SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOFISIOLOGIA
circuitos neuronales
Clasificación funcional de las
neuronas
Circuitos neuronales: Predecesores
Particularidades del sistema nervioso
Neuronas sensitivas o
Aferentes
Son aquellas que conducen el impulso nervioso desde los receptores
hasta los centros nerviosos. (captan la información del entorno del ser
humano) es decir reconocen información del entorno para ser
procesada en el cerebro. Son sensibles a varios estímulos no
neurales. Neuronas unipolares.
Hay neuronas sensoriales en:
la piel,
los músculos,
articulaciones,
y órganos internos
Indican:
presión,
temperatura,
y dolor.
Clases de receptores sensoriales
• Los mecanorreceptores,
detectan la deformación
física de la membrana del
receptor.(sensación táctil)
• Los termorreceptores,
detectan cambios de
temperatura (calor o frío)
del receptor.
• Los nocioceptores,
detectan la presencia de
daños físicos o químicos
infligidos al receptor.
(receptores del dolor)
Clases de receptores sensoriales
• Los fotorreceptores
(receptores
electromagnéticos),
detectan la luz (fotones)
que incide sobre la
retina.
• Los
quimiorreceptores,
son responsables del
gusto y el olfato, y
detectan los niveles de
O2 y CO2 en sangre y
la osmolalidad de los
La mayoría de las funciones del sistema nervioso parten de
UNA EXPERIENCIA SENSITIVA que proviene de LOS
RECEPTORES SENSITIVOS
Sensibilidad
ruta de los
receptores
TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS
SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS
Los receptores
sensoriales convierten un
estímulo físico-químico
en un impulso nervioso.
Cuando un
receptor es activado por un
estímulo adecuado, se
origina una corriente local
en el receptor, que se
llama: Potencial del
Receptor (un cambio del
Potencial eléctrico de la
membrana del receptor).
Sobrepasa el umbral de
estimulación (umbral –
límite máximo permitido)
TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS
SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS
El potencial del receptor es proporcional a la magnitud del estímulo.
Al aumentar la intensidad del estímulo, los potenciales de acción
subsiguientes aumentan de frecuencia.
Excitación de una fibra nerviosa sensitiva por un potencial
del receptor producido por un corpúsculo de Pacini (`receptor
de la sensación de presión en la piel)
Se produce según uno de dos
mecanismos:
a) el estímulo puede
alterar las propiedades físico-
químicas del receptor, ej
(cuando se produce la
deformación de un corpúsculo
de Pacini).
b) en la propia fibra
sensorial puede producirse un
proceso de
autoacomodación, que puede
consistir en una “inactivación”
gradual de los canales del
sodio con el tiempo.
TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS
SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS
segundos
ADAPTACIÓN DE LAS DISTINTAS CLASES DE RECEPTORES; se observa la adaptación
rápida de algunos receptores y la adaptación lenta de otros.
 Los receptores de “adaptación
lenta” siguen transmitiendo señales
sin apenas cambios de frecuencia
mientras el estímulo está presente:
“receptores tónicos” (husos
musculares, los órganos tendinosos de
Golgi, receptores del dolor,
barorreceptores y los quimiorreceptores).
 Los receptores de “adaptación
rápida” solo se activan cuando cambia
la intensidad del estímulo: “receptores
de velocidad” o “detectores de
movimiento”
“receptores fásicos”. (corpúsculo de
Pacini, receptor de los conductos
semicirculares y los receptores
(propiorreceptores) de las articulaciones
TRANSDUCCIÓN DE
LOS ESTÍMULOS
SENSITIVOS EN
IMPULSOS
NERVIOSOS
CLASIFICACIÓN
FISIOLÓGICA Y
FUNCIONES DE
“LAS FIBRAS
NERVIOSAS”
Neuronas motoras o eferentes
Las neuronas motoras conducen los
impulsos del cerebro y la médula
espinal hasta los receptores (ejemplo,
los músculos y glándulas exocrinas) o
sea, en sentido contrario a las
sensitivas.
Es el componente motor de los nervios
espinales y craneales.
Estas células nerviosas son
multipolares.
Neuronas motoras o eferentes
VIA PIRAMIDAL: CONTROLAN MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
DISTALES FINOS DEL CUERPO.
Regulación nerviosa de la
contracción muscular
La contracción de los diferentes tipos de
músculos está determinad por las vías
eferentes del sistema nervioso periférico
(SNP), ya sea somático o autónomo.
La contracción o relajación de los
