SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOFARMACOLOGIA
JUAN JOSE CRUZ VENEGAS
MEDICO PSIQUIATRA
PSICOFARMACOLOGIA: PRINCIPIOS GENERALES
esde mediados de la década del 1952, los fármacos hacen su aparición para tratar trastornos
siquiátricos habiéndose convertido en una de las clases más prescritas.
a Food and Drug Administration (FDA) ha autorizado usar en la intervención primaria de los trastornos
entales; sin embargo se utilizan muchos para indicaciones no autorizadas.
es términos intercambiables para llamarlos: psicótropos, psicofármacos y fármacos
sicoterapéuticos.
adicionalmente se han dividido en cuatro categorías: 1) antipsicóticos o neurolépticos, 2)
ntidepresivos, 3) antimaníacos o timporreguladores y 4) ansiolíticos.
as distinciones anteriores son cada vez, menos válidas:
Fármacos de una clase se utilizan para tratar otras.
Fármacos utilizados para esquizofrenia, antagonistas de serotonina y dopamina (ASD), también
indicados para trastornos bipolar y cierta actividad antidepresiva.
Las fármacos de las cuatro categorías se utilizan para tratar síntomas y trastornos como el
insomnio, trastornos de conducta alimentaria, alteraciones del comportamiento asociados a la
demencia y trastornos del control de impulsos.
Fármacos como la clonidina, propanolol, verapamilo, modafinilo y la gabapentina, sirven para tratar
con eficacia numerosos trastornos psiquiátricos y no resulta fácil ubicarlos en la clasificación
tradicional.
Algunos términos psicofarmacológicos descriptivos son arbitrarios y su significado se solapa con
Psicofármaco
“Medicamento destinado a corregir
trastornos psíquicos”
“Medicamento para procesos psíquicos”
1. Principio activo con acción farmacológica sobre los
procesos mentales y que modifica la actividad psíquica.
2. En general, término aplicable a cualquier sustancia
que afecta la mente. Específicamente se refiere a
cualquier medicamento utilizado para el tratamiento de
desórdenes o enfermedades mentales.
FÁRMACO CUYA ACCIÓN FARMACODINÁMICA
ES A NIVEL DEL SNC
PRINCIPIOS DE LA PRESCRIPCIÓN
PSICOFÁRMACOLOGÍA
• Solo use fármacos en los que exista evidencia
• Use durante el tiempo que se considera útil
• Utilice la menor dosis útil
• Evite la polifarmacia
• Considere los aspectos etarios y económicos
• Eduque al paciente respecto a su tratamiento
UTILICE GUÍAS ESTANDARIZADAS PARA
EL MANEJO DE CADA PATOLOGÍA
¿OBJETIVOS TERAPÉUTICOS?
Respuesta disminución de al menos 50% de la
sintomatología.
Remisión desaparición de la sintomatología
Fracaso del Tratamiento no logro de objetivos
terapéuticos
Recaída reaparición significativa de síntomas
Recidiva aparición de nuevo episodio
LEYES DE LOEB SOBRE LA MEDICINA
SI LO QUE USTED ESTA HACIENDO SIRVE,
siga haciéndolo
SI LO QUE USTED ESTÁ HACIENDO NO SIRVE,
deje de hacerlo
SI USTED NO SABE QUE HACER,
no haga nada
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
Circuitos neuronales.
Despolarización.
Neurotransmisores.
Sinapsis.
Receptores.
Inhibición o excitación.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
NEUROTRANSMISOR. ENFERMEDAD RELACIONADA MEDICAMENTOS
DOPAMINA PSICOSIS / DEFICIT DE
ATENCION / AUTISMO / TICS
RITALIN, RISPERDAL, HALDOL
SEROTONINA DEPRESION / AUTISMO /
MIGRAÑA / ANSIEDAD
PROZAC, TOFRANIL
NORADRENALINA DEPRESION// / SUEÑO /
AUTISMO / TDAH / TICS
TOFRANIL, CATAPRESAN
GLUTAMATO EPILEPSIA / AUTISMO / DOLOR
CRÓNICO
NEURONTIN, TOPAMAX
GABA EPILEPSIA / AUTISMO / TICS /
COREA
DEPAKENE, VALIUM, RIVOTRIL
ACETILCOLINA ALZHEIMER / TRAST DE
MEMORIA / TDAH
ERANZ
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
1. Las enfermedades mentales ocurren por alteraciones
en uno o varios sistemas de neurotransmisores.
2. Una misma enfermedad mental puede ser
ocasionada por alteraciones en diferentes
neurotransmisores.
3. Un solo neurotransmisor puede estar involucrado en
diferentes enfermedades.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
ALTERACIONES ENCONTRADAS EN EL AUTISMO
• Expresión elevada de serotonina
• Expresión elevada de dopamina.
• Expresión elavada o baja de noradrenalina y
adrenalina.
• Alteraciones en sistema GABA
