprendizaje: Ver la luz salir
del marco de comodidad
ARISTÓTELES
Ética y Política  Acciones para generar contexto
SUJETO  Ser humano, es Ser Social y Philia
•Ser Social (Zoon Politikon)
•Comunidad (Zoon Koinonikon)
•Figlia  Concepto de socialización
https://www.youtube.com/watch?v=PM0V9IuYDj8
•SUJETO como ser social y sus
vínculos sociales
•Figlia – Sujeto socializa
BATUCH
SPINOZA
•Conatus  somos DESEO con otro, busca
complementarse o validarse
•Buenos Encuentros y Malos Encuentros
•Hombre con Ideas Adecuadas es Sano
•Moral  es delimitante e IMPUESTA
•Ética Lo que conviene o no - AUTÓNOMA
https://www.youtube.com/watch?v=LWWFAJ2lsgo
•SALUD y ENFERMEDAD:
Buenos y malos encuentros
•Ética y Moral
26
FILOSOFIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Filósofo Tesis Aplicado a:
HEGEL
• Los opuestos NO se contraponen, SE
COMPLEMENTAN
• Triada Dialéctica: AFIRMO (Tesis) – NIEGO
(Antítesis) – SUPERACION
• Dialéctica del ESCLAVO: El hombre DESEA, lo que
desea el otro  AMO y ESCLAVO
• AMO: Pasivo hasta que pierde reconocimiento
• ESCLAVO: Crea cultura, hasta que no reconoce a su
amo
https://www.youtube.com/watch?v=7HMf1fD6Yyg
•Deseo como motor
•No esclavizarse por los
objetos o las personas
MARX
•La realidad se construye en su actividad
productiva
•EL trabajo transforma, humaniza
•Praxis
•Tesis 11 Criterio de Validez  NO hay que
interpretar el mundo, hay que transformarlo
•CRITERIO DE VALIDEZ DE INTERVENCIÓN
•Relaciones de producción
Materia
Fuerza productiva = Fuerza de trabajo
Medios de producción
https://www.youtube.com/watch?v=41Y02E_41kM
•ECRO  Criterios de
intervención - PRAXIS
•El ser como ser social
•Transformación del mundo,
no interpretación
27
FILOSOFIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Filósofo Tesis Aplicado a:
MARX
•Plusvalía  Ahorro, Sobrante
•División de Burguesía y Proletariado
•La REVOLUCIÓN del proletariado, es debido
a la negación de los burgueses
•Estructura económica es el capitalismo –
SUPER ESTRUCTURAS 
 Política / Jurídica / Religiosa
 Sistema Ideológico
• Alienado: Dependencia de los objetos. H
es por lo que tiene, no por lo que es
https://www.youtube.com/watch?v=41Y02E_41kM
•Salud: Revolución
•Enfermedad: Hombre
Alienado, para EPR es la
ADAPTACIÓN PASIVA
•El SUJETO es PRODUCTOR o
PRODUCIDO
•EPR toma la dialéctica como
base para operar
HEIDEGGER
• DASEIN  Ser Ahí
• MINSTEIN  Ser En Con Otros
• No se puede definir el SER desde lo
humano, por que está siempre
• SER ENTRENADA
• El UNO ó se hace cargo y se REALIZA, o, se
sumerge en la CULTURA
• UNO es un SER en el mundo
https://www.youtube.com/watch?v=xZ304_FYy8M
•EPR  Si el ser hace los que
DESEA, es una ADAPTACION
ACTIVA.
•EPR Cuándo el PRODUCTO
regresa COMO
RESULTADO, al grupo y se
vuelve productivo,
TRASCIENDE
28
SUJETO
como ser social
Portavoz y
Emisario
ECRO
Como
herramienta
dialéctica y de
Praxis
GRUPOS
OPERATIVOS
Productor
/Produciendo
ENCUADRE
Marco de
referencia, para
el trabajo del
Grupo Operativo
E.P.R.
PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA
Seres
1. Teórico – busca
la verdad
2. Prácticos – acción
encaminada
3. Poiéticos - productivos
Aristóteles
Estoicos
1. Lógica
2. Física
3. Ética
Dividen
Filosofía
Saber
aristotélico
1. Teología
2. Filosofía
3. Ciencia
Edad
Media
MODERNIDAD
1. Racionalismo – Cogito
Ergo Sum
2. “Verum Factum” – lo
verdadero es lo que se hace
3. Todo dirigido por las
mismas leyes mecánicas
Bacon
Newton
Decart
Vico
ENCUADRE
HISTÓRICO
Vínculo
29
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Sujeto como Sistema Abierto
Un Todo que no es UNO. Es una unidad de lo
múltiple
Sujeto haciéndose, un estructurándose
Gestalt-Gestaltung
El Sujeto es descentrado, intersubjetivo. El que
produce un encuentro-desencuentro
El ser humano, se define a partir de una
carencia fundamental 30
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
2 rasgos de la naturaleza humana:
- Apertura al mundo
- Inespecifidad de los impulsos
Se forma el sistema vincular desde que se nace,
pasando por diversas etapas de formación y
aprendizaje
El hombre socializa desde que nace, Madre-
Familia-Instituciones
El ser humano nace en una institución y se
forma en una
El hombre se forma para estar en un ámbito
comunitario, la sociedad se divide en campos.
Los campos son lugares con lógica específica y
reglas de juego propias
EL concepto de SALUD,
tiene que ver con una
Doble Dialéctica,
Intrasistémica e
Intersistémica.
EL esquema
referencial, debe ser
permeable, debe
permitir lo nuevo.
Adaptarse al cambio,
debe buscar no
estereotiparse para no
repetir lo mismo del
pasado.
Debe ser armónica, ser
abierta
31
1er. Cuatrimestre
Germán
Alexander
Ramirez Romero
Año 2017
COMUNICACIÓN
SOCIAL
32
Tipo Autor Propuesta
PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA
WUNDT
https://www.youtube.co
m/watch?v=uuclor9gCoE
1er laboratorio de Psicología Experimental
. Experiencia Sensorial Consciente
Observación de si mismo (Mirar hacia adentro)
Análisis (separación de elemento)
CONDUCTIVISMO
WATSON
https://www.youtub
e.com/watch?v=jiX9
ZgOVY3A
Estudia la Conducta, es el Comportamiento visible
. ESTIMULO  RESPUESTA (Pavlov  Perro)
Propone 2 tipos de Condicionamiento
1. Clásico: es el respondiente
2. Operante: Acción seguida por algo deseable repite.
Si es NO deseable no repite
SKINNER
La Repetición de una respuesta, dependerá de sus
consecuencias
. Ocurre un hecho  incrementa la posibilidad de que
se dé una conducta (Reforzador)
• Reforzador Positivo: Propicia Conductas
• Reforzador Negativo: Evita Conductas
Síntesis: los rasgos que caracterizan al Conductivismo:
1. La elección de la conducta manifiesta, observable
2. La Observación y la Experimentación en laboratorio
3. Interés por fiscalizar y y operar en las conductas (estímulo adecuado)
CONDUCTIVISMO Y GESTALT
33
CONDUCTIVISMO  Como ocurre el aprendizaje
Estímulo Respuesta
Refuerzo
CONDUCTA
OBSERVABLE
GESTALT
La mente configura, los elementos a través de canales sensoriales (Percepción) o de la
memoria (Pensamiento, inteligencia y resolución de problemas
AUTOR PROPUESTA
WERTHEIMER
KÖHLERY y
KOFFKA
https://www.yout
ube.com/watch?v
=WClJ0nVVok8
Estudian de forma minuciosa las leyes por las cuales los estímulos, se estructuran para
formar las sensaciones y percepciones
 El comportamiento de algunas totalidades no estaba determinado por las
propiedades de sus elementos individuales si no que, por el contrario, son los
procesos parciales los que quedaban determinados por la naturaleza intrínseca de
la totalidad
 EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES, Y LAS PARTES ESTÁN
DETERMINDAS POR LA NATURALEZA DEL TODO
La Gestalt, es la forma en que se encuentren distribuidas las partes en el todo, es decir NO ESTA
DETERMINADA, por las propiedades de sus elementos individuales, sino por la totalidad
Dentro de la Gestalt, como proceso físico o psicológico, existe una interdependencia dinámica de los
fenómenos que la componen, donde intervienen fuerzas de órdenes diferentes (Segregación, separación y
agrupamiento)
Términos  FORMA – ESTRUCTURA – ORGANIZACIÓN. EPR  GESTALT GESTATLUNG 34
Tipo Autor Propuesta
Estímulo
condicionado
PAVLOV
1. Estímulo No Condicionado (ENC): Se produce naturalmente la
respuesta
2. Respuesta No Condicionada (RNC): Reacción natural, no aprendida,
que provoca un ENC
3. Estímulo Condicionado (EC): Estímulo que provoca una
determinada respuesta
4. Respuesta Condicionada (RC): Respuesta provocada por un
estímulo distinto, a aquel que la produce naturalmente
EARLY
Trabajo con niños, con estímulo condicionado, para incluir a los niños
aislados, poniéndoles adjetivos favorables (lindo), logra que fueran
tenidos en cuenta
Condicionamie
nto Operante SKINNER
Condicionamiento Operante: llamado condicionamiento instrumental,
se altera la intensidad de una conducta por vía de consecuencias
Respuesta Operante: La frecuencia con que acontece una conducta
cambia de acuerdo con el suceso consecumente
Reforzadores: Cualquier estimulo que aumenta la frecuencia o
probabilidad de que ocurra una respuesta.
Reforzadores Positivos (alimento) y Reforzadores Negativos (choque)
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje permite que el organismo se adapte al ambiente. Se produce por:
1. Condicionamiento: es una formación de un reflejo condicionado (Pavlov)
2. Por imitación de la conducta ajena
3. Modificando la estructura cognitiva mediante la cual reflexionamos acerca del ambiente
35
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
Pavlov:
https://www.youtube.com/watch?v=mEnd6EMBxNw
Skinner:
https://www.youtube.com/watch?v=neV0sUIrUtc
36
Tipo Autor Propuesta
REFUERZO VERPLANCK
Reforzaba la contestación del entrevistado, siempre dando la razón los
primeros minutos. Luego generaba los llamado EXTINCIÓN POR FALTA
DE REFUERZO, dejaba de responderle a la persona, generaba el
silencio en algunas respuestas y en otras daba razón, la persona
terminaba respondiendo solo para que le dieran la razón.
REFUERZO Y
CASTIGO
LEPPER y
GREENE
Estudios para la educación, mediante Incentivos y supresión de los
mismos, para generar interés. Los que recibían siempre elogios,
perdían interés. Mientras que los que no recibían, se esforzaban por
recibir uno
NOTA: no deben confundirse refuerzo con castigo. El refuerzo Positivo
o Negativo apunta a INCREMENTAR UNA RESPUESTA, mientras el
CASTIGO, tiene el efecto de reducirla
Mientras el resultado del Castigo es una Reducción, el del Refuerzo
negativo produce aumento de esa frecuencia.
Hay 2 tipos de castigo: Por APLICACIÓN y por SUPRESIÓN
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
El REFUERZO: suceso que produce una respuesta. En el caso de Skinner, el refuerzo sucede al estímulo
condicionado.
Ejemplo: una recompensa, refuerza la conducta
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
37
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
38
Tipo Autor Propuesta
DISCRIMINACIÓN Y
GENERALIZACIÓN
DE LOS ESTÍMULOS
SKINNER
Capacidad de prestar atención a la información pertinente del medio y
soslayar la que no tiene importancia
 Aumenta su índice de Rsta. En presencia de un estímulo
 Disminuye su índice de Rsta. En presencia de otro
1.Generalización: Extensión del efecto del refuerzo a otros estímulos.
Ejemplo: EL ROJO es señal de Peligro
2.Discriminación: Consiste en responder de manera diferente (en
intensidad o en tasa), según el estímulo o las características de la
situación. Ejemplo: El perro puede discriminar sonidos y actuar en
consecuencia
APRENDIZAJE POR
OBSERVACIÓN –
MODELAMIENTO
BANDURA
Y
WALTERS
Identificación – Imitación – Modelamiento
• Todo aprendizaje de debe a la experiencia directa
• Aprendemos imitando la conducta de otros y observa la conducta de
un modelo
• En el aprendizaje de conductas influye el ambiente y factores
personales
• Se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo
Ejemplo: La nena que regaña y maltrata a sus bebes, de algún lado lo
modela . Otro el Experimento del Muñeco Bobo
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
El REFUERZO: suceso que produce una respuesta. En el caso de Skinner, el refuerzo sucede al estímulo
condicionado.
Ejemplo: una recompensa, refuerza la conducta
39
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
BANDURA - APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN - MODELAMIENTO
Bandura:
https://www.youtube.com/watch?v=_NCItMQKF-g 40
Tipo Autor Propuesta
ETAPAS DEL
DESARROLLO
COGNITIVO
PIAGET
ESQUEMA: Es una estructura cognitiva, que el individuo desarrollo para abordar una
clase específica de situación en su ambiente
El proceso de ADAPTCIÓN, de ajuste consta de 2 procesos básicos:
1. ASIMILACIÓN: Proceso mental que ocurre cuando el niño incorpora nuevos
conocimientos a los ya existentes
2. ACOMODACIÓN: proceso mental que ocurre cuando el niño, ajusta información
hacia nuevos esquemas.
3. INTERNALIZACIÓN: Lograr que los niños, sean capaces de ser sinceros.
https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY
PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE
EVOLUCIÓN DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
41
Tipo Autor Propuesta
ENFOQUE
SOCIO
CULTURAL
VYGOTSKY
Comprensión de procesos de construcción y desarrollo de la
subjetividad
a.Método genético: Procesos psicológicos del individuo
b.Relación entre pensamiento y lenguaje
c.Uso de instrumentos y signos, para comprender los procesos sociales
d.Existencia de funciones mentales, como indicadores para definir la
zona de desarrollo próximo
https://www.youtube.com/watch?v=ZncI1z2vVp8
CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO – 4 Ámbitos
a. FILOGENÉTICO: Razones que permiten la aparición de funciones
psicológicas
b. HISTÓTICO CULTURAL: Engendra sistemas artificiales complejos y
arbitrarios que regulan la conducta social
c. ONTOGENÉTICO: Representa el punto de encuentro de la evolución
biológica y sociocultural
d. MICROGENÉTICO: Desarrollo de aspectos específicos del repertorio
psicológico de los sujetos
PENSAMIENTO Y LENGUAJE: El desarrollo Ontogenético de ambos (Pensamiento
y lenguaje), proviene de raíces genéticas y van separadas, hasta que en algún
punto se unen.
Analogía entre Símbolos y Herramientas para entender los procesos sociales
ENFOQUE SOCIO – CULTURAL
42
Tipo Autor Propuesta
IMPLICACIONES
EDUCATIVAS
VYGOTSKY
a.Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva: Se evalúan las
capacidades o funciones, que el niño domina completamente y que
ejerce de manera independiente,. El surgimiento de lo que es nuevo
b.Los procesos de aprendizaje ponen en marcha, los procesos de
desarrollo: la trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro
c.Intervención de otros miembros del grupo social, como
