SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprender es para nosotros
construir, reconstruir,
constatar para cambiar y
que nada se hace sin
apertura en el riesgo y en
la aventura del espíritu.
Docentes
Estudiantes
Familias
María Elena
Ruiz Vallejos
El aprendizaje socioemocional está
alineado al currículo nacional (CNEB) con lo que
propone para la competencia “Construye su
identidad” , que involucra el desarrollo
progresivo der la capacidad de
autorregulación emocional de los estudiantes.
En el marco de una
situación de emergencia,
las instituciones
educativas representan
una red de soporte
fundamental. Cumplen un
rol clave para sostener el
derecho a la educación,
resguardando su
disponibilidad,
accesibilidad, relevancia y
adaptabilidad; incluso en
condiciones complejas de
funcionamiento
(Tomaševski, 2006).
El apoyo en torno al
desarrollo socioemocional
ha sido reconocido como un
ámbito clave de la gestión
escolar, pilar del proceso
de acompañamiento a las
comunidades escolares;
tanto en la recuperación de
la actual crisis como en la
construcción de
comunidades resilientes,
con lazos de cuidado común
fuertes, capaces de
afrontar los desafíos
presentes y futuros
(MINEDUC, 2020a, CASEL, 2020;
Dorn, Panier, Probst, & Sarakatsannis,
2020).
El bienestar socioemocional se centra en como podemos cultivar la empatía en
nosotros y en los demás y cómo eso afecta nuestras relaciones e interacciones
¿Cómo
pensamos?
¿Qué
sentimos?
¿Cómo
actuamos?
B
I
E
N
E
S
T
A
R
S
O
C
I
O
E
M
O
C
I
O
N
A
L
En el contexto de emergencia o en el caso de pandemia
por COVID-19, surgen diversas necesidades
b. Necesidades colectivas en contexto de pandemia, tales como el aumento del
riesgo de maltrato físico, psicológico y negligencia al interior de las familias,
riesgos derivados de la exposición excesiva y poco regulada a pantallas (vínculos
abusivos como cyberbullying, sexting o grooming), pérdida de amistades y
vínculos cotidianos entre estudiantes (Abufhele & Jeanneret, 2020).
a. Necesidades individuales derivadas de la contingencia, como los
duelos por pérdidas de seres queridos, estrés sostenido por hospitalización o
enfermedad propia o de un cercano, angustia y ansiedad, sentimientos de
aislamiento y soledad, incertidumbre por pérdida del trabajo de apoderados(as),
desmotivación y falta de involucramiento con la formación
c. Necesidades de existencia previa, exacerbadas por la crisis, tales
como las brechas socioeconómicas y digitales, la segregación
territorial, la influencia de la desigualdad social en las oportunidades
de aprendizaje o las inequidades de género.
¿Qué tenemos?
Impacto de la
COVID 19
FAMILIAS ECONÓMICO
ESTUDIANTES
SALUD/
EDUCACIÓN
DOCENTES QUE PROMUEVEN EL
BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
 Desde el acompañamiento
cognitivo y socioafectivo.
 Generando estabilidad
emocional.
 Estrategias de autorregulación
emocional y manejo del estrés .
El bienestar socioemocional se expresa en el equilibrio emocional (personal), la
adaptación a la convivencia (social) la capacidad de lidiar con retos diversos (físicos
personales, académicos, etc.), y la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía).
PROPÓSITOS
Miedo
Estrés
Ansiedad
Actividades
de
autocuidado
Emociones
más
comunes
Cuando las
emociones aumentan.
Necesitamos
contención
socioemocional
Para dar contención socioemocional debemos evitar juzgar, minimizar o
invalidar lo que está sintiendo la otra persona, diciendo, por ejemplo:
“No te pongas triste”, “No es para tanto” (Milicic et al., 2004).
La prioridad es escuchar y acompañar, validando su pensar y sentir.
La IE cumple un rol
fundamental en el
desarrollo integral y el
