SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
Institución
UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA
Nombre del docente DAVID PATIÑO-JÉSIKA MORILLO-BRYAN RODRIGUEZ Fecha
Área Lengua y Literatura Grado 6° Año Lectivo
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica 1 ¡Qué delicia!
Objetivo de la unidad O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.11. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo
con la historia y la cultura.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los
procesos de composición y revisión de textos escritos.
Criterios de
Evaluación
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las
intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la
lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y
producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza
los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad / Indicadores
de logro
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
LL.3.1.1. Participar en
contextos y situaciones
que evidencien la
funcionalidad de la
lengua escrita como
herramienta cultural.
LL.3.1.3.
Indagar sobre las
características de los
pueblos y nacionalida-
des del Ecuador que
tienen otras lenguas.
Experiencia
• Presentar las imágenes de los pueblos y
nacionalidades que están en la página 12.
Conversar a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué saben de las artesanías?
¿Qué otras artesanías conocen? ¿Quiénes
las hacen? ¿Cómo son los materiales?
¿Cuáles son las artesanías que más nos
representan como país?
Reflexión
• Presentar artesanías como: tejidos,
canastas, objetos de barro… Construir
grupalmente el significado de la palabra
artesanía usando un mapa conceptual.
• Presentar imágenes de artesanías del país
que puede encontrar en Internet.
Construccion
• Elaborar un cuadro de las artesanías típicas
del país por regiones: Costa, Sierra, Oriente
y qué pueblo o nacionalidad las elabora.
Aplicación
• Solicitar la elaboración con plastilina algunas
artesanías y organizar una exposición en la
que los estudiantes deberán presentar sus
productos artesanales y contar qué utilidad
tienen, si poseen un significado para algún
pueblo o nacionalidad del país.
• guía del docente
• texto del estudiante I.LL.3.1.1.
Reconoce la
funcionalidad de la
lengua escrita
como
manifestación
cultural y de
identidad en
diferentes
contextos y
situaciones,
atendiendo a la
diversidad lingüís-
tica del Ecuador.
(I.3., S.2.)
I.LL.3.1.2. Indaga
sobre las
influencias
lingüísticas y
culturales que
explican los
diferentes
dialectos del
castellano, así
como la presencia
de varias
nacionalidades y
pueblos que
hablan otras
lenguas en el
país. (I.3., S.2.)
• Infiere el
significado de
una palabra a
partir de un
texto.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba escrita
• Emite una
opinión sobre
la escritura.
LL.3.2.2. Proponer
intervenciones orales
con una intención
comunicativa, y
organizar el discurso
según las estructuras
básicas de la lengua
oral y con el
vocabulario
adecuado a diversas
situaciones
comunicativas.
Experiencia
• Antes de escuchar el audio, conversar
con los estudiantes sobre alguna
situación graciosa o divertida que
hayan vivido durante las vacaciones o
algún fin de semana.
• Pedir que compartan la experiencia con
sus compañeros. Solicitar que identifiquen
dónde se pueden generar experiencias y
en qué contextos; por ejemplo, durante
los paseos.
• Pedir que, en grupos pequeños, digan
cuáles son las características que debe
tener una experiencia para que pueda ser
contada.
Reflexión
• Pedir a los estudiantes que narren sus
experiencias. Primero, filmar las
intervenciones de los estudiantes sin
que usen gestos y, luego, hacerlo de
nuevo pero pidiendo que incorporen
mímica para expresar emocione y
sentimientos. Solicitar que analicen lo
que sucede.
Construccion
• Preguntar a los estudiantes en qué
momento o circunstancia se comparte y
se cuenta una experiencia vivida.
Después de contar una experiencia
Aplicación
• guía del docente
• texto del estudiante
• audio
• filmadora
I.LL.3.2.2.
Propone
intervenciones
orales con una
intención
comunicativa,
organiza el
discurso de
acuerdo con las
estructuras
básicas de la
lengua oral,
reflexiona sobre
los efectos del
uso de
estereotipos y
prejuicios,
adapta el
vocabulario,
según las
diversas
situaciones
comunicativas a
las que se
enfrente. (J.3.,
I.4.)
• Reconoce
experiencias
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de cotejo
• Proponer a los educandos revisar la
rúbrica de participación. Solicitar que
identifiquen sus fortalezas al contar
una experiencia. Motivar a que
identifiquen una dificultad y que
describan una estrategia para
superarla.
que pueden
ser relatadas.
• Narra
experiencias
personales.
• Organiza sus
ideas antes
de
expresarlas
oralmente.
• Reflexiona
sobre
fortalezas y
dificultades.
LL.3.3.2. Comprender
los contenidos
implícitos de un texto
mediante la realización
de inferencias
fundamentales y
proyectivo-valorativas a
partir del contenido de
un texto.
LL.3.3.11. Aplicar los
conocimientos
lingüísticos (léxicos,
semánticos, sintácticos
y fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de textos.
LL.3.3.8. Leer con
fluidez y entonación en
diversos contextos
(familiares, escolares y
sociales) y con
diferentes propósitos
Experiencia
• Después de responder las preguntas del
libro, presentar algunos formatos de recetas
o llevar al salón de clase recetarios.
• Trabajar los paratextos de los textos recetas:
la estructura, partes del texto, si consta de
gráficos y el contenido de algunas recetas.
• Identificar la función comunicativa del texto-
receta, pregunte: ¿Para qué nos sirve leer
recetas? ¿Qué nos comunican?
• Preguntar: ¿Quién es la persona que sabe
más de cocina en sus hogares? Determinar
las principales razones de sus afirmaciones.
• Leer el texto de las páginas 16 y 17.
Reflexión
• Iniciar con la técnica de lectura silenciosa
para diagnosticar el nivel de comprensión de
los estudiantes. Formular algunas preguntas
generales como: ¿De qué habla la lectura?
¿Quiénes son los personajes?
• Leer el texto en alta voz. Modelar la lectura
• guía del docente
• texto del estudiante I.LL.3.3.2. Realiza
inferencias
fundamentales y
proyectivo-
valorativas, valora
los contenidos y
aspectos de forma a
partir de criterios
preestablecidos,
reconoce el punto de
vista, las
motivaciones y los
argumentos del
autor al monitorear y
autorregular su
comprensión
mediante el uso de
estrategias
cognitivas. (J.2.,
J.4.)
I.LL.3.4.1. Aplica sus
conocimientos
lingüísticos (léxicos,
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba escrita
(exponer, informar,
narrar, compartir, etc.).
con inflexiones de voz, uso de los signos de
puntuación y admiración.
• Usar la técnica subrayado, buscar y subrayar