músculos esqueléticos está
controlada por fibras nerviosas
eferentes que forman parte del
sistema nervioso somático (SNS), las
que conducen impulsos nerviosos
desde áreas específicas de la corteza
cerebral, que es la principal región
que controla el inicio de los
movimientos voluntarios.
La actividad de los músculos lisos
(involuntarios), del músculo
cardiaco y de las glándulas del
organismo está regulada por las
fibras nerviosas eferentes del
sistema nervioso autónomo (SNA).
Estas fibras se agrupan en los
diversos nervios raquídeos que son
los que se conectan con la médula
espinal.
Regulación nerviosa de la
contracción muscular
VIA EXTRAPIRAMIDAL: SU FUNCIÓN ES EL CONTROL AUTOMÁTICO DEL TOMO
MUSCULAR Y DE LOS MOVIMIENTOS ASOCIADOS QUE ACOMPAÑAN EL MOVIMIENTO
VOLUNTARIO (BALANCE, EQUILIBRIO, POSTURA).
Fondo o Circuito Neuronal
Según la asociación será la función. Ejemplo:
CONVERGENTES: producen sumación espacial
DIVERGENTES: producen amplificación
INHIBICIÓN RECÍPROCA: excitan e inhiben al
mismo tiempo.
REVERBERANTES: producen oscilación.
Es la forma en que se interconectan las
neuronas Excitatorias o inhibitorias por medio
de sus sinapsis dentro de campos de
estimulación proporcionando un efecto
especial en sus neuronas eferentes.
Modelo de estimulación de las fibras del dolor en un tronco nervioso que procede de
un área cutánea estimulada por un pinchazo.
Éste es un ejemplo de SUMACIÓN ESPACIAL
Los sistemas
aferentes pueden
transmitir un estímulo
umbral o subumbral a
la agrupación
neuronal
-La estimulación
umbral eleva al Pot. de
membrana por encima
del nivel de
excitación/descarga en
algunas células y
genera unos
potenciales de acción.
(Estímulo excitador o
estímulo
supraliminal)
-En otras células, el pot.
de membrana puede
despolarizarse
ligeramente, pero sin la
suficiente rapidéz para
llegar al umbral
(subumbral o
subliminal).
Estas células se dice
que están facilitadas,
o que son más
excitables, porque los
EPSP que son menores
de lo normal harán que
la célula alcance los
potenciales de acción
umbral y de descarga.
N. AFERENTE O
EST. SUPRALIMINAR.
EST. SUBLIMINAL
“N. FACILITADAS”
“DIVERGENCIA DE LAS VÍAS NEURONALES”
A, Divergencia en una vía para producir “ampliación” de la señal.
B, Divergencia en muchos haces para transmitir la señal a zonas separadas.
Circuitos neuronales
“CONVERGENCIA DE MUCHAS FIBRAS DE ENTRADA EN UNA SOLA NEURONA”
A, Numerosas fibras de entrada derivadas de una sola fuente.
B, Fibras de entrada procedentes de muchas fuentes a partir de la amplificación
Circuitos neuronales
Tipos de Convergencia
Inhibición Recíproca
Excita a una neurona eferente y
al mismo tiempo inhibe a otra.
(músculos antagónicos).
Ejemplo: Un grupo de
neuronas transmite señales
para mover una pierna
excitatorias
Otro grupo manda señales
inhibitorias para los
músculos de la parte
posterior para que no se
opongan
 Mas importante del
S.N.
 Retroalimentación
positiva
 Puede ser una sóla
neurona
Circuito reverberante u
oscilatorio
Ejemplos de descarga neuronal intrinseca continua
Algunos circuitos emiten señales
eferentes sin neuronas exitadoras
- Neuronas del Cerebro
- Interneuronas de la médula espinal
Circuitos con Señales de reverberación
continua
 tono vascular,
 tono intestino,
 iris,
 frecuencia cardiaca
Señales eferentes rítmicas
Señales de salida rítmicas
 Respiración
 Centros respiratorios
 Movimiento de rascado de
la pata trasera del perro
La sinapsis
Tipos de sinapsis
1. Eléctrica
2. Química
Membrana celular -
componentes
Potencial de membrana
Reposo
-70 mV
Polarizada
Potencial de
membrana
Conducción de los potenciales
postsinápticos
Acción de los neurotransmisores:
Despolarización (exitatorios): de -70 mv a – 67 mv
Hiperpolarización (inhibitorios): de -70 a – 72 mV
Potencial de acción
El cambio en la
acción de la
membrana
dependerá de la
estimulación hacia la
excitación o
inhibición de la
membrana celular
potenciales postsinápticos
Potencial de acción
Potencial de acción
Neurotransmisores
Son sustancias químicas que se encargan
de la transmisión de las señales desde una
neurona hasta a siguiente a través de la
sinapsis. También se encuentran en la
terminal axónica de las fibras musculares
para contraerlas.
Clasificación de los Neurotransmisores
Clasificación de los Neurotransmisores
Psicofisiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
Universidad cuauhtemoc
 
Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013
Felix Coronel
 
Reflejos medulares
Reflejos medularesReflejos medulares
Reflejos
ReflejosReflejos
Dolor
DolorDolor
Acto y arco reflejo
Acto y arco reflejoActo y arco reflejo
Acto y arco reflejo
Jokacruz
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Melissa Mdza
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
DR. CARLOS Azañero
 
Reflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresReflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotores
jose manuel
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
felix campos
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
Deivids Acosta
 
4. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 20124. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 2012
Magditita
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
brainsuccumbed
 
Acto reflejo
Acto reflejo Acto reflejo
Acto reflejo
Javiera Pacheco
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Consultoris Vitae
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
kimiko Song Yu
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
Juan Gomez Villa
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales  MaryFondos Y Circuitos Neuronales  Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
elgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013
 
Reflejos medulares
Reflejos medularesReflejos medulares
Reflejos medulares
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Acto y arco reflejo
Acto y arco reflejoActo y arco reflejo
Acto y arco reflejo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Reflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresReflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotores
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
 
4. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 20124. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 2012
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Acto reflejo
Acto reflejo Acto reflejo
Acto reflejo
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales  MaryFondos Y Circuitos Neuronales  Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
 

Similar a Psicofisiologia

Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Rocio Fernández
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
Karla González
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
Karla González
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
Mónica
 
Fisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nerviosoFisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nervioso
Profe Lucy Pereira
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
pedrohp20
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
alicia conde cardozo
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Sebastian Castillo
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
Coordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa RocioCoordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa Rocio
departamentodebyg
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Sergio Calderon
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Zurisadai Flores.
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
Success_wisdom
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
Lillie Velasquez Orosco
 
01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial
epsa
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
departamentodebyg
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
Felipe Riveroll Aguirre
 

Similar a Psicofisiologia (20)

Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Sinápsis3
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
Fisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nerviosoFisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nervioso
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
Coordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa RocioCoordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa Rocio
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
 
01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial01 fisiología sensorial
01 fisiología sensorial
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Psicofisiologia