mediadores entre cultura e individuo: esto promueve los procesos
inter psicológicos, que posteriormente serán internalizados
INTERACCIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y DESARROLLO: Todo aprendizaje,
tiene historia previa, Aprendizaje y Desarrollo están interrelacionados,
esta determinado por el vínculo con otros. 3 niveles:
1. Nivel Evolutivo Real: Es el nivel de desarrollo de las funciones
mentales del niño (puede realizar por si solo), son indicativas de sus
capacidades mentales
2. Nivel de Desarrollo Potencial: lo que los niños pueden hacer con
ayuda de “otros”
La diferencia entre un nivel y otro los llamo Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) – Define zona de desarrollo que NO han madurado,
pero están en proceso de  Desarrollo Prospectivo.
ENFOQUE SOCIO – CULTURALENFOQUE SOCIO – CULTURAL
43
ENFOQUE SOCIO – CULTURALENFOQUE SOCIO – CULTURAL
44
https://www.youtube.com/watch?v=I72hBX8RO4Q
45
SISTEMICOS, CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
Tipo Autor Propuesta
TEORIA DEL
APEGO
BOWLBY
- Encuentra Patrones en las interacciones familiares.
- Describe la dinámica a largo plazo de las relaciones
- Actúan en el desarrollo normal, como el patológico
- Ve niveles de apego, a medida que avanza la edad
- La cultura del apego es un lazo social, que en la adolescencia y la vida adulta, no
solo se suele dirigir hacia personas de afuera de la familia, sino también hacia
grupos o instituciones, que se constituyen en figuras de apego
https://www.youtube.com/watch?v=AO6RJvQMikM
APEGO – Etapas
ESCUELA
SISTÉMICA
FROMM –
HORNEY –
JACKSON –
FOERSTER
El sistema Familiar, como opera, vive la patología de uno de los miembros –
Homeostasis familiar (Fromm – Horney)
- La familia, es el contexto Ineludible de la socialización del infante, a este le
es imposible huir de esa situación
- DOBLE VÍNCULO: comunicación paradojal, diferente, contradictoria -Jackson
- Cibernética de segundo orden: Inclusión del observador dentro del sistema,
por que aún siendo observador influye en el sistema. La realidad –
Paradigma de la Subjetividad (Foerster)
https://www.youtube.com/watch?v=4tXC_cF7NUY
46
SISTEMICOS, CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
Tipo Autor Propuesta
CONSTRU-
CCIONISMO
SOCIAL
GERGEN
Pone el acento en el lenguaje compartido y en las acciones de los sujetos
interactuando en conjuntos sociales
- Compara el Constructivismo que está ligado a, la construcción de
saber a partir de los procesos intrínsecos al individuo. Mientras que el
Construccionismo Social, s remonta a las fuentes de la acción
humana, a las relaciones sociales.
- La verdad depende de la homogeneidad del grupo
El Construccionismo, tiene resistencia dentro de la psicología, al trasladar
la explicación de conducta desde el interior de la mente, a la explicación
de la misma, como un derivado de la interacción social
https://www.youtube.com/watch?v=844A2R06cVw
FERNÁNDEZ
VILLANUEVA
La reflexión y creación construccionista, tiende a desarrollar y favorecer
las prácticas comunalistas, sobre las individualistas. Enfatizar la
interdependencia más que la independencia.
Estas actitudes derivan del presupuesto epistemológico construccionista,
que asume que el conocimiento se construye socialmente.
El construccionismo enfatiza lo relacional frente a lo individual
La perspectiva del construccionismo social, incluye la acción conjunta o
cooperativa en la construcción de los significados acerca del mundo y de
las cosas
Esto articula con otras actividades sociales, formando modelos
relativamente comunes de la sociedad en su conjunto
https://www.youtube.com/watch?v=vooNTkWdEQE 47
SISTEMICOS, CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
CONSTRUCTIVISMO CONSTRUCCIONISMO
Posición epistemológica que nace en los
años ’50, afirmada en la Nueva Filosofía
de las Cs. Que se aparta del positivismo
Alternativa frente a la crisis de la psicología
social de los años ’80. Meta discurso
Raíces en la Gestalt, sociocognitivismo,
empirismo inglés, teoría de los sistemas
Raíces en el interaccionismo simbólico,
etnometodología, perspectivas dialécticas
del marxismo, hermenéutica y lingüística
El sujeto construye activamente el
conocimiento del mundo exterior
El conocimiento es construido, desde las
prácticas socioculturales a diferencia del
conocimiento, construido desde el
individuo
Centra su estudio, en al mente del que
construye. La construcción es de
estructuras perceptivas o cognitivas
Se centra en la elaboración social de los
significados
48
LA ERA DEL VACIOLA ERA DEL VACIO
Tipo Autor Propuesta
EL VACIO Y LOS
PROBLEMAS
ACTUALES DE LA
SUBJETIVIDAD
LIPOVETSKY
La sociología global, gira en torno al consumo  SOY LO QUE TENGO O,
NO SOY – predominio del TENER al SER
Sujeto regido por los medio de comunicación de masas y basados en la
lógica del consumo
- CONSUMIR = SATISFACER, es la interacción entre cultura y
subjetividad, donde la época ejerce un control social que es tapón del
deseo
- Hay una FELICIDAD PARADÓJICA, no es real
- Lacan, decía que la palabra FALTA, está ligada al DESEO
- La falta, es lo que NO está (falta), pero deseamos y buscamos 
Genera una ACCIÓN
- EL surgimiento del deseo, nos lleva a HACER y SER, por eso la falta de
la falta, sería la falta del motor necesario
- El VACIO, por contrario, no motoriza deseo, solo busca ser tapado,
ocultado, negado, no tiene lazo con el deseo ó con la búsqueda
- https://www.youtube.com/watch?v=zwiCgQEvsUI
RECALCATI
LA CLÍNICA DEL VACIO
Describe los fenómenos en las depresiones o anorexias, dónde el vacío
ocupa un lugar central. Un vacío lleno de objetos, provoca angustia,
por que falta la falta
- El Capitalismo el un vacío, que excluye la dialéctica con el Otro.
La Clínica de vacío, es una clínica preliminar, cuyo protagonismo no es el
sujeto barrado (que desdice de lo demás), sino un sujeto desabonado
del inconsciente - https://www.youtube.com/watch?v=lODpEQvocds
49
ESCUELAS CLÁSICAS EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Escuela Propuesta
DE FRANKFURT –
Adorno y Horkheimer
https://www.youtube.com/w
atch?v=RulvbVDPBRk
https://www.youtube.com/w
atch?v=mO9cGlmPhBE
Recuperando el marxismo de post guerra Desarrolla el concepto de INDUSTRIA CULTURAL.
Propone investigar como la industria cultural, ALIENA a las masas, inhibiendo su capacidad de
rebelión o transformación.
- Propusieron provocar la Naturalización de prácticas sociales
- La sociedad desde una concepción Marxista, por la lucha de clases
- La industria cultural, provoca la reificación de las personas (cosificar las relaciones)
- El sistema genera falsas necesidades, que son vívidas como necesarias
- SI hay sinónimo de felicidad en el consumo, NO HAY rebelión. No se opone resistencia
MASS
COMMUNICATION
RESEARCH (MCR)
https://www.youtube.com/w
atch?v=tt2CjjbtJmw
https://www.youtube.com/w
atch?v=csxJsq-Hei4
Heterogeneidad con sustento utilitarista.
- La comunicación de masas, desde el conductismo y funcionalismo
- La sociedad sea entendida, como conjunto de sujetos individuales, en la cual cada uno vale
por uno y todos están aislados
- Ver como influyen los medios y así optimizar esa influencia con fines específicos:
Consumo, ganar votos, conseguir apoyo a las decisiones etc.
- Los individuos sujetos a las élites del poder, supervisan el ambiente y coordinan la
respuesta del individua a ese ambiente y transmitir la herencia social
- Los medios FOCALIZAN y OBTURAN el mensaje y el contenido
- Diferencia en MASA y PÚBLICO  Al manejarlo, deja de ser masa y pasa a ser público
- Los medios actúan como agujas hipodérmicas que penetran en una masa amorfa y cada
individuo responde de acuerdo al esquema estímulo-resistencia – CADA MIEMBRO DE LA
MASA ES ATACADO POR EL MENSAJE
La comunicación es interpersonal y directa, trabaja en el grupo operativo desde lo intra grupal y también comunica desde lo institucional.
La COMUNICACIÓN SOCIAL, es el campo de estudios interdisciplinarios, que investiga la información y la expresión, tomando los medios de
difusión masiva y las industrias culturales.
También refiere a la producción de ideas , de palabras o señales para producir comportamiento social
- Teorías de la comunicación  https://www.youtube.com/watch?v=4EGmPH5RKuo
50
ESCUELAS CLÁSICAS EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Escuela Propuesta
DE BIRMINGHAN
Hoggart – Tompson-
Willimas
https://www.youtube.com/w
atch?v=6ReIGXNWU9c
https://www.youtube.com/w
atch?v=kkTChVNrpwQ
Piensa al individuo como sujeto social, modelado por la cultura, pero no una culturas
abstracta y universal como Marx, sino de CULTURAS, en el sentido de culturalismo, que
genera prácticas sociales DIFERENTES, según el sector social, el lugar del mundo y el tiempo
en el que se desarrolla
- Estudiar los espacios de Micro Resistencia, ante el discurso hegemónico instituido en sus
significaciones dominantes, naturalizado en la práctica social cotidiana a partir de un
proceso de identificación y sus valores
- Usa la comunicación, como producción de significaciones
- Se centra la mirada, en cómo los medios producen la IMAGEN DE LA REALIDAD, y como
se genera el CONSUMO DE LA COMUNICACIÖN DE MASAS
- Lo instituido son el conjunto de normas, costumbres, valores, establecido por una
institución en un momento histórico determinado
- Un orden que tiene que ver, con la constitución de un nuevo poder cultural, la creación
de nuevos sentidos no alineantes (lo instituyente)
A MODO DE CIERRE:
- La realidad es una construcción social y las teorías son parte de esa construcción.
- El discurso del poder (pensamiento único), naturaliza lo social, mistifica lo cotidiano – Sirviéndose de los
Mass-Media y de los sistemas educativos
La comunicación es interpersonal y directa, trabaja en el grupo operativo desde lo intra grupal y también comunica desde
lo institucional.
La COMUNICACIÓN SOCIAL, es el campo de estudios interdisciplinarios, que investiga la información y la expresión,
tomando los medios de difusión masiva y las industrias culturales.
También refiere a la producción de ideas , de palabras o señales para producir comportamiento social
51
EL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICAEL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICA
Para E.P.R la comunicación humana implica:
• Descentrarse
• Portar la voz de otros
• Es jugar y es jugarse
• Es una escena y una puesta de roles
• Es una traducción y por lo tanto una estructura en espiral
• La comunicación es triangular
• La Comunicación es un contexto
Comunicación para E.P.R.
• La estructura dilemática (Esquizo-paranoide) – implica el extremo del monólogo paralelo
• La estructura problemática – dialéctica (de la posición depresiva)
La medicación implica avanzar desde una a la otra
RUMOR
Es una comunicación masiva y difusa, centrada en el hecho de lo que va a suceder (profecía auto cumplida)
Transmisión en cadena de un hecho real, pero distorsionado
Surge desde la Incertidumbre, vuelve vulnerable al receptor a quien el rumor afecta sus intereses
Se instala la desconfianza, no se discrimina
Genera ansiedad que obliga a hacer catarsis y depositarla en otro  Eso asegura la circulación del rumor
1. En una crisis se produce anomia (Estado de desorganización social o aislamiento del individuo como
consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales), miedo, desintegración social y expectativa
de que algo va a suceder
2. Hay una violencia latente por la acumulación de frustraciones
3. El participar en el Rumor, le confiere al ciudadano una fantasía de seguridad, por la ilusión de estar ya e acción
Cuando el rumor se prolonga y no se resuelve, crea tal magnitud de incertidumbre, que paraliza al sujeto, sobre
todo a la clase popular, que se siente más insegura, baja productividad y un país paralizado
El rumor es un ensayo general, de ciertos grupos de poder, que miden fuerzas y el consenso de la población
El rumor surge por conflictos del poder 52
EL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICAEL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICA
GOBIERNO
Poder político central del
Estado, donde se tomen las
decisiones políticas (Poder
Civil)
GRUPOS INSTRUMENTALES
• Tecnoburocrático
• El Militar – El Policía
(deben mantenerse
institucionalizados)
1. Grupos de Poder (*)
2. Grupos de presión
(quieren participar en las
decisiones políticas)
3. Grupos de tensión
-Periodismo
-Embajadas
Son Agresores potenciales y
pueden pasar a convertirse en
Grupos de Presión
(*) Los Grupos de Poder se definen por la actividad de personeros que ocupan
puestos de mando en grupos de presión 53
EL RUMOREL RUMOR
• El rumor puede ser utilizado como estrategia de poder  Emergente significativo,
promueve una conducta nueva, tratando de convertir en verdadero algo
primariamente falso – un chisme de carácter colectivo
• Se ha utilizado en al guerra, generando corrientes de opinión tendientes a debilitar
operatividad del sector que se deseaba abatir. Usado como arma Psicológica
• El rumor fomenta el miedo, desalienta, inquieta y deteriora la auto imagen de una
nació n o de un sector.
• El rumor es una técnica de comunicación de masas.
• No tiene medios probatorios que muestren su veracidad y cuentan con la
disposición del receptor a creer o no
• NINGÚN rumor es inocente, es un emergente situacional y operacional. Leva
siempre una carga de intención y de sentido.
El rumor (Allport y Postman):
• Tiene un carácter significativo
• Anticipatorio
• Jamás es gratuito
• Son pretextos convertidos en razones
CLINICA DE RUMORES: Implica una acción publicitaria o panfletaria
Antes de un golpe de estado se anticiparon rumores y tenían que ver, con la ineficacia