en el texto las respuestas a las siguientes
respuestas: ¿Qué pensó la abuela Susy?
¿Qué le propuso a su nieta? ¿Cuál es la
frase que sustenta las tradiciones de la
familia? ¿Subraye desde dónde inician las
indicaciones para preparar la torta crocante?
Construcción
• Presentar tarjetas con estos adjetivos: joven,
ordenada, talentosa, cariñosa, vieja,
entusiasta, gentil, curiosa. Elaborar en la
pizarra un cuadro con los nombres de los
personajes y pedir que coloquen las tarjetas
en el lugar que correspondan.
• Escribir en el pizarrón palabras que tengan
relación con el tema y proponer que
expliquen su significado. Por ejemplo:
inscripción, tradición, bizcocho; y
expresiones como: al pie de la letra,
atentado contra la dentadura.
• Preguntar lo siguiente: ¿Puede un niño o
una niña hornear una torta solo o es una
actividad peligrosa para su seguridad?
Contestar en su cuaderno y, luego, expresar
oralmente lo que escribieron
Aplicación
• Conversar con algún miembro de su familia
(tío, tía, abuela, abuelo, prima, etc.) que
pueda enseñarles una receta de la familia.
Elaborar con ellos un recetario con las
preparaciones más deliciosas para la familia.
Presentar lo creado en una exposición para
la comunidad escolar. Organizar la
presentación dividiendo la clase en grupos y
semánticos,
sintácticos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de
textos, leyendo con
fluidez y entonación
en diversos
contextos
(familiares,
escolares y sociales)
y con diferentes
propósitos (exponer,
informar, narrar,
compartir, etc.). (I.3.,
I.4.)
• Identifica datos
explícitos del
texto.
• Realiza
inferencias a
partir del texto.
• Opina a partir de
hechos que se
presentan en el
texto.
• Infiere el
significado de
expresiones a
partir del
contexto.
asignando funciones específicas a cada
integrante.
LL.3.3.3. Inferir y
sintetizar el contenido
esencial de un texto al
diferenciar el tema de
las ideas principales.
Experiencia
• Antes de responder las preguntas del libro,
trabajar con el título del texto. Predecir el
concepto de ayuno, construirlos en conjunto.
Analizar la gráfica y determinar si la niña de
la gráfica está o no alimentándose bien.
Reflexión
• Formar parejas y leer por turnos el texto.
Durante la lectura resaltar palabras cuyo
significado no conozcan. Analizar el contexto
para inferir significados y luego utilizar
diccionarios.
Constración
• Indicar que el texto leído es expositivo, ya
que da información sobre un tema.
• Formar centros de trabajo. En cada uno
presente varios textos expositivos que giren
alrededor del tema La buena alimentación.
• Ubicar en uno de los centros lecturas que
permitan identificar el tema y las ideas
principales. Luego, analizar respuestas,
comparar y discutir sobre sus
contestaciones.
• Emplear diferentes estrategias para
comprender mejor un texto como: la lectura
selectiva. Por ejemplo, preguntar en qué
parte del texto se evidencia que el cuerpo
humano no deja de trabajar ni un segundo y
cómo el texto respalda la idea de que lo que
comemos influye en nuestro rendimiento.
• guía del docente
• texto del estudiante I.LL.3.3.2. Realiza
inferencias
fundamentales y
proyectivo-
valorativas, valora
los contenidos y
aspectos de forma a
partir de criterios
preestablecidos,
reconoce el punto de
vista, las
motivaciones y los
argumentos del
autor al monitorear y
autorregular su
comprensión
mediante el uso de
estrategias
cognitivas. (J.2.,
J.4.)
• Identifica
datos
explícitos del
texto.
• Infiere el
propósito de
un texto
expositivo.
• Identifica el
tema y las
ideas
principales
de un texto
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba escrita
expositivo.
• Busca en
Internet
información
sobre un
tema.
LL.3.3.4. Autorregular
la comprensión de
textos mediante el uso
de estrategias
cognitivas de
comprensión: parafra-
sear, releer, formular
preguntas, leer
selectivamente, con-
sultar fuentes
adicionales.
• Indagar qué saben los niños sobre los
poemas y solicitar que respondan: ¿Qué es
un poema? Entre todos los estudiantes
construir el concepto. ¿Cuál es la mayor
dificultad que tienen para entender un
poema? El docente debe tomar muy en
cuenta y estar atento a todas las respuestas.
• Luego de responder las preguntas que se
encuentran en el texto, trabajar la técnica
palabras de poesía: leer atentamente el título
del poema y escribir todas las palabras que
los niños se imaginen al escuchar el título.
Aplicación
• Leer en voz alta para modular el texto.
Proponer una lectura en parejas y solicitar
que coloreen la última palabra de cada
verso. Verificar el tipo de rima que presenta
el poema. Señalar cada estrofa y advertir de
cuántos versos está formada.
• Realizar una representación artística del
poema.
• guía del docente
• texto del estudiante I.LL.3.3.1. Establece
relaciones explícitas
entre los contenidos
de dos o más textos,
los compara,
contrasta sus
fuentes, reconoce el
punto de vista, las
motivaciones y los
argumentos del
autor al monitorear y
autorregular su com-
prensión mediante el
uso de estrategias
cognitivas. (I.3., I.4.)
• Identifica lo
que es una
estrofa,
verso y rima.
• Identifica las
emociones
que le
provoca un
poema.
• Opina sobre
la expresión
poética
utilizada por
el autor de
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba
escrita
un poema.
LL.3.4.10. Expresar
sus ideas con
precisión, e integrar
en las producciones
escritas los
diferentes tipos de
sustantivos.
Experiencia
• Antes de leer el párrafo que consta en el
libro, entregar una tarjeta a cada
estudiante. Esta ficha debe tener escrito
un sustantivo colectivo, individual,
propio, abstracto o concreto. Pedir que
se agrupen de acuerdo a una lógica o
con un sentido que ellos establezcan.
Solicitar que cada grupo elabore dos
oraciones con las palabras que tienen.
Motivar para que deduzcan el concepto
de sustantivo a partir de la oración, y
preguntando de quién se habla.
Reflexión
• Retomar los grupos conformados con los
estudiantes y solicitar que deduzcan las
características del conjunto de
sustantivos que tienen y que encuentren
una forma de clasificación. Pedir a cada
grupo que haga su presentación.
Solicitar que lean la explicación —que se
encuentra en la página 26 del texto— y
que la comparen con la clasificación que
hicieron. Presentar un esquema con la
clasificación de los sustantivos y pedir a
los niños que pongan ejemplos. Exponer
el cuadro en el aula, para que los
estudiantes lo lean todos los días.
Construccion
• Colocar en todas las paredes del aula
varias tarjetas con sustantivos y con la
clasificación que se presenta en la
conceptualización.
Aplicación
• guía del docente
• texto del
estudiante
• lápices
• planisferio
• fotocopias del
mapa de
Ecuador
• cuadernos
I.LL.3.6.1. Produce
textos narrativos,
descriptivos,
expositivos e
instructivos;
