SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO DIALÉCTICO EN LA TEORÍA DE PICHON RIVIÈRE
Fuentes
Jasiner, G. y Woronowski, M. (1992). Para pensar a Pichon. Buenos Aires: Lugar.
Pichon Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Quiroga, A. (1987). Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires, Cinco.
Quiroga, A. et al. (1981). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Quiroga, A. (1977). El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura
grupal en el pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Temas de Psicología Social. Nº 1.
Zito Lema, V. (1976). La Psicología Social. Sus fundamentos. El esquema conceptual,
referencial y operativo. En: Conversaciones con Enrique Pichón Rivière. Sobre el arte y la
locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Desarrollo
En una publicación anterior (https://www.slideshare.net/anibalbur/la-educacin-segn-enrique-
pichon-rivire). nos referimos a la concepción de la educación del Dr. Enrique Pichon Rivière,
creador de la Primera Escuela Privada de Psicología Social en la República Argentina. Pichon
Rivière (1985) señala que “la psicología Social que postulamos tiene como objeto el estudio
del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social
y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad”.
En lo referente a la formación en Psicología Social, Pichón Rivière (1985) creo la “técnica de
grupo operativo” la cual es una modalidad de trabajo que se centra en favorecer la interacción
de los integrantes del grupo entre sí y con el objeto de conocimiento en la realización de la
tarea. En el mismo, podemos reconocer distintos roles: rol de integrante del grupo, rol de
coordinador y rol de observador silente. El coordinador tiene como objetivo fundamental
hacer explícito lo implícito, interpretando y haciendo señalizaciones para que el grupo pueda
llevar adelante la tarea. Al respecto, el análisis sistemático de las contradicciones (análisis
dialéctico) constituye la tarea central del grupo.
Pichon Rivière (1985) desarrolló el Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO)
que constituye el fundamento teórico del “grupo operativo” orientado hacia el aprendizaje a
través de la tarea. Lo definió como: “Un conjunto organizado de conceptos generales,
1
teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten
una aproximación instrumental al objeto particular. El método dialéctico fundamenta este
ECRO y su particular dialéctica”. Es decir, el ECRO y la estrategia que lo vehiculiza están
fundados en el método dialéctico.
El ECRO está constituido por tres esquemas: conceptual, referencial y operativo, que están
articulados dialécticamente entre sí en el sentido que cada uno va enfrentándose e
integrándose con los otros en el transcurso del quehacer grupal, hasta constituirse en una
herramienta única; por lo tanto, no es un concepto estático sino dinámico. Entonces, el ECRO
ubica al sujeto en un campo (lo referencial), permite abordarlo a partir de elementos
conceptuales (lo conceptual), comprenderlo y operar sobre él mediante las técnicas adecuadas
(lo operativo) (Pichon Rivière, 1985; Zito Lema; 1976).
En el campo específico de la formación en Psicología Social, se toma como punto de partida
la inserción de un sujeto en un campo específico: la situación grupal (esquema referencial).
Esto le permite vivir la experiencia de campo integrando un “grupo operativo”, y a la vez lo
dota progresivamente de herramientas teóricas (esquema conceptual) para comprender su
propia inserción, las características del campo y los recursos técnicos para operar sobre él
(esquema operativo). El término operativo es clave dado que supone que el ECRO implica un
trabajo, una tarea que el grupo debe llevar a cabo (Quiroga, 1987, 1981).
La psicología social está orientada hacia el cambio. Un grupo será operativo solo si produce
cambios, tanto a nivel vertical (la historia singular de cada miembro inserto en el grupo) como
en la historia horizontal (el aquí y ahora grupal) (Quiroga, 1977). Esto supone que, además de
la tarea explícita que convoca al grupo, se elaboren los miedos al ataque y a la pérdida
(ansiedades básicas) ocasionados por una nueva situación, lo cual constituye la tarea
implícita.
En cuanto a la didáctica, Pichon Rivière (1985) la define como una estrategia destinada no
sólo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y
modificar actitudes (tarea formativa). En realidad, se trata de una de las clásicas definiciones
de la didáctica que Pichon Rivière retoma y ubica en el contexto de su teoría.
