SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA HUMANISTA
UMG
Catedrática: Fabiola León
HISTORIA DEL HUMANISMO
El término humanismo se relaciona con las
concepciones filosóficas que colocan al ser
humano como centro de su interés. El
humanismo filosófico resalta la dignidad del
ser humano, aunque interpretada de distinto
modo en las diferentes formas de humanismo
(cristiano, socialista, existencialista,
científico, etc.). El humanismo puede ser
entendido como una determinada concepción
del ser humano, y también como un método.
.
El humanismo entendido como método
esta presente en la psicología de William
James, quien rechazó todo absolutismo y
toda negación de la variedad y
espontaneidad de la experiencia y, en
consecuencia, reivindicó flexibilidad al
describir la riqueza de lo real, aún a costa
de perder exactitud.
Para el enfoque humanista los conocimientos
relevantes sobre el ser humano se obtendrán
centrándose en los fenómenos puramente
humanos tales como el amor, la creatividad o la
angustia. Para referirse al enfoque humanista en
psicología se utilizan los títulos: psicología
humanista, psicología existencialista, psicología
humanístico-existencial.
.
Influencias del existencialismo y de la
fenomenología:
- Existencialismo: énfasis en la existencia,
en cómo los seres humanos viven sus vidas,
en la libertad. Contra las especulaciones
abstractas y el cientifismo racionalista. El
ser humano no se puede reducir a una
entidad cualquiera, sea esta la de animal
racional, ser social, ente psíquico o
biológico.
Fenomenología: es el método adecuado para
acercarse al hombre. Busca descubrir lo que
es dado en la experiencia, acercarse a los
contenidos de la conciencia sin prejuicios ni
teorías preconcebidas por parte del
observador. Junto con esta consideración
metodológica, la fenomenología ofrece a la
psicología humanista otra tesis
fundamental: la consciencia es siempre
consciencia que tiende a algo, es
esencialmente intencional.
Filósofos que influyeron: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger,
Brentano, Husserl, Sartre.
Una precisión: en Europa la psicología existencial se basa
directamente en las propuestas de estos filósofos, en
Estados Unidos sin embargo, algunas de las principales
figuras de la psicología humanista desarrollan primero sus
propuestas y luego encuentran en los filósofos
existencialistas una afinidad de planteamientos. Maslow y
Rogers reconocen la influencia de estas corrientes
filosóficas y la necesidad de fundamentarse en ellas. La
influencia de la filosofía existencial está más
específicamente representada en las obras de Bingswanger,
Merleau-Ponty, Boss, Ronald Laing, David Cooper y Rollo
May.
Los Postulados Básicos de la
Psicología Humanista
Postulados básicos sobre el hombre:
1. Es más que la suma de sus partes.
2. Lleva a cabo su existencia en un contexto
humano.
3. Es consciente.
4. Tiene capacidad de elección.
5. Es intencional en sus propósitos, sus
experiencias valorativas, su creatividad y la
comprensión de significados.
.
Además los integrantes del movimiento comparten:
1. El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el
significado que la persona da a sus experiencias y en la
autopresencia que esto supone.
2. Enfatización de las características distintivas y específicamente
humanas: decisión, creatividad, autorrealización.
3. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la
selección de problemas a investigar, en contra de un valor
inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el
desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es
central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación
con las restantes personas y grupos sociales.
.
Gordon Allport distinguió dos
orientaciones en psicología:
- La orientación idiográfica: pone el
énfasis en la experiencia individual, en
el caso único.
- La orientación nomotética: se
interesa por abstracciones estadísticas
tales como medias o desviaciones
típicas.
.
Uno de los representantes del
Humanismo
Carl Rogers
• Carl Rogers (1902-1987) nace
en Chicago, en una familia
protestante muy
conservadora, y pasa su
adolescencia en una granja,
en contacto con la
naturaleza. Muy interesado
por la agricultura, empieza
estudiando Ciencias Agrícolas
y luego pasa por Teología,
para finalmente acabar
estudiando Psicología.
Las ideas de Freud no le convencen y
tampoco se siente demasiado cómodo con
el otro gran enfoque de la época: el
conductismo. Alejado de la posición de los
psicólogos y psiquiatras, Rogers decía
sentirse más próximo al trabajo que los
asistentes sociales hacen en los contextos
sociales más desfavorecidos.
.
Trabaja en diferentes universidades
estadounidenses. Entre 1945 y 1957 es
profesor de la Universidad de Chicago,
donde dirige un centro de orientación
psicológica. De esa época, 1951, es una de
sus obras más representativas: La terapia
centrada en el cliente.
.
La terapia centrada en el cliente. En 1957
se traslada a la Universidad de Wisconsin,
donde trabaja, entre otros, con Gendlin —
el creador del focusing—, en un proyecto
de investigación con población
esquizofrénica del que surgirá su obra
cumbre sobre el ser humano: El proceso
de convertirse en persona (Rogers, 1961).
La idea básica de Rogers es que las
personas tienen recursos, que son capaces
de autocomprenderse y cambiarse.
.
Terapia no-directiva, como reacción a la
psicoterapia en la que los terapeutas
tienen mucho poder, más representativa
del psicoanálisis o la terapia conductual.
Diversos giros teóricos hacia una visión
cada vez más centrada en los recursos de
las personas hicieron que el nombre del
tratamiento pasara primero a ser terapia
centrada en el cliente o, como él prefería
llamarla en la última época, enfoque
centrado en la persona.
.
Lo que en principio es una terapia
individual acaba aplicándose al trabajo
con parejas y grupos (los grupos de
encuentro para el entrenamiento de la
sensibilidad), y en la medida en que la
fama de Rogers como psicólogo humanista
se extiende, sus ideas acaban teniendo
impacto en áreas como la educación, la
orientación matrimonial o incluso la
política (proyectos para pacficar áreas en
conflicto).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaale_gv09
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadMrsilvam26
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPaü Arévalo
 
Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]psandrea
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
Exposición ana freud clases
Exposición   ana freud clasesExposición   ana freud clases
Exposición ana freud clasesRene Higuera
 
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìAHumanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìAreapper
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoFrancisco Aponte
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en MéxicoLaura O. Eguia Magaña
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALTeniente Fantasma
 

La actualidad más candente (20)

Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
Erich fromm
Erich frommErich fromm
Erich fromm
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
 
Historia de la Psicologia
Historia de la Psicologia Historia de la Psicologia
Historia de la Psicologia
 
Psicoterapia Gestalt
Psicoterapia GestaltPsicoterapia Gestalt
Psicoterapia Gestalt
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Exposición ana freud clases
Exposición   ana freud clasesExposición   ana freud clases
Exposición ana freud clases
 
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìAHumanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 

Similar a Teoría Humanista

TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTAKARIHR
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanistalopsan150
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezMely Bustillos
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezMely Bustillos
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordAndrea Lema
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADfranklinguzman2015
 
epistemologia escuela moderna y clasica
epistemologia escuela moderna y clasicaepistemologia escuela moderna y clasica
epistemologia escuela moderna y clasicaeyninoso
 
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanistaAlternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanistaNallely Sandoval
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxXavierCrdenasGarca
 

Similar a Teoría Humanista (20)

Psicologo Docente
Psicologo DocentePsicologo Docente
Psicologo Docente
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTA
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Teoría Humanista (1).pdf
Teoría Humanista (1).pdfTeoría Humanista (1).pdf
Teoría Humanista (1).pdf
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
 
Tsem3 doesm
Tsem3 doesmTsem3 doesm
Tsem3 doesm
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
 
Psicología humanista "ºBach E
Psicología humanista "ºBach EPsicología humanista "ºBach E
Psicología humanista "ºBach E
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
 
epistemologia escuela moderna y clasica
epistemologia escuela moderna y clasicaepistemologia escuela moderna y clasica
epistemologia escuela moderna y clasica
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
psicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.pptpsicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.ppt
 