  • 4. Neuronas sensitivas o Aferentes Son aquellas que conducen el impulso nervioso desde los receptores hasta los centros nerviosos. (captan la información del entorno del ser humano) es decir reconocen información del entorno para ser procesada en el cerebro. Son sensibles a varios estímulos no neurales. Neuronas unipolares. Hay neuronas sensoriales en: la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos Indican: presión, temperatura, y dolor.
  • 5. Clases de receptores sensoriales • Los mecanorreceptores, detectan la deformación física de la membrana del receptor.(sensación táctil) • Los termorreceptores, detectan cambios de temperatura (calor o frío) del receptor. • Los nocioceptores, detectan la presencia de daños físicos o químicos infligidos al receptor. (receptores del dolor)
  • 6. Clases de receptores sensoriales • Los fotorreceptores (receptores electromagnéticos), detectan la luz (fotones) que incide sobre la retina. • Los quimiorreceptores, son responsables del gusto y el olfato, y detectan los niveles de O2 y CO2 en sangre y la osmolalidad de los
  • 7. La mayoría de las funciones del sistema nervioso parten de UNA EXPERIENCIA SENSITIVA que proviene de LOS RECEPTORES SENSITIVOS
  • 9. TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS Los receptores sensoriales convierten un estímulo físico-químico en un impulso nervioso. Cuando un receptor es activado por un estímulo adecuado, se origina una corriente local en el receptor, que se llama: Potencial del Receptor (un cambio del Potencial eléctrico de la membrana del receptor). Sobrepasa el umbral de estimulación (umbral – límite máximo permitido)
  • 10. TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS El potencial del receptor es proporcional a la magnitud del estímulo. Al aumentar la intensidad del estímulo, los potenciales de acción subsiguientes aumentan de frecuencia. Excitación de una fibra nerviosa sensitiva por un potencial del receptor producido por un corpúsculo de Pacini (`receptor de la sensación de presión en la piel)
  • 11. Se produce según uno de dos mecanismos: a) el estímulo puede alterar las propiedades físico- químicas del receptor, ej (cuando se produce la deformación de un corpúsculo de Pacini). b) en la propia fibra sensorial puede producirse un proceso de autoacomodación, que puede consistir en una “inactivación” gradual de los canales del sodio con el tiempo. TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS
  • 12. segundos ADAPTACIÓN DE LAS DISTINTAS CLASES DE RECEPTORES; se observa la adaptación rápida de algunos receptores y la adaptación lenta de otros.
  • 13.  Los receptores de “adaptación lenta” siguen transmitiendo señales sin apenas cambios de frecuencia mientras el estímulo está presente: “receptores tónicos” (husos musculares, los órganos tendinosos de Golgi, receptores del dolor, barorreceptores y los quimiorreceptores).  Los receptores de “adaptación rápida” solo se activan cuando cambia la intensidad del estímulo: “receptores de velocidad” o “detectores de movimiento” “receptores fásicos”. (corpúsculo de Pacini, receptor de los conductos semicirculares y los receptores (propiorreceptores) de las articulaciones TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS
  • 15. Neuronas motoras o eferentes
  • 16. Las neuronas motoras conducen los impulsos del cerebro y la médula espinal hasta los receptores (ejemplo, los músculos y glándulas exocrinas) o sea, en sentido contrario a las sensitivas. Es el componente motor de los nervios espinales y craneales. Estas células nerviosas son multipolares. Neuronas motoras o eferentes VIA PIRAMIDAL: CONTROLAN MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS DISTALES FINOS DEL CUERPO.
  • 17. Regulación nerviosa de la contracción muscular La contracción de los diferentes tipos de músculos está determinad por las vías eferentes del sistema nervioso periférico (SNP), ya sea somático o autónomo. La contracción o relajación de los músculos esqueléticos está controlada por fibras nerviosas eferentes que forman parte del sistema nervioso somático (SNS), las que conducen impulsos nerviosos desde áreas específicas de la corteza cerebral, que es la principal región que controla el inicio de los movimientos voluntarios.
