SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:
Trabajo de investigación
TEMA:
• AYUDAR A LOS DEMÁS
• FACTORES EVOLUTIVOS Y
MOTIVACIONALES
• POR QUÉ AYUDAN LAS PERSONAS?
• INTEGRANTES
Natahael Hidalgo
María Belén Iturralde Gómez
María Fernanda Neira
Íngrid Sagal
Kevin Salazar
Cristel Zambrano
Ayudar a los demás
Ayudar a los demás lo podemos definir como la acción
realizada en beneficio de uno o más individuos. Dicha
acción está encaminada siempre a aportar bienestar en
una o varias áreas de la vida. El objetivo debe ser
siempre el aportar valor a los demás independientemente
de lo que podamos recibir.
Muchas personas se olvidan de
la importancia de intentar que el
clima laboral sea positivo.
Aunque todos tenemos nuestro
carácter, transmitir buenas
sensaciones es sencillo y es algo
que cada vez se valora más en
empresas modernas.
El tiempo que dedicamos en cada
jornada de trabajo a
interrelacionarnos con los demás
puede resultar importantísimo. la
interacción con miembros de
nuestra unidad o grupo de trabajo,
con jefes y colaboradores, con
clientes y proveedores puede
llevarnos a negociar intereses o
resolver conflictos, a dirigir o guiar
y a fomentar el espíritu de equipo.
Una organización laboral es un
sistema orgánico que depende de la
interrelación de las y los individuos
que forman parte en ella. De ahí que
sea importante para el éxito de una
entidad, no sólo que todos los
empleados y empleadas aprovechen
al máximo sus capacidades, sino que
también ayuden a otras personas a
hacer lo propio
Debemos ayudar a los demás a
controlar sus emociones, a
comunicarse con eficacia, a
solucionar sus problemas, a resolver
sus conflictos y a sentirse motivados.
Nuestra capacidad para ayudar a los
demás, junto con nuestro trato
acertado en las relaciones
interpersonales y nuestra propia
inteligencia emocional, pueden
ayudarnos a crear una organización
emocionalmente inteligente.
EN EL ÁMBITO
LABORAL
Es adecuado ayudar a
tus compañeros de
trabajo?
La solidaridad entre compañeros de
trabajo es fundamental para generar
un buen ambiente laboral.
Sin embargo, es importante saber
cuándo es conveniente ayudar a un
colega y cuando es mejor dar un
paso al costado.
Estrategias
Genera vínculos fuertes. Generar vínculos fuertes con tus colegas.
Construye una reputación de
jugador de equipo.
Preguntar a tus compañeros por
sus vidas personales y ayudarlos a
resolver conflictos.
Amplía tus conocimientos.
Aprovecha cada oportunidad que
tengas para adquirir conocimientos que
te permitan continuar creciendo.
Valora tu tiempo y el de los
demás.
Asegúrate de estar valorando tu
tiempo de productividad durante
el horario laboral.
Ten cuidado con las amistades
fáciles.
Sé extremadamente cuidadoso
a la hora de entablar
amistades que sobrepasen lo
profesional.
No asumas responsabilidades
que no son tuyas.
No asumas responsabilidades
que no te corresponden ante tu
jefe o superiores.
Conducta de Ayuda
Factores Motivacionales
Cuando se habla de conducta de
ayuda nos referimos a
comportamientos que benefician
a otras personas y se realizan de
forma voluntaria. Se distinguen
dos comportamientos: el altruista
y el pro-social.
Comportamiento Pro-social
Son aquellos actos voluntarios cuya finalidad
es ayudar o beneficiar a otras personas. Los
intereses personales (motivaciones egoístas)
motivan comúnmente esta conducta:
• Necesidad de aprobación.
• Por estatus social.
• Por valores morales sociales.
• Temor a romper las reglas o quebrantar la
ley.
Comportamiento Altruista
El altruismo involucra el bien de los demás, aún a
expensas del bienestar propio.
Una persona con una personalidad altruista tiene un
concepto alto de empatía, cree firmemente en un
mundo justo, se siente socialmente responsable.
Aunque nacemos con predisposición a sentir
empatía hacía los demás, esta tendencia no se
traduce en conducta altruista de forma inmediata.
¿qué posible función puede haber en ayudar a otros,
especialmente a costa de la propia vida? ¿Arriesgar la vida
no está en contra de principios evolutivos como “la
supervivencia del más apto”?
Factores Evolutivos en la Ayuda
El gen “egoísta”
Las perspectivas evolutivas enfatizan no la
supervivencia
de los individuos más aptos, sino la de sus
genes.
Rasca mi espalda y
yo rascare la tuya.
• Muchos animales se acicalan
mutuamente, ya sean chimpancés
en Tanzania o jóvenes en Estados
Unidos. De acuerdo con los
psicólogos evolutivos, dicho
comportamiento con frecuencia
refleja altruismo recíproco.
Altruismo Reciproco:
• Es el proceso por el cual una persona ayuda
a otra con la esperanza de que el otro
individuo también lo haga. El que necesita
ayuda la recibe bajo el entendimiento
implícito de que debe devolverla, es decir, que
la ayuda debe ser recíproca.
POR QUÉ AYUDAN LAS
PERSONAS
Factores evolutivos y motivacionales:
¿por qué ayudan las personas?
Las perspectivas evolutivas enfatizan dos maneras en las que
la ayuda se podría volver una tendencia conductual universal
innata la selección de parentesco,en los que los indicuos
protegen sus propios genes ayudando a parientes cercanos,
y el altruismo reciproco en el que aquellos que dan tambien
reciben
FACTORES EVOLUTIVOS EN LA AYUDA
Recompensas de ayudar: ayudar
a los demás para ayudarse
mismo
uno
Ayudar a otros a Las
ayudan
parecer
o
personas
para
morales,
para
menudo hace que el
sienta
aliviar
ayudador se
bien, puede
sentimientos arrebatarle el
negativos como la crédito a alguien
culpa
con
salud.
y se asocia
mejor
más, y no por
una motivaciones
más sinceras.
Altruismo o egoísmo: el gran debate
Un estudio reciente demostró que los
niños pequeños e incluso los
chimpancés puede adoptar la
perspectiva de un hombre adulto lo
suficiente como para reconocer cuándo
necesita ayuda para realizar una tarea,
y con frecuencia le ayudaron.
Distinción entre las motivaciones de ayudar:
¿por qué es importante?
Los actos de ayuda a Largo plazo,
como el voluntariado, reflejan
motivaciones altruistas y
egoístas. Las metas de interés
personal en este contexto pueden
ser algo bueno ya que
provocan un compromiso de
conducta altruista en la medida
en que dichas
metas se satisface.
Influencias situacionales:
¿cuándo ayudan las personas?
Los
son
espectadores
menos
Los habitantes de
áreas
pobladas
muy
son
Cuando
personas
las
tiene
menos
a
elegir
otras
propensos
proporcionar
a
menos propensos
prisa, son
ayuda
cuando
sienten
directa a brindar ayuda
e
a
propensas
observar
no se espontánea
informal
o
ayudar
personas
a
competentes
hacerlo.
para
Sin
extraños
habitantes
que los
de
más
con
necesitadas.
embargo, pueden comunidades
pedir asistencia a pequeñas o
los demás. menos población
Lugar y cultura
Presión del
tiempo
La multitud inútil
¿Por qué ayudar a las
personas?
Fuentes relacionadas con la conducta de ayuda:
Los mecanismos
de refuerzo.
Los factores
emocionales.
Las normas
sociales y
emocionales.
Conducta de
ayuda y
refuerzo
Desde el aprendizaje por esfuerzo,
las personas ayudan porque en el
pasado se han visto reforzadas
por hacerlo, bien sea mediante
resultados positivos o mediante la
evitación de consecuencias
negativas.
Los factores emocionales son otra
de las causas que mueven a las
personas a ayudar:
• El buen estado de ánimo,
influye positivamente con la
conducta de ayuda.
• El mal estado de ánimo
negativo es más complejo.
Factores
emocionales
Las normas
sociales y
personales
Existen también normas
personales o de sentimientos de
obligación moral de actuar de una
determinada manera, que hacen
que cada persona considere en
cada situación concreta cuáles son
las posibles alternativas de
conducta.
• Ehusfera. (2013). Ayudar a los demas. Obtenido de https://www.ehu.eus/ehusfera/taupada/2013/04/30/inteligencia-
emocional-en-el-ambito-laboral-ambito-interpersonal/
• INFOJOBS. (2019). Ayuidar a los demas . Obtenido de https://orientacion-laboral.infojobs.net/la-teoria-repartir-
amor-ayudar-los-demas-hara-triunfes
• Viveananda . (2019). Ayudar a los demas . Obtenido de https://www.viveananda.org/desarrollo-personal/ayudar-a-
los-demas/
• Colombia, U. (2012, septiembre 20). Retrieved from https://noticias.universia.net.co/en-
portada/noticia/2012/09/20/967827/es-adecuado-ayudar-companeros-trabajo.html
• Eisenberg N., Mussen P. (1989). The Roots of Prosocial Behavior in Children. Cambridge Studies in Social and
Emotional Development. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=36AnYREDV-
cC&dq=Eisenberg+%26+Mussen,+1989)&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
• file:///C:/Users/kevin/Desktop/3er%20Semestre/Libros/Psicolog%C3%ADa%20Social,%209na%20Edici%C3%B
3n%20-%20Saul%20Kassin-(e-pub.me).pdf
• https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-evolutiva/
• Burches, T. (2014 de Septiembre de 2014). Obtenido de https://tesapsicologa.es/altruismo-por-que-ayudamos/
BIBLIOGRAFÌA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
KAtiRojChu
 
Solución de conflictos escolares - Webinar
Solución de conflictos escolares - Webinar Solución de conflictos escolares - Webinar
Solución de conflictos escolares - Webinar
Ciudad Educativa
 
Les 3 types d'empathie
Les 3 types d'empathieLes 3 types d'empathie
Les 3 types d'empathie
Sara Dufour
 
Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
 Las trampas psicologicas de la toma de decisiones Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
karlaAR
 
Inteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgoInteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgo
Ana María Palomino Cueto
 
Enj 500- Taller de Inteligencia Emocional
Enj 500- Taller de Inteligencia EmocionalEnj 500- Taller de Inteligencia Emocional
Enj 500- Taller de Inteligencia Emocional
ENJ
 
Habilidades blandas 4to e
Habilidades blandas 4to eHabilidades blandas 4to e
Habilidades blandas 4to e
AndreaAntezana3
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalNorberto
 
Inteligencia Emocional para Gerentes de Proyectos
Inteligencia Emocional para Gerentes de ProyectosInteligencia Emocional para Gerentes de Proyectos
Inteligencia Emocional para Gerentes de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Elena Llorente
 
Habilidades laborales
Habilidades laboralesHabilidades laborales
Habilidades laborales
Ana Eugenia Venegas Moreno
 
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching OntológicoInteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
coachingred
 
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0guest680fb1be
 
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Elena Llorente
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
Laura O. Eguia Magaña
 
Relaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-Loving
Relaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-LovingRelaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-Loving
Relaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-Loving
PsicologiaPUCP
 
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
DianaMonsserrattDiaz
 

La actualidad más candente (20)

Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
 
Solución de conflictos escolares - Webinar
Solución de conflictos escolares - Webinar Solución de conflictos escolares - Webinar
Solución de conflictos escolares - Webinar
 
Les 3 types d'empathie
Les 3 types d'empathieLes 3 types d'empathie
Les 3 types d'empathie
 
Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
 Las trampas psicologicas de la toma de decisiones Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
 
Inteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgoInteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgo
 
Enj 500- Taller de Inteligencia Emocional
Enj 500- Taller de Inteligencia EmocionalEnj 500- Taller de Inteligencia Emocional
Enj 500- Taller de Inteligencia Emocional
 
Habilidades blandas 4to e
Habilidades blandas 4to eHabilidades blandas 4to e
Habilidades blandas 4to e
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional para Gerentes de Proyectos
Inteligencia Emocional para Gerentes de ProyectosInteligencia Emocional para Gerentes de Proyectos
Inteligencia Emocional para Gerentes de Proyectos
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
 
Habilidades laborales
Habilidades laboralesHabilidades laborales
Habilidades laborales
 
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching OntológicoInteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
 
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
 
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
Relaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-Loving
Relaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-LovingRelaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-Loving
Relaciones de pareja: Una mirada bio-psico-socio-cultural, Rolando Díaz-Loving
 
Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2
 
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
 

Similar a Psicologia diapositivas grupo 2 ayudar a los demas

IE
IEIE
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
ManuelGildardoHerrer
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
ManuelGildardoHerrer
 
Artículos publicados. Centro de Humanización de la Salud
Artículos publicados. Centro de Humanización de la SaludArtículos publicados. Centro de Humanización de la Salud
Artículos publicados. Centro de Humanización de la Salud
Centro de Humanización de la Salud
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Peloshine shine
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
Vania Hidalgo
 
Presentación gbi
Presentación gbiPresentación gbi
Presentación gbi
julianagaru
 
TALLER #6 "POWER POINT"
TALLER #6 "POWER POINT"TALLER #6 "POWER POINT"
TALLER #6 "POWER POINT"
IngridVGonzalez
 
La paradoja
La paradoja La paradoja
La paradoja
baggierime
 
Informatica empresarial 1 trabajo
Informatica empresarial 1 trabajoInformatica empresarial 1 trabajo
Informatica empresarial 1 trabajo
mileblanko
 
Actualizacion docente 1
Actualizacion docente 1Actualizacion docente 1
Actualizacion docente 1
Carmen Rizk
 
2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio 2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio
promocioncomunitaria
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectivaElisa Alvarez
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
Elisa Alvarez
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
Comunidad Cetram
 
Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...
Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...
Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...
orlando tipismana
 
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucneEl PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
Minerd
 

Similar a Psicologia diapositivas grupo 2 ayudar a los demas (20)

IE
IEIE
IE
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
 
Artículos publicados. Centro de Humanización de la Salud
Artículos publicados. Centro de Humanización de la SaludArtículos publicados. Centro de Humanización de la Salud
Artículos publicados. Centro de Humanización de la Salud
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Presentación gbi
Presentación gbiPresentación gbi
Presentación gbi
 
TALLER #6 "POWER POINT"
TALLER #6 "POWER POINT"TALLER #6 "POWER POINT"
TALLER #6 "POWER POINT"
 
La paradoja
La paradoja La paradoja
La paradoja
 
Informatica empresarial 1 trabajo
Informatica empresarial 1 trabajoInformatica empresarial 1 trabajo
Informatica empresarial 1 trabajo
 
Actualizacion docente 1
Actualizacion docente 1Actualizacion docente 1
Actualizacion docente 1
 
2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio 2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
 
Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...
Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...
Ensayo 1_Relacionado con la diversidad, motivación y las habilidades política...
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucneEl PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
 

Más de BelenIturralde2

Principios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. fPrincipios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. f
BelenIturralde2
 
Metodologia pilas
Metodologia pilasMetodologia pilas
Metodologia pilas
BelenIturralde2
 
Medición de la actividad económica avanzando
Medición de la actividad económica avanzandoMedición de la actividad económica avanzando
Medición de la actividad económica avanzando
BelenIturralde2
 
Trab. grupal inteligencia de mercado dispositivas
Trab. grupal inteligencia de mercado   dispositivas Trab. grupal inteligencia de mercado   dispositivas
Trab. grupal inteligencia de mercado dispositivas
BelenIturralde2
 
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológicaExplicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
BelenIturralde2
 
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológicaExplicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
BelenIturralde2
 

Más de BelenIturralde2 (6)

Principios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. fPrincipios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. f
 
Metodologia pilas
Metodologia pilasMetodologia pilas
Metodologia pilas
 
Medición de la actividad económica avanzando
Medición de la actividad económica avanzandoMedición de la actividad económica avanzando
Medición de la actividad económica avanzando
 
Trab. grupal inteligencia de mercado dispositivas
Trab. grupal inteligencia de mercado   dispositivas Trab. grupal inteligencia de mercado   dispositivas
Trab. grupal inteligencia de mercado dispositivas
 
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológicaExplicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
 
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológicaExplicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
Explicar el convenio sobre la biodiversidad biológica
 

Psicologia diapositivas grupo 2 ayudar a los demas

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: Trabajo de investigación TEMA: • AYUDAR A LOS DEMÁS • FACTORES EVOLUTIVOS Y MOTIVACIONALES • POR QUÉ AYUDAN LAS PERSONAS?
  • 2. • INTEGRANTES Natahael Hidalgo María Belén Iturralde Gómez María Fernanda Neira Íngrid Sagal Kevin Salazar Cristel Zambrano
  • 3. Ayudar a los demás Ayudar a los demás lo podemos definir como la acción realizada en beneficio de uno o más individuos. Dicha acción está encaminada siempre a aportar bienestar en una o varias áreas de la vida. El objetivo debe ser siempre el aportar valor a los demás independientemente de lo que podamos recibir.
  • 4.
  • 5. Muchas personas se olvidan de la importancia de intentar que el clima laboral sea positivo. Aunque todos tenemos nuestro carácter, transmitir buenas sensaciones es sencillo y es algo que cada vez se valora más en empresas modernas. El tiempo que dedicamos en cada jornada de trabajo a interrelacionarnos con los demás puede resultar importantísimo. la interacción con miembros de nuestra unidad o grupo de trabajo, con jefes y colaboradores, con clientes y proveedores puede llevarnos a negociar intereses o resolver conflictos, a dirigir o guiar y a fomentar el espíritu de equipo. Una organización laboral es un sistema orgánico que depende de la interrelación de las y los individuos que forman parte en ella. De ahí que sea importante para el éxito de una entidad, no sólo que todos los empleados y empleadas aprovechen al máximo sus capacidades, sino que también ayuden a otras personas a hacer lo propio Debemos ayudar a los demás a controlar sus emociones, a comunicarse con eficacia, a solucionar sus problemas, a resolver sus conflictos y a sentirse motivados. Nuestra capacidad para ayudar a los demás, junto con nuestro trato acertado en las relaciones interpersonales y nuestra propia inteligencia emocional, pueden ayudarnos a crear una organización emocionalmente inteligente. EN EL ÁMBITO LABORAL
  • 6. Es adecuado ayudar a tus compañeros de trabajo? La solidaridad entre compañeros de trabajo es fundamental para generar un buen ambiente laboral. Sin embargo, es importante saber cuándo es conveniente ayudar a un colega y cuando es mejor dar un paso al costado.
  • 7. Estrategias Genera vínculos fuertes. Generar vínculos fuertes con tus colegas. Construye una reputación de jugador de equipo. Preguntar a tus compañeros por sus vidas personales y ayudarlos a resolver conflictos. Amplía tus conocimientos. Aprovecha cada oportunidad que tengas para adquirir conocimientos que te permitan continuar creciendo. Valora tu tiempo y el de los demás. Asegúrate de estar valorando tu tiempo de productividad durante el horario laboral. Ten cuidado con las amistades fáciles. Sé extremadamente cuidadoso a la hora de entablar amistades que sobrepasen lo profesional. No asumas responsabilidades que no son tuyas. No asumas responsabilidades que no te corresponden ante tu jefe o superiores.
  • 8. Conducta de Ayuda Factores Motivacionales Cuando se habla de conducta de ayuda nos referimos a comportamientos que benefician a otras personas y se realizan de forma voluntaria. Se distinguen dos comportamientos: el altruista y el pro-social.
  • 9. Comportamiento Pro-social Son aquellos actos voluntarios cuya finalidad es ayudar o beneficiar a otras personas. Los intereses personales (motivaciones egoístas) motivan comúnmente esta conducta: • Necesidad de aprobación. • Por estatus social. • Por valores morales sociales. • Temor a romper las reglas o quebrantar la ley.
  • 10. Comportamiento Altruista El altruismo involucra el bien de los demás, aún a expensas del bienestar propio. Una persona con una personalidad altruista tiene un concepto alto de empatía, cree firmemente en un mundo justo, se siente socialmente responsable. Aunque nacemos con predisposición a sentir empatía hacía los demás, esta tendencia no se traduce en conducta altruista de forma inmediata.
  • 11. ¿qué posible función puede haber en ayudar a otros, especialmente a costa de la propia vida? ¿Arriesgar la vida no está en contra de principios evolutivos como “la supervivencia del más apto”? Factores Evolutivos en la Ayuda El gen “egoísta” Las perspectivas evolutivas enfatizan no la supervivencia de los individuos más aptos, sino la de sus genes.
  • 12. Rasca mi espalda y yo rascare la tuya. • Muchos animales se acicalan mutuamente, ya sean chimpancés en Tanzania o jóvenes en Estados Unidos. De acuerdo con los psicólogos evolutivos, dicho comportamiento con frecuencia refleja altruismo recíproco.
  • 13. Altruismo Reciproco: • Es el proceso por el cual una persona ayuda a otra con la esperanza de que el otro individuo también lo haga. El que necesita ayuda la recibe bajo el entendimiento implícito de que debe devolverla, es decir, que la ayuda debe ser recíproca.
  • 14. POR QUÉ AYUDAN LAS PERSONAS
  • 15. Factores evolutivos y motivacionales: ¿por qué ayudan las personas? Las perspectivas evolutivas enfatizan dos maneras en las que la ayuda se podría volver una tendencia conductual universal innata la selección de parentesco,en los que los indicuos protegen sus propios genes ayudando a parientes cercanos, y el altruismo reciproco en el que aquellos que dan tambien reciben FACTORES EVOLUTIVOS EN LA AYUDA
  • 16. Recompensas de ayudar: ayudar a los demás para ayudarse mismo uno Ayudar a otros a Las ayudan parecer o personas para morales, para menudo hace que el sienta aliviar ayudador se bien, puede sentimientos arrebatarle el negativos como la crédito a alguien culpa con salud. y se asocia mejor más, y no por una motivaciones más sinceras.
  • 17. Altruismo o egoísmo: el gran debate Un estudio reciente demostró que los niños pequeños e incluso los chimpancés puede adoptar la perspectiva de un hombre adulto lo suficiente como para reconocer cuándo necesita ayuda para realizar una tarea, y con frecuencia le ayudaron.
  • 18.
  • 19. Distinción entre las motivaciones de ayudar: ¿por qué es importante? Los actos de ayuda a Largo plazo, como el voluntariado, reflejan motivaciones altruistas y egoístas. Las metas de interés personal en este contexto pueden ser algo bueno ya que provocan un compromiso de conducta altruista en la medida en que dichas metas se satisface.
  • 20. Influencias situacionales: ¿cuándo ayudan las personas? Los son espectadores menos Los habitantes de áreas pobladas muy son Cuando personas las tiene menos a elegir otras propensos proporcionar a menos propensos prisa, son ayuda cuando sienten directa a brindar ayuda e a propensas observar no se espontánea informal o ayudar personas a competentes hacerlo. para Sin extraños habitantes que los de más con necesitadas. embargo, pueden comunidades pedir asistencia a pequeñas o los demás. menos población Lugar y cultura Presión del tiempo La multitud inútil
  • 21. ¿Por qué ayudar a las personas?
  • 22. Fuentes relacionadas con la conducta de ayuda: Los mecanismos de refuerzo. Los factores emocionales. Las normas sociales y emocionales.
  • 23. Conducta de ayuda y refuerzo Desde el aprendizaje por esfuerzo, las personas ayudan porque en el pasado se han visto reforzadas por hacerlo, bien sea mediante resultados positivos o mediante la evitación de consecuencias negativas.
  • 24. Los factores emocionales son otra de las causas que mueven a las personas a ayudar: • El buen estado de ánimo, influye positivamente con la conducta de ayuda. • El mal estado de ánimo negativo es más complejo. Factores emocionales
  • 25. Las normas sociales y personales Existen también normas personales o de sentimientos de obligación moral de actuar de una determinada manera, que hacen que cada persona considere en cada situación concreta cuáles son las posibles alternativas de conducta.
  • 26. • Ehusfera. (2013). Ayudar a los demas. Obtenido de https://www.ehu.eus/ehusfera/taupada/2013/04/30/inteligencia- emocional-en-el-ambito-laboral-ambito-interpersonal/ • INFOJOBS. (2019). Ayuidar a los demas . Obtenido de https://orientacion-laboral.infojobs.net/la-teoria-repartir- amor-ayudar-los-demas-hara-triunfes • Viveananda . (2019). Ayudar a los demas . Obtenido de https://www.viveananda.org/desarrollo-personal/ayudar-a- los-demas/ • Colombia, U. (2012, septiembre 20). Retrieved from https://noticias.universia.net.co/en- portada/noticia/2012/09/20/967827/es-adecuado-ayudar-companeros-trabajo.html • Eisenberg N., Mussen P. (1989). The Roots of Prosocial Behavior in Children. Cambridge Studies in Social and Emotional Development. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=36AnYREDV- cC&dq=Eisenberg+%26+Mussen,+1989)&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s • file:///C:/Users/kevin/Desktop/3er%20Semestre/Libros/Psicolog%C3%ADa%20Social,%209na%20Edici%C3%B 3n%20-%20Saul%20Kassin-(e-pub.me).pdf • https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-evolutiva/ • Burches, T. (2014 de Septiembre de 2014). Obtenido de https://tesapsicologa.es/altruismo-por-que-ayudamos/ BIBLIOGRAFÌA