• Aletarciones en sistema glutamato.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Bases de la
psicofarmacología.
ENFERMEDADES MENTALES ASOCIADAS AL
SISTEMA DE DOPAMINA.
• La deficiencia de dopamina produce Parkinson.
• El exceso de dopamina produce Psicosis.
• El desbalance de dopamina está relacionado a
adicciones, autismo, esquizofrenia, depresión y otras.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Medicina basada en
evidencia.
Estudios llevados a cabo en muchos pacientes para documentar
de una manera fehaciente la eficacia y seguridad de cualquier
tratamiento y que son reportados en revistas de divulgación
científica.
De estos estudios surgen luego Guías de Tratamiento.
La evaluación individual y el diagnóstico preciso son
indispensables para una buena práctica médica.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Medicina basada en
evidencia.
GUIAS CLINICAS DE TRATAMIENTO
1. TDAH
2. AUTISMO
3. ANSIEDAD
4. DEPRESION
5. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
6. TICS / TOURETTE
7. AGRESIVIDAD.
8. EPILEPSIA.
PISCOFARMACOLOGÍA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
DEFINICIONES BASICAS.
1. Mecanismo de acción.
2. Vida media, metabolismo, excreción.
3. Latencia del efecto y duración.
4. Cambios fisiológicos a corto y largo plazo.
5. Efectos secundarios.
6. Dosis y vía de administración.
7. Monoterapia y polifarmacia.
8. Interacción farmacológica.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
PSICOESTIMULANTES:
1. Metilfenidato (Ritalín, Ritalín LA, Tradea, Concerta)
2. Mecanismo de acción: dopamina.
3. Utilizado para las manifestaciones de inatención y de
hiperactividad.
4. Vida media corta. Se prescribe una o dos veces al dia.
5. Efecto inmediato, a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Falta de apetito, insomnio, dolor de
cabeza y estómago.
7. Observaciones especiales: No se ha documentado riesgo
de adicción.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIPSICÓTICOS.
1. Risperidona (Risperdal)
2. Mecanismo de acción: inhibición de dopamina y serotonina.
3. Utilizado para control de la psicosis, hiperactividad, agresividad,
irritabilidad y algunas manifestaciones del espectro autista.
4. Vida media de aproximadamente 12 hrs.
5. Efecto a corto plazo y a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Somnolencia, mareo, dolor de cabeza,
irritabilidad, distonia.
7. Observaciones especiales: Ha resultado muy útil en algunos niños
con manifestaciones de autismo.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIPSICÓTICOS.
1. Haloperidol (Haldol)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de dopamina.
3. Utilizado en el control de la agresividad, irritabilidad,
control de Tics.
4. Vida media de 24 hrs.
5. Efecto a corto plazo.
6. Efectos indeseables: Distonia, somnolencia,
incoordinacion.
7. Ha caído en desuso desde la introducción de
antipsicóticos más específicos.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIPSICÓTICOS.
1. Olanzapina (Zyprexa)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de dopamina.
3. Utilizado en el control de la agresividad, irritabilidad, control de Tics, psicosis.
4. Vida media de 24 hrs.
5. Efecto a corto plazo.
6. Efectos indeseables: Distonia, somnolencia, incoordinacion.
7. Requiere de vigilancia de la función hepática.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIDEPRESIVOS.
1. Imipramina (Tofranil, Talpramin)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de
monoaminas.
3. Utilizado en el control de la depresión, enuresis, TDAH,
ansiedad, TOC.
4. Vida media de 24 hrs.
5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Resequedad de boca, somnolencia,
constipación, alteraciones del ritmo cardiaco.
7. Observaciones: Ha caído en desuso por el advenimiento
de fármacos más específicos.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIDEPRESIVOS.
1. Fluoxetina (Prozac)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de
serotonina.
3. Utilizado en el control de la depresión, ansiedad, TOC.
4. Vida media de 24 hrs.
5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Somnolencia, diarrea, taquicardia.
7. Observaciones: Único antidepresivo aprobado por la FDA
