SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLOGO AL LIBRO DE F. K. TAYLOR
“UN ANÁLISIS DE LA PSICOTERAPIA GRUPAL” *
Iniciamos, con la publicación de este libro, las Ediciones de la Escuela (Primera Escuela
Privada de Psiquiatría Social). Nuestro propósito fundamental es dotar de instrumentos
de trabajo a nuestros alumnos, y cumplir así la cuarta etapa de la estructuración de una
escuela. En términos generales, el término escuela tiene tres acepciones corrientes: 1)
Lugar (local, edificio, casa) donde se instruye a varios individuos; 2) conjunto de
profesores y alumnos de una misma enseñanza, y 3) la doctrina o sistema que ha impreso
a una rama de la ciencia o del arte una dirección determinada. A estas tres acepciones
consideramos imprescindible agregar, en 4° lugar, la de fuentes materiales e instrumentos
de información adecuadamente operativos en relación con el esquema general de la
escuela. Este aspecto o componente de una escuela es el que nos proponemos desarrollar
ahora, mediante la labor editorial que inauguramos con el presente trabajo.
Nuestra experiencia señala, como un hecho cada vez más convincente, que el
hombre no es comprensible por sí mismo (o en sí mismo), y que el estudio de su contexto
social, inmediato o mediato, hace posible no sólo su comprensión sino que también da
las bases para una operación correctora de su conducta social desajustada. Una
observación sistemática, junto al análisis de las operaciones de la mente en su
interrelación social y en continuo intercambio, centrados en la tarea, constituyen los
supuestos básicos o el esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) con
* Taylor, F. K., Un análisis de la psicoterapia grupal, Primera Escuela Privada de Psiquiatría Social, Buenos
Aires, 1963.
101
el cual operamos en la técnica que hemos elaborado, denominada grupos operativos
(1947). Sobre el fundamento de una psicopatología grupal proponemos una psicoterapia
por el grupo centrada en la tarea, junto al análisis sistemático de las dificultades en la
tarea, ya se trate del aprendizaje, de la curación, de la creación, etc. El grupo es el agente
de la cura, y el terapeuta refleja y devuelve las imágenes de esa estructura en continuo
movimiento, encarnando además las finalidades del grupo.
El mérito principal del libro de F. K. Taylor es el de señalar pautas de evaluación
de la psicoterapia grupal; es decir, se centra en una de las tareas esenciales y en pleno
desarrollo en todos los campos de la investigación científica actual: el problema de la
evaluación. Hemos acumulado gran cantidad de experiencia y de datos, pero lo que. nos
falta -y Taylor inicia brillantemente esta etapa- son criterios de evaluación de nuestra
tarea, o sea, construir índices capaces de ser utilizados por otros investigadores para
establecer comparaciones entre experiencias similares. Puede observarse que, en el
campo de la psicoterapia grupal, reina una gran confusión debida a la existencia de
múltiples esquemas referenciales de trabajo, en medio de la notoria escasez de trabajos
sobre criterios y técnicas de evaluación. Taylor inicia, con este libro, una etapa de
análisis sistemático del campo mismo de nuestra propia tarea. A partir de esta obra,
podemos decir que empezamos a tener puntos de referencia que han de servir para
orientarse a través de la gran experiencia acumulada por investigadores de todo tipo y de
una caótica bibliografía que nos exhibe toda suerte de esquemas referenciales, pero sin
explicitarlos con la suficiente claridad. J. B. Pontalis denomina "empirismo caótico" a
esta situación que se observa hoy en el contexto de la investigación psicosocial de los
grupos restringidos.
Para Taylor, un grupo terapéutico, o cualquier otro grupo restringido, proporciona
dos tipos de datos bien diferenciados e independientes: por una parte, acciones e
interacciones individuales y, por otra, observaciones microsociológicas que caracterizan
al grupo como un todo, o a sus diversas estructuras, sin tener en cuenta los individuos.
La evaluación se basa en los cambios de los síntomas. Taylor no sólo nos relata el
desarrollo y las vicisitudes de un grupo terapéutico concreto, sino que además realiza el
análisis sistemático de la propia tarea, así como la evaluación de los
102
cambios observados en las dos direcciones señaladas. En una crónica detallada de un
grupo terapéutico, pueden observarse la técnica empleada, las operaciones realizadas,
centradas en la etapa, y la aplicación de los postulados o esquemas referenciales, que
luego somete a un análisis profundo.
Comienza haciendo una evaluación general de todas las psicoterapias, individuales
y grupales, tratando de establecer las constantes que en ellas pueden observarse. Se
