SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCION 2016 - 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE/S:
GRADO/CURSO: DÉCIMO NIVEL EDUCATIVO 4 EGB
2. TIEMPO
CARGA HORARIA SEMANAL Nº DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS
6 40 4 36 216
3. OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE GRADO CURSO
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos
personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y
cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral,
formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de
O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha
aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la
vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal
sobre el mundo.
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas
de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la
lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer
sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la
calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus
principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales,
a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para
expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de
recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de
comprensión, según el propósito de lectura.
O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar,
seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación.
O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos,
descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación
comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de
comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades
de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una
variedad de entornos y medios digitales.
O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos
estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para
lograr claridad, precisión y cohesión.
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos
que ofrecen los textos literarios, y destacar las características
del género al que pertenecen para iniciar la comprensión
crítico-valorativa de la Literatura.
O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del
discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del
lenguaje.
4. EJES TRANSVERSALES  La interculturalidad.
 Respeto a las variedades lingüísticas.
 La formación de una ciudadanía democrática.
 Respeto hacia las opiniones diversas.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº TÍTULO DE LA
UNIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
CONTENIDOS DESTREZAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACIÓN
EN
SEMANAS
1 La oralidad: pionera
de la escritura.
 Reconocer las ventajas
y beneficios que la
cultura escrita ha
aportado en diferentes
momentos históricos y
en diversos contextos
de la vida social,
cultural y académica,
para enriquecer la
concepción personal
sobre el mundo.
LENGUA Y LITERATURA
LL.4.1.1. Indagar y explicar
los aportes de la cultura
escrita al desarrollo
histórico, social y cultural
de la humanidad.
Anticipación
 Mirar la ilustración de la página del
libro.
 Activar y explorar mediante
preguntas: ¿Qué es la literatura?
¿Dónde se originó la literatura?
¿Cuántos tipos de literatura
conocen? ¿Qué es una herramienta
prehistórica?
Construcción
 Leer información del texto.
 Interpretar la lectura.
 Observar las ilustraciones.
 Vocalizar con pausa y entonación.
Consolidación
 Investigar los tipos de literatura:
Literatura Maya, Náhuati, Inca.
 Anotar las principales
características y su localización.
 Utilizar un mapamundi para la
ubicación de donde pertenecen.
 Realizar una breve descripción
CE.LL.4.1. Explica los aportes
de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad y
valora la diversidad del
mundo expresada en textos
escritos representativos de
las diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
desarrollo y la influencia de
la escritura en distintos
momentos históricos,
regiones y culturas del
mundo, y valora la
diversidad expresada en sus
textos representativos. (S.2.,
I.3.)
6 SEMANAS
sobre el tema.
 Conocer y valorar la
diversidad cultural del
mundo expresada en
textos escritos
representativos de las
diferentes culturas y
diferentes épocas.
LL.4.1.2. Valorar la
diversidad cultural del
mundo expresada en
textos escritos
representativos de las
diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
• Selección de textos de la diversidad
cultural del mundo en diferentes
escritos de las diferentes culturas y
diferentes épocas.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos de la
diversidad cultural del mundo.
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
que se refieran a lo literal (comprender
CE.LL.4.1. Explica los aportes
de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad y
valora la diversidad del
mundo expresada en textos
escritos representativos de
las diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
desarrollo y la influencia de
la escritura en distintos
momentos históricos,
regiones y culturas del
mundo, y valora la
diversidad expresada en sus
textos representativos. (S.2.,
I.3.)
todo lo que el autor comunica
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
para dar significado a una palabra
nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra.
Discriminar entre ideas principales e
ideas secundarias. Saber buscar y
encontrar información específica.
(tema, datos básicos, información más
importante, entre otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
 Realizar
interpretaciones
personales, en función
de los elementos que
LITERATURA
LL.4.5.1. Interpretar un
texto literario desde las
Antes de la lectura
 Identificar los elementos del
cuento.
 Escuchar leyendas literarias en
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función de sus
preferencias personales, los
interpreta y sustenta su
ofrecen los textos
literarios, y destacar las
características del
género al que
pertenecen para iniciar
la comprensión crítico-
valorativa de la
Literatura.
 Utilizar de manera
lúdica y personal los
recursos propios del
discurso literario en la
escritura creativa para
explorar la función
estética del lenguaje.
características del género
al que pertenece.
función de interpretarlas con una
actitud crítica y valorativa
 Identificar la función poética del
lenguaje del cuento.
Lectura
 Creación de realidades desde la
literatura.
 Diferenciación de los tipos de
cuentos.
 Estrategias de lectura crítica.
 Intencionalidad estética del autor
del cuento.
Después de la lectura
 Identificar los elementos del
cuento.
 Dramatizar cuentos.
interpretación al debatir
críticamente sobre ella,
basándose en indagaciones
sobre el tema, género y
contexto.
I.LL.4.8.1. Interpreta textos
literarios a partir de las
características del género al
que pertenecen, y debate
críticamente su
interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema,
género y contexto. (J.4., S.4.)
 Elaborar textos
creativos que adapten
o combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
LL.4.5.4. Componer textos
creativos que adapten o
combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
Antes de la lectura
 Practicar la lectura en voz alta.
 Demostrar que se ha comprendido.
 Revisar un escrito.
 obtención de información precisa.
Durante la lectura
 Formular una Hipótesis
 Hacer predicciones sobre el texto.
 Formular preguntas sobre lo leído.
 Crear imágenes mentales.
CE.LL.4.9. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos
literarios, expresa
intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) mediante el uso
creativo del significado de
las palabras, la utilización
colaborativa de diversos
medios y recursos de las TIC,
 Elaborar un resumen el texto.
Después de la lectura
 Formular preguntas.
 Utilizar organizadores gráficos para
hacer resúmenes.
a partir de su experiencia
personal.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos,
expresando intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y
el uso colaborativo de
diversos medios y recursos
de las TIC. (I.3., I.4.)
 Realizar
interpretaciones
personales, en función
de los elementos que
ofrecen los textos
literarios, y destacar las
características del
género al que
pertenecen para iniciar
la comprensión crítico-
valorativa de la
Literatura.
 Utilizar de manera
lúdica y personal los
LL.4.5.6. Recrear textos
literarios leídos o
escuchados con el uso
colaborativo de diversos
medios y recursos de las
TIC.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos de la
diversidad cultural del mundo.
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
CE.LL.4.9. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos
literarios, expresa
intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) mediante el uso
creativo del significado de
las palabras, la utilización
colaborativa de diversos
medios y recursos de las TIC,
a partir de su experiencia
personal.
recursos propios del
discurso literario en la
escritura creativa para
explorar la función
estética del lenguaje.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
que se refieran a lo literal (comprender
todo lo que el autor comunica
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
para dar significado a una palabra
nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra.
Discriminar entre ideas principales e
ideas secundarias. Saber buscar y
encontrar información específica.
(tema, datos básicos, información más
importante, entre otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
I.LL.4.9.1. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos,
expresando intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y
el uso colaborativo de
diversos medios y recursos
de las TIC. (I.3., I.4.)
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
 Organizar y jerarquizar el contenido
del texto.
 Leer de manera
autónoma textos no
literarios con fines de
recreación,
información y
aprendizaje, aplicando
estrategias cognitivas
de comprensión, según
el propósito de lectura.
LECTURA
LL.4.3.2. Construir
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto.
• Activar conocimientos previos a
través de conocimientos previos.
• Leer diferentes textos de un mismo
tema a través de las microhabilidades
de leer (prelectura, lectura y
poslectura).
• Distinguir criterios crítico-valorativos
a través de la técnica del subrayado.
• Reconocer e interpretar perspectivas
en conflicto sobre un mismo tema con
la técnica del resumen, redactando un
párrafo con las ideas principales para
comprender el mensaje, explicarlo de
forma sencilla, condensarlo
brevemente; por lo tanto debe ser
preciso, claro, breve y conciso.
• Emitir opiniones valorativa y
críticamente de un texto mediante la
aplicación de estrategias cognitivas de
comprensión autoseleccionada.
• Elaborar resúmenes en organizadores
gráficos.
CE.LL.4.5. Comprende en sus
niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos
tipos de texto, al comparar
bajo criterios
preestablecidos las
relaciones explícitas entre
sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto,
distinguir las diferentes
perspectivas en conflicto
sobre un mismo tema,
autorregular la comprensión
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas
autoseleccionadas de
acuerdo con el propósito de
lectura y a dificultades
identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos
con fuentes adicionales,
identificando
contradicciones y
ambigüedades.
I.LL.4.5.2. Construye
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto; los valora a
partir del contraste con
fuentes adicionales, y
elabora criterios crítico-
valorativos acerca de las
diferentes perspectivas
sobre un mismo tema en dos
o más textos. (J.2., I.3.)
 Escribir textos
informativos
adecuados a una
situación comunicativa
determinada; emplear
los recursos de las TIC
para emplearlos como
medios de
comunicación,
aprendizaje y expresión
del pensamiento.
 Aplicar los
conocimientos
lingüísticos y explorar
ESCRITURA
LL.4.4.5. Usar el
procedimiento de
planificación, redacción y
revisión en la escritura de
diferentes tipos de cartas
de lector.
LL.4.4.6. Mejorar la
claridad y precisión de
diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos
mediante la escritura de
oraciones compuestas y la
• Desarrollo de las microhabilidades de
escribir para producir tipos de textos
periodísticos y académicos.
• Planificar: formular objetivos de
escritura: determinar el objetivo del
texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto.
Formarse una imagen concreta de lo
que se quiere escribir: determinar cómo
será el texto (extensión, tono y
presentación). Determinar las
propiedades del texto que se quiere
escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro y adecuación).
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
algunos recursos
estilísticos en los
procesos de
composición y revisión
de textos escritos para
lograr claridad,
 precisión y cohesión.
utilización de nexos,
modificadores, objetos,
complementos y signos de
puntuación.
LL.4.4.8. Comunicar ideas
con eficiencia aplicando, de
manera autónoma, las
reglas de uso de las letras,
de la puntuación y de la
tilde.
• Generar ideas: asociar ideas. Utilizar
soportes escritos como ayuda durante
el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar
ideas: palabra generadora, preguntas,
entre otros según el tipo de texto.
Consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias y diccionarios
para utilizar esa información en el texto.
Generar ideas propias y nuevas a partir
de las ideas de los demás.
• Organizar ideas: Elaborar listados de
ideas para organizarlas. Jerarquizar
ideas. Elaborar esquemas de escritura.
Aplicar técnicas diversas de
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas,
• Redactar: Escritura de los datos de
identificación, nombre del propietario
de diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
Buscar un lenguaje compartido con el
lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta:
tipos de párrafos, gramática oracional,
uso de verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del texto.
• Revisar: leer y releer.
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
pasos (planificación:
lectura previa, lluvia de
ideas, organizadores
gráficos, consultas, selección
de la tesis, el título que
denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas,
elaboración del plan;
redacción: selección y
jerarquización de los
subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
Saber leer de forma selectiva
concentrándose en distintos aspectos:
contenidos (ideas, estructura, etcétera)
o forma (gramática, puntuación,
ortografía, entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto. Rehacer: revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto.
Evaluar si el texto escrito corresponde a
los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas.
Presentar los originales limpios, claros y
en orden de acuerdo con las normas.
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
 Producir diferentes
tipos de ensayos:
expositivo con
introducción,
desarrollo y conclusión
para sustentar las
ideas, organizadas de
manera jerárquica.
LL.4.4.2. Lograr cohesión y
coherencia en la escritura
de textos periodísticos y
académicos mediante la
construcción y
organización de diferentes
tipos de párrafos.
 Escribir un ensayo narrativo con los
resultados de la indagación de las
culturas seleccionadas sobre una de
ellas. Sustentar las ideas y
organizarlas de forma jerárquica.
 Recurrir a diferentes técnicas para
generar ideas para escribir: lluvia de
ideas, esquemas previos, tomar
nota después de una charla con
expertos, ver vídeos, películas,
escuchar música entre otros
recursos para motivar el desarrollo
de ideas.
 Apoyar a los estudiantes con el