bienestar de los
estudiantes, a través del
acompañamiento
socioafectivo y cognitivo.
Favoreciendo el bienestar
y desarrollo de los
aprendizajes de los
estudiantes, mediante el
establecimiento de
vínculos adecuados y
positivos entre los
actores educativos.
Destinar espacios permanentes para que
los estudiantes dialoguen acerca de sus
sentimientos, preocupaciones ,
expectativas
Recoger información sobre las familias, y
sus condiciones para orientar el
soportesocioemocional / el
acompañamiento.
Mostrar tranquilidad y transmitir seguridad,
desarrollar actividades que ayuden a la
integración, escuchar los sentimientos;
ayudarlos a que se expresen
Es importante tener
en cuenta la
expresión de
emociones, recuerdos,
pensamientos.
Destacar las acciones
y gestos positivos,
confiar en las
posibilidades de los
estudiantes
reconocer los avances
no solo los resultados.
R
E
S
I
L
I
E
N
C
I
A
Capacidad de sobreponerse
a periodos de adversidad,
dolor emocional traumas,
Supera contratiempos,
tienen mayor equilibrio
socioemocional
Encuentra significado en lo que
piensa, siente y realiza.
Controla impulsos
autonomía.
Transmite empatía.
Puede manejar
situaciones difíciles.
RESILIENCIA COHERENCIA
Implica tener la capacidad de
asumir una posición lógica y
consecuente para organizar la
información recibida y actuar
en congruencia. Es pensar,
sentir y actuar en un mismo
sentido.
Sensibilidad para entenderse a
sí mismo.
Autonomía.
Puede enfrentar la diversidad
que plantea la vida.
Puede enfrentar la diversidad
que plantea la vida.
CONOCIMIENTO
ESPIRITUALIDAD
SOCIOEMOCIONAL
Tarjetas de emociones
Coloca en una mesa tarjetas con imágenes de las
emociones básicas y tarjetas con
preguntas relacionadas, ambas ocultas. Destapa 2
al mismo tiempo, una que representa la emoción y la
otra con una pregunta para que los niños
reflexionen, dialoguen y compartan sus
respuestas.
 ¿Cómo se llama esta emoción?
 ¿Qué pasa en mi cuerpo cuando tengo esa
emoción?
 ¿Qué tengo ganas de hacer cuando tengo esa
emoción?
 ¿En qué situaciones puede aparecer esa
emoción?
Selecciona una historia representativa de las
emociones, a través de un vídeo, película,
títeres, obra teatral o cuento. Dialoga sobre
la historia de uno o más personajes, sobre:
 ¿Qué emoción tuvo el personaje?
 ¿Qué situación lo llevó a experimentar esa
emoción?
 ¿Qué es lo que hizo cuando estaba con esa
emoción?
 ¿Cómo resolvió su situación?
 ¿Si estuvieras ahí cómo lo ayudarías, qué
le dirías, qué harías?
 ¿Te ha sucedido a ti alguna vez algo
parecido?
Historia representativa
Una emoción es un proceso que se activa cuando el
organismo detecta algún peligro, amenaza o
desequilibrio con el fin de poner en marcha los
recursos a su alcance para controlar la situación
(Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto,
las emociones son mecanismos que nos ayudan a
reaccionar con rapidez ante acontecimientos
inesperados que funcionan de manera automática, son
impulsos para actuar.
Para conseguir el mejor perfil de una emoción podemos
detallarlo con sus rasgos corporales o sus
características sensoriales. Se puede utilizar masilla o
plastilina y combinarla con una descripción.
 ¿Qué forma y que color le daría a mi emoción?
 Si me emoción hablara, ¿qué diría, en qué tono y con
cuál volumen?
 ¿Qué olor tiene mi emoción?
 En mi cuerpo: ¿en qué parte de mi cuerpo la siento?,
¿de qué tamaño es?, ¿cuál es su intensidad?, ¿cómo
es su textura?, ¿cuál es su temperatura?
Detallar la emoción
Es importante que los niños aprendan una serie de habilidades que les permitan regular y
controlar sus emociones sin exagerarlas o evitarlas. Para ello, pueden desarrollarse