para el tratamiento de la depresión en niños.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIDEPRESIVOS.
1. Atomoxetina (Strattera)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de
noradrenalina.
3. Utilizado en el control del TDAH.
4. Vida media de 24 hrs.
5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Somnolencia, diarrea, taquicardia.
7. Observaciones: Latencia larga del efecto terapéutico.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIDEPRESIVOS.
1. Bupropion, anfebutamona (Wellbutrin)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de dopamina.
3. Utilizado en el control de algunas adicciones, en el TDAH, en la depresión.
4. Vida media de 24 hrs.
5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Irritabilidad, diarrea, taquicardia.
7. Observaciones: Se emplea como alternativa para el manejo del TDAH.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIEPILEPTICOS.
1. Carbamazepina (tegretol, Neugeron)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de canales de Sodio.
3. Utilizado en el control de las crisis epilepticas, como estabilizador del estado de ánimo,
algunos casos de irritabilidad y ansiedad, así como en el trastorno bipolar.
4. Vida media de 8 a 12 hrs.
5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Somnolencia, mareo, diplopia, rash, nausea, vómito.
7. Observaciones: Principal fármaco antiepíléptico para el tratamiento de crisis parciales.
PSICOFARMACOLOGIA.
 Evidencia actual en psicofarmacología.
ANTIEPILEPTICOS.
1. Acido valproico (Depakene, Atemperator)
2. Mecanismo de acción: Inhibidor de canales de Cloro.
3. Utilizado en el control de las crisis epilepticas, como estabilizador del estado de ánimo,
algunos casos de irritabilidad y ansiedad, así como en el trastorno bipolar.
4. Vida media de 8 a 12 hrs.
5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo.
6. Efectos indeseables: Somnolencia, mareo, diplopia, nausea, vómito. Puede producir
hepatitis.
7. Observaciones: Principal fármaco antiepíléptico para el tratamiento de crisis
generalizadas.
PSICOFARMACOLOGÍA
 Principios generales del tratamiento farmacológico.
 Selección del fármaco.
 Diagnóstico preciso.
 Fármacos de primera línea.
 Síntomas blanco.
 Tratamientos previos.
 Primum non nocere (primero no hacer daño)
 El beneficio esperado debe ser muy superior a cualquier posible riesgo inherente
al tratamiento.
 Expectativas reales.
PSICOFARMACOLOGÍA
 Principios generales del tratamiento farmacológico.
 Inicio del tratamiento.
 Horario de administración.
 Efectos inmediatos.
 Latencia del efecto.
 Duración del efecto.
 Efectos indeseables.
 Respuesta clínica.
PSICOFARMACOLOGÍA
 Principios generales del tratamiento farmacológico.
 Supervisión de resultados.
 Desempeño en casa.
 Desempeño en escuela.
 Desempeño en sus terapias.
PSICOFARMACOLOGÍA
 Principios generales del tratamiento farmacológico.
 Supervisión de efectos indeseables.
 Síntomas esperados.
 Desempeño en casa.
 Desempeño en escuela.
 Desempeño en sus terapias.
 Exámenes de laboratorio.
PSICOFARMACOLOGÍA
 Principios generales del tratamiento farmacológico.
 Ajuste de dosis o cambio de medicamento.
 Falta de respuesta terapéutica.
 Presencia de efectos indeseables.
PSICOFARMACOLOGÍA
 Principios generales del tratamiento farmacológico.
 Tratamiento a largo plazo.
 Administración regular del medicamento.
 Ajuste de dosis de acuerdo al desempeño y al peso del paciente.
 Vigilancia de efectos indeseables.
 Vigilancia de respuesta terapéutica.
EFECTOS COLATERALES TRICICLICOS
Noradrenérgico
• Estreñimiento
• Ansiedad
• HTA
• Sequedad de boca
• Taquicardia
• Temblor
• Disminución del umbral convulsivo
• Disfuncion Sexual y Diaforesis
SEROTONINÉRGICO
• Inquietud
• Agitación
• Insomnio
Disfunción sexual
ANTIHISTAMÍNICO
• Sedación
• Somnolencia
• Aumento ponderal
• Hipotensión
ANTICOLINÉRGICO
• Sequedad de boca
• Visión borrosa
• Retención urinaria,
• Estreñimiento
• Glaucoma
EFECTOS COLATERALES ISRS
– Vómitos
– disfunción sexual
– Agitación y ansiedad
– Anorexia
– Somnolencia
– Acatisia, discinesias tardías,
parkinsonismo y temblor.
– Síndrome Serotoninérgico
– Síndrome de Discontinuación.
SÍNDROME SEROTONINÉRGICO