del gobierno para gobernar 54
EL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICAEL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICA
55
LA OPINIÓN PÚBLICALA OPINIÓN PÚBLICA
Presencia de
objeto sobre el
que se opina
Conjunto que
opinen lo
mismo,
coincidencia
Sujeto que exija
su propia
opinión y sea
responsable de
eso
La opinión
implica toma de
posición frente a
otros
En
incertidumbre,
el hombre busca
incluirse y tener
su lugar
(pertenecer)
La opinión abre un dialogo
Con el poder.
Recibe esas opiniones por
Sus canales de información
Y los retorna en mensaje
•Poner un tema, como norma o hecho opinable
•La Opinión es un juicio, que el hombre formula
para evadirse de la duda
•La función operativa de la opinión, es arrancar
al sujeto de la inquietud de la duda y darle
reposo que está en lo cierto
•Cuando se adhiere a una
opinión se llama convicción
•Se sustituye el YO por el
NOSOTROS, con la conciencia
de su pertenencia
56
PABLO HUPERT – EL BIENESTAR DE LA CULTURA - PUBLICIDAD
El encierro narcisita (SER
ÚNICO), ya no es asocial
sino perfectamente
rentable, una extroversión,
que más que malestar, se
vive como bienestar.
Individuo versus sociedad,
una problemática
No hay
proposiciones en
lo social y no hay
mandato de
trabajar
Los otros de mi cultura
no son unos a cooperar,
no son unos a producir,
sino otros a consumir. Se
comparte el consumo,
pero no puede cercenar
mi goce
El malestar en la sociedad se
compensa con el bienestar
en la cultura. Damos
soluciones biográficas a
contradicciones sistémicas?
TESIS: El malestar en lo social, se muda en bienestar de la cultura
La promesa de bienestar, no es una promesa sobre futuro, sino que es la
imagen presente de una experiencia de bienestar. Vivimos en una sociedad en
que la subjetividad, no es el trabajo sino el consumo
No estas en sociedad para reprimir apetencias, para dominar pulsiones, sino,
para satisfacerlas – mensaje de ejemplo: no sufrís por que tu trabajo es
precarizado, sino por que no disfrutas tu libertad
57
PABLO HUPERT – EL BIENESTAR DE LA CULTURA - PUBLICIDAD
Solo un joven o
niño puede serlo,
si un adulto le
cede ese lugar.
¿Fin del
altruismo?
La publicidad que
invita a no
compartir
¿Promueve el
egoísmo?
Alguien no cumple
un compromiso y
dijo por que no
tenia ganas.
¿Prescribieron las
obligaciones?
Los alumnos
molestan a un
profesor o no le dan
su lugar ¿Un Profesor
es un entertainment?
La cultura lleva cierto malestar para los hombres
58
- Estrecho lazo entre la publicidad y el aumento de la
producción
- La publicidad es anillo de regulación entre el flujo
de producción y el flujo de consumo
- “Sociedad de consumo” es el proceso colectivo de
amplias dimensiones. El “consumo”, tiene que ver
con la gratificación, que determinan la necesidad,
según el esquema de referencia y los grupos de
pertenencia. (verdadero o presunto)
- Los Modelos de Identificación
- Los Modelos de Grupo – Status Symbol
PABLO HUPERT – LA PUBLICIDAD
59
Objeto de
definición de la
Publicidad
11
PUBLICIDAD Vs. PROPAGANDA
- La publicidad se ha volcado al mundo económico. Su
objeto es comercial y procura suscitar o incrementar
la decisión de adquirir un producto o de recurrir a
algún servicio
- La propaganda, a o político y lo social y apunta a
obtener el consenso al ejercicio del poder
E. Brioschi  Publicidad se entiende cualquier forma de comunicación de masa, de carácter persuasivo y
oneroso, proveniente de una fuente identificable y que tiene finalidades de tipo comercial
Publicidad y
social
Publicidad y
Sistema
económico-
social
22
PABLO HUPERT – LA PUBLICIDAD
60
Funciones yFunciones y
Niveles de
Análisis del
Discurso
Publicitario
33
1. Función ENFÁTICA: Apunta a la originalidad, al
impacto, generar alguna diferencia positiva del
producto.
2. Función PREDICATIVA: Dice algo sobre el
producto en cuanto a sus características y
atributos.
3. Función IMPLICATIVA: tiene por objetivo
atrapar al perceptor.
Los niveles de análisis, del mensaje publicitario, son
diferenciables en:
1. Mensaje Denotativo: El mensaje se vé a
simple vista y proporciona la base para el
mensaje corporativo.
2. Mensaje Connotativo: es el METAMENSAJE,
es el mensaje no explicito, pero que se deduce o
se infiere. No es evidente a simple vista. Une al
producto con valores como la dulzura, la
excelencia, la belleza, etc. El producto va a dar
poder…
PABLO HUPERT – EL BIENESTAR DE LA CULTURA - EGO
¿Qué pasa con
aquellos, que no
entran en el
consumo? Las
imágenes se
pueden consumir
gratuitamente
El disciplinamiento del
individuo, lo lograba
el amor del otro y por
él. Freud dice
dependencia de otros.
Si pierde el amor del
otro queda
desprotegido
En la sociedad
posindustrial, la
colaboración, NO ESTÁ,
en la información
constitucional del
sujeto. El bienestar en
la cultura, es lo que
hace que el aislamiento
social, no parezca como
reclusión, sino como
Bienestar In
Nada mejor que la
desvinculación.
Los eslóganes que
promueve el “yo me
entiendo” o el no
compartir una golosina
invitan a gozar del
desvínculo, sin pasar por
las asperezas del
ermitañismo. Nada
mejor que ser único y
hacerse cargo
EGO: El narcicismo psíquico
(desvalidez y necesidad de
amor), empalma muy bien
con el narcisismo publicitario.
Allí donde haya un desvalido,
allí se ofrecerá algo para
verse lindo cool. El
automatismo produce la
superfluidad.
EGO: AUTO AMOR
- debo lucirme en la
pantalla, ponerme
una careta tenida
por buena, linda,
cool, que me haga
sentir relevante
Como la
publicidad es tan
producto-
dependiente
como cultura
dependiente,
leemos la cultura
de ahí
El ser humano se vuelve
Neurótico, no puede soportar
la medida de frustración que
la sociedad le impone en aras
de sus ideales.
Recurre a la satisfacción
narcisista por la vía del
consumo, satisfacción egóica
por vía imaginal. El individuo
no tiene que encajar, SINO
ponerle onda
61
ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE
ONLINE
• La vida
cotidiana,
normal
OFFLINE
• El mundo
de la
tecnología
el concepto líquido, esa idea de
inconsistencia que para definir el
mundo que nos rodea, aplicó a la
vida, al amor y a la modernidad.
La vida puede tomar muchas
formas, pero lo que nos une a
todas, es la fragilidad, la
temporalidad, la vulnerabilidad y
la inclinación al cambio constante
62
ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE
INCERTIDUMBRE, es
nuestro estado mental,
regido por “No sé lo que va
a suceder”, “No puedo
planificar un futuro”
La IMPOTENCIA, nuestro
segundo pensamiento. “Se
lo que tengo que hacer, no
estoy seguro de que eso
vaya a ser efectivo”. “No
tengo los recursos, los
medios”, “no tengo el poder
suficiente para hacerloEl más dañino  el que
afecta la AUTOESTIMA.
Se siente “perdedor, no
puedo estar a flote, me
hundo; los demás son más
exitosos”. Genera estado de
ánimo inestabilidad,
maníaco, esquizofrénico, el
hombre desesperado
ECHO CHAMBERS63
ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE
DIALOGO, implica
intención real de
comprendernos
mutuamente, aún
gracias a nuestras
diferencias
DIALOGO, implica
intención real de
comprendernos
mutuamente, aún
gracias a nuestras
diferencias
Transformar la
coexistencia en
cooperación
Transformar la
coexistencia en
cooperación
Diálogo, es
exponer las propias
ideas, aún
asumiendo el
riesgo de estar
equivocado y que
el otro tenga razón
Diálogo, es
exponer las propias
ideas, aún
asumiendo el
riesgo de estar
equivocado y que
el otro tenga razón
Poder convivir
pacíficamente,
entendiendo que hay
otras ideas
diferentes y
contrarias a las mías
Poder convivir
pacíficamente,
entendiendo que hay
otras ideas
diferentes y
contrarias a las mías
Mundos
Paralelos
Mundos
Paralelos
64
ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE
ONLINE OFFLINE
Transformar la diversidad y la coexistencia en
cooperación
Es un sustituto social – ayuda a NO solucionar los
problemas de coexistencia
Los trabajos propiciaban la solidaridad entre las
personas, al ser estables en el tiempo
Los trabajos hoy son precarios y fugaces,
condiciones inestables, sin perspectivas de carrera
Las Organizaciones de Acción Colectiva, heredadas de
nuestros ancestros, como la tripartita de estado, eran
para marcar las pautas de la soberanía nacional.
Ningún gobierno actual puede declararse
independiente, ya que vive en un mundo
globalizado. Hoy las instituciones son inservibles
para afrontar el tema de la interdependencia, que
nos enfrenta la globalización
Se proponen soluciones locales a problemas Globales Es preciso desarrollar soluciones extra nacionales,
como lo hacen los bancos, los mercados, las
inversiones, el conocimiento, etc.
Los mercados competitivos están siendo
reemplazados por lo que él denomina “collaborative
commons” , el bien común colaborativo, donde la
gente no busca la ganancia personal sino la
cooperación, reunir fuerzas y compartir. Compartir
conocimiento, recursos. Compartir felicidad,
compartir welfare
la tecnología determina la serie de opciones abiertas
a los seres humanos, no determina cuál de estas
opciones al final será elegida o descartada. Qué
puede hacer el hombre es tal vez una pregunta que
puede dirigirse a la tecnología. Pero qué hará el
hombre debe preguntarse a la política, a la
sociología, a la psicología. La gente está buscando
alternativas a las instituciones que no están
funcionando. Hacen lo que nadie hará por ellos. Eso
es innegable65
LA NOTICIA
La Noticia, son
sucesos que la
opinión pública
necesita
conocer
La Noticia, es
aquello que altera
la rutina o la
normalidad social,
debe generarse un
hecho
Extraordinario!
Las noticias necesitan
renovarse
constantemente. Los
temas aarecen y
desaparecen, aún sin
el hecho resuleto
Además del
acontecimiento
noticioso, está el
tiempo mediático, el
que se necesita para
instalar y agotar un
tema
El Acontecimiento
noticioso, no es un
hecho objetivo, que
ocurra fuera del
discurso periodístico.
La Noticia en si misma
NO EXISTE, solo como
se construye
Los Hechos
ocurren
Objetivamente,
más allá del
discurso
La Noticia,
impacta sobre
la vida
cotidiana,
social o pública
La noticia tiene que ser
interesante para la
audiencia y convocar a
la mayor audiencia
posible
Max Aitkin
“No es noticia, que un
Perro muerda a un
Hombre…. Pero si que un
Hombre muerda un can”
66
LA NOTICIA
Para Jean Baudrillard (filósofo y sociologo Francés), la 1ra Guerra del golfo, NO
EXISTIO!!! Fue una guerra virtual de información y de imágenes.
Los periodistas del frente solo tenían información por medio de la CNN.
En la segunda guerra del golfo, con las nuevas tecnologías, las personas de Bagdag,
enviaban al mundo su visión de los acontecimientos a través de Internet
LA MANIPULACIÓN
La manipulación en la TV, se produce a partir de operaciones discursivas complejas.
Ejemplo: El Montaje de imágenes, conl el que se construye un sentido – entre otras cosas
– acerca de lo que se informa
67
LA MIRADA A CÁMARA
Las imágenes en televisión, producen “un
efecto de realidad”. Por ejemplo la
transmisión en vivo de un evento, se
refuerza la creencia: Se borran las
mediaciones entre el acontecimiento y el
público.
Los propios medios no escatiman esfuerzos
en llevar a cabo una continua tarea de auto
legitimación
Simula la mirada del espectador,
constituye una sensación de “seriedad”
y “objetividad”
El peridosita se legitima como el
mediador entre la realidad y la
audiencia
LA ENUNCIACIÓN PERIODÍSTICA
La enunciación es el COMO SE DICE
A las nociones de emisor y receptor, hay
que sumarles las de enunciador y
enunciatario
D. Maingueneau, H. Parret y E.
Beneviste, han trabajado sobre los
elementos de la enunciación lingüística
A través de las diferentes modalidades
de enunciación. Esto constituye una
relación particular con el público.
Esta relación puede ir desde la distancia
y la objetividad, a la complicidad con el
lector
68
LA ENUNCIACIÓN PERIODÍSTICA
Las marcas de enunciación
se detectan, comparando diferentes
periódicos de la misma fecha y
cotejando los tratamientos que hacen
de temas puntuales
Es muy diferente decir:
- “Ahora el Presidente dice que
enviará ayuda a la zona de los
desastres”
- Ahora, es como decir Recién
- Dice Que – puede dar a que esa
ayuda no llegue
- Desastres, refiere a un lugar
devastado
- …. Que decir
- “El Presidente ordenó el envió de
alimentos a las zonas afectadas”
- Acá no hay complidad, es una
noticia directa
El Epígrafe es acorde con la imagen
del presidente fuerte y con poder.
Para le primer caso se muestra como
débil
69
LA ENUNCIACIÓN PERIODÍSTICA
Roland Barthes, propone los conceptos de ANCLAJE y RELEVO, para referirse a la
relación del texto escrito con la imagen.
En la fotografía de prensa y publicitaria, prima la función de anclaje.
En la historieta domina el relevo
https://www.youtube.com/watch?v=B0MxDqQsjis
https://www.youtube.com/watch?v=af0uCO11PWM
PUBLICIDAD COMO ACTO COMUNICATIVO
MENSAJEMENSAJE
RECEPTOR
PRIMARIO
RECEPTOR
SECUNDARIO
Lectura Literal  lo que dice la
publicidad textual
Lectura Inferencial  lo que dice
implícitamente para el inconsciente
EMISOR
A que
mercado
Va dirigida
Igual vende a
quien no
tiene el prod.
70
NIVEL INFERENCIAL DE ANÁLISIS DE LA NOTICIA
SIGNIFICADO
DEFINICIONAL
SENTIDO
ACTIVADO
TRANSFORMACIÓN
EMOTIVAS
LA NECESIDAD DE TENER
UNA RESPUESTA CALIFICADA
LO QUE ES VISIBLE
LO QUE NO SE ALCANZA POR
NO TENERLO
ARTIFICIO
RETORICO
METAMENSAJE
NECESIDAD QUE CREA
ANALISIS DE LA PUBLICIDAD
71
ANALISIS DE LA PUBLICIDAD
72
Contexto
Global
Contexto
Social
Contexto
personal
• Factores políticos
• Factores económicos
• Factores sociales
• Trabajo
• Vivienda – Servicios
Básicos
• Recreación
• Familia
• Grupo Primario
73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Elena Isabel Rozas
 
Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
diazpaulas
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere26216812
 
Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoLaura Moreno
 
Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposdaris89
 
Vectores del cono invertido
Vectores del cono invertidoVectores del cono invertido
Vectores del cono invertido
Carlos Iñón
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Socialcebas37
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
FES Acatlán - UNAM
 
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptxECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
andrea156468
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
UNT
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
Marysol Aparicio
 
Supuestos básicos
Supuestos básicosSupuestos básicos
Supuestos básicos
Marta Liliana Quelle
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del YoFreud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Ricardo Bur
 
Cono invertido
Cono invertidoCono invertido
Cono invertido
HelenSanchezAcosta
 

La actualidad más candente (20)

Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere
 
Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yo
 
Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los grupos
 
Vectores del cono invertido
Vectores del cono invertidoVectores del cono invertido
Vectores del cono invertido
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
El grupo-operativo (2)
El grupo-operativo (2)El grupo-operativo (2)
El grupo-operativo (2)
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptxECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Revista grupo operativo
Revista grupo operativoRevista grupo operativo
Revista grupo operativo
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
 
Supuestos básicos
Supuestos básicosSupuestos básicos
Supuestos básicos
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
 
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del YoFreud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
 
Cono invertido
Cono invertidoCono invertido
Cono invertido
 

Similar a Psicología social 1 año 1 Semestre

comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
Unipol Modelo Constructivista
Unipol Modelo ConstructivistaUnipol Modelo Constructivista
Unipol Modelo Constructivista
RafaelBautistaApaza
 
Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1
HuGo IrusTa
 
2. presentación cultura
2. presentación cultura2. presentación cultura
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptxPPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
ClarisaAvila5
 
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Smallville Tazmania
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
Aprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipoAprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipo
LICMURO
 
Esencia de la Cultura Organizacional.
Esencia de la Cultura Organizacional.Esencia de la Cultura Organizacional.
Esencia de la Cultura Organizacional.
NA#GROW
 
Sujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminadoSujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminadoLorena Collado
 
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneasDidácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneas
Yoli Araujo Ospino
 
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didácticaDidácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
carlos andrés ramírez osorio
 
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didácticaDidácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Maria Isabel Chunga
 
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo YNotas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación
albertososa
 
Principios de la ed. popular
Principios de la ed. popularPrincipios de la ed. popular
Principios de la ed. popularpitunavarro
 
Articulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierArticulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierhdezjavier
 
Utilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralUtilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralCECY50
 

Similar a Psicología social 1 año 1 Semestre (20)

comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
 
Unipol Modelo Constructivista
Unipol Modelo ConstructivistaUnipol Modelo Constructivista
Unipol Modelo Constructivista
 
Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1
 
2. presentación cultura
2. presentación cultura2. presentación cultura
2. presentación cultura
 
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptxPPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
 
Técnicas para T.S:
Técnicas para T.S:Técnicas para T.S:
Técnicas para T.S:
 
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
Aprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipoAprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipo
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Esencia de la Cultura Organizacional.
Esencia de la Cultura Organizacional.Esencia de la Cultura Organizacional.
Esencia de la Cultura Organizacional.
 
Sujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminadoSujeto powr3 terminado
Sujeto powr3 terminado
 
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneasDidácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didácticaDidácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
 
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didácticaDidácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
 
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo YNotas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
 
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación
 
Principios de la ed. popular
Principios de la ed. popularPrincipios de la ed. popular
Principios de la ed. popular
 
Articulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierArticulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavier
 
Utilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralUtilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integral
 

Más de Germán Alexander Ramirez Romero

El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal

Más de Germán Alexander Ramirez Romero (20)

El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Psicología social 1 año 1 Semestre