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanistaAlternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Teoría Humanista

  • 1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA UMG Catedrática: Fabiola León
  • 3. El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. .
  • 4. El humanismo entendido como método esta presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud.
  • 5. Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial. .
  • 6. Influencias del existencialismo y de la fenomenología: - Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.
  • 7. Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional.
  • 8. Filósofos que influyeron: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl, Sartre. Una precisión: en Europa la psicología existencial se basa directamente en las propuestas de estos filósofos, en Estados Unidos sin embargo, algunas de las principales figuras de la psicología humanista desarrollan primero sus propuestas y luego encuentran en los filósofos existencialistas una afinidad de planteamientos. Maslow y Rogers reconocen la influencia de estas corrientes filosóficas y la necesidad de fundamentarse en ellas. La influencia de la filosofía existencial está más específicamente representada en las obras de Bingswanger, Merleau-Ponty, Boss, Ronald Laing, David Cooper y Rollo May.
  • 9. Los Postulados Básicos de la Psicología Humanista
  • 10. Postulados básicos sobre el hombre: 1. Es más que la suma de sus partes. 2. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano. 3. Es consciente. 4. Tiene capacidad de elección. 5. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados. .
  • 11. Además los integrantes del movimiento comparten: 1. El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone. 2. Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización. 3. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad. 4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales. .
  • 12. Gordon Allport distinguió dos orientaciones en psicología: - La orientación idiográfica: pone el énfasis en la experiencia individual, en el caso único. - La orientación nomotética: se interesa por abstracciones estadísticas tales como medias o desviaciones típicas. .
  • 13. Uno de los representantes del Humanismo
  • 14. Carl Rogers • Carl Rogers (1902-1987) nace en Chicago, en una familia protestante muy conservadora, y pasa su adolescencia en una granja, en contacto con la naturaleza. Muy interesado por la agricultura, empieza estudiando Ciencias Agrícolas y luego pasa por Teología, para finalmente acabar estudiando Psicología.
  • 15. Las ideas de Freud no le convencen y tampoco se siente demasiado cómodo con el otro gran enfoque de la época: el conductismo. Alejado de la posición de los psicólogos y psiquiatras, Rogers decía sentirse más próximo al trabajo que los asistentes sociales hacen en los contextos sociales más desfavorecidos. .
  • 16. Trabaja en diferentes universidades estadounidenses. Entre 1945 y 1957 es profesor de la Universidad de Chicago, donde dirige un centro de orientación psicológica. De esa época, 1951, es una de sus obras más representativas: La terapia centrada en el cliente. .
  • 17. La terapia centrada en el cliente. En 1957 se traslada a la Universidad de Wisconsin, donde trabaja, entre otros, con Gendlin — el creador del focusing—, en un proyecto de investigación con población esquizofrénica del que surgirá su obra cumbre sobre el ser humano: El proceso de convertirse en persona (Rogers, 1961). La idea básica de Rogers es que las personas tienen recursos, que son capaces de autocomprenderse y cambiarse. .
  • 18. Terapia no-directiva, como reacción a la psicoterapia en la que los terapeutas tienen mucho poder, más representativa del psicoanálisis o la terapia conductual. Diversos giros teóricos hacia una visión cada vez más centrada en los recursos de las personas hicieron que el nombre del tratamiento pasara primero a ser terapia centrada en el cliente o, como él prefería llamarla en la última época, enfoque centrado en la persona. .
  • 19. Lo que en principio es una terapia individual acaba aplicándose al trabajo con parejas y grupos (los grupos de encuentro para el entrenamiento de la sensibilidad), y en la medida en que la fama de Rogers como psicólogo humanista se extiende, sus ideas acaban teniendo impacto en áreas como la educación, la orientación matrimonial o incluso la política (proyectos para pacficar áreas en conflicto).