ocupa, a continuación, de los métodos empleados en psicoterapia de grupo y señala las
direcciones principales de la técnica. Luego trata de la selección de los pacientes para la
psicoterapia de grupo, y de las tareas del grupo, con miras a lograr: a) la revelación
honesta de sí mismos; b) la descripción de experiencias significativas, y c) la elaboración
de interpretaciones que hagan comprensibles las respuestas neuróticas. A continuación
se refiere a los efectos emocionales del grupo, a la estabilidad y tamaño del mismo. Un
grupo -dice Taylor presenta datos observables en sus diferentes momentos y que emergen
-en forma simultánea o consecutiva- de la compleja conducta en el diálogo y en la acción
de los individuos, que actúan en parejas, en tríos, o en otras configuraciones
interpersonales, sobre otros individuos o sobre otras configuraciones interpersonales,
sobre el grupo como totalidad o sobre el analista, o reaccionan contra ellos mismos.
Con el análisis del contenido de las conversaciones, Taylor comienza a esclarecer
las operaciones que se realizan en el grupo; continúa luego con el análisis de la
interacción verbal en dichas discusiones. Aquí comienza ya a analizar el proceso de
interacción y a establecer coeficientes, índices y curvas, que sirven para objetivar los
procesos del grupo. La medida de la interacción verbal, con los puntajes de las
interacciones individuales y totales, sirven ya para extraer numerosas inferencias sobre el
grado de participación, la vivacidad de las discusiones, y otros elementos significativos
en el desarrollo del grupo.
Dice Taylor que el estudio sobre el contenido de las discusiones del grupo y las
características conversacionales resulta incompleto si no se investigan los sentimientos,
opiniones y actitudes de los miembros entre sí y del grupo como totalidad, utilizando en
forma práctica y sencilla los métodos de la sociometría creados por Moreno.
103
A continuación, en el capítulo titulado "Relato de una experiencia de Psicoterapia
de Grupo" (capítulo central del libro), Taylor describe los acontecimientos más
importantes ocurridos en un grupo terapéutico tratado por él unos diez años antes de la
publicación de su libro. No sólo relata lo sucedido durante la psicoterapia de grupo, sino
que suministra datos sobre la evolución de estos pacientes una vez terminado el
tratamiento. Allí describe las distintas fases de un tratamiento psicoterápico grupal, así
como el resultado del mismo y hace un análisis detallado del grupo terapéutico, en
términos de cambios de los síntomas, medidas y resultados terapéuticos, la vivacidad de
las discusiones del grupo, la pendiente de participación, la jerarquía de las posiciones
conversacionales, etc., centrando finalmente su atención sobre mecanismos tales como
una atención cordial, la reducción temporaria de las restricciones sociales, la confesión
de las faltas cometidas, la catarsis emocional y la interpretación del significado de los
síntomas o de la enfermedad. A este respecto, sostiene que la actividad del grupo
terapéutico consiste principalmente en el intercambio de emociones y de comunicaciones
verbales.
Nos referíamos, al principio, a la confusión que puede observarse en el material
acopiado por la experiencia en la psicoterapia de grupo, ese "empirismo caótico" a que se
refiere Pontalis. Evidentemente, una tarea nos falta realizar: la ubicación ideológica de
los distintos esquemas referenciales empleados. La acusación de "artificialismo" a veces
parece bien fundada, lo mismo que la de cierta "mistificación". F. Bourricaud escribe a
propósito de esto: "El estudio de los pequeños grupos sin pasado, sin localización
territorial precisa, resulta peligroso cuando sólo hace uso de mecanismos psicológicos
superficiales y pone de manifiesto los estereotipos, dejando escapar la profundidad
espacial, el espesor temporal de la realidad social." Por eso dice Pontalis que es
conveniente comenzar por interrogarse sobre los supuestos ideológicos, teóricos y
técnicos de las experiencias de grupo, interrogación necesaria y permanente para toda
indagación en la que el observador, con su horizonte personal, político y social, está ya
manifiestamente ligado a la observación. El libro de Taylor pone en orden muchas ideas,
cosa que nos permite pasar a esta segunda etapa de la evaluación en el terreno de las
ideologías científicas.
Consideramos que para el lector común habría algunas dificultades en la lectura y
apreciación de los aspectos matemáticos
104
y estadísticos de la evaluación. Por ese motivo, la doctora Nuria Cortada de Kohan ha
escrito, a nuestro pedido, algunas notas que han clarificado considerablemente el libro,
facilitando así su lectura.
105