  • 2. GRUPO SOCIAL PRIMARIO - LA FAMILIA. Dónde acciona y se interrelaciona, La familia trasciende su discurso HOMBRE EN SITUACION El Hombre es un ser dinamizado, por las imágenes de la realidad externa. Realidad Interna. Al ser incorporadas y actuadas en el Interior, revisten en cada uno de forma personal y se transforman en el signo de nuestra diferencia PORTAVOZ EMISARIO PORTAVOZ 2
  • 3. CREACIÓN Produce Temor: IMITACION Produce Determinación Mecánica por lo Social Libertad Individual C O N F L I C T O S Acá trabaja el Psicólogo Social. Trabajo sobre los conflictos del ser social ALIENACIONALIENACION MIEDO A LA LIBERTAD MIEDO A LA LIBERTAD 3
  • 4. MIEDO A LA PÉRDIDA MIEDO AL ATAQUE • Incertidumbre por medios de Subsistencia - Escasos Ingresos (Miseria) • Limitada oportunidad de ocupación (Desocupación) • Enfermedad (Muerte) • Vejez Si esta ANSIEDAD, es vivida de forma grupal, adquiere características del • Temor a la muerte • Desintegración Familiar INSEGURIDAD BASICA CAMPO ACCIÓN DEL PSICOL. SOCIAL LOS MIEDOS 4
  • 5. El ECRO, como una Caja de herramientas, un SISTEMA ABIERTO, sometido a ratificación o rectificación CAMBIA! EE • ESQUEMA: Conjunto articulado de conocimientos CC • CONCEPTUAL: Conjunto organizado de conceptos universales RR • REFERENCIAL: Segmento de la realidad, donde se trabaja OO • OPERATIVO: Que modifique activamente la realidad . PRAXIS –Crítica y autocrítica – re alimenta y corrige – Aprendizaje (Heurística+ Lakatos) . SUJETO: como sujeto social – la presencia de otro social – EL VINCULO . Los forma la DIALÉCTICA, como producto de cambio . El SUJETO como productor – producido. El SUJETO emerge de las complejas TRAMAS VINCULARES. . EL SUJETO – como sujeto social . SALUD como PRAXIS de cambio . ENFERMEDAD como clausura y estereotipia . DIALÉCTICA enfrenta campos contradictorios .INTERVENCIÓN logística, elaboración y técnica . OBJETIVOS definidos antes de la intervención ECROECRO 5
  • 6. CaracterísticasdelECRO Aprehendible y Transmisible Realimentación Permanente Metodología Dialéctica Mecanismos de Ratificación y Rectificación SALUD • Mantener el marco de Referencia Flexible • Permeable • Con posibilidades que sea sostén de su interrelación dialéctica hombre-mundo AMBITOS • Psicosocial: Individuo • Sociodinámico: Institucional y comunitario Los ámbitos son interdependientes, los mediadores de la macro estructura social Las modificaciones del esquema referencial, son transformaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad.6
  • 7. Criterio de Operación y Análisis Sistémico Criterio de Producción en Grupo Operativo Planificación, en pos del objetivo propuesto Aprendizaje por Praxis Evaluación Cambio Esquema de Evaluación . Esquema de cono invertido ECRO • Si bien el grupo no tiene una finalidad terapéutica, produce cambio en el sujeto • Permite una Comprensión Horizontal (Relaciones sociales y Sistema social) y Vertical (Individuo puesto en sistema) • Planificación: Estrategia, táctica, técnica y logística • Definición de campo operacional • Inclusión del Sujeto y cualquier tipo de intervención es válida • Hay que aprender a pensar A los otros, a pensar CON los otros y a pensarse 7
  • 8. La telé negativa puede crear un obstáculo en el aprendizaje VECTORES  Siempre sobre la Espiral Dialéctica 1.Afiliación-Pertenencia: Primer paso, se construye con práctica y tarea grupal. Se construye un “Nosotros” y un compromiso de la tarea. 2.Cooperación: Supero mi alienación con la sociedad. Construcción grupal, la inclusión de otro, me enriquece. 3.Pertinencia: Abocarse a la tarea, descubrir lo nuevo , pensar lo que no pensaba antes y me hace avanzar. • Cuando hay obstáculos, hay que abordarlos, sino se niega. Es involucrase en el Esquema de Referencia. • El Vínculo, es una escena, son roles 4.Comunicación: Hay roles, información de que tipo de relación tengo con otro. Un aspecto referido al contenido y otro a la meta comunicación. 5.Aprendizaje: es la capacidad de reestructurar el esquema referencial. Tiene que ver con la plasticidad y el concepto de Salud., ya que es una ADAPTACIÓN ACTIVA a la realidad. Plasticidad al cambio, reestructurarse. El máximo aprendizaje es enfrentar situaciones nuevas, creando instrumentos nuevos 6.Telé: la Positiva y la Negativa. Es la mayor o menor disponibilidad de trabajar con otros. La telé tiene que ver siempre con la posibilidad de desarrollar la tarea aquí y ahora, la disposición con otro y el reencuentro con el Vínculo. La telé negativa puede crear un obstáculo en el aprendizaje ESQUEMA DE EVALUACIÓN – EL CONO INVERTIDO 8
  • 9. AMBITOS GRUPALES AMBITOS GRUPALES PRODUCTOR PRODUCIDO DE SUS TRAMAS VINCULARES EMISARIO PORTAVOZ SUJETO Ámbitos Grupales - Institucionales - Comunitarios Doble Dialéctica - Inter sistémica - Intra sistémica Subjetividad Tiene que ver con la concepción de Salud, implica al sujeto cognoscente Socialización Proceso de aprendizaje, que da lugar a la confrontación, de cada subjetividad Esquema Referencial, lo que tienen cada uno, como “aparato para pensar realidad”, depende del contexto cultural, social, educativo y debe ser flexible , para admitir el cambio. Se construye a través de los vínculos humanos Sociedad es un modo de producción y sus relaciones en estructura social e ideológica, basadas en el lenguaje. SUJETOSUJETO 9
  • 11. MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA - MRIMUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA - MRI Para EPR el Grupo Operativo es  Conjunto restringido de personas, que ligadas por roles Para EPR el Grupo Operativo es  Conjunto restringido de personas, que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma implícita o explícita una tarea, que constituye su finalidad, Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles Mutua Representación Interna - MRI •Produce transformación del grupo de serie a grupo. •Va a fundar ese grupo como grupo, o ese agrupamiento de personas en una cualidad distinta, en otra cosa o en otro agrupamiento •NO ES un proceso mecánico, se va armando, configurando, procesando, a partir de la asunción y adjudicación de roles. Esto da movimiento al proceso, para que el proceso genere movimiento, proceso hay siempre •Funda al grupo, lo fundamenta •MRI sirvió a EPR a trabajar el concepto de Serie de Sartre (grupo azaroso de personas, sin cohesión, ni sentido) •es uno de los principios organizadores internos del grupo, uno de los organizadores grupales. Implica experiencia, interacción, requiere un trabajo complejo. que es discriminación y la diferenciación •Si hay reciprocidad en el grupo, el más mínimo detalle siempre es significativo para los otros. Por que es lo Visible, lo que se ve •El grupo da lugar, estar en un grupo es estar enlazado, da pertenencia. Pulsión de vida, implica un trabajo, un esfuerzo  transitar un sentimiento de pérdida y soledad, que también es fundante del ser humano, por eso la pertenencia11
  • 12. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE PROCESO: a lo largo del tiempo . Continuo . Hasta que lo incorporo APROPIACIÓN Hacerlo propio INSTRUMENTAL Debe servir para algo PARA TRANSFORMAR Antes no sabia, ahora lo sé ESTEREOTIPO • Situación que no importa el estímulo, DA LA MISMA respuesta • El MISMO resultado • POCA capacidad de aprendizaje • Persona Pre-Juiciosa MODELOS DE CONDUCTA PARA APRENDER • Matriz SOMETIDO: si a todo • Matriz PROTAGONISTA: cuestiona SALUD  APRENDIZAJE  CAMBIO DE CONDUCTA (Transformación) • Adaptación activa a la realidad ENFERMEDAD  Persona estereotipada • Siempre lo mismo • Circuito cerrado APRENDIZAJEAPRENDIZAJE Aprendizaje como PRAXIS y como ¨PROCESO de apropiación instrumental, de la realidad para transformarla 12
  • 13. ADAPTACIÓN • Intercambio del SUJETO con el MUNDO • De Menor a Mayor conocim. (Piaget) • Equilibrio entre Asimilar y Acomodar ASIMILACION • Apropiación de eventos exteriores y hacerlos propios • Darle sentido, a aquello con lo cual el Sujeto Interactúa ACOMODACION • Es complementario y es adaptación a las particularidades del medio • Equilibrio entre el sujeto y el medio Es necesario el equilibrio de los 3, para que el aprendizaje – el objeto de conocimiento – esté incorporado al sujeto. ¿Con qué herramientas cuenta el sujeto? Modificar el concepto, para pasar del afuera al adentro y con la práctica, se configura y se transforma en Acción. Hay una dialéctica permanente, entre experiencia, actividad (medio e interna) Vigostky  . Los procesos tienen un origen histórico y social . La mediación cumple un papel CENTRAL en su constitución . Internalización de prácticas sociales específicas PROCESO DE APRENDIZAJEPROCESO DE APRENDIZAJE 13
  • 14. TEORÍA DEL VINCULOTEORÍA DEL VINCULO . Es el esquema de referencia, de la Psicología Social. . Nos define nuestro MUNDO INTERNO  Fantasías inconscientes Vivencias en correlación, en interrelación, son nuestra estructura de , nuestros Sentimientos Hay una dialéctica interna que condiciona la interacción entre los objetos del mundo interno En las RELACIONES VINCULARES existen procesos de realimentación. Los vínculos, son ya el producto de experiencias con OBJETOS. Esto condiciona los aspectos BUENOS y Aspectos MALOS. . EROS (vínculos buenos) Vs. TANATOS (vínculos malos)- VINCULO como estructura compleja, incluye: SUJETO OBJETO Interacción entre Ambos Proceso Comunicac. y Aprendizaje Bidireccionalidad 14
  • 15. TEORÍA DEL VINCULOTEORÍA DEL VINCULO . En el vínculo hay nuevos aprendizajes por medio de la comunicación, tenemos:  Emisor de un Mensaje  con un objetivo  Interactúa con_  Receptor  Traduce mensaje, según su trama vincular  Ruido  Interrumpen o molestan en la comunicación  Aprendizaje: es una interacción permanente en base a esa comunicación. Depende de la Espiral Dialéctica. Traducción Sujeto Objeto Sujeto Objeto R u i d o Bidireccional Bicorporal / Tripersonal 15
  • 16. CONCEPTO DEL VINCULOCONCEPTO DEL VINCULO . Es central a la teoría de EPR por, ser vertebrada desde su ECRO y por dar sentido a: 1.Su Concepción de sociedad 2.Su Concepción de Sujeto 3.Concepción de Socialización 4.Concepción de Salud 5.Concepción de enfermedad 6.Concepción técnica: el grupo operativo El vínculo surge a partir de la práctica social intersubjetiva y de la práctica discursiva . La estructura vincular es algo que logra relativa estabilidad, como producto de las prácticas sociales que incluyen lo simbólico. Es abierto un Gestalt-Gestaltung . . Se estructura y se adapta dependiendo de las necesidades cotidianas . El sujeto de la era globalizada, es un sujeto en crisis . Incluye Sujeto – Objeto (Otro sujeto) – Interacción – Momentos de comunicación y aprendizajes (hay momentos de comunicación y otros de aprendizaje) . Es una estructura triangular incluye dos sujetos y un objeto de inter- cambio (Bicorporal – Tripersonal) . Toma el esquema referencial de cada Sujeto y lo ayuda a aprender 16
  • 17. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN 17 . SALUD: Son las situaciones de aprendizaje, de apertura  Progreso  Evolución  Enfrentamiento  Nuevas dimensiones  Funciona como sistema abierto, flexible . ENFERMEDAD: son situaciones de cierre  Círculos cerrados  Círculos Viciosos  Círculos patológicos  Funciona como un sistema cerrado . TRADUCCION: el mensaje no es solo un intercambio de información, sino una producción.  La construcción de un mensaje, implica una deconstrucción  Se crea también a través de los elementos de expresión, que emite uno y otro
  • 18. C O M U N I C A C I Ó N • Dinámico: Continuo movimiento • Inevitable: Se requiere para transmisión de conocimientos • Irreversible: Una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse • Bidireccional: existe una respuesta en ambas direcciones • Verbal y No verbal: Implica a ambos lenguajes COMUNICACIÓN COMO PROCESO • Emisor o Codificador: Persona que elije los signos adecuados a transmitir • Receptor o decodificador: Quien recibe, hace un proceso de decodificar • Código: los signos propios de que usa el emisor • Mensaje: contenido de información • Canal: medio por el que viaja el mensaje • Situación: tiempo y lugar dónde se realiza el acto comunicativo • Interferencia o Barrera: cualquier perturbación al mensaje • Retro y realimentación: mensaje de retorno, es necesaria en la común. ELEMENTOS 18
  • 19. C O M U N I C A C I Ó N • Informativa: receptor accede al caudal de experiencia • Formativa: Forma hábitos, habilidad intelectual y convicciones • Persuasiva: Puede modificar la conducta u opinión del receptor • Entretener: El receptor disfruta de los contenidos • Reguladora: Regula la conducta del receptor (alguna norma social) • Control: controlar el comportamiento del receptor • Motivación: Motivar a la realización de diversos actos • Expresión Emocional: Expresa ideas o emociones • Cooperación: Ayuda importante en la solución de problemas FUNCIONES 19
  • 20. A. La comunicación con un otro social, es un acto de descentramiento del sujeto B. Comunicarse es portar la voz de otros – las tramas vinculares C. La comunicación es un juego – se alude a lo que acontece D. La comunicación es una escena E. La comunicación es una traducción, diálogo, dialéctica F. La comunicación es un contexto G. La comunicación es un triángulo – Sujeto – Objeto - Sujeto H. La comunicación también implica Metacomunicación I. La perturbación en el acto comunicativo es causa y/o consecuencia de la enfermedad J. La comunicación puede ser operante: es la que implica un intercambio simbólico y de sentidos  Lleva a tomar una decisión, que tiene como consecuencia una acción PRINCIPIOSDELACOMUNICACIÓN–EPR. “La interacción se logra por un proceso de comunicación, que podemos representar gráficamente como: el funcionamiento de una espiral en continuo movimiento, en la cual, situaciones de apertura alternan y se resuelven dialécticamente de una manera continua, PERO QUE en condiciones anormales, se transforma en un vínculo cerrado, vicioso patológico, que funciona como un sistema cerrado – E.P.R. La enfermedad como perturbación del aprendizaje y de la comunicación (dilemático – comunicación clausurada) 20
  • 21. ESPIRAL DIALÉCTICAESPIRAL DIALÉCTICA Umbral de Realidad, que por conocimientos se expande Obstáculo Epistemológico: Repetición del ciclo Sistema cerrado (estereotipado), hasta visibilidad de otra posibilidad SALUD: Articular e integrar 2 mundos • Sujeto / Interno • Externo Sujeto adaptado activamente a la realidad  la modifica operando Da luz a nuevas significaciones, eso es aprendizaje Ruido o Enfermedad Nuevos Esquemas Referenciales 21