• Aparece letargia, confusión, inquietud, temblor,
diaforesis, mioclonía, hiperreflexia, diarrea,
agitación, disminución del nivel de conciencia.
• Es extremadamente grave, puede causar la muerte
(delirium)
• Este síndrome puede presentarse en pacientes que
están ingiriendo antidepresivos.
• Sin embargo se puede presentar asociado a
consumo de cocaína y antiparkinsonianos.
EFECTOS SECUNDARIOS BZ
• Fallas de Memoria
• Somnolencia
• Hipersedación
• Alteración de la Vigilancia
• Dificultad de la Concentración: Comprensión
y Expresión Oral
• Ataxia -Vértigo
• Excitación Paradójica
• Dependencia
CONTENCIÓN FÍSICA
• No corresponde a un método de castigo, solo
busca proteger al paciente
• Contención física debe realizarse por un equipo
de al menos 3 personas
• Preferir contenciones hechas de materiales
naturales.
Zonas de compresión deben soltarse c/ 30 minutos
• Paciente debe levantarse durante 15 minutos por
cada hora de contención
• Debe ser evaluado medicamente.
CONTENCIÓN FÍSICA
• Contención física puede aumentar el riesgo de
efectos colaterales de los fármacos.
• Complicaciones propias de la contención
física:
– Erosiones
– Deshidratación
– Tromboembolismo Pulmonar
– Dermatitis de contacto
– Infecciones de piel y fanereos
CONSIDERACIONES PARA LA ADMINISTRACION DE PSICOFARMACOS
I. Administrar el medicamento correcto.
- Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad el
mismo.
- Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
- Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento.
- Ante la duda, no administrar y consultar.
- Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté
correctamente identificada.
II. Administrar el medicamento al paciente indicado.
III. Administrar la dosis correcta.
- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de
nuevo.
- Si existen dudas ante dosis no usuales, efectuar doble control con otro
personal del equipo de enfermería.
- Siempre realizar doble control cuando se administre: digoxina, insulina,
heparina, sangre, adrenalina, narcóticos y sedantes.
IV. Administrar el medicamento por la vía
correcta.
- Si la vía de administración no aparece en la
prescripción, consultar.
V. Administrar el medicamento a la hora
correcta
- Comprobar el aspecto del medicamento
antes de administrarlo, posibles
precipitaciones, cambios de color,etc…
- Se debe prestar especial atención a la
administración del fármaco
VI. Registrar todos los medicamentos administrados.
- Registrar y firmar los antes posible la administración del medicamento.
- Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja
de Evolución de Enfermería especificando el motivo.
- Cuando se administre un medicamento “según necesidades” anotar el
motivo de la administración.
- No olvidar nunca la responsabilidad legal.
VII. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que recibe.
VIII. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al
prescrito.
IX. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones
farmacológicas.
X. Antes de preparar y administrar un medicamento lavarse las manos.
COMPROBAR LA EXACTITUD DE
LAS 5 “C”:
• Fármaco Correcto
• Dosificación Correcta
• Hora Correcta
• Vía Correcta
• Paciente Correcto
PSICOFARMACOLOGÍA
 Conclusión.
 El tratamiento farmacológico es una herramienta útil en muchas
condiciones médicas y mentales.
 Se requiere de la participación del médico, los padres, maestros y
terapeutas.
 Los medicamentos utilizados en psicofarmacología tiene efectos
inmediatos y cambios tardíos en el funcionamiento cerebral.
 No existe evidencia de adicción a estas substancias en la población
pediátrica.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricosMedicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricos
Manuela Garcia
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos
pablov64
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
Katherine Gonzalez
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.safoelc
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
Sparkniano He
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Ricardo Zayas
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
Juanita García
 
