SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas 
Las areas Psicomotrices 
Las cualidades Físicas de niños/as 
Lic.: Héctor Mejia
 Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la 
persona tiene de su propio cuerpo. 
 El desarrollo de esta área permite que los niños se 
identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través 
de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo 
como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje 
de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo 
ya que están referidas a su propio cuerpo.
 Tocar con una mano las partes del cuerpo que el profesor vaya tocando en 
su propio cuerpo. 
 Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos…) y fuera 
del cuerpo (mesas, sillas,…) 
 Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren (boca, manos, ojos…). 
 el profesor dice una parte del cuerpo y el niño, la tiene que tocar con sus 
dos manos 
 Que el niño diga cosas que están lejos de él y cerca. 
 Que el niño diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas que 
no lo están.
 Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del 
cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio 
cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las 
nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su 
propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el 
proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su 
lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
 Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador sobre papel. 
 Observar las diferencias entre ambos dibujos. 
 Recortar los dos dibujos marcados de sus dos manos. 
 Observar las diferencias entre ambas manos recortadas. 
 Hacer los mismos ejercicios con los pies. 
 Asignar los nombres de derecha e izquierda a cada mano o pie (inicialmente se 
podrían tener coloreados de distinto color la mano y el pie derecho de la mano 
y el pie izquierdos). 
 Que el niño responda a preguntas del profesor sobre el conocimiento de sus 
partes derechas e izquierdas: ¿Cuál es tu mano derecha?, ¿Cuál es tu ojo 
izquierdo?.... 
 Jugar al juego del enredo. Este juego consiste en un rectángulo de plástico 
dividido en varios colores, en una ruleta se indica qué mano o qué pie debe 
colocar el niño y en qué color. Juegan dos niños cada vez, pierde el primero 
que pierda el equilibrio.
 Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se 
realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de 
una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. 
 Equilibrio estático: Como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o 
en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad. 
 Equilibrio dinámico : Es el estado mediante el que la persona se 
mueve y durante este movimiento modifica constantemente 
su centro de gravedad y su sustentación
 En el suelo colocaremos una cinta adhesiva de color y el niño caminará 
sobre ella manteniendo el equilibrio. 
 El niño dará cinco saltos sobre un solo pie, agarrando el otro con una 
mano. 
 El niño mantendrá un objeto sobre su cabeza durante un tiempo 
determinado procurando que no se caiga. 
 El niño, con un objeto en la cabeza, caminará erguido a lo largo de la 
clase. 
 Pediremos al niño que camine sobre las puntillas y los talones, según 
un ritmo. 
 Hacer el pino apoyado en la pared, inicialmente ayudado por el 
profesor. 
 Jugar a la pata coja hasta llegar a cierta meta. 
 Caminar por parejas a “tres patas”, aumentando el tiempo de 
permanencia en pie.
 Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que 
tiene el niño para mantener la constante localización del propio 
cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio 
como para colocar esos objetos en función de su propia posición, 
comprende también la habilidad para organizar y disponer los 
elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las 
dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o 
la confusión entre letras.
 El profesor coloca diez aros y las señales serán dentro fuera 
 Interactuar actividades con el compañero, saltar correr, rodar, 
llevar y rebotar pelotas 
 Juegos en equipos, voleibol, futbol, la practica de los juegos 
deportivo favorecen al de cumplir ordenes y desarrollar sus 
habilidades basadas en ellas
 Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través 
de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar 
nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: 
antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el 
espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un 
espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
 Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre 
su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos: 
 Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de 
movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, 
bailar, etc. 
 Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que 
son requeridos
 Realizar un análisis sobre las areas psicomotrices desarrolladas en la clase 
de educación fisica
 ¿Qué son? 
 Las cualidades físicas básicas son los factores que determinan la 
condición física, que se orientan y se clasifican para realizar una 
determinada actividad física, logrando mediante el entrenamiento el 
máximo desarrollo posible. 
 ¿Cuáles son? 
 La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad.
 La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer 
una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que la 
determinan son: Muscular. ◦ Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la 
fibra muscular a la excitación nerviosa.
 La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y 
minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras 
neuromio-articulares de fijación y estabilización ofrecen el intento de 
ejecutar voluntariamente movimientos de amplitud angular óptima, 
producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del 
grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, 
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)
 La resistencia física Es una de las cuatro capacidades físicas básicas, 
particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o 
esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
 Podemos definir la fuerza como la capacidad para movilizar u oponernos a 
una carga o resistencia. La fuerza humana se produce gracias a la 
contracción muscular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo Espacial
Dixie Andaur
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
AlbertooCM
 
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy ChisaguanoLa Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
InesGuanoluisa
 
coordinacionvisomotora
coordinacionvisomotoracoordinacionvisomotora
coordinacionvisomotora
alejamayta
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
Gandhy Torres
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
joharamos
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
Yolanda Castillo
 
Psicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escrituraPsicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escritura
alenella
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
Sonia Valdiviezo Lozano
 
3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal
Juan del Valle
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
GalindoKaren
 
Coordinación Visomotora
Coordinación VisomotoraCoordinación Visomotora
Coordinación Visomotora
Eric Otero
 
Texturas
TexturasTexturas
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
Crismy Mi
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
yorlianys
 
Secuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalSecuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporal
luciapenon
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Luis Mosquera
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
jorge25_25_7
 