  • 22. ENCUADREENCUADRE Es un MARCO REGULADOR, que opera como:  Sostén de la situación que va a desarrollarse  Esto va a permitir poder observar las diferentes características que cada proceso tendrá  Normas y Reglas  Permiten organizarnos, para alcanzar un objetivo planteado y se definen (Constantes)  Roles / Funciones  Coordinador – Observadores – Miembros del grupo  Tiempo / Espacio  tiempo y lugar donde se desarrolla la tarea, horarios etc.  Objetivos / Tareas  Permite operar como REGULADOR de las Relaciones y del Vínculo con la tarea  Las Constantes Definitorias, tomando el ECRO, (dependen de la institución – metaencuadre), aquellos elementos conceptuales que definen la naturaleza de la tarea y son reiterados  Permite ver las Constantes personales, son las de personalidad, pueden ser cambiantes, pero tienen ciertos elementos que permanecen en el tiempo  Elementos de Constates de Vínculo, de los que realizan una tarea, ejem: programas institucionales, se modifican de acuerdo a las necesidades del grupo Las constates son las reglas, y normas que conforman el no-proceso, es decir lo que permanece quieto. Dentro de ese encuadre, se destaca el proceso, el devenir grupal, lo que cambia y se llama VARIABLES La relación entre CONSTATES y VARIABLES es la relación de FIGURA DE FONDO 22
  • 23. ENCUADREENCUADRE • Las Constantes Fácticas, las cosas que se encuentran fuera de lo programado, lo imprevisto. Acá está la flexibilidad del encuadre dentro del ECRO El ENCUADRE, favorece que sucedan determinadas condiciones, que favorecen el cumplimiento de objetivos •Miembros del grupo: trabajan en función del objetivo que se ha planteado el mismo grupo •Observadores: Registrarán y confeccionarán una crónica de la producción grupal •Coordinador: colaborará en la fluidez de la comunicación: la remoción de obstáculos; intercederá en las situaciones dilemáticas que estanquen o frenen la riqueza de la producción heterogénea y contradictoria de los integrantes del grupo. No dará información al grupo, no ocupará el lugar del saber 23
  • 24. ENCUADREENCUADRE CON UN MÍNIMO DE INTERFERENCIA Y UN MÁXIMO DE OPERATIVIDAD, PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS QUE NOS PROPONEMOS • Va a ofrecer seguridad psicológica a los integrantes del grupo y al equipo • Así cumple Función Defensiva de los niveles de ansiedad, ya que son obstáculos del desarrollo de la tarea • La modificación del encuadre SIEMPRE es consensuada • RUPTURAS: intervención de un observador • La REGLA DE RESTITUCIÓN, es lo que hay que traer al grupo, lo que se habla fuera del grupo y concierne al grupo, eso ayuda a resolver conflictos • La REGLA DE DISCRECIÓN, lo que se hace en el grupo queda dentro del grupo • La REGLA DE ABSTINENCIA, si pasa algo en el grupo, hay que restituirlo en el grupo, para que no quede como un secreto, y NO MANTENER relaciones comerciales o de amistad, entre el coordinador y sus integrantes • La LIBRE VERBALIZACION, se privilegia la palabra, sin juzgamientos. Libre de prejuicios 24
  • 25. GRUPO OPERATIVOGRUPO OPERATIVO O b s e r v a d o r O b s e r v a d o r T A R E A Y A C C I O N E S ECRO .Preguntas, para indagar las dificultades que cada sujeto, tiene en el grupo operativo .Libertad de palabra .Coordinación de acciones .Revisión Vincular .Cómo se comunica el grupo .Solo el grupo sabe lo que pasa .Confidencialidad C o o r d i n a d o r . Emergentes de producción grupal . Lectura de lo latente sobre mínimos indicios  Vínculos   Vínculos   Vínculos   Vínculos  ENCUADRE Marco regulador • Pautas • Normas • Tiempo de trabajo • Límite • Tarea • Producción Grupal 25
  • 26. FILOSOFIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Filósofo Tesis Aplicado a: SÓCRATES Basado en la POLIS  República Método Dialéctico  Mayéutica – Dar a luz nuevos aprendizajes, por medio de la Indagación y Refutación, genera DUDA, https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Y •El Grupo tienen que saber, que NO SABE, lo que SABE (Ignorancia Reconocida) •Para el ECRO, toma el Método Dialéctico PLATÓN El mito de la caverna https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4 •Aprendizaje: Ver la luz salir del marco de comodidad ARISTÓTELES Ética y Política  Acciones para generar contexto SUJETO  Ser humano, es Ser Social y Philia •Ser Social (Zoon Politikon) •Comunidad (Zoon Koinonikon) •Figlia  Concepto de socialización https://www.youtube.com/watch?v=PM0V9IuYDj8 •SUJETO como ser social y sus vínculos sociales •Figlia – Sujeto socializa BATUCH SPINOZA •Conatus  somos DESEO con otro, busca complementarse o validarse •Buenos Encuentros y Malos Encuentros •Hombre con Ideas Adecuadas es Sano •Moral  es delimitante e IMPUESTA •Ética Lo que conviene o no - AUTÓNOMA https://www.youtube.com/watch?v=LWWFAJ2lsgo •SALUD y ENFERMEDAD: Buenos y malos encuentros •Ética y Moral 26
  • 27. FILOSOFIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Filósofo Tesis Aplicado a: HEGEL • Los opuestos NO se contraponen, SE COMPLEMENTAN • Triada Dialéctica: AFIRMO (Tesis) – NIEGO (Antítesis) – SUPERACION • Dialéctica del ESCLAVO: El hombre DESEA, lo que desea el otro  AMO y ESCLAVO • AMO: Pasivo hasta que pierde reconocimiento • ESCLAVO: Crea cultura, hasta que no reconoce a su amo https://www.youtube.com/watch?v=7HMf1fD6Yyg •Deseo como motor •No esclavizarse por los objetos o las personas MARX •La realidad se construye en su actividad productiva •EL trabajo transforma, humaniza •Praxis •Tesis 11 Criterio de Validez  NO hay que interpretar el mundo, hay que transformarlo •CRITERIO DE VALIDEZ DE INTERVENCIÓN •Relaciones de producción Materia Fuerza productiva = Fuerza de trabajo Medios de producción https://www.youtube.com/watch?v=41Y02E_41kM •ECRO  Criterios de intervención - PRAXIS •El ser como ser social •Transformación del mundo, no interpretación 27
  • 28. FILOSOFIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Filósofo Tesis Aplicado a: MARX •Plusvalía  Ahorro, Sobrante •División de Burguesía y Proletariado •La REVOLUCIÓN del proletariado, es debido a la negación de los burgueses •Estructura económica es el capitalismo – SUPER ESTRUCTURAS   Política / Jurídica / Religiosa  Sistema Ideológico • Alienado: Dependencia de los objetos. H es por lo que tiene, no por lo que es https://www.youtube.com/watch?v=41Y02E_41kM •Salud: Revolución •Enfermedad: Hombre Alienado, para EPR es la ADAPTACIÓN PASIVA •El SUJETO es PRODUCTOR o PRODUCIDO •EPR toma la dialéctica como base para operar HEIDEGGER • DASEIN  Ser Ahí • MINSTEIN  Ser En Con Otros • No se puede definir el SER desde lo humano, por que está siempre • SER ENTRENADA • El UNO ó se hace cargo y se REALIZA, o, se sumerge en la CULTURA • UNO es un SER en el mundo https://www.youtube.com/watch?v=xZ304_FYy8M •EPR  Si el ser hace los que DESEA, es una ADAPTACION ACTIVA. •EPR Cuándo el PRODUCTO regresa COMO RESULTADO, al grupo y se vuelve productivo, TRASCIENDE 28
  • 29. SUJETO como ser social Portavoz y Emisario ECRO Como herramienta dialéctica y de Praxis GRUPOS OPERATIVOS Productor /Produciendo ENCUADRE Marco de referencia, para el trabajo del Grupo Operativo E.P.R. PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA Seres 1. Teórico – busca la verdad 2. Prácticos – acción encaminada 3. Poiéticos - productivos Aristóteles Estoicos 1. Lógica 2. Física 3. Ética Dividen Filosofía Saber aristotélico 1. Teología 2. Filosofía 3. Ciencia Edad Media MODERNIDAD 1. Racionalismo – Cogito Ergo Sum 2. “Verum Factum” – lo verdadero es lo que se hace 3. Todo dirigido por las mismas leyes mecánicas Bacon Newton Decart Vico ENCUADRE HISTÓRICO Vínculo 29
  • 30. CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Sujeto como Sistema Abierto Un Todo que no es UNO. Es una unidad de lo múltiple Sujeto haciéndose, un estructurándose Gestalt-Gestaltung El Sujeto es descentrado, intersubjetivo. El que produce un encuentro-desencuentro El ser humano, se define a partir de una carencia fundamental 30
  • 31. CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD 2 rasgos de la naturaleza humana: - Apertura al mundo - Inespecifidad de los impulsos Se forma el sistema vincular desde que se nace, pasando por diversas etapas de formación y aprendizaje El hombre socializa desde que nace, Madre- Familia-Instituciones El ser humano nace en una institución y se forma en una El hombre se forma para estar en un ámbito comunitario, la sociedad se divide en campos. Los campos son lugares con lógica específica y reglas de juego propias EL concepto de SALUD, tiene que ver con una Doble Dialéctica, Intrasistémica e Intersistémica. EL esquema referencial, debe ser permeable, debe permitir lo nuevo. Adaptarse al cambio, debe buscar no estereotiparse para no repetir lo mismo del pasado. Debe ser armónica, ser abierta 31
  • 33. Tipo Autor Propuesta PSICOLOGÍA CIENTÍFICA WUNDT https://www.youtube.co m/watch?v=uuclor9gCoE 1er laboratorio de Psicología Experimental . Experiencia Sensorial Consciente Observación de si mismo (Mirar hacia adentro) Análisis (separación de elemento) CONDUCTIVISMO WATSON https://www.youtub e.com/watch?v=jiX9 ZgOVY3A Estudia la Conducta, es el Comportamiento visible . ESTIMULO  RESPUESTA (Pavlov  Perro) Propone 2 tipos de Condicionamiento 1. Clásico: es el respondiente 2. Operante: Acción seguida por algo deseable repite. Si es NO deseable no repite SKINNER La Repetición de una respuesta, dependerá de sus consecuencias . Ocurre un hecho  incrementa la posibilidad de que se dé una conducta (Reforzador) • Reforzador Positivo: Propicia Conductas • Reforzador Negativo: Evita Conductas Síntesis: los rasgos que caracterizan al Conductivismo: 1. La elección de la conducta manifiesta, observable 2. La Observación y la Experimentación en laboratorio 3. Interés por fiscalizar y y operar en las conductas (estímulo adecuado) CONDUCTIVISMO Y GESTALT 33
  • 34. CONDUCTIVISMO  Como ocurre el aprendizaje Estímulo Respuesta Refuerzo CONDUCTA OBSERVABLE GESTALT La mente configura, los elementos a través de canales sensoriales (Percepción) o de la memoria (Pensamiento, inteligencia y resolución de problemas AUTOR PROPUESTA WERTHEIMER KÖHLERY y KOFFKA https://www.yout ube.com/watch?v =WClJ0nVVok8 Estudian de forma minuciosa las leyes por las cuales los estímulos, se estructuran para formar las sensaciones y percepciones  El comportamiento de algunas totalidades no estaba determinado por las propiedades de sus elementos individuales si no que, por el contrario, son los procesos parciales los que quedaban determinados por la naturaleza intrínseca de la totalidad  EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES, Y LAS PARTES ESTÁN DETERMINDAS POR LA NATURALEZA DEL TODO La Gestalt, es la forma en que se encuentren distribuidas las partes en el todo, es decir NO ESTA DETERMINADA, por las propiedades de sus elementos individuales, sino por la totalidad Dentro de la Gestalt, como proceso físico o psicológico, existe una interdependencia dinámica de los fenómenos que la componen, donde intervienen fuerzas de órdenes diferentes (Segregación, separación y agrupamiento) Términos  FORMA – ESTRUCTURA – ORGANIZACIÓN. EPR  GESTALT GESTATLUNG 34
  • 35. Tipo Autor Propuesta Estímulo condicionado PAVLOV 1. Estímulo No Condicionado (ENC): Se produce naturalmente la respuesta 2. Respuesta No Condicionada (RNC): Reacción natural, no aprendida, que provoca un ENC 3. Estímulo Condicionado (EC): Estímulo que provoca una determinada respuesta 4. Respuesta Condicionada (RC): Respuesta provocada por un estímulo distinto, a aquel que la produce naturalmente EARLY Trabajo con niños, con estímulo condicionado, para incluir a los niños aislados, poniéndoles adjetivos favorables (lindo), logra que fueran tenidos en cuenta Condicionamie nto Operante SKINNER Condicionamiento Operante: llamado condicionamiento instrumental, se altera la intensidad de una conducta por vía de consecuencias Respuesta Operante: La frecuencia con que acontece una conducta cambia de acuerdo con el suceso consecumente Reforzadores: Cualquier estimulo que aumenta la frecuencia o probabilidad de que ocurra una respuesta. Reforzadores Positivos (alimento) y Reforzadores Negativos (choque) PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE El aprendizaje permite que el organismo se adapte al ambiente. Se produce por: 1. Condicionamiento: es una formación de un reflejo condicionado (Pavlov) 2. Por imitación de la conducta ajena 3. Modificando la estructura cognitiva mediante la cual reflexionamos acerca del ambiente 35
  • 36. PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE Pavlov: https://www.youtube.com/watch?v=mEnd6EMBxNw Skinner: https://www.youtube.com/watch?v=neV0sUIrUtc 36
  • 37. Tipo Autor Propuesta REFUERZO VERPLANCK Reforzaba la contestación del entrevistado, siempre dando la razón los primeros minutos. Luego generaba los llamado EXTINCIÓN POR FALTA DE REFUERZO, dejaba de responderle a la persona, generaba el silencio en algunas respuestas y en otras daba razón, la persona terminaba respondiendo solo para que le dieran la razón. REFUERZO Y CASTIGO LEPPER y GREENE Estudios para la educación, mediante Incentivos y supresión de los mismos, para generar interés. Los que recibían siempre elogios, perdían interés. Mientras que los que no recibían, se esforzaban por recibir uno NOTA: no deben confundirse refuerzo con castigo. El refuerzo Positivo o Negativo apunta a INCREMENTAR UNA RESPUESTA, mientras el CASTIGO, tiene el efecto de reducirla Mientras el resultado del Castigo es una Reducción, el del Refuerzo negativo produce aumento de esa frecuencia. Hay 2 tipos de castigo: Por APLICACIÓN y por SUPRESIÓN PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE El REFUERZO: suceso que produce una respuesta. En el caso de Skinner, el refuerzo sucede al estímulo condicionado. Ejemplo: una recompensa, refuerza la conducta CONDICIONAMIENTO OPERANTE 37
  • 38. PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO OPERANTE 38
  • 39. Tipo Autor Propuesta DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE LOS ESTÍMULOS SKINNER Capacidad de prestar atención a la información pertinente del medio y soslayar la que no tiene importancia  Aumenta su índice de Rsta. En presencia de un estímulo  Disminuye su índice de Rsta. En presencia de otro 1.Generalización: Extensión del efecto del refuerzo a otros estímulos. Ejemplo: EL ROJO es señal de Peligro 2.Discriminación: Consiste en responder de manera diferente (en intensidad o en tasa), según el estímulo o las características de la situación. Ejemplo: El perro puede discriminar sonidos y actuar en consecuencia APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN – MODELAMIENTO BANDURA Y WALTERS Identificación – Imitación – Modelamiento • Todo aprendizaje de debe a la experiencia directa • Aprendemos imitando la conducta de otros y observa la conducta de un modelo • En el aprendizaje de conductas influye el ambiente y factores personales • Se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo Ejemplo: La nena que regaña y maltrata a sus bebes, de algún lado lo modela . Otro el Experimento del Muñeco Bobo PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE El REFUERZO: suceso que produce una respuesta. En el caso de Skinner, el refuerzo sucede al estímulo condicionado. Ejemplo: una recompensa, refuerza la conducta 39