autorregula la
escritura mediante
la aplicación del
proceso de
escritura y el uso
de estrategias y
procesos de
pensamiento;
organiza ideas en
párrafos con
unidad de sentido,
con precisión y
claridad; utiliza un
vocabulario, según
un determinado
campo semántico
y elementos
gramaticales
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas que
lo requieran. (I.2.,
I.4.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba
escrita
• Buscar parejas de palabras. Utilizar las
que se presentan en las actividades 2 y
3. Indicar que los sustantivos son muy
útiles para escribir textos de cualquier
tipo. Presentar, por ejemplo, una receta
y pedir que identifiquen cuántos
sustantivos hay. Así podrán evidenciar
su utilidad.
• Diferencia
entre
sustantivos
colectivos e
individuales.
• Identifica las
clases de
sustantivos.
LL.3.4.10.Expresar
sus ideas con
precisión, e integrar
en las producciones
escritas los diferentes
tipos de adjetivos.
Experiencia
• Antes de realizar la actividad que consta en
el texto, en el aula o en un lugar amplio
marcar con tizas o hula-hulas cuatro
espacios. A cada espacio asignar un tipo
de sustantivo: concreto, colectivo,
individual o común. De cada tipo de
sustantivo, escribir ejemplos en tarjetas y
ubicarlas en el piso.
reflexión
• Distribuir a los estudiantes en cada
espacio y solicitarles que indiquen el tipo
de sustantivo que les corresponde. Luego,
pedir que digan una característica del
sustantivo que les tocó, que escriban una
lista de cualidades, que intercambien las
tarjetas entre grupos (o que un grupo
indique la tarjeta al otro) y que mencionen
una cualidad de ese sustantivo. Incentivar
para que propongan otra forma de juego
con las tarjetas. Conversar con los niños
sobre la actividad realizada: preguntar de
qué se dieron cuenta al ejecutarla. Pedir a
cada grupo que escriba el significado de
adjetivo a partir de las actividades que
realizaron.
Construcción
• Presentar un cuadro que explique los tres
• libros de texto
• cuadernos de
trabajo
• tiza
• hula-hulas
• tarjetas
• papelote
• cuadro de adjetivos
I.LL.3.6.1. Produce
textos narrativos,
descriptivos,
expositivos e
instructivos;
autorregula la
escritura mediante
la aplicación del
proceso de
escritura y el uso
de estrategias y
procesos de
pensamiento;
organiza ideas en
párrafos con
unidad de sentido,
con precisión y
claridad; utiliza un
vocabulario,
según un
determinado
campo semántico
y elementos
gramaticales
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
Técnica:
Análisis de
documento
Instrumento:
Prueba
objetiva
grados de adjetivos y pedir que clasifiquen
los de la tabla que elaboraron sobre los
amigos, en la página 28. Solicitar que
lean en parejas la clasificación que
hicieron y que la presenten en un
papelote. Realizar una realimentación de
la actividad. Motivar para que lean la
información del texto, para que indiquen
que el adjetivo siempre expresa una
cualidad del sustantivo, y para que
escriban un listado de sustantivos con su
grado correspondiente de adjetivo.
Aplicación
• Presentar el cuadro y solicitar a los
estudiantes que escriban oraciones a partir
de la fórmula que se les indica.
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas
que lo requieran.
(I.2., I.4.)
• Identifica
adjetivos.
• Emplea
adjetivos
superlativos
en
oraciones.
• Clasifica
adjetivos
según el
grado.
• Escribe
oraciones en
adjetivos en
diferentes
grados.
LL.3.4.13. Producir
escritos de acuerdo con
la situación
comunicativa, mediante
el empleo de diversos
formatos, recursos y
materiales.
Experiencia
• Escribir tres palabras y compartirlas,
grupalmente encontrar formas diferentes de
separar esas palabras usando su cuerpo y
las sílabas que tenga cada una. Presentar
una lámina con gráficos, separar en sílabas
las palabras observadas, descubrir qué
sílaba tiene mayor fuerza de voz en esa
palabra. En grupo, escribir el concepto de
sílaba.
Reflexión
• Leer en el libro, el concepto de sílaba tónica
• guía del docente
• texto del estudiante I.LL.3.6.5. Escribe
diferentes tipos de
texto con estructuras
instructivas (receta,
manual, entre otros)
según una
secuencia lógica,
con concordancia de
género, número,
persona y y tiempo
verbal, uso de
conectores
temporales y de
orden; organiza las
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba
escrita
y átona. Pensar tres palabras, las separen
en sílabas e identificar las sílabas tónica y
átona.
Construccion
• Verificar el cumplimiento de la actividad a
través del intercambio en parejas y aclare las
dudas o inquietudes que aparezcan. Explicar
que las palabras — aunque no tengan tilde—
siempre tienen una sílaba con mayor fuerza
de voz.
Aplicación
• Realizar ejercicios para identificar las sílabas
átonas y tónicas. Facilitar la receta del batido
de chocolate con leche asustada y pedir que
en cada palabra encierren la sílaba tónica y
subrayen las átonas. Intercambiar las fichas
de trabajo para su corrección.
ideas en párrafos
diferentes con el uso
de conectores
lógicos,
proposiciones y
conjunciones,
integrándolos en
diversos tipos de
textos producidos
con una intención
comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)
• Identifica la
sílaba tónica
de una
palabra.
LL.3.4.12. Comunicar
ideas con eficiencia a
partir de la aplicación
de las reglas de uso
de las letras y de la
tilde.
Experiencia
• Antes de conformar grupos de cinco
participantes, solicitar a cada niño que
escriba tres palabras y que las comparta.
• Pedir al grupo que encuentre formas
diferentes de separarlas usando su
cuerpo y las sílabas que tenga cada
una.
• Presentar una lámina con gráficos y solicitar
que separen en sílabas las palabras
observadas y que descubran cuál tiene
mayor fuerza de voz en cada una.
• Escribir el concepto de sílaba.
Reflexión
• Solicitar a los niños que lean en el libro
los conceptos de sílaba tónica y
• libros de texto
• cuadernos de
trabajo
• láminas con
gráficos
• lista de palabras
I.LL.3.6.1. Produce
textos narrativos,
descriptivos,
expositivos e
instructivos;
autorregula la
escritura mediante
la aplicación del
proceso de
escritura y el uso
de estrategias y
procesos de
pensamiento;
organiza ideas en
párrafos con
unidad de sentido,
con precisión y
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Prueba
escrita
átona.
• Pedir que piensen en tres
palabras, que las separen en
sílabas, y que identifiquen la
tónica y las átonas.
Construccion
• Verificar el cumplimiento de la actividad a
través del intercambio en parejas y
aclarar las dudas o inquietudes que
aparezcan.
• Explicar que las palabras, aunque no
tengan tilde, siempre tienen una sílaba
con mayor fuerza de voz.
Aplicación
• Realizar ejercicios de identificación
de las sílabas tónicas y átonas.
Proporcionar diez palabras para
que lo hagan.
claridad; utiliza un
vocabulario,
según un