Bases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaBases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologia
LizbethGlez11
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricosMedicamentos psiquiatricos
Medicamentos psiquiatricos
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
 
8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Equizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoideEquizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoide
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
 
Bases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaBases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologia
 

Similar a Psicofarmacologia 2019

ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.pptANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
MariaCrdenas8
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptxBZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
JoseFelixEspinozaSaa
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
lapedrera
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
Carolina Alvarez
 
Antipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticosAntipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticos
SistemadeEstudiosMed
 
Clase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptxClase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptx
carlosbecerra654183
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
TaniaRuiz52
 
Trastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacologíaTrastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacología
sylcar
 
Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson
nana9417
 
Paidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptxPaidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptx
Luis Fernando
 
Parkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaidaParkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaida
bethzy13
 
Folleto antidepresivos
Folleto antidepresivosFolleto antidepresivos
Folleto antidepresivosalexcandil
 
ansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdfansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdf
DoctoraCangreja
 
04. Medicamentos de prescripción médica
04. Medicamentos de prescripción médica04. Medicamentos de prescripción médica
04. Medicamentos de prescripción médica
Adán Domínguez Cervantes
 
Antipsicóticos
Antipsicóticos  Antipsicóticos
Antipsicóticos
GraceMDiazAyala
 

Similar a Psicofarmacologia 2019 (20)

ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.pptANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
 
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptxBZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
 
Antipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticosAntipsicóticos y neurolépticos
Antipsicóticos y neurolépticos
 
Clase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptxClase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptx
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Trastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacologíaTrastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacología
 
Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Paidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptxPaidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptx
 
Esquizofreniatodo
EsquizofreniatodoEsquizofreniatodo
Esquizofreniatodo
 
Parkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaidaParkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaida
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Folleto antidepresivos
Folleto antidepresivosFolleto antidepresivos
Folleto antidepresivos
 
ansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdfansioliticos e hipnoticos.pdf
ansioliticos e hipnoticos.pdf
 
04. Medicamentos de prescripción médica
04. Medicamentos de prescripción médica04. Medicamentos de prescripción médica
04. Medicamentos de prescripción médica
 
Antipsicóticos
Antipsicóticos  Antipsicóticos
Antipsicóticos
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Psicofarmacologia 2019