Para la Psicología Social, la dialéctica es una teoría y un método que se aplica al campo de lo
grupal para tratar de comprender y operar sobre los procesos de interacción, en cualquier
ámbito que estos procesos se presenten (individual, vincular, grupal, organizacional,
institucional, comunitario y social) (Quiroga, 1987, 1981).
2
La realidad se constituye en base a contradicciones. La dialéctica no es solamente un método
para entender un realidad contradictoria, cambiante y compleja. Es una actitud, una forma de
ver el mundo, de concebir las relaciones entre las personas, y entre las personas y el mundo.
La realidad es dialéctica, contradictoria y, por lo tanto, nuestro pensamiento debe poder
reflejar estas contradicciones que son inherentes y propias de la misma. Es decir, la
contradicción está presente absolutamente en toda la realidad, por lo tanto, la coherencia de
una persona no implica la ausencia de contradicciones, sino la posibilidad de visualizarlas y
resolverlas (Jasiner y Woronowski, 1992).
Pichon Rivière (1985) sostiene que un paso clave en el aprender a pensar en un grupo, es la
reducción del índice de ambigüedad a través de la resolución dialéctica de las contradicciones
internas al mismo. Estas contradicciones internas al grupo toman la forma de dilema y éste
paraliza la tarea, provocando un enfrentamiento entre individuos o entre subgrupos. A su vez,
este enfrentamiento hace improductiva la tarea grupal. El dilema opera como defensa grupal
ante la situación de cambio. El análisis sistemático de las contradicciones (el análisis
dialéctico) constituye la tarea central del grupo. El objetivo es que se produzca el pasaje del
dilema al problema. El dilema es un pensamiento que se caracteriza porque tiene dos.
modalidades que son excluyentes entre sí, es decir, las cosas son blancas o son negras. Son
dos alternativas que no ofrecen salida; más que apertura son clausura, cierre, imposibilidad de
cambio. El dilema constituye un pensamiento rígido, estructurado, formal y lineal. Pasar a un
problema significa que en lugar de un díada constituida por dos alternativas o términos
excluyentes (tesis y antítesis), podamos pensar en una tríada (tesis, antítesis y síntesis) como
una posibilidad integradora, superadora. Lamentablemente, nuestra educación está
relacionada con el pensamiento dilemático porque, generalmente, nos plantean el mundo
dividido en partes irreconciliables. Por ejemplo, crecemos en un mundo dividido entre buenos
y malos, donde los buenos no tienen nada de malo y los malos no tienen nada de buenos;
están claramente separados. En realidad, todos tenemos los dos aspectos y, en alguna medida,
hay que integrarlos. Al respecto, el pensamiento problemático requiere que el sujeto se
comprometa más, ponga más energía y creatividad para encontrar una solución en
comparación con el pensamiento dilemático. Esto es así porque este último organiza y
simplifica el mundo y las cosas.
Con respecto a la unidad y lucha de contrarios, Pichon Rivière (1985) considera los siguientes
pares de contrarios en el funcionamiento grupal:
3
 Mundo interno–Mundo externo: Los procesos psíquicos se comprenden como una
interrelación entre lo interno y lo externo. El mundo interno refiere a un aparato psíquico
organizado a partir de una estructura grupal inconciente. En este sentido, se homologa el
“mundo interno” al “grupo interno” que es una reconstrucción fantaseada de las
relaciones que el sujeto produce, en otras palabras, una suerte de reconstrucción interna
de una red vincular externa.
 Individuo–Grupo: El individuo es el emergente de una situación grupal. De esta manera
se “resuelve” la oposición.
 Necesidad–Satisfacción: Para satisfacer sus necesidades, el sujeto se vincula con otro,
por lo tanto, el vínculo está promovido por la necesidad y la satisfacción. La necesidad es
la que produce los vínculos y es la instancia que supera la oposición de los contrarios.
Pichon Rivière (1985) relaciona la contradicción entre lo viejo y lo nuevo cuando analiza el
dilema entre pensamiento vulgar y pensamiento científico. El pensamiento que funciona en el
grupo va desde el pensar vulgar o común hacia el pensamiento científico, resolviendo las
aparentes contradicciones y estableciéndose una secuencia o continuidad genética y dinámica
entre uno y otro. Una tarea importante del coordinador consiste en señalar un punto de partida
falso, como es el de comenzar trabajando con un pensamiento científico no elaborado y sin
haber analizado previamente las fuentes vulgares del esquema referencial.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposdaris89
 
Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
diazpaulas
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
Laura O. Eguia Magaña
 
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoEnrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Ricardo Bur
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
mayra talamantes arredondo
 
Trabajo práctico de psicologia social
Trabajo práctico de psicologia socialTrabajo práctico de psicologia social
Trabajo práctico de psicologia socialClaudia Macena
 
Liderar grupos
Liderar gruposLiderar grupos
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere26216812
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Ricardo Bur
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Elena Isabel Rozas
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesMoiio Rangel
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
Nataly Carrera
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los grupos
 
Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoEnrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
 
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon RivièreTeoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
 
Trabajo práctico de psicologia social
Trabajo práctico de psicologia socialTrabajo práctico de psicologia social
Trabajo práctico de psicologia social
 
Liderar grupos
Liderar gruposLiderar grupos
Liderar grupos
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizaciones
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 

Similar a El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière

Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Socialcebas37
 
El Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de GruposEl Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de Grupos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Trabajo Con El Grupo
Trabajo Con El GrupoTrabajo Con El Grupo
Trabajo Con El Grupo
José Carlos
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
Elena Isabel Rozas
 
La psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacionLa psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacion
neivys esther charrys nader
 
La psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizacionesLa psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizaciones
KatherinBrigett
 
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptxPPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
ClarisaAvila5
 
Didactica de la psicología social
Didactica de la psicología socialDidactica de la psicología social
Didactica de la psicología social
Carlos Iñón
 
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdfTEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
JesusHernandez194636
 
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de TrabajoModulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
Rosana Ojeda
 
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de GrupoUnidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Carla
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
MDaniela0304
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piaget
AF COMPUTER
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
esgar49
 
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
consultorio privado
 
La Educación según Enrique Pichon Rivière
La Educación según Enrique Pichon RivièreLa Educación según Enrique Pichon Rivière
La Educación según Enrique Pichon Rivière
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Teorías socioconstructivistas
Teorías socioconstructivistasTeorías socioconstructivistas
Teorías socioconstructivistasgabigentiletti
 

Similar a El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière (20)

Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
El Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de GruposEl Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de Grupos
 
Trabajo Con El Grupo
Trabajo Con El GrupoTrabajo Con El Grupo
Trabajo Con El Grupo
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
La psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacionLa psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacion
 
La psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizacionesLa psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizaciones
 
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptxPPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
 
Didactica de la psicología social
Didactica de la psicología socialDidactica de la psicología social
Didactica de la psicología social
 
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdfTEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
 
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de TrabajoModulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
 
My babys
My babysMy babys
My babys
 
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de GrupoUnidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
Unidad I tema 1Conceptualizacion de Grupo
 
Vol14 no3art11
Vol14 no3art11Vol14 no3art11
Vol14 no3art11
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piaget
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
 
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
 
La Educación según Enrique Pichon Rivière
La Educación según Enrique Pichon RivièreLa Educación según Enrique Pichon Rivière
La Educación según Enrique Pichon Rivière
 
Teorías socioconstructivistas
Teorías socioconstructivistasTeorías socioconstructivistas
Teorías socioconstructivistas
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière

  • 1. EL MÉTODO DIALÉCTICO EN LA TEORÍA DE PICHON RIVIÈRE Fuentes Jasiner, G. y Woronowski, M. (1992). Para pensar a Pichon. Buenos Aires: Lugar. Pichon Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión. Quiroga, A. (1987). Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires, Cinco. Quiroga, A. et al. (1981). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Quiroga, A. (1977). El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Temas de Psicología Social. Nº 1. Zito Lema, V. (1976). La Psicología Social. Sus fundamentos. El esquema conceptual, referencial y operativo. En: Conversaciones con Enrique Pichón Rivière. Sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Desarrollo En una publicación anterior (https://www.slideshare.net/anibalbur/la-educacin-segn-enrique- pichon-rivire). nos referimos a la concepción de la educación del Dr. Enrique Pichon Rivière, creador de la Primera Escuela Privada de Psicología Social en la República Argentina. Pichon Rivière (1985) señala que “la psicología Social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad”. En lo referente a la formación en Psicología Social, Pichón Rivière (1985) creo la “técnica de grupo operativo” la cual es una modalidad de trabajo que se centra en favorecer la interacción de los integrantes del grupo entre sí y con el objeto de conocimiento en la realización de la tarea. En el mismo, podemos reconocer distintos roles: rol de integrante del grupo, rol de coordinador y rol de observador silente. El coordinador tiene como objetivo fundamental hacer explícito lo implícito, interpretando y haciendo señalizaciones para que el grupo pueda llevar adelante la tarea. Al respecto, el análisis sistemático de las contradicciones (análisis dialéctico) constituye la tarea central del grupo. Pichon Rivière (1985) desarrolló el Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO) que constituye el fundamento teórico del “grupo operativo” orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea. Lo definió como: “Un conjunto organizado de conceptos generales, 1
  • 2. teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación instrumental al objeto particular. El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica”. Es decir, el ECRO y la estrategia que lo vehiculiza están fundados en el método dialéctico. El ECRO está constituido por tres esquemas: conceptual, referencial y operativo, que están articulados dialécticamente entre sí en el sentido que cada uno va enfrentándose e integrándose con los otros en el transcurso del quehacer grupal, hasta constituirse en una herramienta única; por lo tanto, no es un concepto estático sino dinámico. Entonces, el ECRO ubica al sujeto en un campo (lo referencial), permite abordarlo a partir de elementos conceptuales (lo conceptual), comprenderlo y operar sobre él mediante las técnicas adecuadas (lo operativo) (Pichon Rivière, 1985; Zito Lema; 1976). En el campo específico de la formación en Psicología Social, se toma como punto de partida la inserción de un sujeto en un campo específico: la situación grupal (esquema referencial). Esto le permite vivir la experiencia de campo integrando un “grupo operativo”, y a la vez lo dota progresivamente de herramientas teóricas (esquema conceptual) para comprender su propia inserción, las características del campo y los recursos técnicos para operar sobre él (esquema operativo). El término operativo es clave dado que supone que el ECRO implica un trabajo, una tarea que el grupo debe llevar a cabo (Quiroga, 1987, 1981). La psicología social está orientada hacia el cambio. Un grupo será operativo solo si produce cambios, tanto a nivel vertical (la historia singular de cada miembro inserto en el grupo) como en la historia horizontal (el aquí y ahora grupal) (Quiroga, 1977). Esto supone que, además de la tarea explícita que convoca al grupo, se elaboren los miedos al ataque y a la pérdida (ansiedades básicas) ocasionados por una nueva situación, lo cual constituye la tarea implícita. En cuanto a la didáctica, Pichon Rivière (1985) la define como una estrategia destinada no sólo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tarea formativa). En realidad, se trata de una de las clásicas definiciones de la didáctica que Pichon Rivière retoma y ubica en el contexto de su teoría. Para la Psicología Social, la dialéctica es una teoría y un método que se aplica al campo de lo grupal para tratar de comprender y operar sobre los procesos de interacción, en cualquier ámbito que estos procesos se presenten (individual, vincular, grupal, organizacional, institucional, comunitario y social) (Quiroga, 1987, 1981). 2