  • 40. PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE BANDURA - APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN - MODELAMIENTO Bandura: https://www.youtube.com/watch?v=_NCItMQKF-g 40
  • 41. Tipo Autor Propuesta ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO PIAGET ESQUEMA: Es una estructura cognitiva, que el individuo desarrollo para abordar una clase específica de situación en su ambiente El proceso de ADAPTCIÓN, de ajuste consta de 2 procesos básicos: 1. ASIMILACIÓN: Proceso mental que ocurre cuando el niño incorpora nuevos conocimientos a los ya existentes 2. ACOMODACIÓN: proceso mental que ocurre cuando el niño, ajusta información hacia nuevos esquemas. 3. INTERNALIZACIÓN: Lograr que los niños, sean capaces de ser sinceros. https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY PROCESOS DE APRENDIZAJEPROCESOS DE APRENDIZAJE EVOLUCIÓN DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO 41
  • 42. Tipo Autor Propuesta ENFOQUE SOCIO CULTURAL VYGOTSKY Comprensión de procesos de construcción y desarrollo de la subjetividad a.Método genético: Procesos psicológicos del individuo b.Relación entre pensamiento y lenguaje c.Uso de instrumentos y signos, para comprender los procesos sociales d.Existencia de funciones mentales, como indicadores para definir la zona de desarrollo próximo https://www.youtube.com/watch?v=ZncI1z2vVp8 CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO – 4 Ámbitos a. FILOGENÉTICO: Razones que permiten la aparición de funciones psicológicas b. HISTÓTICO CULTURAL: Engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social c. ONTOGENÉTICO: Representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural d. MICROGENÉTICO: Desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos PENSAMIENTO Y LENGUAJE: El desarrollo Ontogenético de ambos (Pensamiento y lenguaje), proviene de raíces genéticas y van separadas, hasta que en algún punto se unen. Analogía entre Símbolos y Herramientas para entender los procesos sociales ENFOQUE SOCIO – CULTURAL 42
  • 43. Tipo Autor Propuesta IMPLICACIONES EDUCATIVAS VYGOTSKY a.Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva: Se evalúan las capacidades o funciones, que el niño domina completamente y que ejerce de manera independiente,. El surgimiento de lo que es nuevo b.Los procesos de aprendizaje ponen en marcha, los procesos de desarrollo: la trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro c.Intervención de otros miembros del grupo social, como mediadores entre cultura e individuo: esto promueve los procesos inter psicológicos, que posteriormente serán internalizados INTERACCIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y DESARROLLO: Todo aprendizaje, tiene historia previa, Aprendizaje y Desarrollo están interrelacionados, esta determinado por el vínculo con otros. 3 niveles: 1. Nivel Evolutivo Real: Es el nivel de desarrollo de las funciones mentales del niño (puede realizar por si solo), son indicativas de sus capacidades mentales 2. Nivel de Desarrollo Potencial: lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros” La diferencia entre un nivel y otro los llamo Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) – Define zona de desarrollo que NO han madurado, pero están en proceso de  Desarrollo Prospectivo. ENFOQUE SOCIO – CULTURALENFOQUE SOCIO – CULTURAL 43
  • 44. ENFOQUE SOCIO – CULTURALENFOQUE SOCIO – CULTURAL 44
  • 46. SISTEMICOS, CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Tipo Autor Propuesta TEORIA DEL APEGO BOWLBY - Encuentra Patrones en las interacciones familiares. - Describe la dinámica a largo plazo de las relaciones - Actúan en el desarrollo normal, como el patológico - Ve niveles de apego, a medida que avanza la edad - La cultura del apego es un lazo social, que en la adolescencia y la vida adulta, no solo se suele dirigir hacia personas de afuera de la familia, sino también hacia grupos o instituciones, que se constituyen en figuras de apego https://www.youtube.com/watch?v=AO6RJvQMikM APEGO – Etapas ESCUELA SISTÉMICA FROMM – HORNEY – JACKSON – FOERSTER El sistema Familiar, como opera, vive la patología de uno de los miembros – Homeostasis familiar (Fromm – Horney) - La familia, es el contexto Ineludible de la socialización del infante, a este le es imposible huir de esa situación - DOBLE VÍNCULO: comunicación paradojal, diferente, contradictoria -Jackson - Cibernética de segundo orden: Inclusión del observador dentro del sistema, por que aún siendo observador influye en el sistema. La realidad – Paradigma de la Subjetividad (Foerster) https://www.youtube.com/watch?v=4tXC_cF7NUY 46
  • 47. SISTEMICOS, CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Tipo Autor Propuesta CONSTRU- CCIONISMO SOCIAL GERGEN Pone el acento en el lenguaje compartido y en las acciones de los sujetos interactuando en conjuntos sociales - Compara el Constructivismo que está ligado a, la construcción de saber a partir de los procesos intrínsecos al individuo. Mientras que el Construccionismo Social, s remonta a las fuentes de la acción humana, a las relaciones sociales. - La verdad depende de la homogeneidad del grupo El Construccionismo, tiene resistencia dentro de la psicología, al trasladar la explicación de conducta desde el interior de la mente, a la explicación de la misma, como un derivado de la interacción social https://www.youtube.com/watch?v=844A2R06cVw FERNÁNDEZ VILLANUEVA La reflexión y creación construccionista, tiende a desarrollar y favorecer las prácticas comunalistas, sobre las individualistas. Enfatizar la interdependencia más que la independencia. Estas actitudes derivan del presupuesto epistemológico construccionista, que asume que el conocimiento se construye socialmente. El construccionismo enfatiza lo relacional frente a lo individual La perspectiva del construccionismo social, incluye la acción conjunta o cooperativa en la construcción de los significados acerca del mundo y de las cosas Esto articula con otras actividades sociales, formando modelos relativamente comunes de la sociedad en su conjunto https://www.youtube.com/watch?v=vooNTkWdEQE 47
  • 48. SISTEMICOS, CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL CONSTRUCTIVISMO CONSTRUCCIONISMO Posición epistemológica que nace en los años ’50, afirmada en la Nueva Filosofía de las Cs. Que se aparta del positivismo Alternativa frente a la crisis de la psicología social de los años ’80. Meta discurso Raíces en la Gestalt, sociocognitivismo, empirismo inglés, teoría de los sistemas Raíces en el interaccionismo simbólico, etnometodología, perspectivas dialécticas del marxismo, hermenéutica y lingüística El sujeto construye activamente el conocimiento del mundo exterior El conocimiento es construido, desde las prácticas socioculturales a diferencia del conocimiento, construido desde el individuo Centra su estudio, en al mente del que construye. La construcción es de estructuras perceptivas o cognitivas Se centra en la elaboración social de los significados 48
  • 49. LA ERA DEL VACIOLA ERA DEL VACIO Tipo Autor Propuesta EL VACIO Y LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA SUBJETIVIDAD LIPOVETSKY La sociología global, gira en torno al consumo  SOY LO QUE TENGO O, NO SOY – predominio del TENER al SER Sujeto regido por los medio de comunicación de masas y basados en la lógica del consumo - CONSUMIR = SATISFACER, es la interacción entre cultura y subjetividad, donde la época ejerce un control social que es tapón del deseo - Hay una FELICIDAD PARADÓJICA, no es real - Lacan, decía que la palabra FALTA, está ligada al DESEO - La falta, es lo que NO está (falta), pero deseamos y buscamos  Genera una ACCIÓN - EL surgimiento del deseo, nos lleva a HACER y SER, por eso la falta de la falta, sería la falta del motor necesario - El VACIO, por contrario, no motoriza deseo, solo busca ser tapado, ocultado, negado, no tiene lazo con el deseo ó con la búsqueda - https://www.youtube.com/watch?v=zwiCgQEvsUI RECALCATI LA CLÍNICA DEL VACIO Describe los fenómenos en las depresiones o anorexias, dónde el vacío ocupa un lugar central. Un vacío lleno de objetos, provoca angustia, por que falta la falta - El Capitalismo el un vacío, que excluye la dialéctica con el Otro. La Clínica de vacío, es una clínica preliminar, cuyo protagonismo no es el sujeto barrado (que desdice de lo demás), sino un sujeto desabonado del inconsciente - https://www.youtube.com/watch?v=lODpEQvocds 49
  • 50. ESCUELAS CLÁSICAS EN COMUNICACIÓN SOCIAL Escuela Propuesta DE FRANKFURT – Adorno y Horkheimer https://www.youtube.com/w atch?v=RulvbVDPBRk https://www.youtube.com/w atch?v=mO9cGlmPhBE Recuperando el marxismo de post guerra Desarrolla el concepto de INDUSTRIA CULTURAL. Propone investigar como la industria cultural, ALIENA a las masas, inhibiendo su capacidad de rebelión o transformación. - Propusieron provocar la Naturalización de prácticas sociales - La sociedad desde una concepción Marxista, por la lucha de clases - La industria cultural, provoca la reificación de las personas (cosificar las relaciones) - El sistema genera falsas necesidades, que son vívidas como necesarias - SI hay sinónimo de felicidad en el consumo, NO HAY rebelión. No se opone resistencia MASS COMMUNICATION RESEARCH (MCR) https://www.youtube.com/w atch?v=tt2CjjbtJmw https://www.youtube.com/w atch?v=csxJsq-Hei4 Heterogeneidad con sustento utilitarista. - La comunicación de masas, desde el conductismo y funcionalismo - La sociedad sea entendida, como conjunto de sujetos individuales, en la cual cada uno vale por uno y todos están aislados - Ver como influyen los medios y así optimizar esa influencia con fines específicos: Consumo, ganar votos, conseguir apoyo a las decisiones etc. - Los individuos sujetos a las élites del poder, supervisan el ambiente y coordinan la respuesta del individua a ese ambiente y transmitir la herencia social - Los medios FOCALIZAN y OBTURAN el mensaje y el contenido - Diferencia en MASA y PÚBLICO  Al manejarlo, deja de ser masa y pasa a ser público - Los medios actúan como agujas hipodérmicas que penetran en una masa amorfa y cada individuo responde de acuerdo al esquema estímulo-resistencia – CADA MIEMBRO DE LA MASA ES ATACADO POR EL MENSAJE La comunicación es interpersonal y directa, trabaja en el grupo operativo desde lo intra grupal y también comunica desde lo institucional. La COMUNICACIÓN SOCIAL, es el campo de estudios interdisciplinarios, que investiga la información y la expresión, tomando los medios de difusión masiva y las industrias culturales. También refiere a la producción de ideas , de palabras o señales para producir comportamiento social - Teorías de la comunicación  https://www.youtube.com/watch?v=4EGmPH5RKuo 50
  • 51. ESCUELAS CLÁSICAS EN COMUNICACIÓN SOCIAL Escuela Propuesta DE BIRMINGHAN Hoggart – Tompson- Willimas https://www.youtube.com/w atch?v=6ReIGXNWU9c https://www.youtube.com/w atch?v=kkTChVNrpwQ Piensa al individuo como sujeto social, modelado por la cultura, pero no una culturas abstracta y universal como Marx, sino de CULTURAS, en el sentido de culturalismo, que genera prácticas sociales DIFERENTES, según el sector social, el lugar del mundo y el tiempo en el que se desarrolla - Estudiar los espacios de Micro Resistencia, ante el discurso hegemónico instituido en sus significaciones dominantes, naturalizado en la práctica social cotidiana a partir de un proceso de identificación y sus valores - Usa la comunicación, como producción de significaciones - Se centra la mirada, en cómo los medios producen la IMAGEN DE LA REALIDAD, y como se genera el CONSUMO DE LA COMUNICACIÖN DE MASAS - Lo instituido son el conjunto de normas, costumbres, valores, establecido por una institución en un momento histórico determinado - Un orden que tiene que ver, con la constitución de un nuevo poder cultural, la creación de nuevos sentidos no alineantes (lo instituyente) A MODO DE CIERRE: - La realidad es una construcción social y las teorías son parte de esa construcción. - El discurso del poder (pensamiento único), naturaliza lo social, mistifica lo cotidiano – Sirviéndose de los Mass-Media y de los sistemas educativos La comunicación es interpersonal y directa, trabaja en el grupo operativo desde lo intra grupal y también comunica desde lo institucional. La COMUNICACIÓN SOCIAL, es el campo de estudios interdisciplinarios, que investiga la información y la expresión, tomando los medios de difusión masiva y las industrias culturales. También refiere a la producción de ideas , de palabras o señales para producir comportamiento social 51
  • 52. EL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICAEL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICA Para E.P.R la comunicación humana implica: • Descentrarse • Portar la voz de otros • Es jugar y es jugarse • Es una escena y una puesta de roles • Es una traducción y por lo tanto una estructura en espiral • La comunicación es triangular • La Comunicación es un contexto Comunicación para E.P.R. • La estructura dilemática (Esquizo-paranoide) – implica el extremo del monólogo paralelo • La estructura problemática – dialéctica (de la posición depresiva) La medicación implica avanzar desde una a la otra RUMOR Es una comunicación masiva y difusa, centrada en el hecho de lo que va a suceder (profecía auto cumplida) Transmisión en cadena de un hecho real, pero distorsionado Surge desde la Incertidumbre, vuelve vulnerable al receptor a quien el rumor afecta sus intereses Se instala la desconfianza, no se discrimina Genera ansiedad que obliga a hacer catarsis y depositarla en otro  Eso asegura la circulación del rumor 1. En una crisis se produce anomia (Estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales), miedo, desintegración social y expectativa de que algo va a suceder 2. Hay una violencia latente por la acumulación de frustraciones 3. El participar en el Rumor, le confiere al ciudadano una fantasía de seguridad, por la ilusión de estar ya e acción Cuando el rumor se prolonga y no se resuelve, crea tal magnitud de incertidumbre, que paraliza al sujeto, sobre todo a la clase popular, que se siente más insegura, baja productividad y un país paralizado El rumor es un ensayo general, de ciertos grupos de poder, que miden fuerzas y el consenso de la población El rumor surge por conflictos del poder 52
  • 53. EL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICAEL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICA GOBIERNO Poder político central del Estado, donde se tomen las decisiones políticas (Poder Civil) GRUPOS INSTRUMENTALES • Tecnoburocrático • El Militar – El Policía (deben mantenerse institucionalizados) 1. Grupos de Poder (*) 2. Grupos de presión (quieren participar en las decisiones políticas) 3. Grupos de tensión -Periodismo -Embajadas Son Agresores potenciales y pueden pasar a convertirse en Grupos de Presión (*) Los Grupos de Poder se definen por la actividad de personeros que ocupan puestos de mando en grupos de presión 53