  • 1. PSICOFARMACOLOGIA JUAN JOSE CRUZ VENEGAS MEDICO PSIQUIATRA
  • 2. PSICOFARMACOLOGIA: PRINCIPIOS GENERALES esde mediados de la década del 1952, los fármacos hacen su aparición para tratar trastornos siquiátricos habiéndose convertido en una de las clases más prescritas. a Food and Drug Administration (FDA) ha autorizado usar en la intervención primaria de los trastornos entales; sin embargo se utilizan muchos para indicaciones no autorizadas. es términos intercambiables para llamarlos: psicótropos, psicofármacos y fármacos sicoterapéuticos. adicionalmente se han dividido en cuatro categorías: 1) antipsicóticos o neurolépticos, 2) ntidepresivos, 3) antimaníacos o timporreguladores y 4) ansiolíticos. as distinciones anteriores son cada vez, menos válidas: Fármacos de una clase se utilizan para tratar otras. Fármacos utilizados para esquizofrenia, antagonistas de serotonina y dopamina (ASD), también indicados para trastornos bipolar y cierta actividad antidepresiva. Las fármacos de las cuatro categorías se utilizan para tratar síntomas y trastornos como el insomnio, trastornos de conducta alimentaria, alteraciones del comportamiento asociados a la demencia y trastornos del control de impulsos. Fármacos como la clonidina, propanolol, verapamilo, modafinilo y la gabapentina, sirven para tratar con eficacia numerosos trastornos psiquiátricos y no resulta fácil ubicarlos en la clasificación tradicional. Algunos términos psicofarmacológicos descriptivos son arbitrarios y su significado se solapa con
  • 3. Psicofármaco “Medicamento destinado a corregir trastornos psíquicos” “Medicamento para procesos psíquicos” 1. Principio activo con acción farmacológica sobre los procesos mentales y que modifica la actividad psíquica. 2. En general, término aplicable a cualquier sustancia que afecta la mente. Específicamente se refiere a cualquier medicamento utilizado para el tratamiento de desórdenes o enfermedades mentales. FÁRMACO CUYA ACCIÓN FARMACODINÁMICA ES A NIVEL DEL SNC
  • 4. PRINCIPIOS DE LA PRESCRIPCIÓN PSICOFÁRMACOLOGÍA • Solo use fármacos en los que exista evidencia • Use durante el tiempo que se considera útil • Utilice la menor dosis útil • Evite la polifarmacia • Considere los aspectos etarios y económicos • Eduque al paciente respecto a su tratamiento UTILICE GUÍAS ESTANDARIZADAS PARA EL MANEJO DE CADA PATOLOGÍA
  • 5. ¿OBJETIVOS TERAPÉUTICOS? Respuesta disminución de al menos 50% de la sintomatología. Remisión desaparición de la sintomatología Fracaso del Tratamiento no logro de objetivos terapéuticos Recaída reaparición significativa de síntomas Recidiva aparición de nuevo episodio
  • 6. LEYES DE LOEB SOBRE LA MEDICINA SI LO QUE USTED ESTA HACIENDO SIRVE, siga haciéndolo SI LO QUE USTED ESTÁ HACIENDO NO SIRVE, deje de hacerlo SI USTED NO SABE QUE HACER, no haga nada
  • 7. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología. Circuitos neuronales. Despolarización. Neurotransmisores. Sinapsis. Receptores. Inhibición o excitación.
  • 8. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología.
  • 9. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología.
  • 10. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología.
  • 11. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología. NEUROTRANSMISOR. ENFERMEDAD RELACIONADA MEDICAMENTOS DOPAMINA PSICOSIS / DEFICIT DE ATENCION / AUTISMO / TICS RITALIN, RISPERDAL, HALDOL SEROTONINA DEPRESION / AUTISMO / MIGRAÑA / ANSIEDAD PROZAC, TOFRANIL NORADRENALINA DEPRESION// / SUEÑO / AUTISMO / TDAH / TICS TOFRANIL, CATAPRESAN GLUTAMATO EPILEPSIA / AUTISMO / DOLOR CRÓNICO NEURONTIN, TOPAMAX GABA EPILEPSIA / AUTISMO / TICS / COREA DEPAKENE, VALIUM, RIVOTRIL ACETILCOLINA ALZHEIMER / TRAST DE MEMORIA / TDAH ERANZ
  • 12. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología. 1. Las enfermedades mentales ocurren por alteraciones en uno o varios sistemas de neurotransmisores. 2. Una misma enfermedad mental puede ser ocasionada por alteraciones en diferentes neurotransmisores. 3. Un solo neurotransmisor puede estar involucrado en diferentes enfermedades.
  • 13. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología. ALTERACIONES ENCONTRADAS EN EL AUTISMO • Expresión elevada de serotonina • Expresión elevada de dopamina. • Expresión elavada o baja de noradrenalina y adrenalina. • Alteraciones en sistema GABA • Aletarciones en sistema glutamato.
  • 14. PISCOFARMACOLOGÍA.  Bases de la psicofarmacología. ENFERMEDADES MENTALES ASOCIADAS AL SISTEMA DE DOPAMINA. • La deficiencia de dopamina produce Parkinson. • El exceso de dopamina produce Psicosis. • El desbalance de dopamina está relacionado a adicciones, autismo, esquizofrenia, depresión y otras.
  • 15. PISCOFARMACOLOGÍA.  Medicina basada en evidencia. Estudios llevados a cabo en muchos pacientes para documentar de una manera fehaciente la eficacia y seguridad de cualquier tratamiento y que son reportados en revistas de divulgación científica. De estos estudios surgen luego Guías de Tratamiento. La evaluación individual y el diagnóstico preciso son indispensables para una buena práctica médica.
  • 16. PISCOFARMACOLOGÍA.  Medicina basada en evidencia. GUIAS CLINICAS DE TRATAMIENTO 1. TDAH 2. AUTISMO 3. ANSIEDAD 4. DEPRESION 5. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 6. TICS / TOURETTE 7. AGRESIVIDAD. 8. EPILEPSIA.