  • 18. La actividad de los músculos lisos (involuntarios), del músculo cardiaco y de las glándulas del organismo está regulada por las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo (SNA). Estas fibras se agrupan en los diversos nervios raquídeos que son los que se conectan con la médula espinal. Regulación nerviosa de la contracción muscular VIA EXTRAPIRAMIDAL: SU FUNCIÓN ES EL CONTROL AUTOMÁTICO DEL TOMO MUSCULAR Y DE LOS MOVIMIENTOS ASOCIADOS QUE ACOMPAÑAN EL MOVIMIENTO VOLUNTARIO (BALANCE, EQUILIBRIO, POSTURA).
  • 19.
  • 20. Fondo o Circuito Neuronal Según la asociación será la función. Ejemplo: CONVERGENTES: producen sumación espacial DIVERGENTES: producen amplificación INHIBICIÓN RECÍPROCA: excitan e inhiben al mismo tiempo. REVERBERANTES: producen oscilación. Es la forma en que se interconectan las neuronas Excitatorias o inhibitorias por medio de sus sinapsis dentro de campos de estimulación proporcionando un efecto especial en sus neuronas eferentes.
  • 21.
  • 22. Modelo de estimulación de las fibras del dolor en un tronco nervioso que procede de un área cutánea estimulada por un pinchazo. Éste es un ejemplo de SUMACIÓN ESPACIAL
  • 23. Los sistemas aferentes pueden transmitir un estímulo umbral o subumbral a la agrupación neuronal -La estimulación umbral eleva al Pot. de membrana por encima del nivel de excitación/descarga en algunas células y genera unos potenciales de acción. (Estímulo excitador o estímulo supraliminal)
  • 24. -En otras células, el pot. de membrana puede despolarizarse ligeramente, pero sin la suficiente rapidéz para llegar al umbral (subumbral o subliminal). Estas células se dice que están facilitadas, o que son más excitables, porque los EPSP que son menores de lo normal harán que la célula alcance los potenciales de acción umbral y de descarga. N. AFERENTE O EST. SUPRALIMINAR. EST. SUBLIMINAL “N. FACILITADAS”
  • 25. “DIVERGENCIA DE LAS VÍAS NEURONALES” A, Divergencia en una vía para producir “ampliación” de la señal. B, Divergencia en muchos haces para transmitir la señal a zonas separadas. Circuitos neuronales
  • 26. “CONVERGENCIA DE MUCHAS FIBRAS DE ENTRADA EN UNA SOLA NEURONA” A, Numerosas fibras de entrada derivadas de una sola fuente. B, Fibras de entrada procedentes de muchas fuentes a partir de la amplificación Circuitos neuronales Tipos de Convergencia
  • 27. Inhibición Recíproca Excita a una neurona eferente y al mismo tiempo inhibe a otra. (músculos antagónicos). Ejemplo: Un grupo de neuronas transmite señales para mover una pierna excitatorias Otro grupo manda señales inhibitorias para los músculos de la parte posterior para que no se opongan
  • 28.
  • 29.  Mas importante del S.N.  Retroalimentación positiva  Puede ser una sóla neurona Circuito reverberante u oscilatorio
  • 30. Ejemplos de descarga neuronal intrinseca continua Algunos circuitos emiten señales eferentes sin neuronas exitadoras - Neuronas del Cerebro - Interneuronas de la médula espinal Circuitos con Señales de reverberación continua  tono vascular,  tono intestino,  iris,  frecuencia cardiaca
  • 31. Señales eferentes rítmicas Señales de salida rítmicas  Respiración  Centros respiratorios  Movimiento de rascado de la pata trasera del perro
  • 33.
  • 34. Tipos de sinapsis 1. Eléctrica 2. Química
  • 38. Conducción de los potenciales postsinápticos Acción de los neurotransmisores: Despolarización (exitatorios): de -70 mv a – 67 mv Hiperpolarización (inhibitorios): de -70 a – 72 mV
  • 39. Potencial de acción El cambio en la acción de la membrana dependerá de la estimulación hacia la excitación o inhibición de la membrana celular
  • 43. Neurotransmisores Son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta a siguiente a través de la sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las fibras musculares para contraerlas.
  • 44. Clasificación de los Neurotransmisores
  • 45. Clasificación de los Neurotransmisores