diferentes estrategias que permiten disminuir las emociones intensas y sentirse más calmado:
En función de la edad, nivel o ciclo, les pediremos que cuenten
dibujen o pongan por escrito las actividades, situaciones, rutinas
que realizaban los días de confinamiento y si es posible con quién
las realizaban.
Se sintieron acompañados por adultos
Lograron adaptarse, les resultó fácil o difícil como fue salir
luego del confinamiento; prefieren seguir en casa tienen miedo
de contagiarse.
Diremos claramente que todo lo que quieren decir es importante,
que todo lo que le ha importado a cualquiera de ellos también es
importante para ti como docente y que tratarás de hacer lo que
puedas para que se sientan mejor.
El desarrollo socio-
emocional de los niños y
niñas está absolutamente
relacionado con su
desarrollo cognitivo.
Esto quiere decir que, en la
medida en que son capaces
de establecer relaciones
nutritivas con sus docentes,
padres y pares y se sienten
respetados y contenidos en
sus emociones, es que
pueden aprovechar al
máximo su potencial para
aprender.
ACTIVIDADES
Crear un DICCIONARIO DE EMOCIONES:
Consiste en elegir fotografías con
personas, niños o personajes expresando
una emoción; los niños deben identificar la
emoción y clasificar las imágenes.
Juego "DOMINÓ DE LOS SENTIMIENTOS“
Se trata de ir juntando las situaciones con la
emoción concreta que nos producen, de forma
que el juego se cierra sobre sí mismo y no sobra
ninguna ficha.
.
COLLAGE DE HISTORIAS. Con la ayuda de un
álbum de fotos, algunas revistas, pegamento, tijeras
y una hoja de cartulina; recrea un momento o
momentos familiares antes de la pandemia.
Conversar con los
niños y las niñas
 Preguntas sobre emociones:
¿Cómo te has sentido estando
tanto tiempo en la casa? ¿Feliz,
triste, aburrido, con miedo, con
rabia? Cuéntame por qué.
 Preguntas que gatillen
explicaciones propias:
¿Cómo crees tú que se contagia
el virus? ¿Cómo se te ocurrió?
¿Qué te hace pensar eso?
 Preguntas sobre valoraciones:
¿Qué es lo que más te gusta de
estar en casa? ¿Qué es lo que
menos?
 Preguntas sobre relaciones:
¿Cómo te has llevado con tus
hermanos? ¿Por qué? ¿Cómo se
podrían llevar mejor?
Aprender sobre sus
intereses
Conocer los gustos de los niños y las niñas -y
demostrarles que estamos interesados en sus ideas y
opiniones- los ayuda a sentirse valiosos y a construir
su propia identidad. La cuarentena, a pesar de ser una
experiencia difícil, es una gran oportunidad para
conocerlos mucho mejor.
Algunas preguntas que pueden ayudar a conocer mejor a
cada niño y niña son:
 Preguntas sobre intereses: ¿Cuál de estos libros te
gustaría leer? ¿Por qué?
 Preguntas que gatillen propuestas: ¿Qué actividades
se te ocurren que podemos hacer para
entretenernos?
 Preguntas sobre gustos: ¿Cuál es tu
animal/color/comida favorita? ¿Por qué?
 Preguntas que potencien la imaginación: Si tuvieras
que crear un súper héroe ¿qué poderes tendría?
¿Cómo se vería?
Genera espacios de conversación donde
la infancia pueda expresar sus emociones.
Pregúntales cómo se sienten con el contexto
actual, cuáles son sus actividades favoritas
en pandemia o qué es lo que más extrañan
hacer.
Participa de sus actividades para conocer
sus intereses. Puedes utilizar el juego para
ayudarles a identificar sus emociones.
Date tiempo para observar sus reacciones,
comportamiento y vocabulario,
seguramente existirán modificaciones en
su actuar.
Entrega información necesaria sobre la
pandemia, transmite tranquilidad y calma
con mensajes positivos. Habla con la
verdad, cuéntales qué está pasando y la
importancia de cuidarse.
Busca soluciones y genera compromisos
que aporten a la prevención y respeto por
los protocolos COVID. Da el ejemplo
cumpliendo los protocolos sanitarios.
Aléjalos de mensajes negativos o
violentos, que pueden generarse dentro
del hogar, medios de comunicaciones o
redes sociales.
¡Deja que ellos y ellas opinen!
 Plantear muchos juegos y dinámicas.
 El juego no solo genera emociones positivas que activan la
respuesta de calma, sino que permite al niño, niña y adolescente
expresar todas las emociones que está vivenciando, y eso hay que
compartirlo con las familias.
 El juego físico, genera también mucho beneficio al regular las
hormonas del estrés que producen hiperactivación.
 Identificar cuáles son los factores estresores, delimitarlos,
explicarlos, entenderlos.
 Plantear acciones para enfrentar la causa del estrés, la mayoría
de estresores seguramente tienen causas que no podemos
controlar (la cuarentena, el no poder ir a la escuela, etc.).
Ayudemos a las familias a observar qué causas sí se pueden
atender. Por ejemplo, la clase puede ser un espacio de
encuentro virtual entre amigos y amigas que no se ven hace
mucho tiempo, lo cual reducirá el estrés tanto por no verse
como por poder conversar entre pares.
.El lenguaje positivo, la escucha activa y la empatía ayudan a
mantener un ambiente familiar tranquilo y feliz durante estos
tiempos estresantes.
La pandemia de coronavirus
(COVID-19) ha alterado la vida
familiar en todo el mundo. Cierres
de escuelas, trabajo remoto,
distanciamiento físico: es mucho
para todos, pero especialmente
para los padres.
¿Cómo
ayudarlos?
Dedica tiempo a pensar
como se va a organizar la
familia
Establecer prioridades
Mantener rutinas
saludables
Compartir las tareas del
hogar
Descansar durante
periodos regulares de
tiempo
Establecer horarios de
trabajo y descanso
Adecuar un ambiente
propicio
Acompañar / monitorear
a los hijos
Propiciar un ambiente
cálido y de buen trato
Motivar a los hijos
para la realización de
tareas educativas
Trabajo
remoto /
Aprendo
en casa
Invitar a jugar en familia
creando un superhéroe
/superheroína para enfrentar
al coronavirus.
Lo pueden dibujar, hacer en la
computadora con alguna
aplicación de Ceibal o con
cualquier material que tengan
disponible. Luego, todos juntos
tendrán que identificar qué
habilidades especiales tendrá
ese superhéroe/superheroína.
IDEA
• Child Mind Institute. (2021). Cómo apoyar la salud mental de los estudiantes durante COVID. Recuperado 4
de noviembre de 2021, de https://childmind.org/es/articulo/como-apoyar-la-salud-mental-de-los-
estudiantes-durante-covid/
• Fundación Chile. (2019). 10 estrategias para la contención emocional de niños entre 0 a 3 años. Educarchile.
Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://www.educarchile.cl/10-estrategias-para-la-contencion-
emocional-de-ninos-entre-0-3-anoshttps://www.diariosustentable.com/2021/04/siete-consejos-para-la-
contencion-socioemocional-de-ninos-y-ninas-en-pandemia/
• Levy, D. (2021). 3 formas de potenciar el desarrollo social y emocional en tiempos de cuarentena. Fundación
Educacional Oportunidad. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://oportunidadenlinea.cl/3-formas-
de-potenciar-el-desarrollo-social-y-emocional-de-los-ninos-y-ninas-en-tiempos-de-cuarentena-blog/
• MINEDU. (2021). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de
desastre. La experiencia de Ica : “Fuerte como el Huarango Iqueño.” Minedu.gob.pe. Recuperado 4 de
noviembre de 2021, de https://doi.org/9789972841101
• Rodriguez, P. [Plan Ceibal]. (2020, 6 abril). Conferencia « Tiempos de estar en casa», Unicef - ANEP [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r31qfw2_1g0&feature=youtu.be
BIBLIOGRAFÍA
María Elena
Ruiz Vallejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
ugelan
 
La magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaLa magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaJoel Acosta
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-lydugo
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Maria Elena Pinglo Rodriguez
 
Empatia. Tutoria
Empatia. TutoriaEmpatia. Tutoria
Empatia. Tutoria
Irene Sánchez Maestre
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
pazybien2
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
cuentosparacrecer
 
Soporte emocional al docente
Soporte emocional al docenteSoporte emocional al docente
Soporte emocional al docente
alex tude
 
Tutoría Grupal
Tutoría GrupalTutoría Grupal
Tutoría Grupal
JACQUELINE VILELA
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
Vero arriaga marroquin
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
JOHNNY28000
 
Disciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aulaDisciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aula
Marisa Moya
 
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQAutorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Hilder Lino Roque
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
Maria_Castro
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
Mónica Conde Quispe
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
Carmen Moyeda
 
Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)
Mauricio Laynes Castro
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
La magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaLa magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuela
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Empatia. Tutoria
Empatia. TutoriaEmpatia. Tutoria
Empatia. Tutoria
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
Soporte emocional al docente
Soporte emocional al docenteSoporte emocional al docente
Soporte emocional al docente
 
Tutoría Grupal
Tutoría GrupalTutoría Grupal
Tutoría Grupal
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
 
Disciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aulaDisciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aula
 
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQAutorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)
 

Similar a Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021

🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
MarlonTorresBenites1
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantil
AnaTenorio14
 
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docxSESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
DeisyToctoVasquez1
 
Inteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Inteligencia emocional: Relaciones InterpersonalesInteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Inteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Amarantha Vázquez
 
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdfMAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
LilibethGarciaAguila
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocionalrossamandiss
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocionalrossamandiss
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasCarlos Torres
 
Cuadernillo para las familias e e final-1
Cuadernillo para las familias e e  final-1Cuadernillo para las familias e e  final-1
Cuadernillo para las familias e e final-1
MariaMartaAgero
 
ANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docxANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docx
AngelaMarielLlanosHu
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Toñi Quiñones
 
Cartilla de orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes
Cartilla de  orientaciones para el acompañamiento socioemocional DocentesCartilla de  orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes
Cartilla de orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes
IENicolasLaTorreGarc
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdfORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
Vanessa Barrantes
 
Cartilla orientaciones docentes
Cartilla orientaciones   docentesCartilla orientaciones   docentes
Cartilla orientaciones docentes
Ana Patricia Gabriel
 
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padresCAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
Evelin Franco
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientosNellylizy
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientosNellylizy
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Nellylizy
 

Similar a Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 (20)

🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantil
 
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docxSESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
SESIÓN 10 PERSONAL SOCIAL.docx
 
Inteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Inteligencia emocional: Relaciones InterpersonalesInteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Inteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
 
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdfMAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
Cuadernillo para las familias e e final-1
Cuadernillo para las familias e e  final-1Cuadernillo para las familias e e  final-1
Cuadernillo para las familias e e final-1
 
ANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docxANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docx
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
 
Cartilla de orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes
Cartilla de  orientaciones para el acompañamiento socioemocional DocentesCartilla de  orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes
Cartilla de orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdfORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
 
Cartilla orientaciones docentes
Cartilla orientaciones   docentesCartilla orientaciones   docentes
Cartilla orientaciones docentes
 
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padresCAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Manual brigada
Manual brigadaManual brigada
Manual brigada
 
Alfabetizacin
 Alfabetizacin Alfabetizacin
Alfabetizacin
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021

  • 1. Aprender es para nosotros construir, reconstruir, constatar para cambiar y que nada se hace sin apertura en el riesgo y en la aventura del espíritu. Docentes Estudiantes Familias María Elena Ruiz Vallejos
  • 2. El aprendizaje socioemocional está alineado al currículo nacional (CNEB) con lo que propone para la competencia “Construye su identidad” , que involucra el desarrollo progresivo der la capacidad de autorregulación emocional de los estudiantes.
  • 3. En el marco de una situación de emergencia, las instituciones educativas representan una red de soporte fundamental. Cumplen un rol clave para sostener el derecho a la educación, resguardando su disponibilidad, accesibilidad, relevancia y adaptabilidad; incluso en condiciones complejas de funcionamiento (Tomaševski, 2006). El apoyo en torno al desarrollo socioemocional ha sido reconocido como un ámbito clave de la gestión escolar, pilar del proceso de acompañamiento a las comunidades escolares; tanto en la recuperación de la actual crisis como en la construcción de comunidades resilientes, con lazos de cuidado común fuertes, capaces de afrontar los desafíos presentes y futuros (MINEDUC, 2020a, CASEL, 2020; Dorn, Panier, Probst, & Sarakatsannis, 2020). El bienestar socioemocional se centra en como podemos cultivar la empatía en nosotros y en los demás y cómo eso afecta nuestras relaciones e interacciones ¿Cómo pensamos? ¿Qué sentimos? ¿Cómo actuamos? B I E N E S T A R S O C I O E M O C I O N A L
  • 4. En el contexto de emergencia o en el caso de pandemia por COVID-19, surgen diversas necesidades b. Necesidades colectivas en contexto de pandemia, tales como el aumento del riesgo de maltrato físico, psicológico y negligencia al interior de las familias, riesgos derivados de la exposición excesiva y poco regulada a pantallas (vínculos abusivos como cyberbullying, sexting o grooming), pérdida de amistades y vínculos cotidianos entre estudiantes (Abufhele & Jeanneret, 2020). a. Necesidades individuales derivadas de la contingencia, como los duelos por pérdidas de seres queridos, estrés sostenido por hospitalización o enfermedad propia o de un cercano, angustia y ansiedad, sentimientos de aislamiento y soledad, incertidumbre por pérdida del trabajo de apoderados(as), desmotivación y falta de involucramiento con la formación c. Necesidades de existencia previa, exacerbadas por la crisis, tales como las brechas socioeconómicas y digitales, la segregación territorial, la influencia de la desigualdad social en las oportunidades de aprendizaje o las inequidades de género.
  • 5. ¿Qué tenemos? Impacto de la COVID 19 FAMILIAS ECONÓMICO ESTUDIANTES SALUD/ EDUCACIÓN DOCENTES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL  Desde el acompañamiento cognitivo y socioafectivo.  Generando estabilidad emocional.  Estrategias de autorregulación emocional y manejo del estrés .
  • 6. El bienestar socioemocional se expresa en el equilibrio emocional (personal), la adaptación a la convivencia (social) la capacidad de lidiar con retos diversos (físicos personales, académicos, etc.), y la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía). PROPÓSITOS
  • 7.
  • 8. Miedo Estrés Ansiedad Actividades de autocuidado Emociones más comunes Cuando las emociones aumentan. Necesitamos contención socioemocional Para dar contención socioemocional debemos evitar juzgar, minimizar o invalidar lo que está sintiendo la otra persona, diciendo, por ejemplo: “No te pongas triste”, “No es para tanto” (Milicic et al., 2004). La prioridad es escuchar y acompañar, validando su pensar y sentir.
  • 9. La IE cumple un rol fundamental en el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes, a través del acompañamiento socioafectivo y cognitivo. Favoreciendo el bienestar y desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, mediante el establecimiento de vínculos adecuados y positivos entre los actores educativos. Destinar espacios permanentes para que los estudiantes dialoguen acerca de sus sentimientos, preocupaciones , expectativas Recoger información sobre las familias, y sus condiciones para orientar el soportesocioemocional / el acompañamiento. Mostrar tranquilidad y transmitir seguridad, desarrollar actividades que ayuden a la integración, escuchar los sentimientos; ayudarlos a que se expresen Es importante tener en cuenta la expresión de emociones, recuerdos, pensamientos. Destacar las acciones y gestos positivos, confiar en las posibilidades de los estudiantes reconocer los avances no solo los resultados.
  • 10. R E S I L I E N C I A Capacidad de sobreponerse a periodos de adversidad, dolor emocional traumas, Supera contratiempos, tienen mayor equilibrio socioemocional Encuentra significado en lo que piensa, siente y realiza. Controla impulsos autonomía. Transmite empatía. Puede manejar situaciones difíciles. RESILIENCIA COHERENCIA Implica tener la capacidad de asumir una posición lógica y consecuente para organizar la información recibida y actuar en congruencia. Es pensar, sentir y actuar en un mismo sentido. Sensibilidad para entenderse a sí mismo. Autonomía. Puede enfrentar la diversidad que plantea la vida. Puede enfrentar la diversidad que plantea la vida.
  • 12. Tarjetas de emociones Coloca en una mesa tarjetas con imágenes de las emociones básicas y tarjetas con preguntas relacionadas, ambas ocultas. Destapa 2 al mismo tiempo, una que representa la emoción y la otra con una pregunta para que los niños reflexionen, dialoguen y compartan sus respuestas.  ¿Cómo se llama esta emoción?  ¿Qué pasa en mi cuerpo cuando tengo esa emoción?  ¿Qué tengo ganas de hacer cuando tengo esa emoción?  ¿En qué situaciones puede aparecer esa emoción?
  • 13. Selecciona una historia representativa de las emociones, a través de un vídeo, película, títeres, obra teatral o cuento. Dialoga sobre la historia de uno o más personajes, sobre:  ¿Qué emoción tuvo el personaje?  ¿Qué situación lo llevó a experimentar esa emoción?  ¿Qué es lo que hizo cuando estaba con esa emoción?  ¿Cómo resolvió su situación?  ¿Si estuvieras ahí cómo lo ayudarías, qué le dirías, qué harías?  ¿Te ha sucedido a ti alguna vez algo parecido? Historia representativa Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar.
  • 14. Para conseguir el mejor perfil de una emoción podemos detallarlo con sus rasgos corporales o sus características sensoriales. Se puede utilizar masilla o plastilina y combinarla con una descripción.  ¿Qué forma y que color le daría a mi emoción?  Si me emoción hablara, ¿qué diría, en qué tono y con cuál volumen?  ¿Qué olor tiene mi emoción?  En mi cuerpo: ¿en qué parte de mi cuerpo la siento?, ¿de qué tamaño es?, ¿cuál es su intensidad?, ¿cómo es su textura?, ¿cuál es su temperatura? Detallar la emoción
  • 15. Es importante que los niños aprendan una serie de habilidades que les permitan regular y controlar sus emociones sin exagerarlas o evitarlas. Para ello, pueden desarrollarse diferentes estrategias que permiten disminuir las emociones intensas y sentirse más calmado:
  • 16. En función de la edad, nivel o ciclo, les pediremos que cuenten dibujen o pongan por escrito las actividades, situaciones, rutinas que realizaban los días de confinamiento y si es posible con quién las realizaban. Se sintieron acompañados por adultos Lograron adaptarse, les resultó fácil o difícil como fue salir luego del confinamiento; prefieren seguir en casa tienen miedo de contagiarse. Diremos claramente que todo lo que quieren decir es importante, que todo lo que le ha importado a cualquiera de ellos también es importante para ti como docente y que tratarás de hacer lo que puedas para que se sientan mejor.
  • 17. El desarrollo socio- emocional de los niños y niñas está absolutamente relacionado con su desarrollo cognitivo. Esto quiere decir que, en la medida en que son capaces de establecer relaciones nutritivas con sus docentes, padres y pares y se sienten respetados y contenidos en sus emociones, es que pueden aprovechar al máximo su potencial para aprender.
  • 18. ACTIVIDADES Crear un DICCIONARIO DE EMOCIONES: Consiste en elegir fotografías con personas, niños o personajes expresando una emoción; los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes. Juego "DOMINÓ DE LOS SENTIMIENTOS“ Se trata de ir juntando las situaciones con la emoción concreta que nos producen, de forma que el juego se cierra sobre sí mismo y no sobra ninguna ficha. . COLLAGE DE HISTORIAS. Con la ayuda de un álbum de fotos, algunas revistas, pegamento, tijeras y una hoja de cartulina; recrea un momento o momentos familiares antes de la pandemia.
  • 19. Conversar con los niños y las niñas  Preguntas sobre emociones: ¿Cómo te has sentido estando tanto tiempo en la casa? ¿Feliz, triste, aburrido, con miedo, con rabia? Cuéntame por qué.  Preguntas que gatillen explicaciones propias: ¿Cómo crees tú que se contagia el virus? ¿Cómo se te ocurrió? ¿Qué te hace pensar eso?  Preguntas sobre valoraciones: ¿Qué es lo que más te gusta de estar en casa? ¿Qué es lo que menos?  Preguntas sobre relaciones: ¿Cómo te has llevado con tus hermanos? ¿Por qué? ¿Cómo se podrían llevar mejor?
  • 20. Aprender sobre sus intereses Conocer los gustos de los niños y las niñas -y demostrarles que estamos interesados en sus ideas y opiniones- los ayuda a sentirse valiosos y a construir su propia identidad. La cuarentena, a pesar de ser una experiencia difícil, es una gran oportunidad para conocerlos mucho mejor. Algunas preguntas que pueden ayudar a conocer mejor a cada niño y niña son:  Preguntas sobre intereses: ¿Cuál de estos libros te gustaría leer? ¿Por qué?  Preguntas que gatillen propuestas: ¿Qué actividades se te ocurren que podemos hacer para entretenernos?  Preguntas sobre gustos: ¿Cuál es tu animal/color/comida favorita? ¿Por qué?  Preguntas que potencien la imaginación: Si tuvieras que crear un súper héroe ¿qué poderes tendría? ¿Cómo se vería?
  • 21. Genera espacios de conversación donde la infancia pueda expresar sus emociones. Pregúntales cómo se sienten con el contexto actual, cuáles son sus actividades favoritas en pandemia o qué es lo que más extrañan hacer. Participa de sus actividades para conocer sus intereses. Puedes utilizar el juego para ayudarles a identificar sus emociones. Date tiempo para observar sus reacciones, comportamiento y vocabulario, seguramente existirán modificaciones en su actuar. Entrega información necesaria sobre la pandemia, transmite tranquilidad y calma con mensajes positivos. Habla con la verdad, cuéntales qué está pasando y la importancia de cuidarse. Busca soluciones y genera compromisos que aporten a la prevención y respeto por los protocolos COVID. Da el ejemplo cumpliendo los protocolos sanitarios. Aléjalos de mensajes negativos o violentos, que pueden generarse dentro del hogar, medios de comunicaciones o redes sociales. ¡Deja que ellos y ellas opinen!
  • 22.  Plantear muchos juegos y dinámicas.  El juego no solo genera emociones positivas que activan la respuesta de calma, sino que permite al niño, niña y adolescente expresar todas las emociones que está vivenciando, y eso hay que compartirlo con las familias.  El juego físico, genera también mucho beneficio al regular las hormonas del estrés que producen hiperactivación.  Identificar cuáles son los factores estresores, delimitarlos, explicarlos, entenderlos.  Plantear acciones para enfrentar la causa del estrés, la mayoría de estresores seguramente tienen causas que no podemos controlar (la cuarentena, el no poder ir a la escuela, etc.). Ayudemos a las familias a observar qué causas sí se pueden atender. Por ejemplo, la clase puede ser un espacio de encuentro virtual entre amigos y amigas que no se ven hace mucho tiempo, lo cual reducirá el estrés tanto por no verse como por poder conversar entre pares.
  • 23. .El lenguaje positivo, la escucha activa y la empatía ayudan a mantener un ambiente familiar tranquilo y feliz durante estos tiempos estresantes. La pandemia de coronavirus (COVID-19) ha alterado la vida familiar en todo el mundo. Cierres de escuelas, trabajo remoto, distanciamiento físico: es mucho para todos, pero especialmente para los padres. ¿Cómo ayudarlos?
  • 24. Dedica tiempo a pensar como se va a organizar la familia Establecer prioridades Mantener rutinas saludables Compartir las tareas del hogar Descansar durante periodos regulares de tiempo
  • 25. Establecer horarios de trabajo y descanso Adecuar un ambiente propicio Acompañar / monitorear a los hijos Propiciar un ambiente cálido y de buen trato Motivar a los hijos para la realización de tareas educativas Trabajo remoto / Aprendo en casa
  • 26. Invitar a jugar en familia creando un superhéroe /superheroína para enfrentar al coronavirus. Lo pueden dibujar, hacer en la computadora con alguna aplicación de Ceibal o con cualquier material que tengan disponible. Luego, todos juntos tendrán que identificar qué habilidades especiales tendrá ese superhéroe/superheroína. IDEA
  • 27.
  • 28. • Child Mind Institute. (2021). Cómo apoyar la salud mental de los estudiantes durante COVID. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://childmind.org/es/articulo/como-apoyar-la-salud-mental-de-los- estudiantes-durante-covid/ • Fundación Chile. (2019). 10 estrategias para la contención emocional de niños entre 0 a 3 años. Educarchile. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://www.educarchile.cl/10-estrategias-para-la-contencion- emocional-de-ninos-entre-0-3-anoshttps://www.diariosustentable.com/2021/04/siete-consejos-para-la- contencion-socioemocional-de-ninos-y-ninas-en-pandemia/ • Levy, D. (2021). 3 formas de potenciar el desarrollo social y emocional en tiempos de cuarentena. Fundación Educacional Oportunidad. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://oportunidadenlinea.cl/3-formas- de-potenciar-el-desarrollo-social-y-emocional-de-los-ninos-y-ninas-en-tiempos-de-cuarentena-blog/ • MINEDU. (2021). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre. La experiencia de Ica : “Fuerte como el Huarango Iqueño.” Minedu.gob.pe. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://doi.org/9789972841101 • Rodriguez, P. [Plan Ceibal]. (2020, 6 abril). Conferencia « Tiempos de estar en casa», Unicef - ANEP [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r31qfw2_1g0&feature=youtu.be BIBLIOGRAFÍA María Elena Ruiz Vallejos