  • 3. La realidad se constituye en base a contradicciones. La dialéctica no es solamente un método para entender un realidad contradictoria, cambiante y compleja. Es una actitud, una forma de ver el mundo, de concebir las relaciones entre las personas, y entre las personas y el mundo. La realidad es dialéctica, contradictoria y, por lo tanto, nuestro pensamiento debe poder reflejar estas contradicciones que son inherentes y propias de la misma. Es decir, la contradicción está presente absolutamente en toda la realidad, por lo tanto, la coherencia de una persona no implica la ausencia de contradicciones, sino la posibilidad de visualizarlas y resolverlas (Jasiner y Woronowski, 1992). Pichon Rivière (1985) sostiene que un paso clave en el aprender a pensar en un grupo, es la reducción del índice de ambigüedad a través de la resolución dialéctica de las contradicciones internas al mismo. Estas contradicciones internas al grupo toman la forma de dilema y éste paraliza la tarea, provocando un enfrentamiento entre individuos o entre subgrupos. A su vez, este enfrentamiento hace improductiva la tarea grupal. El dilema opera como defensa grupal ante la situación de cambio. El análisis sistemático de las contradicciones (el análisis dialéctico) constituye la tarea central del grupo. El objetivo es que se produzca el pasaje del dilema al problema. El dilema es un pensamiento que se caracteriza porque tiene dos. modalidades que son excluyentes entre sí, es decir, las cosas son blancas o son negras. Son dos alternativas que no ofrecen salida; más que apertura son clausura, cierre, imposibilidad de cambio. El dilema constituye un pensamiento rígido, estructurado, formal y lineal. Pasar a un problema significa que en lugar de un díada constituida por dos alternativas o términos excluyentes (tesis y antítesis), podamos pensar en una tríada (tesis, antítesis y síntesis) como una posibilidad integradora, superadora. Lamentablemente, nuestra educación está relacionada con el pensamiento dilemático porque, generalmente, nos plantean el mundo dividido en partes irreconciliables. Por ejemplo, crecemos en un mundo dividido entre buenos y malos, donde los buenos no tienen nada de malo y los malos no tienen nada de buenos; están claramente separados. En realidad, todos tenemos los dos aspectos y, en alguna medida, hay que integrarlos. Al respecto, el pensamiento problemático requiere que el sujeto se comprometa más, ponga más energía y creatividad para encontrar una solución en comparación con el pensamiento dilemático. Esto es así porque este último organiza y simplifica el mundo y las cosas. Con respecto a la unidad y lucha de contrarios, Pichon Rivière (1985) considera los siguientes pares de contrarios en el funcionamiento grupal: 3
  • 4.  Mundo interno–Mundo externo: Los procesos psíquicos se comprenden como una interrelación entre lo interno y lo externo. El mundo interno refiere a un aparato psíquico organizado a partir de una estructura grupal inconciente. En este sentido, se homologa el “mundo interno” al “grupo interno” que es una reconstrucción fantaseada de las relaciones que el sujeto produce, en otras palabras, una suerte de reconstrucción interna de una red vincular externa.  Individuo–Grupo: El individuo es el emergente de una situación grupal. De esta manera se “resuelve” la oposición.  Necesidad–Satisfacción: Para satisfacer sus necesidades, el sujeto se vincula con otro, por lo tanto, el vínculo está promovido por la necesidad y la satisfacción. La necesidad es la que produce los vínculos y es la instancia que supera la oposición de los contrarios. Pichon Rivière (1985) relaciona la contradicción entre lo viejo y lo nuevo cuando analiza el dilema entre pensamiento vulgar y pensamiento científico. El pensamiento que funciona en el grupo va desde el pensar vulgar o común hacia el pensamiento científico, resolviendo las aparentes contradicciones y estableciéndose una secuencia o continuidad genética y dinámica entre uno y otro. Una tarea importante del coordinador consiste en señalar un punto de partida falso, como es el de comenzar trabajando con un pensamiento científico no elaborado y sin haber analizado previamente las fuentes vulgares del esquema referencial. 4