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivasCuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivas
Emagister
 
Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinCuka Avila
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
guest6852af
 
Funcionalismo psicólogico
Funcionalismo psicólogicoFuncionalismo psicólogico
Funcionalismo psicólogicoMaria Fernanda
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicasTeorias psicologicas
Teorias psicologicashelssoft
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
gueariel
 
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Victoria Blanquised Rivera
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina
Marìa Castro Mora
 
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como cienciaAportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
JeannieEvans666
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
JoseLuisChamorroCama
 
Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01
Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01
Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Jaime Castaneda Gussinyé
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 
Unidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzeyUnidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzeyMatias Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Biografia de kurt lewin
Biografia de kurt lewinBiografia de kurt lewin
Biografia de kurt lewin
 
Cuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivasCuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivas
 
Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
 
Funcionalismo psicólogico
Funcionalismo psicólogicoFuncionalismo psicólogico
Funcionalismo psicólogico
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicasTeorias psicologicas
Teorias psicologicas
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina
 
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como cienciaAportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01
Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01
Teoria del campo y el aprendizaje. lewin01
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
Unidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzeyUnidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzey
 

Similar a El Proceso Grupal

Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
JohannaGallegos1
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000Andres Gamba
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
15
1515
I nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínica
I nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínicaI nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínica
I nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínica
BlancaMaria
 
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdfTeoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Leonela177653
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Damaris Torres Villalobos
 
Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )
Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )
Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )
veronicacer
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
lizbeth525
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
JosSolisPalma
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
karlaguzman34
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
Isabel Morales
 
Terapia gestalt full
Terapia gestalt fullTerapia gestalt full
Terapia gestalt full
AngheloAndrade1
 
Francisco presentación1
Francisco presentación1Francisco presentación1
Francisco presentación1Francisco_B
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto1
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Ronald Araujo
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Jorge Chacchi M.
 
P sicologia genetica..
P sicologia genetica..P sicologia genetica..
P sicologia genetica..Marcelo Muñoz
 

Similar a El Proceso Grupal (20)

Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
15
1515
15
 
I nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínica
I nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínicaI nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínica
I nvestigación de la aplicación de constelaciones familiares en la clínica
 
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdfTeoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
 
Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )
Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )
Terapia gestalt ( terapia gestalt contemporanea teoria del campo )
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
 
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
 
Terapia gestalt full
Terapia gestalt fullTerapia gestalt full
Terapia gestalt full
 
Francisco presentación1
Francisco presentación1Francisco presentación1
Francisco presentación1
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutiva
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
 
P sicologia genetica..
P sicologia genetica..P sicologia genetica..
P sicologia genetica..
 

Más de Germán Alexander Ramirez Romero

El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal

Más de Germán Alexander Ramirez Romero (20)