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensiónGonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Nestor Omar González
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
mardeamor
 

La actualidad más candente (20)

Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo Espacial
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy ChisaguanoLa Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
 
coordinacionvisomotora
coordinacionvisomotoracoordinacionvisomotora
coordinacionvisomotora
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
 
Psicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escrituraPsicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escritura
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
 
Coordinación Visomotora
Coordinación VisomotoraCoordinación Visomotora
Coordinación Visomotora
 
Texturas
TexturasTexturas
Texturas
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Secuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalSecuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporal
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
 
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensiónGonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensión
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 

Similar a Clase 2 desarrollo psicmotriz

Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
lorenaguanochanga
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Katia Márquez V
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
AnderGuerra4
 
5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
marco ortiz
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
vidal_40
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
Farit Martínez
 
La Psicomotricdad
La PsicomotricdadLa Psicomotricdad
La Psicomotricdad
Pablo Cabrera
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
RuthMedina47
 
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
MUNICIPALIDADDISTRIT98
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
MaribelHuancaSilvest
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
Andreiata
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Vicent Joan Marí Serrano
 
Clase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdf
Clase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdfClase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdf
Clase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdf
CristianAndrsZigaZig
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
karmelaadapt
 
Psicomotricidad..
Psicomotricidad..Psicomotricidad..
Psicomotricidad..
LuzVidaurreReynoza
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
igraciela
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
alejandra guntin
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
ROHDE
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8

Similar a Clase 2 desarrollo psicmotriz (20)

Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
La Psicomotricdad
La PsicomotricdadLa Psicomotricdad
La Psicomotricdad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 
Clase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdf
Clase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdfClase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdf
Clase 3_ Componentes de la Psicomotricidad 2021.pptx.pdf
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad..
Psicomotricidad..Psicomotricidad..
Psicomotricidad..
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Clase 2 desarrollo psicmotriz

  • 1. Temas Las areas Psicomotrices Las cualidades Físicas de niños/as Lic.: Héctor Mejia
  • 2.  Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.  El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.
  • 3.  Tocar con una mano las partes del cuerpo que el profesor vaya tocando en su propio cuerpo.  Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos…) y fuera del cuerpo (mesas, sillas,…)  Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren (boca, manos, ojos…).  el profesor dice una parte del cuerpo y el niño, la tiene que tocar con sus dos manos  Que el niño diga cosas que están lejos de él y cerca.  Que el niño diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas que no lo están.
  • 4.  Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
  • 5.  Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador sobre papel.  Observar las diferencias entre ambos dibujos.  Recortar los dos dibujos marcados de sus dos manos.  Observar las diferencias entre ambas manos recortadas.  Hacer los mismos ejercicios con los pies.  Asignar los nombres de derecha e izquierda a cada mano o pie (inicialmente se podrían tener coloreados de distinto color la mano y el pie derecho de la mano y el pie izquierdos).  Que el niño responda a preguntas del profesor sobre el conocimiento de sus partes derechas e izquierdas: ¿Cuál es tu mano derecha?, ¿Cuál es tu ojo izquierdo?....  Jugar al juego del enredo. Este juego consiste en un rectángulo de plástico dividido en varios colores, en una ruleta se indica qué mano o qué pie debe colocar el niño y en qué color. Juegan dos niños cada vez, pierde el primero que pierda el equilibrio.
  • 6.  Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.  Equilibrio estático: Como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad.  Equilibrio dinámico : Es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su centro de gravedad y su sustentación
  • 7.  En el suelo colocaremos una cinta adhesiva de color y el niño caminará sobre ella manteniendo el equilibrio.  El niño dará cinco saltos sobre un solo pie, agarrando el otro con una mano.  El niño mantendrá un objeto sobre su cabeza durante un tiempo determinado procurando que no se caiga.  El niño, con un objeto en la cabeza, caminará erguido a lo largo de la clase.  Pediremos al niño que camine sobre las puntillas y los talones, según un ritmo.  Hacer el pino apoyado en la pared, inicialmente ayudado por el profesor.  Jugar a la pata coja hasta llegar a cierta meta.  Caminar por parejas a “tres patas”, aumentando el tiempo de permanencia en pie.
  • 8.  Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
  • 9.  El profesor coloca diez aros y las señales serán dentro fuera  Interactuar actividades con el compañero, saltar correr, rodar, llevar y rebotar pelotas  Juegos en equipos, voleibol, futbol, la practica de los juegos deportivo favorecen al de cumplir ordenes y desarrollar sus habilidades basadas en ellas
  • 10.  Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
  • 11.
  • 12.  Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:  Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.  Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos
  • 13.  Realizar un análisis sobre las areas psicomotrices desarrolladas en la clase de educación fisica
  • 14.  ¿Qué son?  Las cualidades físicas básicas son los factores que determinan la condición física, que se orientan y se clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo posible.  ¿Cuáles son?  La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad.
  • 15.  La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que la determinan son: Muscular. ◦ Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
  • 16.  La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuromio-articulares de fijación y estabilización ofrecen el intento de ejecutar voluntariamente movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)
  • 17.  La resistencia física Es una de las cuatro capacidades físicas básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
  • 18.  Podemos definir la fuerza como la capacidad para movilizar u oponernos a una carga o resistencia. La fuerza humana se produce gracias a la contracción muscular.