determinado
campo semántico
y elementos
gramaticales
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas
que lo requieran.
(I.2., I.4.)
• Separa
palabras en
sílabas.
• Identifica la
sílaba con la
mayor fuerza
de voz en una
palabra.
LL.3.4.9.Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción de
párrafos.
Experiencia
• Recordar qué es un párrafo, identificarlo y
analizar su estructura. Solicitar que, en
grupos, lleven al aula diferentes textos,
como cuentos, recetas, noticias, folletos,
etc. para que analicen su estructura a
partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo
está formado? ¿Saben cómo se llama la
división de lo escrito? Es importante que
ellos se expresen libremente. Concluir
• guía del docente
• texto del estudiante
• textos variados
• cuaderno de
trabajo
I.LL.3.6.4. Escribe
diferentes tipos de
texto con estructuras
expositivas (informe,
noticia, entre otros),
según su estructura,
con secuencia
lógica, manejo
coherente de la
persona y del tiempo
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Análisis de
documento
leyendo, en el libro, el concepto de
párrafo.
Reflexión
• Indicar que un párrafo puede referirse a
cualquier tema y que, para empezar a
escribir uno, se requiere que primero
piensen en una palabra que signifique
algo para ellos. Dar un tiempo para que
se expresen, y pedir que escriban una
lista de cinco frases cortas sobre la
palabra que pensaron. Solicitar que
conviertan esa enumeración de palabras
en oraciones. Pedir que, antes de escribir
el párrafo, las ordenen en conjunto.
Indicar que unan las oraciones en un
párrafo, con mayúsculas al inicio de cada
oración y punto al final; recurrir al cuadro
de clases de conectores que consta en el
libro. Indicar que un párrafo termina con
una conclusión.
Construcción
• Entregar a los niños las indicaciones
indispensables para escribir: escribir con
mayúscula al inicio de una oración; al
terminarla, poner punto; si se duda sobre
la escritura correcta de alguna palabra,
preguntar cómo se escribe o consultarla en
el diccionario. Pedir que revisen y relean el
texto para confirmar si las ideas que se
plantearon al inicio están escritas como
querían.
Aplicación
• Publicar los textos producidos.
verbal; organiza las
ideas en párrafos
según esquemas
expositivos de
comparación-
contraste, problema-
solución,
antecedente-
consecuente y
causa-efecto, y
utiliza conectores
causales y
consecutivos,
proposiciones y
conjunciones, y los
integra en diversos
tipos de textos
producidos con una
intención
comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)
• Reconoce la
estructura de
un párrafo.
• Escribe un
párrafo.
• Revisa un texto
escrito con
base en una
rúbrica.
LL.3.5.1. Reconocer en
un texto literario los
elementos ca-
Experiencia
• Luego de responder las preguntas de la
página 38 del libro sobre las presentaciones
• guía del docente
• texto del estudiante I.LL.3.7.1. Reconoce
en textos de
literatura oral
Técnica:
Prueba
Instrumento:
racterísticos que le dan
sentido.
LL.3.5.5. Reinventar
los textos literarios y
relacionarlos con el
contexto cultural
propio y de otros
entornos.
LL.3.5.6. Recrear
textos literarios
leídos o escuchados
mediante el uso de
diversos medios y
recursos (incluidas
las TIC).
del teatro, dramatizar una obra teatral corta
como las que se sugieren en estas páginas
web: http://blog.santillana.com. ec/?p=6364
o http://blog.santillana.com.ec/?p=6365
• Conversar sobre los elementos que
conforman la obra de teatro (actores, esce-
nario, diálogos, luces, ambientación).
Preguntar qué es un diálogo, luego de
escucharlos; presentar el concepto.
Reflexión
• Indicar un texto corto escrito en diálogo y
analizar su estructura.
• Invitar a que intervengan mínimo dos
personas sobre el uso de signos de
puntuación y admiración en el texto
presentado.
• Detenerse y explicar sobre los diálogos al
hablar y relacione el guion teatral con la
escritura.
• Indicar que la base del teatro es el diálogo
entre los actores.
Construcción
• Leer el texto en voz alta. Reconocer la
diferencia de los diálogos. Subrayar en el
texto los diferentes elementos del guion
teatral.
• Formar parejas y leer el texto; durante la
lectura, un niño representará al Padre y una
estudiante a Aurora.
Aplicación
• Dramatizar el guion, usando elementos del
teatro como: la ambientación del escenario,
el vestuario, practicar los gestos e
inflexiones de voz, demostrar creatividad en
la presentación.
(canciones,
adivinanzas,
trabalenguas,
retahílas, nanas,
rondas, arrullos,
amorfinos,
chigualos) o escrita
(cuentos, poemas,
mitos, leyendas), los
elementos
característicos que
les dan sentido; y
participa en
discusiones sobre
textos literarios en
las que aporta
información,
experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)
I.LL.3.8.1. Reinventa
textos literarios,
reconociendo la
fuente original, los
relaciona con el
contexto cultural
propio y de otros
entornos, incorpora
recursos del
lenguaje figurado y
usa diversos medios
y recursos (incluidas
las TIC) para
recrearlos. (J.2., I.2.)
• Identifica la
secuencia
Prueba
escrita
• Haga que los niños resalten en la lectura los
signos que se repiten con frecuencia y
deduzcan su utilización. Explique el uso de
los signos de interrogación, admiración y
puntuación. Solicite que conviertan la
Actividad 8 del libro en un diálogo. Después,
deberán leerla a un compañero para que
comprueben si logró expresar lo que
pensaba.
narrativa en un
texto teatral.
• Identifica el
personaje
principal en un
texto teatral.
• Identifica los
elementos del
teatro.
• Produce un texto
a partir un
hecho.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
I.R. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. • Aplicar exámenes orales para evitar las dificultades que suponen la mala lectura
y escritura.
• Procurar que el trabajo en casa sea más ligero y más breve, teniendo en cuenta
que les lleva más tiempo hacer las tareas allí.
• Evitar la lectura en voz alta en público, especialmente en contra de su
voluntad.
• Evaluar respecto a sus logros y esfuerzos.
• Procurar la participación del niño en el aula motivándole en diferentes actividades
• Utilizar tiempos de trabajos cortos con descansos frecuentes
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el
PCI
PUD. 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
davestanleyiguasniap
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
MeriMelaniaMorenoGue
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pca séptimo cn
Pca séptimo cnPca séptimo cn
Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)
Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)
Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)
Marcelo Geovany Casquete Zamora
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
DarwinBonilla8
 
microcurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docxmicrocurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docx
davestanleyiguasniap
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docxPLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
MiryGonzlez1
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo

La actualidad más candente (20)

PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Pca séptimo cn
Pca séptimo cnPca séptimo cn
Pca séptimo cn
 
Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)
Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)
Plan de destrezas de educacion artistica aarreglado (2)
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
microcurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docxmicrocurricular 7mo.docx
microcurricular 7mo.docx
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docxPLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Pud eess, 8
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 

Similar a PUD. 1.pdf

experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxexperiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
violetaavilacarnaque
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdfEXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
palaciosrufinobenjam
 
EDA-Agosto 2023-1.doc
EDA-Agosto 2023-1.docEDA-Agosto 2023-1.doc
EDA-Agosto 2023-1.doc
SandraEscribaChacon
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
FranciscoDiego17
 
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to AUNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
AtilioJhonCHUQUILLAN
 
Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25
Margret Aguilar
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
nelsonanglascastro
 
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
IsabelCQB
 
Castellano como segunda lengua
Castellano como segunda lenguaCastellano como segunda lengua
Castellano como segunda lengua
abimaelramoscurasma
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Tranversabilidad
TranversabilidadTranversabilidad
Tranversabilidad
19681996
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
MutiventasJasanJasan
 
Pca
PcaPca
Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1
Esteban Guaman
 
ACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTOACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTO
marynunura2
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Elvira Suarez
 
L4 u5
L4 u5L4 u5

Similar a PUD. 1.pdf (20)

experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxexperiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
 
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdfEXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
 
EDA-Agosto 2023-1.doc
EDA-Agosto 2023-1.docEDA-Agosto 2023-1.doc
EDA-Agosto 2023-1.doc
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
 
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to AUNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
 
Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
 
Castellano como segunda lengua
Castellano como segunda lenguaCastellano como segunda lengua
Castellano como segunda lengua
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Tranversabilidad
TranversabilidadTranversabilidad
Tranversabilidad
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1
 
ACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTOACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTO
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
 
L4 u5
L4 u5L4 u5
L4 u5
 

Más de BelkisRebolledo

NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
BelkisRebolledo
 
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdfNS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
BelkisRebolledo
 
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
BelkisRebolledo
 
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdfNS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
BelkisRebolledo
 
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdfproyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
BelkisRebolledo
 
adaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptxadaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptx
BelkisRebolledo
 
5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx
BelkisRebolledo
 
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptxHistory Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
BelkisRebolledo
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
BelkisRebolledo
 

Más de BelkisRebolledo (9)

NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
 
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdfNS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
 
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
 
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdfNS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
 
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdfproyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
 
adaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptxadaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptx
 
5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx
 
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptxHistory Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
 