El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 

El Proceso Grupal

  • 1. PROLOGO AL LIBRO DE F. K. TAYLOR “UN ANÁLISIS DE LA PSICOTERAPIA GRUPAL” * Iniciamos, con la publicación de este libro, las Ediciones de la Escuela (Primera Escuela Privada de Psiquiatría Social). Nuestro propósito fundamental es dotar de instrumentos de trabajo a nuestros alumnos, y cumplir así la cuarta etapa de la estructuración de una escuela. En términos generales, el término escuela tiene tres acepciones corrientes: 1) Lugar (local, edificio, casa) donde se instruye a varios individuos; 2) conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, y 3) la doctrina o sistema que ha impreso a una rama de la ciencia o del arte una dirección determinada. A estas tres acepciones consideramos imprescindible agregar, en 4° lugar, la de fuentes materiales e instrumentos de información adecuadamente operativos en relación con el esquema general de la escuela. Este aspecto o componente de una escuela es el que nos proponemos desarrollar ahora, mediante la labor editorial que inauguramos con el presente trabajo. Nuestra experiencia señala, como un hecho cada vez más convincente, que el hombre no es comprensible por sí mismo (o en sí mismo), y que el estudio de su contexto social, inmediato o mediato, hace posible no sólo su comprensión sino que también da las bases para una operación correctora de su conducta social desajustada. Una observación sistemática, junto al análisis de las operaciones de la mente en su interrelación social y en continuo intercambio, centrados en la tarea, constituyen los supuestos básicos o el esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) con * Taylor, F. K., Un análisis de la psicoterapia grupal, Primera Escuela Privada de Psiquiatría Social, Buenos Aires, 1963. 101
  • 2. el cual operamos en la técnica que hemos elaborado, denominada grupos operativos (1947). Sobre el fundamento de una psicopatología grupal proponemos una psicoterapia por el grupo centrada en la tarea, junto al análisis sistemático de las dificultades en la tarea, ya se trate del aprendizaje, de la curación, de la creación, etc. El grupo es el agente de la cura, y el terapeuta refleja y devuelve las imágenes de esa estructura en continuo movimiento, encarnando además las finalidades del grupo. El mérito principal del libro de F. K. Taylor es el de señalar pautas de evaluación de la psicoterapia grupal; es decir, se centra en una de las tareas esenciales y en pleno desarrollo en todos los campos de la investigación científica actual: el problema de la evaluación. Hemos acumulado gran cantidad de experiencia y de datos, pero lo que. nos falta -y Taylor inicia brillantemente esta etapa- son criterios de evaluación de nuestra tarea, o sea, construir índices capaces de ser utilizados por otros investigadores para establecer comparaciones entre experiencias similares. Puede observarse que, en el campo de la psicoterapia grupal, reina una gran confusión debida a la existencia de múltiples esquemas referenciales de trabajo, en medio de la notoria escasez de trabajos sobre criterios y técnicas de evaluación. Taylor inicia, con este libro, una etapa de análisis sistemático del campo mismo de nuestra propia tarea. A partir de esta obra, podemos decir que empezamos a tener puntos de referencia que han de servir para orientarse a través de la gran experiencia acumulada por investigadores de todo tipo y de una caótica bibliografía que nos exhibe toda suerte de esquemas referenciales, pero sin explicitarlos con la suficiente claridad. J. B. Pontalis denomina "empirismo caótico" a esta situación que se observa hoy en el contexto de la investigación psicosocial de los grupos restringidos. Para Taylor, un grupo terapéutico, o cualquier otro grupo restringido, proporciona dos tipos de datos bien diferenciados e independientes: por una parte, acciones e interacciones individuales y, por otra, observaciones microsociológicas que caracterizan al grupo como un todo, o a sus diversas estructuras, sin tener en cuenta los individuos. La evaluación se basa en los cambios de los síntomas. Taylor no sólo nos relata el desarrollo y las vicisitudes de un grupo terapéutico concreto, sino que además realiza el análisis sistemático de la propia tarea, así como la evaluación de los 102
  • 3. cambios observados en las dos direcciones señaladas. En una crónica detallada de un grupo terapéutico, pueden observarse la técnica empleada, las operaciones realizadas, centradas en la etapa, y la aplicación de los postulados o esquemas referenciales, que luego somete a un análisis profundo. Comienza haciendo una evaluación general de todas las psicoterapias, individuales y grupales, tratando de establecer las constantes que en ellas pueden observarse. Se ocupa, a continuación, de los métodos empleados en psicoterapia de grupo y señala las direcciones principales de la técnica. Luego trata de la selección de los pacientes para la psicoterapia de grupo, y de las tareas del grupo, con miras a lograr: a) la revelación honesta de sí mismos; b) la descripción de experiencias significativas, y c) la elaboración de interpretaciones que hagan comprensibles las respuestas neuróticas. A continuación se refiere a los efectos emocionales del grupo, a la estabilidad y tamaño del mismo. Un grupo -dice Taylor presenta datos observables en sus diferentes momentos y que emergen -en forma simultánea o consecutiva- de la compleja conducta en el diálogo y en la acción de los individuos, que actúan en parejas, en tríos, o en otras configuraciones interpersonales, sobre otros individuos o sobre otras configuraciones interpersonales, sobre el grupo como totalidad o sobre el analista, o reaccionan contra ellos mismos. Con el análisis del contenido de las conversaciones, Taylor comienza a esclarecer las operaciones que se realizan en el grupo; continúa luego con el análisis de la interacción verbal en dichas discusiones. Aquí comienza ya a analizar el proceso de interacción y a establecer coeficientes, índices y curvas, que sirven para objetivar los procesos del grupo. La medida de la interacción verbal, con los puntajes de las interacciones individuales y totales, sirven ya para extraer numerosas inferencias sobre el grado de participación, la vivacidad de las discusiones, y otros elementos significativos en el desarrollo del grupo. Dice Taylor que el estudio sobre el contenido de las discusiones del grupo y las características conversacionales resulta incompleto si no se investigan los sentimientos, opiniones y actitudes de los miembros entre sí y del grupo como totalidad, utilizando en forma práctica y sencilla los métodos de la sociometría creados por Moreno. 103
  • 4. A continuación, en el capítulo titulado "Relato de una experiencia de Psicoterapia de Grupo" (capítulo central del libro), Taylor describe los acontecimientos más importantes ocurridos en un grupo terapéutico tratado por él unos diez años antes de la publicación de su libro. No sólo relata lo sucedido durante la psicoterapia de grupo, sino que suministra datos sobre la evolución de estos pacientes una vez terminado el tratamiento. Allí describe las distintas fases de un tratamiento psicoterápico grupal, así como el resultado del mismo y hace un análisis detallado del grupo terapéutico, en términos de cambios de los síntomas, medidas y resultados terapéuticos, la vivacidad de las discusiones del grupo, la pendiente de participación, la jerarquía de las posiciones conversacionales, etc., centrando finalmente su atención sobre mecanismos tales como una atención cordial, la reducción temporaria de las restricciones sociales, la confesión de las faltas cometidas, la catarsis emocional y la interpretación del significado de los síntomas o de la enfermedad. A este respecto, sostiene que la actividad del grupo terapéutico consiste principalmente en el intercambio de emociones y de comunicaciones verbales. Nos referíamos, al principio, a la confusión que puede observarse en el material acopiado por la experiencia en la psicoterapia de grupo, ese "empirismo caótico" a que se refiere Pontalis. Evidentemente, una tarea nos falta realizar: la ubicación ideológica de los distintos esquemas referenciales empleados. La acusación de "artificialismo" a veces parece bien fundada, lo mismo que la de cierta "mistificación". F. Bourricaud escribe a propósito de esto: "El estudio de los pequeños grupos sin pasado, sin localización territorial precisa, resulta peligroso cuando sólo hace uso de mecanismos psicológicos superficiales y pone de manifiesto los estereotipos, dejando escapar la profundidad espacial, el espesor temporal de la realidad social." Por eso dice Pontalis que es conveniente comenzar por interrogarse sobre los supuestos ideológicos, teóricos y técnicos de las experiencias de grupo, interrogación necesaria y permanente para toda indagación en la que el observador, con su horizonte personal, político y social, está ya manifiestamente ligado a la observación. El libro de Taylor pone en orden muchas ideas, cosa que nos permite pasar a esta segunda etapa de la evaluación en el terreno de las ideologías científicas. Consideramos que para el lector común habría algunas dificultades en la lectura y apreciación de los aspectos matemáticos 104
  • 5. y estadísticos de la evaluación. Por ese motivo, la doctora Nuria Cortada de Kohan ha escrito, a nuestro pedido, algunas notas que han clarificado considerablemente el libro, facilitando así su lectura. 105