SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
              Universidad Fermín Toro ( UFT )




               Psicología Social.




                                                               Carlos Flores
                                                                  19058755
Explicar las bases y el contenido de la llamada Socialización primaria.


La socialización es un proceso en el tiempo. Nadie esta socializado de entrada. La
socialización primaria es como si aprendiéramos a jugar esta nos impone determinadas
normas de conductas sociales. Ese carácter de imposición desaparece en la medida
que las hacemos nuestras esas conductas, es decir, en la medida de que dejan de ser
una norma externa y la interiorizamos. En ese punto o momento, no nos damos ya
cuenta del carácter coertivo de la norma, la hemos hecho nuestra.


Un contenido esencial del proceso de socialización es el aprendizaje (aprender a
vestirse, hablar, expresarse, etc.). Cuando somos niños, nuestras necesidades son
fisiológicas (alimentación, dormir, frío, etc.), pero tienen ya una mediación social
(precisamos del concurso de otras personas para satisfacer esas necesidades), un niño
que tiene hambre, precisa que otra persona le alimente.
Socialización primaria                                TEMA: Los procesos de socialización

es la mas importante para el individuo

                               Debe asemejar toda
                              soci alización posterior

                          En general

            es siempre mas que                      La carga emocional
             un puro fenómeno                        del momento hace
                  cognitivo                         posible la formación

                          así surge el

                               Mecanismo de
                               identificación
               tiene un doble contenido
          Se convierte en un                            relación con la
           modelo imitado y                         aceptación, elemento
         obedecido, (valores y                        fundamental para
              ordenes ).                           construir su identidad .

              En conclusión

                              La socialización



                Es un proceso que             Siendo un mecanismo
                dura toda la vida.            y experiencia individual
                                                  y psicológica.
Como los diversos Motivos sociales (dependencia, agresión, logro y
motivación al logro en clases sociales) afectan y condicionan la conducta
humana.


  La primera dificultad de la que debemos ser consientes es la naturaleza de nuestro
pensamiento. El cerebro humano se desarrollo en un proceso cuyo propósito era lograr el
reconocimiento cabal de su medio ambiente o realidad exterior, para poder programar una
conducta adecuada a la circunstancia. La motivación social canaliza dicha energía hacia la
consecuencia de metas u objetivos específicos. Entre los factores que afectan el
comportamiento humano está, en primer lugar, la actitud, en este grado la persona hace
una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. En segundo término, la
norma social, esta es la influencia de la presión social que es percibida por el individuo
para realizar o no ciertos comportamientos.Tercero, el control del comportamiento

percibido, esto es, las creencias que el individuo posee, las cuales hacen fácil lo
difícil la realización del comportamiento
Mmotivos sociales

  Ddependencia este sentimiento                              Mmotivación al logro. Desempeña un papel
 suele aparecer cuando empieza a                           importante en el aprendizaje, en especial en los
andar y puede alejarse, aunque muy                             aprendizajes superiores y complejos. Los
 pronto descrubre la necesidad de                           resultados académicos y el éxito profesional se
 volver cera de ellos para sentirse                        relacionan no solo con aptitudes elevadas, si no
              seguro                                           también con la alta motivación de logro


                            Clases sociales. Iinfluyen sobre los
                             niños en cuanto a la motivación al
                             logro y subrayan la necesidad de
                              sacrificarse ahora para obtener
                                recompensas en el futuro



Agresión. Es un trastorno que en                         Bases de la socializacion. La experiencia
 exceso probablemente origina                            social es la base sobre la que construimos
  problemas en el futuro, y se                                nuestra personalidad, esto es, el
 plasmara en forma de fracaso                             entramado, relativamente consistente, de
 escolar, falta de capacidad de                         las formas de pensar, sentir y actuar de una
         socialización                                                    persona
Cuales son las variables que intervienen en los procesos de socialización
política en la esfera nacional y Latinoamericana.


Esta nueva relación entre la socializacion y la política se ha forjado en el contexto de una
sociedad en transformación, que desde la década de los ochenta viene experimentando
las manifestaciones estructurales del advenimiento de un tipo de sociedad cada vez más
globalizada. La socialización política también se constituye en un elemento importante
para relacionar la identificación política. En relación con la participación política de los
jóvenes, consideramos una distinción gruesa entre participación «convencional» y «no
convencional». Por participación convencional entendemos a las formas tradicionales de
acción ciudadana destinadas a influir en la elección de gobernantes y en las decisiones
que éstos pueden tomar. Por su parte, con participación no convencional nos referimos al
conjunto diverso de acciones voluntarias destinadas a influir directa o indirectamente en
resoluciones que afectan a distintos ámbitos de la vida social y cultural.
Cuales son las variables que intervienen en los procesos de socialización
política en la esfera nacional y Latinoamericana.