Último

Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

PUD. 1.pdf

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Nombre de la Institución UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA Nombre del docente DAVID PATIÑO-JÉSIKA MORILLO-BRYAN RODRIGUEZ Fecha Área Lengua y Literatura Grado 6° Año Lectivo Asignatura Tiempo Unidad didáctica 1 ¡Qué delicia! Objetivo de la unidad O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento. O.LL.3.11. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos. Criterios de Evaluación CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad / Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de Evaluación
  • 2. LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. LL.3.1.3. Indagar sobre las características de los pueblos y nacionalida- des del Ecuador que tienen otras lenguas. Experiencia • Presentar las imágenes de los pueblos y nacionalidades que están en la página 12. Conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué saben de las artesanías? ¿Qué otras artesanías conocen? ¿Quiénes las hacen? ¿Cómo son los materiales? ¿Cuáles son las artesanías que más nos representan como país? Reflexión • Presentar artesanías como: tejidos, canastas, objetos de barro… Construir grupalmente el significado de la palabra artesanía usando un mapa conceptual. • Presentar imágenes de artesanías del país que puede encontrar en Internet. Construccion • Elaborar un cuadro de las artesanías típicas del país por regiones: Costa, Sierra, Oriente y qué pueblo o nacionalidad las elabora. Aplicación • Solicitar la elaboración con plastilina algunas artesanías y organizar una exposición en la que los estudiantes deberán presentar sus productos artesanales y contar qué utilidad tienen, si poseen un significado para algún pueblo o nacionalidad del país. • guía del docente • texto del estudiante I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüís- tica del Ecuador. (I.3., S.2.) I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los diferentes dialectos del castellano, así como la presencia de varias nacionalidades y pueblos que hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.) • Infiere el significado de una palabra a partir de un texto. Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 3. • Emite una opinión sobre la escritura. LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, y organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y con el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. Experiencia • Antes de escuchar el audio, conversar con los estudiantes sobre alguna situación graciosa o divertida que hayan vivido durante las vacaciones o algún fin de semana. • Pedir que compartan la experiencia con sus compañeros. Solicitar que identifiquen dónde se pueden generar experiencias y en qué contextos; por ejemplo, durante los paseos. • Pedir que, en grupos pequeños, digan cuáles son las características que debe tener una experiencia para que pueda ser contada. Reflexión • Pedir a los estudiantes que narren sus experiencias. Primero, filmar las intervenciones de los estudiantes sin que usen gestos y, luego, hacerlo de nuevo pero pidiendo que incorporen mímica para expresar emocione y sentimientos. Solicitar que analicen lo que sucede. Construccion • Preguntar a los estudiantes en qué momento o circunstancia se comparte y se cuenta una experiencia vivida. Después de contar una experiencia Aplicación • guía del docente • texto del estudiante • audio • filmadora I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.) • Reconoce experiencias Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo
  • 4. • Proponer a los educandos revisar la rúbrica de participación. Solicitar que identifiquen sus fortalezas al contar una experiencia. Motivar a que identifiquen una dificultad y que describan una estrategia para superarla. que pueden ser relatadas. • Narra experiencias personales. • Organiza sus ideas antes de expresarlas oralmente. • Reflexiona sobre fortalezas y dificultades. LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto. LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos Experiencia • Después de responder las preguntas del libro, presentar algunos formatos de recetas o llevar al salón de clase recetarios. • Trabajar los paratextos de los textos recetas: la estructura, partes del texto, si consta de gráficos y el contenido de algunas recetas. • Identificar la función comunicativa del texto- receta, pregunte: ¿Para qué nos sirve leer recetas? ¿Qué nos comunican? • Preguntar: ¿Quién es la persona que sabe más de cocina en sus hogares? Determinar las principales razones de sus afirmaciones. • Leer el texto de las páginas 16 y 17. Reflexión • Iniciar con la técnica de lectura silenciosa para diagnosticar el nivel de comprensión de los estudiantes. Formular algunas preguntas generales como: ¿De qué habla la lectura? ¿Quiénes son los personajes? • Leer el texto en alta voz. Modelar la lectura • guía del docente • texto del estudiante I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios preestablecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.) I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 5. (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). con inflexiones de voz, uso de los signos de puntuación y admiración. • Usar la técnica subrayado, buscar y subrayar en el texto las respuestas a las siguientes respuestas: ¿Qué pensó la abuela Susy? ¿Qué le propuso a su nieta? ¿Cuál es la frase que sustenta las tradiciones de la familia? ¿Subraye desde dónde inician las indicaciones para preparar la torta crocante? Construcción • Presentar tarjetas con estos adjetivos: joven, ordenada, talentosa, cariñosa, vieja, entusiasta, gentil, curiosa. Elaborar en la pizarra un cuadro con los nombres de los personajes y pedir que coloquen las tarjetas en el lugar que correspondan. • Escribir en el pizarrón palabras que tengan relación con el tema y proponer que expliquen su significado. Por ejemplo: inscripción, tradición, bizcocho; y expresiones como: al pie de la letra, atentado contra la dentadura. • Preguntar lo siguiente: ¿Puede un niño o una niña hornear una torta solo o es una actividad peligrosa para su seguridad? Contestar en su cuaderno y, luego, expresar oralmente lo que escribieron Aplicación • Conversar con algún miembro de su familia (tío, tía, abuela, abuelo, prima, etc.) que pueda enseñarles una receta de la familia. Elaborar con ellos un recetario con las preparaciones más deliciosas para la familia. Presentar lo creado en una exposición para la comunidad escolar. Organizar la presentación dividiendo la clase en grupos y semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.) • Identifica datos explícitos del texto. • Realiza inferencias a partir del texto. • Opina a partir de hechos que se presentan en el texto. • Infiere el significado de expresiones a partir del contexto.