manejo de la construcción de
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
párrafos de introducción, desarrollo
y conclusión.
 Reforzar los pasos para escribir
ensayos narrativos. Fomentar la
producción de varios borradores y
hacer una evaluación entre pares
antes de la edición final del texto.
 Publicar los textos, compartir con
otros grados o cursos entre otras
actividades que apoyen la
producción del texto escrito.
 Integrar los conocimientos
gramaticales en la estructuración de
oraciones y párrafos
paulatinamente de acuerdo con el
desarrollo escritural de los
estudiantes.
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.1. Estructura
diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia,
crónica, reportaje,
entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y
académicos (informe,
reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y
argumentativo, entre otros),
combinando diferentes
tramas (narrativa,
descriptiva, expositiva,
conversacional y
argumentativa), tipos de
párrafo (de descripción,
ampliación, ejemplificación,
definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y
diálogos directos e
indirectos, según sean
pertinentes; elabora
preguntas indagatorias;
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más comunes, y
utiliza herramientas de
edición de textos en
distintos programas
informáticos y de la web.
(J.2., I.4.)
 Comunicarse
oralmente con
eficiencia en el uso de
estructuras de la
lengua oral en diversos
contextos de la
actividad social y
cultural para exponer
sus puntos de vista,
construir acuerdos y
resolver problemas.
 Participar de manera
oral en diversos
contextos sociales y
culturales, a partir de
un esquema previo;
utilizar recursos
audiovisuales y de las
TIC para expresar sus
opiniones, y evaluar la
pertinencia de los
COMUNICACIÓN ORAL
LL.4.2.1. Utilizar recursos
de la comunicación oral en
contextos de intercambio
social, construcción de
acuerdos y resolución de
problemas.
Antes de comunicarnos
 Proponer, opinar y participar en la
toma de decisiones para la
programación, ejecución y
evaluación de las actividades de
aprendizaje dentro del contexto de
la comunicación.
 Conversar con seguridad y
confianza en sí mismo, sobre sus
experiencias y asuntos de su
interés.
 Determinar el respeto al derecho
de opinión y participación de los
demás.
 Analizar la naturaleza comunicativa.
 Argumentar a través de un relato.
 Aplicar la técnica de la
argumentación.
 Conocer la historia de la
argumentación.
 Identificar los componentes de la
CE.LL.4.4. Organiza sus
discursos según las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención (construir
acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al
contexto e integra una
variedad de recursos,
formatos y soportes,
evaluando su impacto en la
audiencia.
I.LL.4.4.1. Construye
acuerdos y soluciona
problemas, utilizando los
recursos del discurso oral
(entonación, volumen,
gestos, movimientos
corporales y postura), de
manera selectiva y crítica, y
argumentos. argumentación
Al comunicarnos
 Replantar en forma ordenada, sus
experiencias personales y
actividades que realiza.
 Identificar los tipos de
argumentación.
 Determinar el contexto de la
argumentación.
Después de comunicarnos
 Identificar ¿Quién emite el
mensaje? ¿Quién recibe el
mensaje?
 Formular y expresar rutinas.
 Identificar las condiciones de la
argumentación.
evalúa su impacto en la
audiencia. (J.3., I.3.)
2
Realidades y
opiniones
 Leer textos basados en
preferencias
personales de autor,
género, estilo, temas y
contextos
socioculturales.
LITERATURA
LL.4.5.3. Elegir lecturas
basándose en preferencias
personales de autor,
género, estilo, temas y
contextos socioculturales,
con el manejo de diversos
soportes.
• Selección de textos basándose en
preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos
socioculturales.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos basándose
en preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos
socioculturales
• Prelectura: establecer el propósito de
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función de sus
preferencias personales, los
interpreta y sustenta su
interpretación al debatir
críticamente sobre ella,
basándose en indagaciones
sobre el tema, género y
contexto.
6 SEMANAS
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
que se refieran a lo literal (comprender
todo lo que el autor comunica
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
para dar significado a una palabra
nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra.
I.LL.4.8.2. Elige lecturas en
función de sus preferencias
personales de autor, género,
estilo, temas y contextos
socioculturales; maneja
diversos soportes, y debate
críticamente su
interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema,
género y contexto. (J.4., I.3.)
Discriminar entre ideas principales e
ideas secundarias. Saber buscar y
encontrar información específica.
(tema, datos básicos, información más
importante, entre otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
 Leer de manera
autónoma textos no
literarios con fines de
recreación,
información y
aprendizaje, aplicando
estrategias cognitivas
de comprensión, según
el propósito de lectura.
 Usar los recursos de la
comunicación oral para
llegar a acuerdos y
LECTURA
LL.4.3.2. Construir
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto.
LL.4.3.9. Valorar el
contenido explícito de un
texto al identificar
Antes de leer
 Establecer el propósito de la
lectura.
 Determinar la función comunicativa
autor y forma.
Lectura
 Hallar la idea principal.
 Recordar hechos y detalles.
 Comprender la secuencia lectora.
 Reconocer causa-efecto.
CE.LL.4.5. Comprende en sus
niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos
tipos de texto, al comparar
bajo criterios
preestablecidos las
relaciones explícitas entre
sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto,
distinguir las diferentes
perspectivas en conflicto
resolver problemas
entre pares por medio
del conocimiento de la
situación o contexto en
el que se habla.
 Contrastar los
contenidos de dos o
más textos y sus
fuentes para
comprender las
relaciones explícitas
que se producen.
contradicciones y
ambigüedades.
 Comparar y contrastar.
Después de la lectura
 Hacer predicciones.
 Identificar palabras que no
entiendan en el diccionario.
sobre un mismo tema,
autorregular la comprensión
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas
autoseleccionadas de
acuerdo con el propósito de
lectura y a dificultades
identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos
con fuentes adicionales,
identificando
contradicciones y
ambigüedades.
I.LL.4.5.2. Construye
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto; los valora a
partir del contraste con
fuentes adicionales, y
elabora criterios crítico-
valorativos acerca de las
diferentes perspectivas
sobre un mismo tema en dos
o más textos. (J.2., I.3.)
 Escribir textos
conversacionales
adecuados a una
ESCRITURA
LL.4.4.4. Autorregular la
• Desarrollo de las microhabilidades de
escribir para producir tipos de textos
periodísticos y académicos.
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
situación comunicativa
determinada; emplear
los recursos de las TIC
como medios de
comunicación,
aprendizaje y expresión
del pensamiento.
 Aplicar los
conocimientos
lingüísticos y explorar
algunos recursos
estilísticos en los
procesos de
composición y revisión
de textos escritos para
lograr claridad,
precisión y cohesión.
escritura de textos de
divulgación científica con la
selección y aplicación de
variadas técnicas y
recursos.
LL.4.4.6. Mejorar la
claridad y precisión de
diferentes tipos de
entrevistas mediante la
escritura de oraciones
compuestas y la utilización
de nexos, modificadores,
objetos, complementos y
signos de puntuación.
LL.4.4.7. Matizar y precisar
las ideas y los significados
de oraciones y párrafos
mediante el uso selectivo
de modos verbales,
tiempos verbales
complejos, verboides, voz
activa y pasiva,
conjunciones y frases
nominales, adjetivas,
adverbiales,
preposicionales y verbales.
LL.4.4.11. Usar recursos de
las TIC para apoyar el
• Planificar: formular objetivos de
escritura: determinar el objetivo del
texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto.
Formarse una imagen concreta de lo
que se quiere escribir: determinar cómo
será el texto (extensión, tono y
presentación). Determinar las
propiedades del texto que se quiere
escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro y adecuación).
• Generar ideas: asociar ideas. Utilizar
soportes escritos como ayuda durante
el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar
ideas: palabra generadora, preguntas,
entre otros según el tipo de texto.
Consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias y diccionarios
para utilizar esa información en el texto.
Generar ideas propias y nuevas a partir
de las ideas de los demás.
• Organizar ideas: Elaborar listados de
ideas para organizarlas. Jerarquizar
ideas. Elaborar esquemas de escritura.
Aplicar técnicas diversas de
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
pasos (planificación:
lectura previa, lluvia de
ideas, organizadores
gráficos, consultas, selección
proceso de escritura
colaborativa e individual.
• Redactar: Escritura de los datos de
identificación, nombre del propietario
de diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
Buscar un lenguaje compartido con el
lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta:
tipos de párrafos, gramática oracional,
uso de verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del texto.
• Revisar: leer y releer.
Saber leer de forma selectiva
concentrándose en distintos aspectos:
contenidos (ideas, estructura, etcétera)
o forma (gramática, puntuación,
ortografía, entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto. Rehacer: revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto.
Evaluar si el texto escrito corresponde a
los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas.
Presentar los originales limpios, claros y
en orden de acuerdo con las normas.
de la tesis, el título que
denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas,
elaboración del plan;
redacción: selección y
jerarquización de los
subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos
gramaticales en la
producción de textos
periodísticos y académicos
(oraciones compuestas
coordinadas, subordinadas,
yuxtapuestas; conectores
lógicos: de énfasis,
ilustración, cambio de
perspectiva, condición y
conclusión; puntuación en
oraciones compuestas
–dos puntos, coma, punto y
coma–; modos verbales,
tiempos verbales complejos
y verboides; voz activa y voz
pasiva; conjunciones propias
e impropias; frases
nominales, adjetivas,
adverbiales, preposicionales
y verbales; guion, comillas,
dos puntos e interjecciones
en diálogos; tilde en
pronombres interrogativos,
mayúsculas, adverbios
terminados en “-mente” y en
palabras compuestas), en
función de mejorar la
claridad y precisión y matizar
las ideas y los significados de
oraciones y párrafos. (I.3.,
I.4.)
 Producir diferentes
tipos de ensayos:
expositivo con
introducción,
desarrollo y conclusión
para sustentar las
ideas, organizadas de
manera jerárquica.
LL.4.4.2. Lograr cohesión y
coherencia en la escritura
de textos periodísticos y
académicos mediante la
construcción y
organización de diferentes
tipos de párrafos.
 Escribir un ensayo narrativo con los
resultados de la indagación de las
culturas seleccionadas sobre una de
ellas. Sustentar las ideas y
organizarlas de forma jerárquica.
 Recurrir a diferentes técnicas para
generar ideas para escribir: lluvia de
ideas, esquemas previos, tomar
nota después de una charla con
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
expertos, ver vídeos, películas,
escuchar música entre otros
recursos para motivar el desarrollo
de ideas.
 Apoyar a los estudiantes con el
manejo de la construcción de
párrafos de introducción, desarrollo
y conclusión.
 Reforzar los pasos para escribir
ensayos narrativos. Fomentar la
producción de varios borradores y
hacer una evaluación entre pares
antes de la edición final del texto.
 Publicar los textos, compartir con
otros grados o cursos entre otras
actividades que apoyen la
producción del texto escrito.
 Integrar los conocimientos
gramaticales en la estructuración de
oraciones y párrafos
paulatinamente de acuerdo con el
desarrollo escritural de los
estudiantes.
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
pasos (planificación: lectura
previa, lluvia de ideas,
organizadores gráficos,
consultas, selección de la
tesis, el título que denote
el tema, lluvia de ideas con
los subtemas, elaboración
del plan; redacción:
selección y jerarquización de
los subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
 Analizar, con sentido
crítico, discursos orales
relacionados con la
actualidad social y
cultural para evitar
estereotipos y
prejuicios.
 Comunicarse
oralmente con
eficiencia en el uso de
estructuras de la
lengua oral en diversos
contextos de la
actividad social y
cultural para exponer
sus puntos de vista,
COMUNICACIÓN ORAL
LL.4.2.4. Reflexionar sobre
los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en
la comunicación.
• Seleccionar distintos textos literarios y
no literarios.
• Debatir el uso de estereotipos en la
comunicación.
• Establecer los diferentes tipos de
estereotipos.
• Discriminar los efectos del uso de
estereotipos en la comunicación.
• Comparar los distintos tipos de
estereotipos en los textos literarios y no
literarios.
• Entender los prejuicios del uso de los
estereotipos en la comunicación.
CE.LL.4.3. Valora el
contenido explícito de dos o
más textos orales,
identificando
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona
sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en
la comunicación.
I.LL.4.3.1. Valora el
contenido explícito de dos o
más textos orales,
identificando
contradicciones,
construir acuerdos y
resolver problemas.
ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona
sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en
la comunicación.
(J.3., I.4.)
 Apreciar el contenido
explícito de dos o más
textos orales e
identificar
contradicciones.
LL.4.2.6. Valorar el
contenido explícito de dos
o más textos orales e
identificar contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones y desviaciones
en el discurso.
• Estrategia preguntas exploratorias
sobre el noticiero radial ¿Cuál es
nuestra intención o propósito para
producir un noticiero radial? ¿Quién
será nuestro público? ¿Qué tipo de
noticias queremos emitir?
 Analizar el contenido explícito de
dos o más textos orales para
comprensión e interpretación de un
noticiero radial a través del proceso
de leer.
 Identificar contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones y desviaciones en el
noticiero radial.
 Reconocer el tipo de texto, su
función comunicativa.
 Comprender el contenido de los
noticieros radiales.
CE.LL.4.3. Valora el
contenido explícito de dos o
más textos orales,
identificando
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona
sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en
la comunicación.
I.LL.4.3.1. Valora el
contenido explícito de dos o
más textos orales,
identificando
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona
sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en
la comunicación. (J.3., I.4.)
3 La diversidad en la
producción literaria
 Reconocer las ventajas
y beneficios que la
cultura escrita ha
aportado en diferentes
momentos históricos y
en diversos contextos
de la vida social,
cultural y académica,
para enriquecer la
concepción personal
sobre el mundo.
LENGUA Y LITERATURA
LL.4.1.2. Valorar la
diversidad cultural del
mundo expresada en
textos escritos
representativos de las
diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
• Selección de textos de la diversidad
cultural del mundo en diferentes
escritos de las diferentes culturas y
diferentes épocas.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos de la
diversidad cultural del mundo.
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
que se refieran a lo literal (comprender
todo lo que el autor comunica
CE.LL.4.1. Explica los aportes
de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad y
valora la diversidad del
mundo expresada en textos
escritos representativos de
las diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
desarrollo y la influencia de
la escritura en distintos
momentos históricos,
regiones y culturas del
mundo, y valora la
diversidad expresada en sus
textos representativos. (S.2.,
I.3.)
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
para dar significado a una palabra
nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra.
Discriminar entre ideas principales e
ideas secundarias. Saber buscar y
encontrar información específica.
(tema, datos básicos, información más
importante, entre otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
 Realizar
interpretaciones
personales, en función
de los elementos que
ofrecen los textos
LITERATURA
LL.4.5.1. Interpretar un
texto literario desde las
características del género
Antes de la lectura
 Identificar los elementos de la
leyenda.
 Escuchar leyendas literarias en
función de interpretarlas con una
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función de sus
preferencias personales, los
interpreta y sustenta su
interpretación al debatir
literarios, y destacar las
características del
género al que
pertenecen para iniciar
la comprensión crítico-
valorativa de la
Literatura.
 Utilizar de manera
lúdica y personal los
recursos propios del
discurso literario en la
escritura creativa para
explorar la función
estética del lenguaje.
al que pertenece. actitud crítica y valorativa
 Identificar la función poética del
lenguaje de las leyendas.
Lectura
 Creación de realidades desde la
literatura.
 Diferenciación de leyendas
populares y mitos.
 Estrategias de lectura crítica.
 Intencionalidad estética del autor
de leyendas.
Después de la lectura
 Identificar los elementos de la
leyenda.
 Dramatizar leyendas.
críticamente sobre ella,
basándose en indagaciones
sobre el tema, género y
contexto.
I.LL.4.8.1. Interpreta textos
literarios a partir de las
características del género al
que pertenecen, y debate
críticamente su
interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema,
género y contexto. (J.4., S.4.)
 Debatir críticamente
un texto literario.
LL.4.5.2. Debatir
críticamente la
interpretación de un texto
literario basándose en
indagaciones sobre el
tema, género y contexto.
• Activar conocimientos previos a través
de preguntas ¿Qué es un debate? ¿Cuál
es el propósito del debate?
• Contestar preguntas
• Seleccionar el debate acorde con la
intencionalidad.
• Desarrollo de las microhabilidades de
hablar para producir debates:
• Planificar debates: planear lo que se
va a decir sobre un texto literario.
Anticipación y preparación de lo que se
va a escribir (información, estructura,
lenguaje, etcétera).
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función de sus
preferencias personales, los
interpreta y sustenta su
interpretación al debatir
críticamente sobre ella,
basándose en indagaciones
sobre el tema, género y
contexto.
I.LL.4.8.1. Interpreta textos
literarios a partir de las
características del género al
Utilización de soportes escritos para
preparar la intervención.
• Conducir el debate: Buscar un tema.
Inicio y desarrollo del tema.
Conducir la conversación hacia un tema
nuevo.
Utilización eficaz del turno de la
palabra.
Ceder el turno al interlocutor en el
momento adecuado.
• Producir el texto: producir debate de
un texto no literario aplicando las reglas
gramaticales de la lengua.
Usar expresiones y fórmulas de rutinas.
Repetir y resumir las ideas importantes.
Escritura de un debate de un texto no
literario con esquemas establecidos.
• Aspectos no verbales: controlar la
mirada dirigida a los interlocutores.
que pertenecen, y debate
críticamente su
interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema,
género y contexto. (J.4., S.4.)
 Elaborar textos
creativos que adapten
o combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
 Representar textos
literarios leídos o
escuchados con el uso
de las TIC.
LL.4.5.7 Recrear textos
literarios leídos o
escuchados desde la
experiencia personal,
adaptando diversos
recursos literarios.
Antes de la lectura
 Practicar la lectura en voz alta.
 Demostrar que se ha comprendido
 Revisar el escrito.
 Obtener información precisa.
Durante la lectura
 Formular Hipótesis.
 Hacer predicciones sobre el texto.
CE.LL.4.9. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos
literarios, expresa
intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) mediante el uso
creativo del significado de
las palabras, la utilización
colaborativa de diversos
 Formular preguntas sobre lo leído.
 Crear imágenes mentales.
 Elaborar un resumen el texto.
Después de la lectura
 Formular preguntas.
 Producir textos literarios leídos o
escuchados con el uso colaborativo
de diversos medios y recursos de las
TIC.
 Utilizar organizadores gráficos de
resúmenes.
medios y recursos de las TIC,
a partir de su experiencia
personal.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos,
expresando intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y
el uso colaborativo de
diversos medios y recursos
de las TIC. (I.3., I.4.)
 Leer de manera
autónoma textos no
literarios con fines de
recreación,
información y
aprendizaje, aplicando
estrategias cognitivas
de comprensión, según
el propósito de lectura.
LECTURA
LL.4.3.4. Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de
comprensión
autoseleccionadas, de
acuerdo con el propósito
de lectura y las dificultades
identificadas.
LL.4.3.8. Valorar el
contenido implícito de un
 Comprender los diversos textos
escogidos para la lectura en relación
con las culturas escogidas y
contrastar las fuentes que usaron
los estudiantes.
 Utilizar organizadores gráficos para
sistematizar la información.
 Brindar apoyo con una lista de
cotejo, acerca de los criterios
establecidos, para descubrir las
relaciones explícitas entre los
textos.
 Plantear estrategias de lectura
adecuadas al género del texto y al
CE.LL.4.5. Comprende en sus
niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos
tipos de texto, al comparar
bajo criterios
preestablecidos las
relaciones explícitas entre
sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto,
distinguir las diferentes
perspectivas en conflicto
sobre un mismo tema,
texto en contraste con
fuentes adicionales.
propósito de lectura: consultar
elementos del paratexto, reconocer
la intencionalidad y relacionar sus
conocimientos con la información.
 Identificar el significado de palabras
a través de pistas como: campo
semántico, familia de palabras, etc.
autorregular la
comprensión mediante la
aplicación de estrategias
cognitivas autoseleccionadas
de acuerdo con el propósito
de lectura y a dificultades
identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos
con fuentes adicionales,
identificando
contradicciones y
ambigüedades.
I.LL.4.5.1. Compara, bajo
criterios preestablecidos, las
relaciones explícitas entre
los contenidos de dos o más
textos y contrasta sus
fuentes; autorregula la
comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas
autoseleccionadas,
de acuerdo con el propósito
de lectura y las dificultades
identificadas, y valora el
contenido explícito al
identificar contradicciones y
ambigüedades. (J.4., I.4.)
 Consultar información
en esquemas de
LL.4.3.7. Recoger,
comparar y organizar
• Activar conocimientos previos a través
de preguntas ¿Qué trama tienen los
CE.LL.4.6. Consulta
bibliotecas y recursos
diversos tipos. información consultada en
esquemas de diverso tipo.
textos de divulgación científica? ¿Cuál
es la función del lenguaje? ¿Qué clase
de lenguaje utiliza para escribir los
textos?
• Desarrollar las microhabilidades de
escribir textos de divulgación científica.
• Planificar: determinación del objetivo
del texto para que se quiere escribir
(para obtener información)Tipo de
texto (divulgación científica) Quién será
el lector (Alumnos, maestros, padres de
familia, público inteligente pero no
informado). Determinación de las
propiedades del texto (trama, función
texto, superestructura, recurso).
Generar ideas: Utilizar soportes escritos
cómo ayuda (dibujos, gráficos)
Consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias y diccionarios
para utilizar esa información en el texto.
Organizar ideas: clasificar ideas.
Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de
escritura. Aplicar técnicas variadas de
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas.
• Redactar: leer y releer.
Cambiar el orden de las palabras
Saber leer de forma selectiva
concentrándose en distintos aspectos:
digitales en la web,
comparándolos y
valorándolos en función de
la confiabilidad de la fuente,
el propósito de la lectura y la
calidad de la información,
recogiéndola, contrastándola
y organizándola en
esquemas de diverso tipo.
I.LL.4.6.1. Consulta
bibliotecas y recursos
digitales en la web, con
capacidad para comparar y
valorar textos en función del
propósito de lectura, la
calidad de la información
(claridad, organización,
actualización, amplitud,
profundidad) y la
confiabilidad de la fuente,
recogiendo, comparando y
organizando la información
consultada en esquemas de
diversos tipos. (J.2., I.4.)
contenidos (ideas, estructura) o forma
(gramática, puntuación, ortografía,
entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto.
Rehacer: Revisar las ideas, la estructura
y la expresión del texto. Mejorar el
texto. Revisar legibilidad, corrección
ortográfica, puntuación.
 Presentar los originales limpios,
claros y en orden de acuerdo con
las normas.
 Escribir relatos y textos
narrativos, adecuados
a una situación
comunicativa
determinada; emplear
los recursos de las TIC
como medios de
comunicación,
aprendizaje y expresión
del pensamiento.
 Aplicar los
conocimientos
lingüísticos y explorar
algunos recursos
estilísticos en los
procesos de
ESCRITURA
LL.4.4.6. Mejorar la
claridad y precisión de
diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos
mediante la escritura de
oraciones compuestas y la
utilización de nexos,
modificadores, objetos,
complementos y signos de
puntuación.
LL.4.4.8. Comunicar ideas
con eficiencia aplicando, de
manera autónoma, las
reglas de uso de las letras,
• Desarrollo de las microhabilidades de
escribir para producir tipos de textos
periodísticos y académicos.
• Planificar: formular objetivos de
escritura: determinar el objetivo del
texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto.
Formarse una imagen concreta de lo
que se quiere escribir: determinar cómo
será el texto (extensión, tono y
presentación). Determinar las
propiedades del texto que se quiere
escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro y adecuación).
• Generar ideas: asociar ideas. Utilizar
soportes escritos como ayuda durante
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
composición y revisión
de textos escritos para
lograr claridad,
precisión y cohesión.
 Utilizar las bibliotecas y
las TIC de forma
autónoma para
localizar, seleccionar y
organizar información
como recurso de
estudio e indagación.
de la puntuación y de la
tilde.
el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar
ideas: palabra generadora, preguntas,
entre otros según el tipo de texto.
Consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias y diccionarios
para utilizar esa información en el texto.
Generar ideas propias y nuevas a partir
de las ideas de los demás.
• Organizar ideas: Elaborar listados de
ideas para organizarlas. Jerarquizar
ideas. Elaborar esquemas de escritura.
Aplicar técnicas diversas de
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas,
• Redactar: Escritura de los datos de
identificación, nombre del propietario
de diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
Buscar un lenguaje compartido con el
lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta:
tipos de párrafos, gramática oracional,
uso de verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del texto.
• Revisar: leer y releer.
Saber leer de forma selectiva
concentrándose en distintos aspectos:
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
pasos (planificación:
lectura previa, lluvia de
ideas, organizadores
gráficos, consultas, selección
de la tesis, el título que
denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas,
elaboración del plan;
redacción: selección y
jerarquización de los
subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
contenidos (ideas, estructura, etcétera)
o forma (gramática, puntuación,
ortografía, entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto. Rehacer: revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto.
Evaluar si el texto escrito corresponde a
los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas.
Presentar los originales limpios, claros y
en orden de acuerdo con las normas.
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
 Producir diferentes
tipos de ensayos:
expositivo con
introducción,
desarrollo y conclusión
para sustentar las
ideas, organizadas de
manera jerárquica.
LL.4.4.1. Escribir textos de
textos periodísticos y
académicos con manejo de
su estructura básica, y
sustentar las ideas con
razones y ejemplos
organizados de manera
jerárquica.
LL.4.4.9. Escribir diálogos
directos e indirectos e
integrarlos en diferentes
tipos de texto, según la
intención comunicativa.
 Escribir un ensayo narrativo con los
resultados de la indagación de las
culturas seleccionadas sobre una de
ellas. Sustentar las ideas y
organizarlas de forma jerárquica.
 Recurrir a diferentes técnicas para
generar ideas para escribir: lluvia de
ideas, esquemas previos, tomar
nota después de una charla con
expertos, ver vídeos, películas,
escuchar música entre otros
recursos para motivar el desarrollo
de ideas.
 Apoyar a los estudiantes con el
manejo de la construcción de
párrafos de introducción, desarrollo
y conclusión.
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
 Reforzar los pasos para escribir
ensayos narrativos. Fomentar la
producción de varios borradores y
hacer una evaluación entre pares
antes de la edición final del texto.
 Publicar los textos, compartir con
otros grados o cursos entre otras
actividades que apoyen la
producción del texto escrito.
 Integrar los conocimientos
gramaticales en la estructuración de
oraciones y párrafos
paulatinamente de acuerdo con el
desarrollo escritural de los
estudiantes.
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.1. Estructura
diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia,
crónica, reportaje,
entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y
académicos (informe,
reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y
argumentativo, entre otros),
combinando diferentes
tramas (narrativa,
descriptiva, expositiva,
conversacional y
argumentativa), tipos de
párrafo (de descripción,
ampliación, ejemplificación,
definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y
diálogos directos e
indirectos, según sean
pertinentes; elabora
preguntas indagatorias;
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más comunes, y
utiliza herramientas de
edición de textos en
distintos programas
informáticos y de la web.
(J.2., I.4.)
Escuchar la intención
comunicativa de la
intencionalidad dentro de
las intenciones del
hablante.
COMUNICACIÓN ORAL
LL.4.2.5. Utilizar, de
manera selectiva y crítica,
los recursos del discurso
oral y evaluar su impacto
en la audiencia.
Antes de comunicarnos
 Observar las ilustraciones que están
en la pizarra.
 Receptar el mensaje.
 Transmitir el mensaje claro.
Al comunicarnos
 Leer la información que está en el
texto.
 Conceptualizar conceptos.
 Formular preguntas.
 Identificar los tipos de intención de
la comunicación.
 Utilizar un lenguaje corporal.
 Utilizar el tono de voz adecuado.
Después de comunicarnos
 Aplicar lo aprendido mediante un
dibujo.
 Hacer un mapa mental
 Dramatizar.
CE.LL.4.4. Organiza sus
discursos según las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención (construir
acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al
contexto e integra una
variedad de recursos,
formatos y soportes,
evaluando su impacto en la
audiencia.
I.LL.4.4.1. Construye
acuerdos y soluciona
problemas, utilizando los
recursos del discurso oral
(entonación, volumen,
gestos, movimientos
corporales y postura), de
manera selectiva y crítica, y
evalúa su impacto en la
audiencia. (J.3., I.3.)
 Analizar críticamente.
4 Narraciones  Valorar la diversidad
lingüística del Ecuador
en sus diferentes
formas de expresión
para fomentar la
interculturalidad en el
país.
LENGUA Y LITERATURA
LL.4.1.3. Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del
Ecuador y explicar su
influencia en las relaciones
sociales.
LL.4.1.4. Indagar y explicar
la influencia de la
estructura de la lengua en
las formas de pensar y
actuar de las personas.
• Selección de textos sobre las
variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos sobre las
variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador.
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
CE.LL.4.2. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas socioculturales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, así
como la correspondencia
entre la estructura de la
lengua y las formas de
pensar y actuar de las
personas.
I.LL.4.2.1. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas sociales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, y la
correspondencia entre la
estructura de la lengua y las
formas de pensar y actuar de
las personas. (I.3., S.3.)
6 SEMANAS
que se refieran a lo literal (comprender
todo lo que el autor comunica
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
para dar significado a una palabra
nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra.
Discriminar entre ideas principales e
ideas secundarias. Saber buscar y
encontrar información específica.
(tema, datos básicos, información más
importante, entre otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
 Realizar
interpretaciones
personales, en función
LITERATURA
LL.4.5.1. Interpretar un
Antes de la lectura
 Identificar los elementos de la
leyenda.
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función de sus
preferencias personales, los
de los elementos que
ofrecen los textos
literarios, y destacar las
características del
género al que
pertenecen para iniciar
la comprensión crítico-
valorativa de la
Literatura.
 Utilizar de manera
lúdica y personal los
recursos propios del
discurso literario en la
escritura creativa para
explorar la función
estética del lenguaje.
texto literario desde las
características del género
al que pertenece.
 Escuchar leyendas literarias en
función de interpretarlas con una
actitud crítica y valorativa
 Identificar la función poética del
lenguaje de las leyendas.
Lectura
 Creación de realidades desde la
literatura.
 Diferenciación de leyendas
populares y mitos.
 Estrategias de lectura crítica.
 Intencionalidad estética del autor
de leyendas.
Después de la lectura
 Identificar los elementos de la
leyenda.
 Dramatizar leyendas.
interpreta y sustenta su
interpretación al debatir
críticamente sobre ella,
basándose en indagaciones
sobre el tema, género y
contexto.
I.LL.4.8.1. Interpreta textos
literarios a partir de las
características del género al
que pertenecen, y debate
críticamente su
interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema,
género y contexto. (J.4., S.4.)
 Elaborar textos
creativos que adapten
o combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
LL.4.5.4. Componer textos
creativos que adapten o
combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
Antes de la lectura
 Practicar la lectura en voz alta.
 Demostrar que se ha comprendido.
 Revisar un escrito.
 obtención de información precisa.
Durante la lectura
 Formular una Hipótesis
 Hacer predicciones sobre el texto.
 Formular preguntas sobre lo leído.
CE.LL.4.9. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos
literarios, expresa
intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) mediante el uso
creativo del significado de
las palabras, la utilización
colaborativa de diversos
 Crear imágenes mentales.
 Elaborar un resumen el texto.
Después de la lectura
 Formular preguntas.
 Utilizar organizadores gráficos para
hacer resúmenes.
medios y recursos de las TIC,
a partir de su experiencia
personal.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos,
expresando intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y
el uso colaborativo de
diversos medios y recursos
de las TIC. (I.3., I.4.)
 Leer de manera
autónoma textos no
literarios con fines de
recreación,
información y
aprendizaje, aplicando
estrategias cognitivas
de comprensión, según
el propósito de lectura.
LECTURA
LL.4.3.4. Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de
comprensión
autoseleccionadas, de
acuerdo con el propósito
de lectura y las dificultades
identificadas.
 Comprender los diversos textos
escogidos para la lectura en relación
con las culturas escogidas y
contrastar las fuentes que usaron
los estudiantes.
 Utilizar organizadores gráficos para
sistematizar la información.
 Brindar apoyo con una lista de
cotejo, acerca de los criterios
establecidos, para descubrir las
relaciones explícitas entre los
textos.
 Plantear estrategias de lectura
adecuadas al género del texto y al
CE.LL.4.5. Comprende en sus
niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos
tipos de texto, al comparar
bajo criterios
preestablecidos las
relaciones explícitas entre
sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto,
distinguir las diferentes
perspectivas en conflicto
sobre un mismo tema,
propósito de lectura: consultar
elementos del paratexto, reconocer
la intencionalidad y relacionar sus
conocimientos con la información.
 Identificar el significado de palabras
a través de pistas como: campo
semántico, familia de palabras, etc.
autorregular la
comprensión mediante la
aplicación de estrategias
cognitivas autoseleccionadas
de acuerdo con el propósito
de lectura y a dificultades
identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos
con fuentes adicionales,
identificando
contradicciones y
ambigüedades.
I.LL.4.5.1. Compara, bajo
criterios preestablecidos, las
relaciones explícitas entre
los contenidos de dos o más
textos y contrasta sus
fuentes; autorregula la
comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas
autoseleccionadas,
de acuerdo con el propósito
de lectura y las dificultades
identificadas, y valora el
contenido explícito al
identificar contradicciones y
ambigüedades. (J.4., I.4.)
 Escribir relatos y textos
narrativos, adecuados
ESCRITURA • Desarrollo de las microhabilidades de
escribir para producir tipos de textos
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
a una situación
comunicativa
determinada; emplear
los recursos de las TIC
como medios de
comunicación,
aprendizaje y expresión
del pensamiento.
 Aplicar los
conocimientos
lingüísticos y explorar
algunos recursos
estilísticos en los
procesos de
composición y revisión
de textos escritos para
lograr claridad,
precisión y cohesión.
LL.4.4.3. Usar estrategias y
procesos de pensamiento
que apoyen la escritura de
diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
LL.4.4.6. Mejorar la
claridad y precisión de
diferentes tipos de
entrevistas mediante la
escritura de oraciones
compuestas y la utilización
de nexos, modificadores,
objetos, complementos y
signos de puntuación.
periodísticos y académicos.
• Planificar: formular objetivos de
escritura: determinar el objetivo del
texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto.
Formarse una imagen concreta de lo
que se quiere escribir: determinar cómo
será el texto (extensión, tono y
presentación). Determinar las
propiedades del texto que se quiere
escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro y adecuación).
• Generar ideas: asociar ideas. Utilizar
soportes escritos como ayuda durante
el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar
ideas: palabra generadora, preguntas,
entre otros según el tipo de texto.
Consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias y diccionarios
para utilizar esa información en el texto.
Generar ideas propias y nuevas a partir
de las ideas de los demás.
• Organizar ideas: Elaborar listados de
ideas para organizarlas. Jerarquizar
ideas. Elaborar esquemas de escritura.
Aplicar técnicas diversas de
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
pasos (planificación:
lectura previa, lluvia de
ideas, organizadores
ideas,
• Redactar: Escritura de los datos de
identificación, nombre del propietario
de diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
Buscar un lenguaje compartido con el
lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta:
tipos de párrafos, gramática oracional,
uso de verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del texto.
• Revisar: leer y releer.
Saber leer de forma selectiva
concentrándose en distintos aspectos:
contenidos (ideas, estructura, etcétera)
o forma (gramática, puntuación,
ortografía, entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto. Rehacer: revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto.
Evaluar si el texto escrito corresponde a
los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas.
Presentar los originales limpios, claros y
en orden de acuerdo con las normas.
gráficos, consultas, selección
de la tesis, el título que
denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas,
elaboración del plan;
redacción: selección y
jerarquización de los
subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
 Producir diferentes
tipos de ensayos:
expositivo con
LL.4.4.1. Escribir textos
periodísticos y académicos
 Escribir un ensayo narrativo con los
resultados de la indagación de las
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
introducción,
desarrollo y conclusión
para sustentar las
ideas, organizadas de
manera jerárquica.
con manejo de su
estructura básica, y
sustentar las ideas con
razones y ejemplos
organizados de manera
jerárquica.
culturas seleccionadas sobre una de
ellas. Sustentar las ideas y
organizarlas de forma jerárquica.
 Recurrir a diferentes técnicas para
generar ideas para escribir: lluvia de
ideas, esquemas previos, tomar
nota después de una charla con
expertos, ver vídeos, películas,
escuchar música entre otros
recursos para motivar el desarrollo
de ideas.
 Apoyar a los estudiantes con el
manejo de la construcción de
párrafos de introducción, desarrollo
y conclusión.
 Reforzar los pasos para escribir
ensayos narrativos. Fomentar la
producción de varios borradores y
hacer una evaluación entre pares
antes de la edición final del texto.
 Publicar los textos, compartir con
otros grados o cursos entre otras
actividades que apoyen la
producción del texto escrito.
 ntegrar los conocimientos
gramaticales en la estructuración de
oraciones y párrafos
paulatinamente de acuerdo con el
desarrollo escritural de los
estudiantes.
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.1. Estructura
diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia,
crónica, reportaje,
entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y
académicos (informe,
reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y
argumentativo, entre otros),
combinando diferentes
tramas (narrativa,
descriptiva, expositiva,
conversacional y
argumentativa), tipos de
párrafo (de descripción,
ampliación, ejemplificación,
definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y
diálogos directos e
indirectos, según sean
pertinentes; elabora
preguntas indagatorias;
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más comunes, y
utiliza herramientas de
edición de textos en
distintos programas
informáticos y de la web.
(J.2., I.4.)
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
pasos (planificación: lectura
previa, lluvia de ideas,
organizadores gráficos,
consultas, selección de la
tesis, el título que denote
el tema, lluvia de ideas con
los subtemas, elaboración
del plan; redacción:
selección y jerarquización de
los subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
 Comunicarse
oralmente con
eficiencia en el uso de
estructuras de la
lengua oral en diversos
contextos de la
actividad social y
cultural para exponer
sus puntos de vista,
COMUNICACIÓN ORAL
LL.4.2.2. Organizar el
discurso mediante el uso
de las estructuras básicas
de la lengua oral, la
selección y empleo de
vocabulario específico,
acorde con la
Antes de comunicarnos
 Proponer, opinar y participar en la
toma de decisiones para la
programación, ejecución y
evaluación de las actividades de
aprendizaje dentro del contexto de
la comunicación.
 Conversar con seguridad y
CE.LL.4.4. Organiza sus
discursos según las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención (construir
acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al
contexto e integra una
construir acuerdos y
resolver problemas.
 Participar de manera
oral en diversos
contextos sociales y
culturales, a partir de
un esquema previo;
utilizar recursos
audiovisuales y de las
TIC para expresar sus
opiniones, y evaluar la
pertinencia de los
argumentos.
intencionalidad, en
diversos contextos
comunicativos formales e
informales.
confianza en sí mismo, sobre sus
experiencias y asuntos de su
interés.
 Determinar el respeto al derecho
de opinión y participación de los
demás.
 Analizar la naturaleza comunicativa.
 Argumentar a través de un relato.
 Aplicar la técnica de la
argumentación.
 Conocer la historia de la
argumentación.
 Identificar los componentes de la
argumentación
Al comunicarnos
 Replantar en forma ordenada, sus
experiencias personales y
actividades que realiza.
 Identificar los tipos de
argumentación.
 Determinar el contexto de la
argumentación.
Después de comunicarnos
 Identificar ¿Quién emite el
mensaje? ¿Quién recibe el
mensaje?
 Formular y expresar rutinas.
variedad de recursos,
formatos y soportes,
evaluando su impacto en la
audiencia.
I.LL.4.4.1. Construye
acuerdos y soluciona
problemas, utilizando los
recursos del discurso oral
(entonación, volumen,
gestos, movimientos
corporales y postura), de
manera selectiva y crítica, y
evalúa su impacto en la
audiencia. (J.3., I.3.)
I.LL.4.4.2. Produce discursos
(conversación, diálogo,
narración, debate,
conversatorio, presentación,
entrevista, encuesta,
exposición) organizados a
partir del uso de las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención y el contexto, los
apoya con una variedad de
formatos, soportes y
recursos (incluyendo los
audiovisuales). (I.3., I.4.)
 Identificar las condiciones de la
argumentación.
5 Argumentos y
sentimientos
 Valorar la diversidad
lingüística del Ecuador
en sus diferentes
formas de expresión
para fomentar la
interculturalidad en el
país.
LENGUA Y LITERATURA
LL.4.1.3. Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del
Ecuador y explicar su
influencia en las relaciones
sociales.
LL.4.1.4. Indagar y explicar
la influencia de la
estructura de la lengua en
las formas de pensar y
actuar de las personas.
• Selección de textos sobre las
variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos sobre las
variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador.
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
CE.LL.4.2. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas socioculturales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, así
como la correspondencia
entre la estructura de la
lengua y las formas de
pensar y actuar de las
personas.
I.LL.4.2.1. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas sociales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, y la
correspondencia entre la
estructura de la lengua y las
formas de pensar y actuar de
las personas. (I.3., S.3.)
6 SEMANAS
que se refieran a lo literal (comprender
todo lo que el autor comunica
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto. Usar el contexto, sinonimia
y antonimia para dar significado a una
palabra nueva. Saber elegir en un
diccionario la acepción correcta de una
palabra. Discriminar entre ideas
principales e ideas secundarias. Saber
buscar y encontrar información
específica. (Tema, datos básicos,
información más importante, entre
otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
 Leer textos basados en
preferencias
personales de autor,
LITERATURA
LL.4.5.3. Elegir lecturas
• Selección de textos basándose en
preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función de sus
preferencias personales, los
género, estilo, temas y
contextos
socioculturales.
basándose en preferencias
personales de autor,
género, estilo, temas y
contextos socioculturales,
con el manejo de diversos
soportes.
socioculturale.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos basándose
en preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos
socioculturales
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
Comprender ideas que no estén escritas
expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto
que se refieran a lo literal (comprender
todo lo que el autor comunica
explícitamente a través de este) Inferir
el significado de palabras y oraciones.
interpreta y sustenta su
interpretación al debatir
críticamente sobre ella,
basándose en indagaciones
sobre el tema, género y
contexto.
I.LL.4.8.2. Elige lecturas en
función de sus preferencias
personales de autor, género,
estilo, temas y contextos
socioculturales; maneja
diversos soportes, y debate
críticamente su
interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema,
género y contexto. (J.4., I.3.)
Verificar predicciones.
Ordenar información y poder seguirla
en un texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
para dar significado a una palabra
nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra.
Discriminar entre ideas principales e
ideas secundarias. Saber buscar y
encontrar información específica.
(tema, datos básicos, información más
importante, entre otros).
• Poslectura: Extraer la idea global del
texto. Plantear conclusiones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Determinar relaciones de causa/efecto
y antecedente/consecuente.
Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto.
Sintetizar textos. Resumir la
información en esquemas y guiones.
Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
 Elaborar textos
creativos que adapten
o combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
LL.4.5.4. Componer textos
creativos que adapten o
combinen diversas
estructuras y recursos
literarios.
Antes de la lectura
 Practicar la lectura en voz alta.
 Demostrar que se ha comprendido.
 Revisar un escrito.
 obtención de información precisa.
CE.LL.4.9. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos
literarios, expresa
intenciones determinadas
LL.4.5.6. Recrear textos
literarios leídos o
escuchados con el uso
colaborativo de diversos
medios y recursos de las
TIC.
Durante la lectura
 Formular una Hipótesis
 Hacer predicciones sobre el texto.
 Formular preguntas sobre lo leído.
 Crear imágenes mentales.
 Elaborar un resumen el texto.
Después de la lectura
 Formular preguntas.
 Utilizar organizadores gráficos para
hacer resúmenes.
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) mediante el uso
creativo del significado de
las palabras, la utilización
colaborativa de diversos
medios y recursos de las TIC,
a partir de su experiencia
personal.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea
textos literarios que adaptan
o combinan diversas
estructuras y recursos,
expresando intenciones
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y
el uso colaborativo de
diversos medios y recursos
de las TIC. (I.3., I.4.)
 Leer de manera
autónoma textos no
literarios con fines de
recreación,
información y
aprendizaje, aplicando
estrategias cognitivas
de comprensión, según
el propósito de lectura.
LECTURA
LL.4.3.2. Construir
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto.
Antes de leer
 Establecer el propósito de la
lectura.
 Determinar la función comunicativa
autor y forma.
Lectura
CE.LL.4.5. Comprende en sus
niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos
tipos de texto, al comparar
bajo criterios
preestablecidos las
relaciones explícitas entre
sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del
 Hallar la idea principal.
 Recordar hechos y detalles.
 Comprender la secuencia lectora.
 Reconocer causa-efecto.
 Comparar y contrastar.
Después de la lectura
 Hacer predicciones.
 Identificar palabras que no
entiendan en el diccionario.
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto,
distinguir las diferentes
perspectivas en conflicto
sobre un mismo tema,
autorregular la comprensión
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas
autoseleccionadas de
acuerdo con el propósito de
lectura y a dificultades
identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos
con fuentes adicionales,
identificando
contradicciones y
ambigüedades.
I.LL.4.5.2. Construye
significados implícitos al
inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto; los valora a
partir del contraste con
fuentes adicionales, y
elabora criterios crítico-
valorativos acerca de las
diferentes perspectivas
sobre un mismo tema en dos
o más textos. (J.2., I.3.)
 Escribir relatos y textos
narrativos, adecuados
a una situación
comunicativa
determinada; emplear
los recursos de las TIC
como medios de
comunicación,
aprendizaje y expresión
del pensamiento.
 Aplicar los
conocimientos
lingüísticos y explorar
algunos recursos
estilísticos en los
procesos de
composición y revisión
de textos escritos para
lograr claridad,
precisión y cohesión.
ESCRITURA
LL.4.4.5. Usar el
procedimiento de
planificación, redacción y
revisión en la escritura de
diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
LL.4.4.6. Mejorar la
claridad y precisión de
diferentes tipos de
entrevistas mediante la
escritura de oraciones
compuestas y la utilización
de nexos, modificadores,
objetos, complementos y
signos de puntuación.
LL.4.4.8. Comunicar ideas
con eficiencia aplicando, de
manera autónoma, las
reglas de uso de las letras,
de la puntuación y de la
tilde.
LL.4.4.11. Usar recursos de
las TIC para apoyar el
proceso de escritura
colaborativa e individual.
• Desarrollo de las microhabilidades de
escribir para producir tipos de textos
periodísticos y académicos.
• Planificar: formular objetivos de
escritura: determinar el objetivo del
texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto.
Formarse una imagen concreta de lo
que se quiere escribir: determinar cómo
será el texto (extensión, tono y
presentación). Determinar las
propiedades del texto que se quiere
escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro y adecuación).
• Generar ideas: asociar ideas. Utilizar
soportes escritos como ayuda durante
el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar
ideas: palabra generadora, preguntas,
entre otros según el tipo de texto.
Consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias y diccionarios
para utilizar esa información en el texto.
Generar ideas propias y nuevas a partir
de las ideas de los demás.
• Organizar ideas: Elaborar listados de
ideas para organizarlas. Jerarquizar
ideas. Elaborar esquemas de escritura.
Aplicar técnicas diversas de
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas,
noticias, entrevistas,
artículos de opinión, entre
otros) y académicos
(artículos y proyectos de
investigación, informes,
reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC,
y cita e identifica fuentes con
pertinencia.
I.LL.4.7.2. Usa el
procedimiento de
producción de textos en la
escritura de textos
periodísticos y académicos y
aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas,
• Redactar: Escritura de los datos de
identificación, nombre del propietario
de diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
Buscar un lenguaje compartido con el
lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta:
tipos de párrafos, gramática oracional,
uso de verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del texto.
• Revisar: leer y releer.
Saber leer de forma selectiva
concentrándose en distintos aspectos:
contenidos (ideas, estructura, etcétera)
o forma (gramática, puntuación,
ortografía, entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto. Rehacer: revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto.
Evaluar si el texto escrito corresponde a
los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas.
Presentar los originales limpios, claros y
en orden de acuerdo con las normas.
pasos (planificación:
lectura previa, lluvia de
ideas, organizadores
gráficos, consultas, selección
de la tesis, el título que
denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas,
elaboración del plan;
redacción: selección y
jerarquización de los
subtemas, selección,
ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación
causal, temporal, analógica,
transitiva y recíproca entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras);
maneja las normas de
citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA,
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
 Comunicarse
oralmente con
eficiencia en el uso de
estructuras de la
lengua oral en diversos
contextos de la
actividad social y
cultural para exponer
sus puntos de vista,
construir acuerdos y
resolver problemas.
 Participar de manera
oral en diversos
contextos sociales y
culturales, a partir de
un esquema previo;
utilizar recursos
audiovisuales y de las
TIC para expresar sus
opiniones, y evaluar la
pertinencia de los
argumentos.
COMUNICACIÓN ORAL
LL.4.2.2. Organizar el
discurso mediante el uso
de las estructuras básicas
de la lengua oral, la
selección y empleo de
vocabulario específico,
acorde con la
intencionalidad, en
diversos contextos
comunicativos formales e
informales.
Antes de comunicarnos
 Proponer, opinar y participar en la
toma de decisiones para la
programación, ejecución y
evaluación de las actividades de
aprendizaje dentro del contexto de
la comunicación.
 Conversar con seguridad y
confianza en sí mismo, sobre sus
experiencias y asuntos de su
interés.
 Determinar el respeto al derecho
de opinión y participación de los
demás.
 Analizar la naturaleza comunicativa.
 Argumentar a través de un relato.
 Aplicar la técnica de la
argumentación.
 Conocer la historia de la
argumentación.
 Identificar los componentes de la
argumentación
Al comunicarnos
 Replantar en forma ordenada, sus
experiencias personales y
actividades que realiza.
 Identificar los tipos de
CE.LL.4.4. Organiza sus
discursos según las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención (construir
acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al
contexto e integra una
variedad de recursos,
formatos y soportes,
evaluando su impacto en la
audiencia.
I.LL.4.4.1. Construye
acuerdos y soluciona
problemas, utilizando los
recursos del discurso oral
(entonación, volumen,
gestos, movimientos
corporales y postura), de
manera selectiva y crítica, y
evalúa su impacto en la
audiencia. (J.3., I.3.)
I.LL.4.4.2. Produce discursos
(conversación, diálogo,
narración, debate,
conversatorio, presentación,
entrevista, encuesta,
argumentación.
 Determinar el contexto de la
argumentación.
Después de comunicarnos
 Identificar ¿Quién emite el
mensaje? ¿Quién recibe el
mensaje?
 Formular y expresar rutinas.
 Identificar las condiciones de la
argumentación.
exposición) organizados a
partir del uso de las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención y el contexto, los
apoya con una variedad de
formatos, soportes y
recursos (incluyendo los
audiovisuales). (I.3., I.4.)
 Apreciar el contenido
explícito de dos o más
textos orales e
identificar
contradicciones.
LL.4.2.6. Valorar el
contenido explícito de dos
o más textos orales e
identificar contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones y desviaciones
en el discurso.
• Estrategia preguntas exploratorias
sobre el noticiero radial ¿Cuál es
nuestra intención o propósito para
producir un video foro o radio foro?
¿Quién será nuestro público? ¿Qué
queremos emitir?
 Analizar el contenido explícito de
dos o más textos orales para
comprensión e interpretación de un
noticiero radial a través del proceso
de leer.
 Identificar contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones y desviaciones en el
noticiero radial.
 Reconocer el tipo de texto, su
función comunicativa.
 Comprender el contenido de un
CE.LL.4.3. Valora el
contenido explícito de dos o
más textos orales,
identificando
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona
sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en
la comunicación.
I.LL.4.3.1. Valora el
contenido explícito de dos o
más textos orales,
identificando
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
video foro o radio foro. distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona
sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en
la comunicación. (J.3., I.4.)
6 Nos comunicamos
con nuestros
cuerpos
 Valorar la diversidad
lingüística del Ecuador
en sus diferentes
formas de expresión
para fomentar la
interculturalidad en el
país.
LENGUA Y LITERATURA
LL.4.1.3. Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del
Ecuador y explicar su
influencia en las relaciones
sociales.
LL.4.1.4. Indagar y explicar
la influencia de la
estructura de la lengua en
las formas de pensar y
actuar de las personas.
• Selección de textos sobre las
variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador.
• Desarrollo de las microhabilidades de
leer para comprender textos sobre las
variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador.
• Prelectura: establecer el propósito de
la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato.
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de
personajes y palabras clave.
Establecer relaciones con otros textos
sobre los mismos temas, autores y
personajes.
Determinar el tipo de lectura a llevarse
a cabo: lectura atenta (comprender
todo lo que dice el texto, ideas
principales e ideas secundarias).
• Lectura: saber leer a una velocidad
adecuada.
CE.LL.4.2. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas socioculturales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, así
como la correspondencia
entre la estructura de la
lengua y las formas de
pensar y actuar de las
personas.
I.LL.4.2.1. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas sociales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, y la
correspondencia entre la
estructura de la lengua y las
formas de pensar y actuar de
las personas. (I.3., S.3.)
6 SEMANAS
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo
Pca decimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
Plan anual noveno
Plan anual novenoPlan anual noveno
Plan anual noveno
Sylvia Cando
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Aracely Jordán
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
WilliamMasaquiza1
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
RocioAstudillo6
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Unidad Educativa Juan Francisco Yerovi
 
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docxPLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
JohanCruel1
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Aracely Jordán
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
 
Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Plan anual noveno
Plan anual novenoPlan anual noveno
Plan anual noveno
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
 
Pca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literaturaPca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literatura
 
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docxPLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
 

Similar a Pca decimo

Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
Franklin Armijos
 
591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc
XavierReascos
 
Pca lengua 10 ab 2018
Pca lengua 10 ab 2018Pca lengua 10 ab 2018
Pca lengua 10 ab 2018
JGrandaO
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
JovitaVergaradeGuerr
 
LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
COORDINACINACADMICA30
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
JovitaVergaradeGuerr
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
Cindyta Meza Peralta
 
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
ceipelpriorato
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
JennifferGonzabay1
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
EdwinCisnerod
 

Similar a Pca decimo (20)

Pca noveno
Pca noveno Pca noveno
Pca noveno
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
PCA.docx
PCA.docxPCA.docx
PCA.docx
 
591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc
 
Pca lengua 10 ab 2018
Pca lengua 10 ab 2018Pca lengua 10 ab 2018
Pca lengua 10 ab 2018
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
 
LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira

1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

mapa_valle.pdf
mapa_valle.pdfmapa_valle.pdf
mapa_valle.pdf
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdfGuia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
 
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdfGuia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdfAsi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdf
 
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdfGuia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdfAsi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdf
 
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdfGuia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Para niños.pdf
Para niños.pdfPara niños.pdf
Para niños.pdf
 
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
 
Inventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdfInventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdf
 
Inventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdfInventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdf
 
Inventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdfInventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P.c.a. décimo
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 
Pca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnnPca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnn
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Pca decimo

  • 1. LOGO DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCION 2016 - 2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA DOCENTE/S: GRADO/CURSO: DÉCIMO NIVEL EDUCATIVO 4 EGB 2. TIEMPO CARGA HORARIA SEMANAL Nº DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS 6 40 4 36 216 3. OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE GRADO CURSO OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios. O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
  • 2. comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos. O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación. O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales. O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura. O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. 4. EJES TRANSVERSALES  La interculturalidad.  Respeto a las variedades lingüísticas.  La formación de una ciudadanía democrática.  Respeto hacia las opiniones diversas.
  • 3. 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nº TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CONTENIDOS DESTREZAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACIÓN EN SEMANAS 1 La oralidad: pionera de la escritura.  Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. LENGUA Y LITERATURA LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. Anticipación  Mirar la ilustración de la página del libro.  Activar y explorar mediante preguntas: ¿Qué es la literatura? ¿Dónde se originó la literatura? ¿Cuántos tipos de literatura conocen? ¿Qué es una herramienta prehistórica? Construcción  Leer información del texto.  Interpretar la lectura.  Observar las ilustraciones.  Vocalizar con pausa y entonación. Consolidación  Investigar los tipos de literatura: Literatura Maya, Náhuati, Inca.  Anotar las principales características y su localización.  Utilizar un mapamundi para la ubicación de donde pertenecen.  Realizar una breve descripción CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.) 6 SEMANAS
  • 4. sobre el tema.  Conocer y valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas y diferentes épocas. LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. • Selección de textos de la diversidad cultural del mundo en diferentes escritos de las diferentes culturas y diferentes épocas. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos de la diversidad cultural del mundo. • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal (comprender CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.)
  • 5. todo lo que el autor comunica explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que LITERATURA LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las Antes de la lectura  Identificar los elementos del cuento.  Escuchar leyendas literarias en CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su
  • 6. ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico- valorativa de la Literatura.  Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. características del género al que pertenece. función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa  Identificar la función poética del lenguaje del cuento. Lectura  Creación de realidades desde la literatura.  Diferenciación de los tipos de cuentos.  Estrategias de lectura crítica.  Intencionalidad estética del autor del cuento. Después de la lectura  Identificar los elementos del cuento.  Dramatizar cuentos. interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)  Elaborar textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. Antes de la lectura  Practicar la lectura en voz alta.  Demostrar que se ha comprendido.  Revisar un escrito.  obtención de información precisa. Durante la lectura  Formular una Hipótesis  Hacer predicciones sobre el texto.  Formular preguntas sobre lo leído.  Crear imágenes mentales. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC,
  • 7.  Elaborar un resumen el texto. Después de la lectura  Formular preguntas.  Utilizar organizadores gráficos para hacer resúmenes. a partir de su experiencia personal. I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)  Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico- valorativa de la Literatura.  Utilizar de manera lúdica y personal los LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos de la diversidad cultural del mundo. • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
  • 8. recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal (comprender todo lo que el autor comunica explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)
  • 9. información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones.  Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. LECTURA LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. • Activar conocimientos previos a través de conocimientos previos. • Leer diferentes textos de un mismo tema a través de las microhabilidades de leer (prelectura, lectura y poslectura). • Distinguir criterios crítico-valorativos a través de la técnica del subrayado. • Reconocer e interpretar perspectivas en conflicto sobre un mismo tema con la técnica del resumen, redactando un párrafo con las ideas principales para comprender el mensaje, explicarlo de forma sencilla, condensarlo brevemente; por lo tanto debe ser preciso, claro, breve y conciso. • Emitir opiniones valorativa y críticamente de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionada. • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y
  • 10. ambigüedades. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico- valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)  Escribir textos informativos adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC para emplearlos como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.  Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar ESCRITURA LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de cartas de lector. LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la • Desarrollo de las microhabilidades de escribir para producir tipos de textos periodísticos y académicos. • Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro y adecuación). CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de
  • 11. algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad,  precisión y cohesión. utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde. • Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etcétera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. • Organizar ideas: Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, • Redactar: Escritura de los datos de identificación, nombre del propietario de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Revisar: leer y releer. pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis,
  • 12. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)  Producir diferentes tipos de ensayos: expositivo con introducción, desarrollo y conclusión para sustentar las ideas, organizadas de manera jerárquica. LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafos.  Escribir un ensayo narrativo con los resultados de la indagación de las culturas seleccionadas sobre una de ellas. Sustentar las ideas y organizarlas de forma jerárquica.  Recurrir a diferentes técnicas para generar ideas para escribir: lluvia de ideas, esquemas previos, tomar nota después de una charla con expertos, ver vídeos, películas, escuchar música entre otros recursos para motivar el desarrollo de ideas.  Apoyar a los estudiantes con el manejo de la construcción de CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de
  • 13. párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.  Reforzar los pasos para escribir ensayos narrativos. Fomentar la producción de varios borradores y hacer una evaluación entre pares antes de la edición final del texto.  Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos entre otras actividades que apoyen la producción del texto escrito.  Integrar los conocimientos gramaticales en la estructuración de oraciones y párrafos paulatinamente de acuerdo con el desarrollo escritural de los estudiantes. pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias;
  • 14. maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)  Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.  Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones, y evaluar la pertinencia de los COMUNICACIÓN ORAL LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. Antes de comunicarnos  Proponer, opinar y participar en la toma de decisiones para la programación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje dentro del contexto de la comunicación.  Conversar con seguridad y confianza en sí mismo, sobre sus experiencias y asuntos de su interés.  Determinar el respeto al derecho de opinión y participación de los demás.  Analizar la naturaleza comunicativa.  Argumentar a través de un relato.  Aplicar la técnica de la argumentación.  Conocer la historia de la argumentación.  Identificar los componentes de la CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
  • 15. argumentos. argumentación Al comunicarnos  Replantar en forma ordenada, sus experiencias personales y actividades que realiza.  Identificar los tipos de argumentación.  Determinar el contexto de la argumentación. Después de comunicarnos  Identificar ¿Quién emite el mensaje? ¿Quién recibe el mensaje?  Formular y expresar rutinas.  Identificar las condiciones de la argumentación. evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.) 2 Realidades y opiniones  Leer textos basados en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales. LITERATURA LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. • Selección de textos basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales • Prelectura: establecer el propósito de CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. 6 SEMANAS
  • 16. la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal (comprender todo lo que el autor comunica explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.)
  • 17. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.  Usar los recursos de la comunicación oral para llegar a acuerdos y LECTURA LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar Antes de leer  Establecer el propósito de la lectura.  Determinar la función comunicativa autor y forma. Lectura  Hallar la idea principal.  Recordar hechos y detalles.  Comprender la secuencia lectora.  Reconocer causa-efecto. CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto
  • 18. resolver problemas entre pares por medio del conocimiento de la situación o contexto en el que se habla.  Contrastar los contenidos de dos o más textos y sus fuentes para comprender las relaciones explícitas que se producen. contradicciones y ambigüedades.  Comparar y contrastar. Después de la lectura  Hacer predicciones.  Identificar palabras que no entiendan en el diccionario. sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico- valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)  Escribir textos conversacionales adecuados a una ESCRITURA LL.4.4.4. Autorregular la • Desarrollo de las microhabilidades de escribir para producir tipos de textos periodísticos y académicos. CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas,
  • 19. situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.  Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. escritura de textos de divulgación científica con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de entrevistas mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales. LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el • Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro y adecuación). • Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etcétera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. • Organizar ideas: Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección
  • 20. proceso de escritura colaborativa e individual. • Redactar: Escritura de los datos de identificación, nombre del propietario de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Revisar: leer y releer. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.) I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en
  • 21. oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)  Producir diferentes tipos de ensayos: expositivo con introducción, desarrollo y conclusión para sustentar las ideas, organizadas de manera jerárquica. LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafos.  Escribir un ensayo narrativo con los resultados de la indagación de las culturas seleccionadas sobre una de ellas. Sustentar las ideas y organizarlas de forma jerárquica.  Recurrir a diferentes técnicas para generar ideas para escribir: lluvia de ideas, esquemas previos, tomar nota después de una charla con CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes,
  • 22. expertos, ver vídeos, películas, escuchar música entre otros recursos para motivar el desarrollo de ideas.  Apoyar a los estudiantes con el manejo de la construcción de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.  Reforzar los pasos para escribir ensayos narrativos. Fomentar la producción de varios borradores y hacer una evaluación entre pares antes de la edición final del texto.  Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos entre otras actividades que apoyen la producción del texto escrito.  Integrar los conocimientos gramaticales en la estructuración de oraciones y párrafos paulatinamente de acuerdo con el desarrollo escritural de los estudiantes. ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección,
  • 23. ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)  Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.  Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, COMUNICACIÓN ORAL LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. • Seleccionar distintos textos literarios y no literarios. • Debatir el uso de estereotipos en la comunicación. • Establecer los diferentes tipos de estereotipos. • Discriminar los efectos del uso de estereotipos en la comunicación. • Comparar los distintos tipos de estereotipos en los textos literarios y no literarios. • Entender los prejuicios del uso de los estereotipos en la comunicación. CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones,
  • 24. construir acuerdos y resolver problemas. ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)  Apreciar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones. LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso. • Estrategia preguntas exploratorias sobre el noticiero radial ¿Cuál es nuestra intención o propósito para producir un noticiero radial? ¿Quién será nuestro público? ¿Qué tipo de noticias queremos emitir?  Analizar el contenido explícito de dos o más textos orales para comprensión e interpretación de un noticiero radial a través del proceso de leer.  Identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el noticiero radial.  Reconocer el tipo de texto, su función comunicativa.  Comprender el contenido de los noticieros radiales. CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
  • 25. 3 La diversidad en la producción literaria  Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. LENGUA Y LITERATURA LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. • Selección de textos de la diversidad cultural del mundo en diferentes escritos de las diferentes culturas y diferentes épocas. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos de la diversidad cultural del mundo. • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal (comprender todo lo que el autor comunica CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.)
  • 26. explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos LITERATURA LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género Antes de la lectura  Identificar los elementos de la leyenda.  Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir
  • 27. literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico- valorativa de la Literatura.  Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. al que pertenece. actitud crítica y valorativa  Identificar la función poética del lenguaje de las leyendas. Lectura  Creación de realidades desde la literatura.  Diferenciación de leyendas populares y mitos.  Estrategias de lectura crítica.  Intencionalidad estética del autor de leyendas. Después de la lectura  Identificar los elementos de la leyenda.  Dramatizar leyendas. críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)  Debatir críticamente un texto literario. LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. • Activar conocimientos previos a través de preguntas ¿Qué es un debate? ¿Cuál es el propósito del debate? • Contestar preguntas • Seleccionar el debate acorde con la intencionalidad. • Desarrollo de las microhabilidades de hablar para producir debates: • Planificar debates: planear lo que se va a decir sobre un texto literario. Anticipación y preparación de lo que se va a escribir (información, estructura, lenguaje, etcétera). CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al
  • 28. Utilización de soportes escritos para preparar la intervención. • Conducir el debate: Buscar un tema. Inicio y desarrollo del tema. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Utilización eficaz del turno de la palabra. Ceder el turno al interlocutor en el momento adecuado. • Producir el texto: producir debate de un texto no literario aplicando las reglas gramaticales de la lengua. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Repetir y resumir las ideas importantes. Escritura de un debate de un texto no literario con esquemas establecidos. • Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores. que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)  Elaborar textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.  Representar textos literarios leídos o escuchados con el uso de las TIC. LL.4.5.7 Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. Antes de la lectura  Practicar la lectura en voz alta.  Demostrar que se ha comprendido  Revisar el escrito.  Obtener información precisa. Durante la lectura  Formular Hipótesis.  Hacer predicciones sobre el texto. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos
  • 29.  Formular preguntas sobre lo leído.  Crear imágenes mentales.  Elaborar un resumen el texto. Después de la lectura  Formular preguntas.  Producir textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.  Utilizar organizadores gráficos de resúmenes. medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal. I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)  Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. LECTURA LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. LL.4.3.8. Valorar el contenido implícito de un  Comprender los diversos textos escogidos para la lectura en relación con las culturas escogidas y contrastar las fuentes que usaron los estudiantes.  Utilizar organizadores gráficos para sistematizar la información.  Brindar apoyo con una lista de cotejo, acerca de los criterios establecidos, para descubrir las relaciones explícitas entre los textos.  Plantear estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,
  • 30. texto en contraste con fuentes adicionales. propósito de lectura: consultar elementos del paratexto, reconocer la intencionalidad y relacionar sus conocimientos con la información.  Identificar el significado de palabras a través de pistas como: campo semántico, familia de palabras, etc. autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades. I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)  Consultar información en esquemas de LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar • Activar conocimientos previos a través de preguntas ¿Qué trama tienen los CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos
  • 31. diversos tipos. información consultada en esquemas de diverso tipo. textos de divulgación científica? ¿Cuál es la función del lenguaje? ¿Qué clase de lenguaje utiliza para escribir los textos? • Desarrollar las microhabilidades de escribir textos de divulgación científica. • Planificar: determinación del objetivo del texto para que se quiere escribir (para obtener información)Tipo de texto (divulgación científica) Quién será el lector (Alumnos, maestros, padres de familia, público inteligente pero no informado). Determinación de las propiedades del texto (trama, función texto, superestructura, recurso). Generar ideas: Utilizar soportes escritos cómo ayuda (dibujos, gráficos) Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Organizar ideas: clasificar ideas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas variadas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas. • Redactar: leer y releer. Cambiar el orden de las palabras Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo. I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)
  • 32. contenidos (ideas, estructura) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. Revisar legibilidad, corrección ortográfica, puntuación.  Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas.  Escribir relatos y textos narrativos, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.  Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de ESCRITURA LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, • Desarrollo de las microhabilidades de escribir para producir tipos de textos periodísticos y académicos. • Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro y adecuación). • Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y
  • 33. composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.  Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación. de la puntuación y de la tilde. el proceso: dibujos, gráficos, etcétera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. • Organizar ideas: Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, • Redactar: Escritura de los datos de identificación, nombre del propietario de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Revisar: leer y releer. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de
  • 34. contenidos (ideas, estructura, etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)  Producir diferentes tipos de ensayos: expositivo con introducción, desarrollo y conclusión para sustentar las ideas, organizadas de manera jerárquica. LL.4.4.1. Escribir textos de textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. LL.4.4.9. Escribir diálogos directos e indirectos e integrarlos en diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa.  Escribir un ensayo narrativo con los resultados de la indagación de las culturas seleccionadas sobre una de ellas. Sustentar las ideas y organizarlas de forma jerárquica.  Recurrir a diferentes técnicas para generar ideas para escribir: lluvia de ideas, esquemas previos, tomar nota después de una charla con expertos, ver vídeos, películas, escuchar música entre otros recursos para motivar el desarrollo de ideas.  Apoyar a los estudiantes con el manejo de la construcción de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión. CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y
  • 35.  Reforzar los pasos para escribir ensayos narrativos. Fomentar la producción de varios borradores y hacer una evaluación entre pares antes de la edición final del texto.  Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos entre otras actividades que apoyen la producción del texto escrito.  Integrar los conocimientos gramaticales en la estructuración de oraciones y párrafos paulatinamente de acuerdo con el desarrollo escritural de los estudiantes. apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de
  • 36. fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.) Escuchar la intención comunicativa de la intencionalidad dentro de las intenciones del hablante. COMUNICACIÓN ORAL LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. Antes de comunicarnos  Observar las ilustraciones que están en la pizarra.  Receptar el mensaje.  Transmitir el mensaje claro. Al comunicarnos  Leer la información que está en el texto.  Conceptualizar conceptos.  Formular preguntas.  Identificar los tipos de intención de la comunicación.  Utilizar un lenguaje corporal.  Utilizar el tono de voz adecuado. Después de comunicarnos  Aplicar lo aprendido mediante un dibujo.  Hacer un mapa mental  Dramatizar. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
  • 37.  Analizar críticamente. 4 Narraciones  Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país. LENGUA Y LITERATURA LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. • Selección de textos sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador. • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.) 6 SEMANAS
  • 38. que se refieran a lo literal (comprender todo lo que el autor comunica explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Realizar interpretaciones personales, en función LITERATURA LL.4.5.1. Interpretar un Antes de la lectura  Identificar los elementos de la leyenda. CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los
  • 39. de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico- valorativa de la Literatura.  Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. texto literario desde las características del género al que pertenece.  Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa  Identificar la función poética del lenguaje de las leyendas. Lectura  Creación de realidades desde la literatura.  Diferenciación de leyendas populares y mitos.  Estrategias de lectura crítica.  Intencionalidad estética del autor de leyendas. Después de la lectura  Identificar los elementos de la leyenda.  Dramatizar leyendas. interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)  Elaborar textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. Antes de la lectura  Practicar la lectura en voz alta.  Demostrar que se ha comprendido.  Revisar un escrito.  obtención de información precisa. Durante la lectura  Formular una Hipótesis  Hacer predicciones sobre el texto.  Formular preguntas sobre lo leído. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos
  • 40.  Crear imágenes mentales.  Elaborar un resumen el texto. Después de la lectura  Formular preguntas.  Utilizar organizadores gráficos para hacer resúmenes. medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal. I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)  Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. LECTURA LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.  Comprender los diversos textos escogidos para la lectura en relación con las culturas escogidas y contrastar las fuentes que usaron los estudiantes.  Utilizar organizadores gráficos para sistematizar la información.  Brindar apoyo con una lista de cotejo, acerca de los criterios establecidos, para descubrir las relaciones explícitas entre los textos.  Plantear estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,
  • 41. propósito de lectura: consultar elementos del paratexto, reconocer la intencionalidad y relacionar sus conocimientos con la información.  Identificar el significado de palabras a través de pistas como: campo semántico, familia de palabras, etc. autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades. I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)  Escribir relatos y textos narrativos, adecuados ESCRITURA • Desarrollo de las microhabilidades de escribir para producir tipos de textos CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
  • 42. a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.  Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de entrevistas mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. periodísticos y académicos. • Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro y adecuación). • Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etcétera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. • Organizar ideas: Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores
  • 43. ideas, • Redactar: Escritura de los datos de identificación, nombre del propietario de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Revisar: leer y releer. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)  Producir diferentes tipos de ensayos: expositivo con LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos  Escribir un ensayo narrativo con los resultados de la indagación de las CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
  • 44. introducción, desarrollo y conclusión para sustentar las ideas, organizadas de manera jerárquica. con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. culturas seleccionadas sobre una de ellas. Sustentar las ideas y organizarlas de forma jerárquica.  Recurrir a diferentes técnicas para generar ideas para escribir: lluvia de ideas, esquemas previos, tomar nota después de una charla con expertos, ver vídeos, películas, escuchar música entre otros recursos para motivar el desarrollo de ideas.  Apoyar a los estudiantes con el manejo de la construcción de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.  Reforzar los pasos para escribir ensayos narrativos. Fomentar la producción de varios borradores y hacer una evaluación entre pares antes de la edición final del texto.  Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos entre otras actividades que apoyen la producción del texto escrito.  ntegrar los conocimientos gramaticales en la estructuración de oraciones y párrafos paulatinamente de acuerdo con el desarrollo escritural de los estudiantes. (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
  • 45. combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.) I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas,
  • 46. organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)  Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, COMUNICACIÓN ORAL LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la Antes de comunicarnos  Proponer, opinar y participar en la toma de decisiones para la programación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje dentro del contexto de la comunicación.  Conversar con seguridad y CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una
  • 47. construir acuerdos y resolver problemas.  Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones, y evaluar la pertinencia de los argumentos. intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. confianza en sí mismo, sobre sus experiencias y asuntos de su interés.  Determinar el respeto al derecho de opinión y participación de los demás.  Analizar la naturaleza comunicativa.  Argumentar a través de un relato.  Aplicar la técnica de la argumentación.  Conocer la historia de la argumentación.  Identificar los componentes de la argumentación Al comunicarnos  Replantar en forma ordenada, sus experiencias personales y actividades que realiza.  Identificar los tipos de argumentación.  Determinar el contexto de la argumentación. Después de comunicarnos  Identificar ¿Quién emite el mensaje? ¿Quién recibe el mensaje?  Formular y expresar rutinas. variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.) I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)
  • 48.  Identificar las condiciones de la argumentación. 5 Argumentos y sentimientos  Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país. LENGUA Y LITERATURA LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. • Selección de textos sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador. • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.) 6 SEMANAS
  • 49. que se refieran a lo literal (comprender todo lo que el autor comunica explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (Tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Leer textos basados en preferencias personales de autor, LITERATURA LL.4.5.3. Elegir lecturas • Selección de textos basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los
  • 50. género, estilo, temas y contextos socioculturales. basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. socioculturale. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal (comprender todo lo que el autor comunica explícitamente a través de este) Inferir el significado de palabras y oraciones. interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.)
  • 51. Verificar predicciones. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Saber buscar y encontrar información específica. (tema, datos básicos, información más importante, entre otros). • Poslectura: Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones. Establecer semejanzas y diferencias. Determinar relaciones de causa/efecto y antecedente/consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.  Elaborar textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. Antes de la lectura  Practicar la lectura en voz alta.  Demostrar que se ha comprendido.  Revisar un escrito.  obtención de información precisa. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas
  • 52. LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. Durante la lectura  Formular una Hipótesis  Hacer predicciones sobre el texto.  Formular preguntas sobre lo leído.  Crear imágenes mentales.  Elaborar un resumen el texto. Después de la lectura  Formular preguntas.  Utilizar organizadores gráficos para hacer resúmenes. (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal. I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)  Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. LECTURA LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. Antes de leer  Establecer el propósito de la lectura.  Determinar la función comunicativa autor y forma. Lectura CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del
  • 53.  Hallar la idea principal.  Recordar hechos y detalles.  Comprender la secuencia lectora.  Reconocer causa-efecto.  Comparar y contrastar. Después de la lectura  Hacer predicciones.  Identificar palabras que no entiendan en el diccionario. autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico- valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
  • 54.  Escribir relatos y textos narrativos, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.  Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. ESCRITURA LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de entrevistas mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde. LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual. • Desarrollo de las microhabilidades de escribir para producir tipos de textos periodísticos y académicos. • Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro y adecuación). • Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etcétera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. • Organizar ideas: Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
  • 55. organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, • Redactar: Escritura de los datos de identificación, nombre del propietario de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Revisar: leer y releer. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
  • 56.  Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.  Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones, y evaluar la pertinencia de los argumentos. COMUNICACIÓN ORAL LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. Antes de comunicarnos  Proponer, opinar y participar en la toma de decisiones para la programación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje dentro del contexto de la comunicación.  Conversar con seguridad y confianza en sí mismo, sobre sus experiencias y asuntos de su interés.  Determinar el respeto al derecho de opinión y participación de los demás.  Analizar la naturaleza comunicativa.  Argumentar a través de un relato.  Aplicar la técnica de la argumentación.  Conocer la historia de la argumentación.  Identificar los componentes de la argumentación Al comunicarnos  Replantar en forma ordenada, sus experiencias personales y actividades que realiza.  Identificar los tipos de CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.) I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta,
  • 57. argumentación.  Determinar el contexto de la argumentación. Después de comunicarnos  Identificar ¿Quién emite el mensaje? ¿Quién recibe el mensaje?  Formular y expresar rutinas.  Identificar las condiciones de la argumentación. exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)  Apreciar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones. LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso. • Estrategia preguntas exploratorias sobre el noticiero radial ¿Cuál es nuestra intención o propósito para producir un video foro o radio foro? ¿Quién será nuestro público? ¿Qué queremos emitir?  Analizar el contenido explícito de dos o más textos orales para comprensión e interpretación de un noticiero radial a través del proceso de leer.  Identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el noticiero radial.  Reconocer el tipo de texto, su función comunicativa.  Comprender el contenido de un CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias,
  • 58. video foro o radio foro. distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.) 6 Nos comunicamos con nuestros cuerpos  Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país. LENGUA Y LITERATURA LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. • Selección de textos sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador. • Desarrollo de las microhabilidades de leer para comprender textos sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador. • Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). • Lectura: saber leer a una velocidad adecuada. CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.) 6 SEMANAS