Esta nueva relación entre la socializacion y la política se ha forjado en el contexto de una
sociedad en transformación, que desde la década de los ochenta viene experimentando
las manifestaciones estructurales del advenimiento de un tipo de sociedad cada vez más
globalizada. La socialización política también se constituye en un elemento importante
para relacionar la identificación política. En relación con la participación política de los
jóvenes, consideramos una distinción gruesa entre participación «convencional» y «no
convencional». Por participación convencional entendemos a las formas tradicionales de
acción ciudadana destinadas a influir en la elección de gobernantes y en las decisiones
que éstos pueden tomar. Por su parte, con participación no convencional nos referimos al
conjunto diverso de acciones voluntarias destinadas a influir directa o indirectamente en
resoluciones que afectan a distintos ámbitos de la vida social y cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
MARIAJTF
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
Psicología del Desarrollo Adultez JovenPsicología del Desarrollo Adultez Joven
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
cARLOSFlores793
 
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
María Elena Ruiz Vallejos
 
procesos de grupos
procesos de grupos  procesos de grupos
procesos de grupos
darinelarreaga
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
esgar49
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
BarbaraC1990
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
DaliaMussaffi19
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Mrsilvam26
 
Interacción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónInteracción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónranbito
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia socialAda Thalia
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaNegrura Katraska
 
Sociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar ZeballosSociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar Zeballos
Marisol Murillo Velásquez
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacionomycrizz
 
Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologiafjmr11
 
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades ParRevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
CARRIZO-J-IFD
 

La actualidad más candente (20)

informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
Psicología del Desarrollo Adultez JovenPsicología del Desarrollo Adultez Joven
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
 
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
 
procesos de grupos
procesos de grupos  procesos de grupos
procesos de grupos
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Interacción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónInteracción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socialización
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
 
Sociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar ZeballosSociología general con Edgar Zeballos
Sociología general con Edgar Zeballos
 
Las familias
Las familiasLas familias
Las familias
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Mapa conceptual Rol
Mapa conceptual RolMapa conceptual Rol
Mapa conceptual Rol
 
Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologia
 
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades ParRevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 

Similar a Psicologia social

Socializacion.
Socializacion.Socializacion.
Socializacion.
Miguel Cestari
 
Socializacion.
Socializacion.Socializacion.
Socializacion.
Miguel Cestari
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primarianixeliz
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacionjcum1
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
BarbaraC1990
 
Socialización primaria
Socialización primariaSocialización primaria
Socialización primariayajiplasencia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Natihonni Montilla
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
psicosocial
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
nixeliz
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primariaAriani D´Luca
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
El proceso de socialización como transmisor de cultura.
El proceso de socialización como transmisor de cultura.El proceso de socialización como transmisor de cultura.
El proceso de socialización como transmisor de cultura.
Juan Herreros
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
Rogelio Rodriguez
 

Similar a Psicologia social (20)

Socializacion.
Socializacion.Socializacion.
Socializacion.
 
Socializacion.
Socializacion.Socializacion.
Socializacion.
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
 
Socialización primaria
Socialización primariaSocialización primaria
Socialización primaria
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
La socialización
La socializaciónLa socialización
La socialización
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
 
El proceso de socialización como transmisor de cultura.
El proceso de socialización como transmisor de cultura.El proceso de socialización como transmisor de cultura.
El proceso de socialización como transmisor de cultura.
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
La socialización
La socializaciónLa socialización
La socialización
 

Más de carlosgabrielfp

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional carlosgabrielfp
 
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
carlosgabrielfp
 
Actos administrativo
Actos administrativoActos administrativo
Actos administrativo
carlosgabrielfp
 
Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...
Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...
Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...carlosgabrielfp
 
Cuadro comparativo deportes
Cuadro comparativo deportesCuadro comparativo deportes
Cuadro comparativo deportes
carlosgabrielfp
 
Descentralizacion grupo #3
Descentralizacion grupo #3Descentralizacion grupo #3
Descentralizacion grupo #3carlosgabrielfp
 
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología socialLas tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología socialcarlosgabrielfp
 

Más de carlosgabrielfp (7)

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
 
Actos administrativo
Actos administrativoActos administrativo
Actos administrativo
 
Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...
Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...
Elementos estructurales y_coyunturales_que_motivan_la_aparicion_de_la_concent...
 
Cuadro comparativo deportes
Cuadro comparativo deportesCuadro comparativo deportes
Cuadro comparativo deportes
 
Descentralizacion grupo #3
Descentralizacion grupo #3Descentralizacion grupo #3
Descentralizacion grupo #3
 
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología socialLas tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
 

Psicologia social

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro ( UFT ) Psicología Social. Carlos Flores 19058755
  • 2. Explicar las bases y el contenido de la llamada Socialización primaria. La socialización es un proceso en el tiempo. Nadie esta socializado de entrada. La socialización primaria es como si aprendiéramos a jugar esta nos impone determinadas normas de conductas sociales. Ese carácter de imposición desaparece en la medida que las hacemos nuestras esas conductas, es decir, en la medida de que dejan de ser una norma externa y la interiorizamos. En ese punto o momento, no nos damos ya cuenta del carácter coertivo de la norma, la hemos hecho nuestra. Un contenido esencial del proceso de socialización es el aprendizaje (aprender a vestirse, hablar, expresarse, etc.). Cuando somos niños, nuestras necesidades son fisiológicas (alimentación, dormir, frío, etc.), pero tienen ya una mediación social (precisamos del concurso de otras personas para satisfacer esas necesidades), un niño que tiene hambre, precisa que otra persona le alimente.
  • 3. Socialización primaria TEMA: Los procesos de socialización es la mas importante para el individuo Debe asemejar toda soci alización posterior En general es siempre mas que La carga emocional un puro fenómeno del momento hace cognitivo posible la formación así surge el Mecanismo de identificación tiene un doble contenido Se convierte en un relación con la modelo imitado y aceptación, elemento obedecido, (valores y fundamental para ordenes ). construir su identidad . En conclusión La socialización Es un proceso que Siendo un mecanismo dura toda la vida. y experiencia individual y psicológica.
  • 4. Como los diversos Motivos sociales (dependencia, agresión, logro y motivación al logro en clases sociales) afectan y condicionan la conducta humana. La primera dificultad de la que debemos ser consientes es la naturaleza de nuestro pensamiento. El cerebro humano se desarrollo en un proceso cuyo propósito era lograr el reconocimiento cabal de su medio ambiente o realidad exterior, para poder programar una conducta adecuada a la circunstancia. La motivación social canaliza dicha energía hacia la consecuencia de metas u objetivos específicos. Entre los factores que afectan el comportamiento humano está, en primer lugar, la actitud, en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. En segundo término, la norma social, esta es la influencia de la presión social que es percibida por el individuo para realizar o no ciertos comportamientos.Tercero, el control del comportamiento percibido, esto es, las creencias que el individuo posee, las cuales hacen fácil lo difícil la realización del comportamiento
  • 5. Mmotivos sociales Ddependencia este sentimiento Mmotivación al logro. Desempeña un papel suele aparecer cuando empieza a importante en el aprendizaje, en especial en los andar y puede alejarse, aunque muy aprendizajes superiores y complejos. Los pronto descrubre la necesidad de resultados académicos y el éxito profesional se volver cera de ellos para sentirse relacionan no solo con aptitudes elevadas, si no seguro también con la alta motivación de logro Clases sociales. Iinfluyen sobre los niños en cuanto a la motivación al logro y subrayan la necesidad de sacrificarse ahora para obtener recompensas en el futuro Agresión. Es un trastorno que en Bases de la socializacion. La experiencia exceso probablemente origina social es la base sobre la que construimos problemas en el futuro, y se nuestra personalidad, esto es, el plasmara en forma de fracaso entramado, relativamente consistente, de escolar, falta de capacidad de las formas de pensar, sentir y actuar de una socialización persona
  • 6. Cuales son las variables que intervienen en los procesos de socialización política en la esfera nacional y Latinoamericana. Esta nueva relación entre la socializacion y la política se ha forjado en el contexto de una sociedad en transformación, que desde la década de los ochenta viene experimentando las manifestaciones estructurales del advenimiento de un tipo de sociedad cada vez más globalizada. La socialización política también se constituye en un elemento importante para relacionar la identificación política. En relación con la participación política de los jóvenes, consideramos una distinción gruesa entre participación «convencional» y «no convencional». Por participación convencional entendemos a las formas tradicionales de acción ciudadana destinadas a influir en la elección de gobernantes y en las decisiones que éstos pueden tomar. Por su parte, con participación no convencional nos referimos al conjunto diverso de acciones voluntarias destinadas a influir directa o indirectamente en resoluciones que afectan a distintos ámbitos de la vida social y cultural.
  • 7. Cuales son las variables que intervienen en los procesos de socialización política en la esfera nacional y Latinoamericana. Esta nueva relación entre la socializacion y la política se ha forjado en el contexto de una sociedad en transformación, que desde la década de los ochenta viene experimentando las manifestaciones estructurales del advenimiento de un tipo de sociedad cada vez más globalizada. La socialización política también se constituye en un elemento importante para relacionar la identificación política. En relación con la participación política de los jóvenes, consideramos una distinción gruesa entre participación «convencional» y «no convencional». Por participación convencional entendemos a las formas tradicionales de acción ciudadana destinadas a influir en la elección de gobernantes y en las decisiones que éstos pueden tomar. Por su parte, con participación no convencional nos referimos al conjunto diverso de acciones voluntarias destinadas a influir directa o indirectamente en resoluciones que afectan a distintos ámbitos de la vida social y cultural.