  • 6. asignando funciones específicas a cada integrante. LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema de las ideas principales. Experiencia • Antes de responder las preguntas del libro, trabajar con el título del texto. Predecir el concepto de ayuno, construirlos en conjunto. Analizar la gráfica y determinar si la niña de la gráfica está o no alimentándose bien. Reflexión • Formar parejas y leer por turnos el texto. Durante la lectura resaltar palabras cuyo significado no conozcan. Analizar el contexto para inferir significados y luego utilizar diccionarios. Constración • Indicar que el texto leído es expositivo, ya que da información sobre un tema. • Formar centros de trabajo. En cada uno presente varios textos expositivos que giren alrededor del tema La buena alimentación. • Ubicar en uno de los centros lecturas que permitan identificar el tema y las ideas principales. Luego, analizar respuestas, comparar y discutir sobre sus contestaciones. • Emplear diferentes estrategias para comprender mejor un texto como: la lectura selectiva. Por ejemplo, preguntar en qué parte del texto se evidencia que el cuerpo humano no deja de trabajar ni un segundo y cómo el texto respalda la idea de que lo que comemos influye en nuestro rendimiento. • guía del docente • texto del estudiante I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios preestablecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.) • Identifica datos explícitos del texto. • Infiere el propósito de un texto expositivo. • Identifica el tema y las ideas principales de un texto Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 7. expositivo. • Busca en Internet información sobre un tema. LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafra- sear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, con- sultar fuentes adicionales. • Indagar qué saben los niños sobre los poemas y solicitar que respondan: ¿Qué es un poema? Entre todos los estudiantes construir el concepto. ¿Cuál es la mayor dificultad que tienen para entender un poema? El docente debe tomar muy en cuenta y estar atento a todas las respuestas. • Luego de responder las preguntas que se encuentran en el texto, trabajar la técnica palabras de poesía: leer atentamente el título del poema y escribir todas las palabras que los niños se imaginen al escuchar el título. Aplicación • Leer en voz alta para modular el texto. Proponer una lectura en parejas y solicitar que coloreen la última palabra de cada verso. Verificar el tipo de rima que presenta el poema. Señalar cada estrofa y advertir de cuántos versos está formada. • Realizar una representación artística del poema. • guía del docente • texto del estudiante I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su com- prensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (I.3., I.4.) • Identifica lo que es una estrofa, verso y rima. • Identifica las emociones que le provoca un poema. • Opina sobre la expresión poética utilizada por el autor de Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 8. un poema. LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión, e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivos. Experiencia • Antes de leer el párrafo que consta en el libro, entregar una tarjeta a cada estudiante. Esta ficha debe tener escrito un sustantivo colectivo, individual, propio, abstracto o concreto. Pedir que se agrupen de acuerdo a una lógica o con un sentido que ellos establezcan. Solicitar que cada grupo elabore dos oraciones con las palabras que tienen. Motivar para que deduzcan el concepto de sustantivo a partir de la oración, y preguntando de quién se habla. Reflexión • Retomar los grupos conformados con los estudiantes y solicitar que deduzcan las características del conjunto de sustantivos que tienen y que encuentren una forma de clasificación. Pedir a cada grupo que haga su presentación. Solicitar que lean la explicación —que se encuentra en la página 26 del texto— y que la comparen con la clasificación que hicieron. Presentar un esquema con la clasificación de los sustantivos y pedir a los niños que pongan ejemplos. Exponer el cuadro en el aula, para que los estudiantes lo lean todos los días. Construccion • Colocar en todas las paredes del aula varias tarjetas con sustantivos y con la clasificación que se presenta en la conceptualización. Aplicación • guía del docente • texto del estudiante • lápices • planisferio • fotocopias del mapa de Ecuador • cuadernos I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 9. • Buscar parejas de palabras. Utilizar las que se presentan en las actividades 2 y 3. Indicar que los sustantivos son muy útiles para escribir textos de cualquier tipo. Presentar, por ejemplo, una receta y pedir que identifiquen cuántos sustantivos hay. Así podrán evidenciar su utilidad. • Diferencia entre sustantivos colectivos e individuales. • Identifica las clases de sustantivos. LL.3.4.10.Expresar sus ideas con precisión, e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de adjetivos. Experiencia • Antes de realizar la actividad que consta en el texto, en el aula o en un lugar amplio marcar con tizas o hula-hulas cuatro espacios. A cada espacio asignar un tipo de sustantivo: concreto, colectivo, individual o común. De cada tipo de sustantivo, escribir ejemplos en tarjetas y ubicarlas en el piso. reflexión • Distribuir a los estudiantes en cada espacio y solicitarles que indiquen el tipo de sustantivo que les corresponde. Luego, pedir que digan una característica del sustantivo que les tocó, que escriban una lista de cualidades, que intercambien las tarjetas entre grupos (o que un grupo indique la tarjeta al otro) y que mencionen una cualidad de ese sustantivo. Incentivar para que propongan otra forma de juego con las tarjetas. Conversar con los niños sobre la actividad realizada: preguntar de qué se dieron cuenta al ejecutarla. Pedir a cada grupo que escriba el significado de adjetivo a partir de las actividades que realizaron. Construcción • Presentar un cuadro que explique los tres • libros de texto • cuadernos de trabajo • tiza • hula-hulas • tarjetas • papelote • cuadro de adjetivos I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes Técnica: Análisis de documento Instrumento: Prueba objetiva
  • 10. grados de adjetivos y pedir que clasifiquen los de la tabla que elaboraron sobre los amigos, en la página 28. Solicitar que lean en parejas la clasificación que hicieron y que la presenten en un papelote. Realizar una realimentación de la actividad. Motivar para que lean la información del texto, para que indiquen que el adjetivo siempre expresa una cualidad del sustantivo, y para que escriban un listado de sustantivos con su grado correspondiente de adjetivo. Aplicación • Presentar el cuadro y solicitar a los estudiantes que escriban oraciones a partir de la fórmula que se les indica. formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) • Identifica adjetivos. • Emplea adjetivos superlativos en oraciones. • Clasifica adjetivos según el grado. • Escribe oraciones en adjetivos en diferentes grados. LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales. Experiencia • Escribir tres palabras y compartirlas, grupalmente encontrar formas diferentes de separar esas palabras usando su cuerpo y las sílabas que tenga cada una. Presentar una lámina con gráficos, separar en sílabas las palabras observadas, descubrir qué sílaba tiene mayor fuerza de voz en esa palabra. En grupo, escribir el concepto de sílaba. Reflexión • Leer en el libro, el concepto de sílaba tónica • guía del docente • texto del estudiante I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructuras instructivas (receta, manual, entre otros) según una secuencia lógica, con concordancia de género, número, persona y y tiempo verbal, uso de conectores temporales y de orden; organiza las Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 11. y átona. Pensar tres palabras, las separen en sílabas e identificar las sílabas tónica y átona. Construccion • Verificar el cumplimiento de la