  • 17. PISCOFARMACOLOGÍA.  Evidencia actual en psicofarmacología. DEFINICIONES BASICAS. 1. Mecanismo de acción. 2. Vida media, metabolismo, excreción. 3. Latencia del efecto y duración. 4. Cambios fisiológicos a corto y largo plazo. 5. Efectos secundarios. 6. Dosis y vía de administración. 7. Monoterapia y polifarmacia. 8. Interacción farmacológica.
  • 18. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. PSICOESTIMULANTES: 1. Metilfenidato (Ritalín, Ritalín LA, Tradea, Concerta) 2. Mecanismo de acción: dopamina. 3. Utilizado para las manifestaciones de inatención y de hiperactividad. 4. Vida media corta. Se prescribe una o dos veces al dia. 5. Efecto inmediato, a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza y estómago. 7. Observaciones especiales: No se ha documentado riesgo de adicción.
  • 19. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIPSICÓTICOS. 1. Risperidona (Risperdal) 2. Mecanismo de acción: inhibición de dopamina y serotonina. 3. Utilizado para control de la psicosis, hiperactividad, agresividad, irritabilidad y algunas manifestaciones del espectro autista. 4. Vida media de aproximadamente 12 hrs. 5. Efecto a corto plazo y a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Somnolencia, mareo, dolor de cabeza, irritabilidad, distonia. 7. Observaciones especiales: Ha resultado muy útil en algunos niños con manifestaciones de autismo.
  • 20. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIPSICÓTICOS. 1. Haloperidol (Haldol) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de dopamina. 3. Utilizado en el control de la agresividad, irritabilidad, control de Tics. 4. Vida media de 24 hrs. 5. Efecto a corto plazo. 6. Efectos indeseables: Distonia, somnolencia, incoordinacion. 7. Ha caído en desuso desde la introducción de antipsicóticos más específicos.
  • 21. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIPSICÓTICOS. 1. Olanzapina (Zyprexa) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de dopamina. 3. Utilizado en el control de la agresividad, irritabilidad, control de Tics, psicosis. 4. Vida media de 24 hrs. 5. Efecto a corto plazo. 6. Efectos indeseables: Distonia, somnolencia, incoordinacion. 7. Requiere de vigilancia de la función hepática.
  • 22. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIDEPRESIVOS. 1. Imipramina (Tofranil, Talpramin) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de monoaminas. 3. Utilizado en el control de la depresión, enuresis, TDAH, ansiedad, TOC. 4. Vida media de 24 hrs. 5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Resequedad de boca, somnolencia, constipación, alteraciones del ritmo cardiaco. 7. Observaciones: Ha caído en desuso por el advenimiento de fármacos más específicos.
  • 23. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIDEPRESIVOS. 1. Fluoxetina (Prozac) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de serotonina. 3. Utilizado en el control de la depresión, ansiedad, TOC. 4. Vida media de 24 hrs. 5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Somnolencia, diarrea, taquicardia. 7. Observaciones: Único antidepresivo aprobado por la FDA para el tratamiento de la depresión en niños.
  • 24. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIDEPRESIVOS. 1. Atomoxetina (Strattera) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de noradrenalina. 3. Utilizado en el control del TDAH. 4. Vida media de 24 hrs. 5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Somnolencia, diarrea, taquicardia. 7. Observaciones: Latencia larga del efecto terapéutico.
  • 25. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIDEPRESIVOS. 1. Bupropion, anfebutamona (Wellbutrin) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de la recaptura de dopamina. 3. Utilizado en el control de algunas adicciones, en el TDAH, en la depresión. 4. Vida media de 24 hrs. 5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Irritabilidad, diarrea, taquicardia. 7. Observaciones: Se emplea como alternativa para el manejo del TDAH.
  • 26. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIEPILEPTICOS. 1. Carbamazepina (tegretol, Neugeron) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de canales de Sodio. 3. Utilizado en el control de las crisis epilepticas, como estabilizador del estado de ánimo, algunos casos de irritabilidad y ansiedad, así como en el trastorno bipolar. 4. Vida media de 8 a 12 hrs. 5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Somnolencia, mareo, diplopia, rash, nausea, vómito. 7. Observaciones: Principal fármaco antiepíléptico para el tratamiento de crisis parciales.
  • 27. PSICOFARMACOLOGIA.  Evidencia actual en psicofarmacología. ANTIEPILEPTICOS. 1. Acido valproico (Depakene, Atemperator) 2. Mecanismo de acción: Inhibidor de canales de Cloro. 3. Utilizado en el control de las crisis epilepticas, como estabilizador del estado de ánimo, algunos casos de irritabilidad y ansiedad, así como en el trastorno bipolar. 4. Vida media de 8 a 12 hrs. 5. Efecto a corto plazo. Efecto a largo plazo. 6. Efectos indeseables: Somnolencia, mareo, diplopia, nausea, vómito. Puede producir hepatitis. 7. Observaciones: Principal fármaco antiepíléptico para el tratamiento de crisis generalizadas.
  • 28. PSICOFARMACOLOGÍA  Principios generales del tratamiento farmacológico.  Selección del fármaco.  Diagnóstico preciso.  Fármacos de primera línea.  Síntomas blanco.  Tratamientos previos.  Primum non nocere (primero no hacer daño)  El beneficio esperado debe ser muy superior a cualquier posible riesgo inherente al tratamiento.  Expectativas reales.
  • 29. PSICOFARMACOLOGÍA  Principios generales del tratamiento farmacológico.  Inicio del tratamiento.  Horario de administración.  Efectos inmediatos.  Latencia del efecto.  Duración del efecto.  Efectos indeseables.  Respuesta clínica.
  • 30. PSICOFARMACOLOGÍA  Principios generales del tratamiento farmacológico.  Supervisión de resultados.  Desempeño en casa.  Desempeño en escuela.  Desempeño en sus terapias.
  • 31. PSICOFARMACOLOGÍA  Principios generales del tratamiento farmacológico.  Supervisión de efectos indeseables.  Síntomas esperados.  Desempeño en casa.  Desempeño en escuela.  Desempeño en sus terapias.  Exámenes de laboratorio.
  • 32. PSICOFARMACOLOGÍA  Principios generales del tratamiento farmacológico.  Ajuste de dosis o cambio de medicamento.  Falta de respuesta terapéutica.  Presencia de efectos indeseables.
  • 33. PSICOFARMACOLOGÍA  Principios generales del tratamiento farmacológico.  Tratamiento a largo plazo.  Administración regular del medicamento.  Ajuste de dosis de acuerdo al desempeño y al peso del paciente.  Vigilancia de efectos indeseables.  Vigilancia de respuesta terapéutica.
  • 34. EFECTOS COLATERALES TRICICLICOS Noradrenérgico • Estreñimiento • Ansiedad • HTA • Sequedad de boca • Taquicardia • Temblor • Disminución del umbral convulsivo • Disfuncion Sexual y Diaforesis
  • 35. SEROTONINÉRGICO • Inquietud • Agitación • Insomnio Disfunción sexual ANTIHISTAMÍNICO • Sedación • Somnolencia • Aumento ponderal • Hipotensión ANTICOLINÉRGICO • Sequedad de boca • Visión borrosa • Retención urinaria, • Estreñimiento • Glaucoma
  • 36. EFECTOS COLATERALES ISRS – Vómitos – disfunción sexual – Agitación y ansiedad – Anorexia – Somnolencia – Acatisia, discinesias tardías, parkinsonismo y temblor. – Síndrome Serotoninérgico – Síndrome de Discontinuación.
  • 37. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO • Aparece letargia, confusión, inquietud, temblor, diaforesis, mioclonía, hiperreflexia, diarrea, agitación, disminución del nivel de conciencia. • Es extremadamente grave, puede causar la muerte (delirium) • Este síndrome puede presentarse en pacientes que están ingiriendo antidepresivos. • Sin embargo se puede presentar asociado a consumo de cocaína y antiparkinsonianos.
  • 38. EFECTOS SECUNDARIOS BZ • Fallas de Memoria • Somnolencia • Hipersedación • Alteración de la Vigilancia • Dificultad de la Concentración: Comprensión y Expresión Oral • Ataxia -Vértigo • Excitación Paradójica • Dependencia
  • 39. CONTENCIÓN FÍSICA • No corresponde a un método de castigo, solo busca proteger al paciente • Contención física debe realizarse por un equipo de al menos 3 personas • Preferir contenciones hechas de materiales naturales. Zonas de compresión deben soltarse c/ 30 minutos • Paciente debe levantarse durante 15 minutos por cada hora de contención • Debe ser evaluado medicamente.
  • 40. CONTENCIÓN FÍSICA • Contención física puede aumentar el riesgo de efectos colaterales de los fármacos. • Complicaciones propias de la contención física: – Erosiones – Deshidratación – Tromboembolismo Pulmonar – Dermatitis de contacto – Infecciones de piel y fanereos
  • 41. CONSIDERACIONES PARA LA ADMINISTRACION DE PSICOFARMACOS I. Administrar el medicamento correcto. - Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad el mismo. - Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento. - Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento. - Ante la duda, no administrar y consultar. - Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente identificada. II. Administrar el medicamento al paciente indicado. III. Administrar la dosis correcta. - Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo. - Si existen dudas ante dosis no usuales, efectuar doble control con otro personal del equipo de enfermería. - Siempre realizar doble control cuando se administre: digoxina, insulina, heparina, sangre, adrenalina, narcóticos y sedantes.
  • 42. IV. Administrar el medicamento por la vía correcta. - Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar. V. Administrar el medicamento a la hora correcta - Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color,etc… - Se debe prestar especial atención a la administración del fármaco
  • 43. VI. Registrar todos los medicamentos administrados. - Registrar y firmar los antes posible la administración del medicamento. - Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo. - Cuando se administre un medicamento “según necesidades” anotar el motivo de la administración. - No olvidar nunca la responsabilidad legal. VII. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que recibe. VIII. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito. IX. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas. X. Antes de preparar y administrar un medicamento lavarse las manos.
  • 44. COMPROBAR LA EXACTITUD DE LAS 5 “C”: • Fármaco Correcto • Dosificación Correcta • Hora Correcta • Vía Correcta • Paciente Correcto
  • 45. PSICOFARMACOLOGÍA  Conclusión.  El tratamiento farmacológico es una herramienta útil en muchas condiciones médicas y mentales.  Se requiere de la participación del médico, los padres, maestros y terapeutas.  Los medicamentos utilizados en psicofarmacología tiene efectos inmediatos y cambios tardíos en el funcionamiento cerebral.  No existe evidencia de adicción a estas substancias en la población pediátrica.