  • 54. EL RUMOREL RUMOR • El rumor puede ser utilizado como estrategia de poder  Emergente significativo, promueve una conducta nueva, tratando de convertir en verdadero algo primariamente falso – un chisme de carácter colectivo • Se ha utilizado en al guerra, generando corrientes de opinión tendientes a debilitar operatividad del sector que se deseaba abatir. Usado como arma Psicológica • El rumor fomenta el miedo, desalienta, inquieta y deteriora la auto imagen de una nació n o de un sector. • El rumor es una técnica de comunicación de masas. • No tiene medios probatorios que muestren su veracidad y cuentan con la disposición del receptor a creer o no • NINGÚN rumor es inocente, es un emergente situacional y operacional. Leva siempre una carga de intención y de sentido. El rumor (Allport y Postman): • Tiene un carácter significativo • Anticipatorio • Jamás es gratuito • Son pretextos convertidos en razones CLINICA DE RUMORES: Implica una acción publicitaria o panfletaria Antes de un golpe de estado se anticiparon rumores y tenían que ver, con la ineficacia del gobierno para gobernar 54
  • 55. EL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICAEL RUMOR Y LA OPINIÓN PÚBLICA 55
  • 56. LA OPINIÓN PÚBLICALA OPINIÓN PÚBLICA Presencia de objeto sobre el que se opina Conjunto que opinen lo mismo, coincidencia Sujeto que exija su propia opinión y sea responsable de eso La opinión implica toma de posición frente a otros En incertidumbre, el hombre busca incluirse y tener su lugar (pertenecer) La opinión abre un dialogo Con el poder. Recibe esas opiniones por Sus canales de información Y los retorna en mensaje •Poner un tema, como norma o hecho opinable •La Opinión es un juicio, que el hombre formula para evadirse de la duda •La función operativa de la opinión, es arrancar al sujeto de la inquietud de la duda y darle reposo que está en lo cierto •Cuando se adhiere a una opinión se llama convicción •Se sustituye el YO por el NOSOTROS, con la conciencia de su pertenencia 56
  • 57. PABLO HUPERT – EL BIENESTAR DE LA CULTURA - PUBLICIDAD El encierro narcisita (SER ÚNICO), ya no es asocial sino perfectamente rentable, una extroversión, que más que malestar, se vive como bienestar. Individuo versus sociedad, una problemática No hay proposiciones en lo social y no hay mandato de trabajar Los otros de mi cultura no son unos a cooperar, no son unos a producir, sino otros a consumir. Se comparte el consumo, pero no puede cercenar mi goce El malestar en la sociedad se compensa con el bienestar en la cultura. Damos soluciones biográficas a contradicciones sistémicas? TESIS: El malestar en lo social, se muda en bienestar de la cultura La promesa de bienestar, no es una promesa sobre futuro, sino que es la imagen presente de una experiencia de bienestar. Vivimos en una sociedad en que la subjetividad, no es el trabajo sino el consumo No estas en sociedad para reprimir apetencias, para dominar pulsiones, sino, para satisfacerlas – mensaje de ejemplo: no sufrís por que tu trabajo es precarizado, sino por que no disfrutas tu libertad 57
  • 58. PABLO HUPERT – EL BIENESTAR DE LA CULTURA - PUBLICIDAD Solo un joven o niño puede serlo, si un adulto le cede ese lugar. ¿Fin del altruismo? La publicidad que invita a no compartir ¿Promueve el egoísmo? Alguien no cumple un compromiso y dijo por que no tenia ganas. ¿Prescribieron las obligaciones? Los alumnos molestan a un profesor o no le dan su lugar ¿Un Profesor es un entertainment? La cultura lleva cierto malestar para los hombres 58
  • 59. - Estrecho lazo entre la publicidad y el aumento de la producción - La publicidad es anillo de regulación entre el flujo de producción y el flujo de consumo - “Sociedad de consumo” es el proceso colectivo de amplias dimensiones. El “consumo”, tiene que ver con la gratificación, que determinan la necesidad, según el esquema de referencia y los grupos de pertenencia. (verdadero o presunto) - Los Modelos de Identificación - Los Modelos de Grupo – Status Symbol PABLO HUPERT – LA PUBLICIDAD 59 Objeto de definición de la Publicidad 11 PUBLICIDAD Vs. PROPAGANDA - La publicidad se ha volcado al mundo económico. Su objeto es comercial y procura suscitar o incrementar la decisión de adquirir un producto o de recurrir a algún servicio - La propaganda, a o político y lo social y apunta a obtener el consenso al ejercicio del poder E. Brioschi  Publicidad se entiende cualquier forma de comunicación de masa, de carácter persuasivo y oneroso, proveniente de una fuente identificable y que tiene finalidades de tipo comercial Publicidad y social Publicidad y Sistema económico- social 22
  • 60. PABLO HUPERT – LA PUBLICIDAD 60 Funciones yFunciones y Niveles de Análisis del Discurso Publicitario 33 1. Función ENFÁTICA: Apunta a la originalidad, al impacto, generar alguna diferencia positiva del producto. 2. Función PREDICATIVA: Dice algo sobre el producto en cuanto a sus características y atributos. 3. Función IMPLICATIVA: tiene por objetivo atrapar al perceptor. Los niveles de análisis, del mensaje publicitario, son diferenciables en: 1. Mensaje Denotativo: El mensaje se vé a simple vista y proporciona la base para el mensaje corporativo. 2. Mensaje Connotativo: es el METAMENSAJE, es el mensaje no explicito, pero que se deduce o se infiere. No es evidente a simple vista. Une al producto con valores como la dulzura, la excelencia, la belleza, etc. El producto va a dar poder…
  • 61. PABLO HUPERT – EL BIENESTAR DE LA CULTURA - EGO ¿Qué pasa con aquellos, que no entran en el consumo? Las imágenes se pueden consumir gratuitamente El disciplinamiento del individuo, lo lograba el amor del otro y por él. Freud dice dependencia de otros. Si pierde el amor del otro queda desprotegido En la sociedad posindustrial, la colaboración, NO ESTÁ, en la información constitucional del sujeto. El bienestar en la cultura, es lo que hace que el aislamiento social, no parezca como reclusión, sino como Bienestar In Nada mejor que la desvinculación. Los eslóganes que promueve el “yo me entiendo” o el no compartir una golosina invitan a gozar del desvínculo, sin pasar por las asperezas del ermitañismo. Nada mejor que ser único y hacerse cargo EGO: El narcicismo psíquico (desvalidez y necesidad de amor), empalma muy bien con el narcisismo publicitario. Allí donde haya un desvalido, allí se ofrecerá algo para verse lindo cool. El automatismo produce la superfluidad. EGO: AUTO AMOR - debo lucirme en la pantalla, ponerme una careta tenida por buena, linda, cool, que me haga sentir relevante Como la publicidad es tan producto- dependiente como cultura dependiente, leemos la cultura de ahí El ser humano se vuelve Neurótico, no puede soportar la medida de frustración que la sociedad le impone en aras de sus ideales. Recurre a la satisfacción narcisista por la vía del consumo, satisfacción egóica por vía imaginal. El individuo no tiene que encajar, SINO ponerle onda 61
  • 62. ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE ONLINE • La vida cotidiana, normal OFFLINE • El mundo de la tecnología el concepto líquido, esa idea de inconsistencia que para definir el mundo que nos rodea, aplicó a la vida, al amor y a la modernidad. La vida puede tomar muchas formas, pero lo que nos une a todas, es la fragilidad, la temporalidad, la vulnerabilidad y la inclinación al cambio constante 62
  • 63. ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE INCERTIDUMBRE, es nuestro estado mental, regido por “No sé lo que va a suceder”, “No puedo planificar un futuro” La IMPOTENCIA, nuestro segundo pensamiento. “Se lo que tengo que hacer, no estoy seguro de que eso vaya a ser efectivo”. “No tengo los recursos, los medios”, “no tengo el poder suficiente para hacerloEl más dañino  el que afecta la AUTOESTIMA. Se siente “perdedor, no puedo estar a flote, me hundo; los demás son más exitosos”. Genera estado de ánimo inestabilidad, maníaco, esquizofrénico, el hombre desesperado ECHO CHAMBERS63
  • 64. ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE DIALOGO, implica intención real de comprendernos mutuamente, aún gracias a nuestras diferencias DIALOGO, implica intención real de comprendernos mutuamente, aún gracias a nuestras diferencias Transformar la coexistencia en cooperación Transformar la coexistencia en cooperación Diálogo, es exponer las propias ideas, aún asumiendo el riesgo de estar equivocado y que el otro tenga razón Diálogo, es exponer las propias ideas, aún asumiendo el riesgo de estar equivocado y que el otro tenga razón Poder convivir pacíficamente, entendiendo que hay otras ideas diferentes y contrarias a las mías Poder convivir pacíficamente, entendiendo que hay otras ideas diferentes y contrarias a las mías Mundos Paralelos Mundos Paralelos 64
  • 65. ZYGMUNT BAUMAN - MUNDOS PARALELOS ONLINE Y OFFLINE ONLINE OFFLINE Transformar la diversidad y la coexistencia en cooperación Es un sustituto social – ayuda a NO solucionar los problemas de coexistencia Los trabajos propiciaban la solidaridad entre las personas, al ser estables en el tiempo Los trabajos hoy son precarios y fugaces, condiciones inestables, sin perspectivas de carrera Las Organizaciones de Acción Colectiva, heredadas de nuestros ancestros, como la tripartita de estado, eran para marcar las pautas de la soberanía nacional. Ningún gobierno actual puede declararse independiente, ya que vive en un mundo globalizado. Hoy las instituciones son inservibles para afrontar el tema de la interdependencia, que nos enfrenta la globalización Se proponen soluciones locales a problemas Globales Es preciso desarrollar soluciones extra nacionales, como lo hacen los bancos, los mercados, las inversiones, el conocimiento, etc. Los mercados competitivos están siendo reemplazados por lo que él denomina “collaborative commons” , el bien común colaborativo, donde la gente no busca la ganancia personal sino la cooperación, reunir fuerzas y compartir. Compartir conocimiento, recursos. Compartir felicidad, compartir welfare la tecnología determina la serie de opciones abiertas a los seres humanos, no determina cuál de estas opciones al final será elegida o descartada. Qué puede hacer el hombre es tal vez una pregunta que puede dirigirse a la tecnología. Pero qué hará el hombre debe preguntarse a la política, a la sociología, a la psicología. La gente está buscando alternativas a las instituciones que no están funcionando. Hacen lo que nadie hará por ellos. Eso es innegable65
  • 66. LA NOTICIA La Noticia, son sucesos que la opinión pública necesita conocer La Noticia, es aquello que altera la rutina o la normalidad social, debe generarse un hecho Extraordinario! Las noticias necesitan renovarse constantemente. Los temas aarecen y desaparecen, aún sin el hecho resuleto Además del acontecimiento noticioso, está el tiempo mediático, el que se necesita para instalar y agotar un tema El Acontecimiento noticioso, no es un hecho objetivo, que ocurra fuera del discurso periodístico. La Noticia en si misma NO EXISTE, solo como se construye Los Hechos ocurren Objetivamente, más allá del discurso La Noticia, impacta sobre la vida cotidiana, social o pública La noticia tiene que ser interesante para la audiencia y convocar a la mayor audiencia posible Max Aitkin “No es noticia, que un Perro muerda a un Hombre…. Pero si que un Hombre muerda un can” 66
  • 67. LA NOTICIA Para Jean Baudrillard (filósofo y sociologo Francés), la 1ra Guerra del golfo, NO EXISTIO!!! Fue una guerra virtual de información y de imágenes. Los periodistas del frente solo tenían información por medio de la CNN. En la segunda guerra del golfo, con las nuevas tecnologías, las personas de Bagdag, enviaban al mundo su visión de los acontecimientos a través de Internet LA MANIPULACIÓN La manipulación en la TV, se produce a partir de operaciones discursivas complejas. Ejemplo: El Montaje de imágenes, conl el que se construye un sentido – entre otras cosas – acerca de lo que se informa 67
  • 68. LA MIRADA A CÁMARA Las imágenes en televisión, producen “un efecto de realidad”. Por ejemplo la transmisión en vivo de un evento, se refuerza la creencia: Se borran las mediaciones entre el acontecimiento y el público. Los propios medios no escatiman esfuerzos en llevar a cabo una continua tarea de auto legitimación Simula la mirada del espectador, constituye una sensación de “seriedad” y “objetividad” El peridosita se legitima como el mediador entre la realidad y la audiencia LA ENUNCIACIÓN PERIODÍSTICA La enunciación es el COMO SE DICE A las nociones de emisor y receptor, hay que sumarles las de enunciador y enunciatario D. Maingueneau, H. Parret y E. Beneviste, han trabajado sobre los elementos de la enunciación lingüística A través de las diferentes modalidades de enunciación. Esto constituye una relación particular con el público. Esta relación puede ir desde la distancia y la objetividad, a la complicidad con el lector 68
  • 69. LA ENUNCIACIÓN PERIODÍSTICA Las marcas de enunciación se detectan, comparando diferentes periódicos de la misma fecha y cotejando los tratamientos que hacen de temas puntuales Es muy diferente decir: - “Ahora el Presidente dice que enviará ayuda a la zona de los desastres” - Ahora, es como decir Recién - Dice Que – puede dar a que esa ayuda no llegue - Desastres, refiere a un lugar devastado - …. Que decir - “El Presidente ordenó el envió de alimentos a las zonas afectadas” - Acá no hay complidad, es una noticia directa El Epígrafe es acorde con la imagen del presidente fuerte y con poder. Para le primer caso se muestra como débil 69
  • 70. LA ENUNCIACIÓN PERIODÍSTICA Roland Barthes, propone los conceptos de ANCLAJE y RELEVO, para referirse a la relación del texto escrito con la imagen. En la fotografía de prensa y publicitaria, prima la función de anclaje. En la historieta domina el relevo https://www.youtube.com/watch?v=B0MxDqQsjis https://www.youtube.com/watch?v=af0uCO11PWM PUBLICIDAD COMO ACTO COMUNICATIVO MENSAJEMENSAJE RECEPTOR PRIMARIO RECEPTOR SECUNDARIO Lectura Literal  lo que dice la publicidad textual Lectura Inferencial  lo que dice implícitamente para el inconsciente EMISOR A que mercado Va dirigida Igual vende a quien no tiene el prod. 70
  • 71. NIVEL INFERENCIAL DE ANÁLISIS DE LA NOTICIA SIGNIFICADO DEFINICIONAL SENTIDO ACTIVADO TRANSFORMACIÓN EMOTIVAS LA NECESIDAD DE TENER UNA RESPUESTA CALIFICADA LO QUE ES VISIBLE LO QUE NO SE ALCANZA POR NO TENERLO ARTIFICIO RETORICO METAMENSAJE NECESIDAD QUE CREA ANALISIS DE LA PUBLICIDAD 71
  • 72. ANALISIS DE LA PUBLICIDAD 72
  • 73. Contexto Global Contexto Social Contexto personal • Factores políticos • Factores económicos • Factores sociales • Trabajo • Vivienda – Servicios Básicos • Recreación • Familia • Grupo Primario 73