actividad a través del intercambio en parejas y aclare las dudas o inquietudes que aparezcan. Explicar que las palabras — aunque no tengan tilde— siempre tienen una sílaba con mayor fuerza de voz. Aplicación • Realizar ejercicios para identificar las sílabas átonas y tónicas. Facilitar la receta del batido de chocolate con leche asustada y pedir que en cada palabra encierren la sílaba tónica y subrayen las átonas. Intercambiar las fichas de trabajo para su corrección. ideas en párrafos diferentes con el uso de conectores lógicos, proposiciones y conjunciones, integrándolos en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) • Identifica la sílaba tónica de una palabra. LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la tilde. Experiencia • Antes de conformar grupos de cinco participantes, solicitar a cada niño que escriba tres palabras y que las comparta. • Pedir al grupo que encuentre formas diferentes de separarlas usando su cuerpo y las sílabas que tenga cada una. • Presentar una lámina con gráficos y solicitar que separen en sílabas las palabras observadas y que descubran cuál tiene mayor fuerza de voz en cada una. • Escribir el concepto de sílaba. Reflexión • Solicitar a los niños que lean en el libro los conceptos de sílaba tónica y • libros de texto • cuadernos de trabajo • láminas con gráficos • lista de palabras I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 12. átona. • Pedir que piensen en tres palabras, que las separen en sílabas, y que identifiquen la tónica y las átonas. Construccion • Verificar el cumplimiento de la actividad a través del intercambio en parejas y aclarar las dudas o inquietudes que aparezcan. • Explicar que las palabras, aunque no tengan tilde, siempre tienen una sílaba con mayor fuerza de voz. Aplicación • Realizar ejercicios de identificación de las sílabas tónicas y átonas. Proporcionar diez palabras para que lo hagan. claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) • Separa palabras en sílabas. • Identifica la sílaba con la mayor fuerza de voz en una palabra. LL.3.4.9.Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. Experiencia • Recordar qué es un párrafo, identificarlo y analizar su estructura. Solicitar que, en grupos, lleven al aula diferentes textos, como cuentos, recetas, noticias, folletos, etc. para que analicen su estructura a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo está formado? ¿Saben cómo se llama la división de lo escrito? Es importante que ellos se expresen libremente. Concluir • guía del docente • texto del estudiante • textos variados • cuaderno de trabajo I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto con estructuras expositivas (informe, noticia, entre otros), según su estructura, con secuencia lógica, manejo coherente de la persona y del tiempo Técnica: Prueba Instrumento: Análisis de documento
  • 13. leyendo, en el libro, el concepto de párrafo. Reflexión • Indicar que un párrafo puede referirse a cualquier tema y que, para empezar a escribir uno, se requiere que primero piensen en una palabra que signifique algo para ellos. Dar un tiempo para que se expresen, y pedir que escriban una lista de cinco frases cortas sobre la palabra que pensaron. Solicitar que conviertan esa enumeración de palabras en oraciones. Pedir que, antes de escribir el párrafo, las ordenen en conjunto. Indicar que unan las oraciones en un párrafo, con mayúsculas al inicio de cada oración y punto al final; recurrir al cuadro de clases de conectores que consta en el libro. Indicar que un párrafo termina con una conclusión. Construcción • Entregar a los niños las indicaciones indispensables para escribir: escribir con mayúscula al inicio de una oración; al terminarla, poner punto; si se duda sobre la escritura correcta de alguna palabra, preguntar cómo se escribe o consultarla en el diccionario. Pedir que revisen y relean el texto para confirmar si las ideas que se plantearon al inicio están escritas como querían. Aplicación • Publicar los textos producidos. verbal; organiza las ideas en párrafos según esquemas expositivos de comparación- contraste, problema- solución, antecedente- consecuente y causa-efecto, y utiliza conectores causales y consecutivos, proposiciones y conjunciones, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) • Reconoce la estructura de un párrafo. • Escribe un párrafo. • Revisa un texto escrito con base en una rúbrica. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos ca- Experiencia • Luego de responder las preguntas de la página 38 del libro sobre las presentaciones • guía del docente • texto del estudiante I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral Técnica: Prueba Instrumento:
  • 14. racterísticos que le dan sentido. LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos. LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC). del teatro, dramatizar una obra teatral corta como las que se sugieren en estas páginas web: http://blog.santillana.com. ec/?p=6364 o http://blog.santillana.com.ec/?p=6365 • Conversar sobre los elementos que conforman la obra de teatro (actores, esce- nario, diálogos, luces, ambientación). Preguntar qué es un diálogo, luego de escucharlos; presentar el concepto. Reflexión • Indicar un texto corto escrito en diálogo y analizar su estructura. • Invitar a que intervengan mínimo dos personas sobre el uso de signos de puntuación y admiración en el texto presentado. • Detenerse y explicar sobre los diálogos al hablar y relacione el guion teatral con la escritura. • Indicar que la base del teatro es el diálogo entre los actores. Construcción • Leer el texto en voz alta. Reconocer la diferencia de los diálogos. Subrayar en el texto los diferentes elementos del guion teatral. • Formar parejas y leer el texto; durante la lectura, un niño representará al Padre y una estudiante a Aurora. Aplicación • Dramatizar el guion, usando elementos del teatro como: la ambientación del escenario, el vestuario, practicar los gestos e inflexiones de voz, demostrar creatividad en la presentación. (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.) I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora recursos del lenguaje figurado y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.) • Identifica la secuencia Prueba escrita
  • 15. • Haga que los niños resalten en la lectura los signos que se repiten con frecuencia y deduzcan su utilización. Explique el uso de los signos de interrogación, admiración y puntuación. Solicite que conviertan la Actividad 8 del libro en un diálogo. Después, deberán leerla a un compañero para que comprueben si logró expresar lo que pensaba. narrativa en un texto teatral. • Identifica el personaje principal en un texto teatral. • Identifica los elementos del teatro. • Produce un texto a partir un hecho. *Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada I.R. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. • Aplicar exámenes orales para evitar las dificultades que suponen la mala lectura y escritura. • Procurar que el trabajo en casa sea más ligero y más breve, teniendo en cuenta que les lleva más tiempo hacer las tareas allí. • Evitar la lectura en voz alta en público, especialmente en contra de su voluntad. • Evaluar respecto a sus logros y esfuerzos. • Procurar la participación del niño en el aula motivándole en diferentes actividades • Utilizar tiempos de trabajos cortos con descansos frecuentes *De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI