SlideShare una empresa de Scribd logo
Pueblos originarios y
los posteriores
El autor realizaunaclasificaciónde quienes habitaronNeuquénenépocade la
conquistay la ocupación mapuche, que a sujuiciose produjo más tarde, entre fines
del sigloXVIII y el XIX, sobre todo en el áreade los parques Lanín y Nahuel Huapi.
Por ROBERTO E. PORCEL (*)
robertoporcel@infovia.com.ar
A nuestrosnaturalessureños,lostehuelches,de origenpámpido,debemosclasificarlosasí:
1) Tehuelches septentrionales.
A.- Genaken, también llamados puelches o pampas serranos, que se recostaban
contra el ladoeste de la cordillerade losAndesdesdelaalturade Malal Hue, poblandohastael Atlántico,
llegandoporel surhasta la costa norte del río Chubut,ocupandotambiénlassierrasde laprovinciade Buenos
Aires.Sulenguaerael het.Comotodoslos puebloscazadoresyrecolectores,erannómadas.Poreso
habitabanentoldos,cubiertoslostechosconcueros,que eranfácilmentetransportablesensusmudanzas.En
la zonade losparquesnacionalesNahuel Huapi yLanínconvivíancon lospoyas,tambiénde etniatehuelche.
En la regiónentre ríossur y el río Negrose dividíanendosgrupos:loschechehetsenel este ylosleuvuches
sobre el oeste.
B.- Los pampas o gününa kena, también de lengua het, que poblabanlacosta sur
del río Salado.SalvadorCanalsFraudice que conformabandosagrupaciones:lostaluhetsenel este,enla
pampa húmeda,ylosdiuihetenel oeste.
2) Tehuelches meridionales.
Habitabanal sur del río Chubuthasta el estrechode Magallanes.Losespañoleslosllamaronpatagones.Se los
ha conocidocomo tehuesh,tsonecas,chonikoabonaken.Sulenguaerael tson,másduroque el het.
3) Tehuelches australes.
Los españoleslosllamabanonas.Ellosse decíanselknam.Habitabanel norte ycentrode Tierradel Fuego.En
la penínsulaMitre,enlapuntasureste de la isla,lindandoconlosyaganes,estabanloshaus,de igual etnia
peroun poco másbajos.
4) Pehuenches boreales o del noroeste de Neuquén.
Habitabanen lazona de Varvarco y el río Agrio.Pertenecíanaotra etnia,distintade lade nuestrostehuelches
y de losaraucanos de Chile.
5) Aunque originalmente los puelches poblaron desde San Rafael, en
Malal Hue, hasta el Campanario en Mendoza, al sur de los huarpes,
posteriormente se araucanizaronyhablaronel mapudungu(poresoFalknerse equivocaylosllamanuestros
araucanos),perofuerondesalojadosporlospehuenchesdel Malal Hue.Estospehuenchesmendocinos,con
losque siguieronconviviendopuelches,se mantuvieronenun constante enfrentamientoconestosúltimos
(principalmenteenlossiglosXVIIIyXIX),entre ellosmismos,conlosindígenastrasandinoshuillichesy
picunches(de sumismaetnia) ylosmapuchesdel Arauco,alos que losespañolesllamaronaraucanos.
La Araucanía
El Arauco, enChile,fue pobladopor una nación de naturalescuya frontera norte era el río Bío Bío (baja
frontera) hasta que loschilenos,terminadala guerra con Perúy Bolivia,impusieronsusuperioridadmilitar
con un moderno armamento y conquistaron definitivamente,en1883, las tierras al sur de ese río hasta el
Toltén,pobladas de mapuches(araucanos).
Éstos estabandivididos entres grandes grupos denominados:
1) Abajinos, en la parte central o llana.
2) Arribanos o moluches, losdel este,sobre lasestribacionescordilleranas.
3) Vorogas, que poblabanal surdel río Cautíny la zona del Imperial hastael ríoToltén,que erael límite
sur del Arauco(laalta frontera).
Horacio Zapaterlosdescribe comopertenecientesal gruporacial andidos,de cráneobraquicéfalo,tallabaja,
complexiónrobusta,piel morenaoliva,cabellonegroyliso,ojososcurosyconuna cabezay cara que se
caracterizapor su redondez.
Al tiempode laconquistaespañolaeransedentariosyagricultores.Tambiéncazadoresypescadores.
Vivíanenrucas, o searanchos que construían,segúnel padre DiegoRosales,cubiertosde paja,armadoscon
varas largasclavadasen el suelo,enredondoocuadrado.Juntabanestasvarasarriba, entretejiendovarillas
delgadasalos lados,que cubríancon pajas,sinventanasy generalmente condospuertas.Enel centrodel
techohacían unaabertura,cuya misióneradar salidaal humo.
Buenostejedores,vestíanlargosponchosgrises,amarillentosoblancos,usandocomúnmente sombreros de
paja.Las mujeres,encambio,se cubríancondos chamalesomantas de lana,sostenidascontupuso punzones
de plata.Peinabanrayaal medioydos largastrenzas.Cubrían sucabeza con unpañuelo.
Tomás Guevara,gran historiadorchileno,coincide conestadescripción.Dice que erannaturalesde la
Araucanía (Chile),de complexiónrobusta,pechoancho,cráneobraquicéfalo,cabezaycara redondas,pelo
negroy liso,cejasrectaspoco pobladas,ojoschicos,narizbajay ancha,boca grande con labiosabultados,
cuellocorto,brazosy piernascortas,pieschicosy redondeados,piel morena,entre unmetrocincuenta
centímetrosyun metrosetentacentímetrosde altura.Agregaque eransedentariosporseragricultores,
ademásde cazadoresy recolectores.Sulenguaerael mapudungu.
Neuquén y el llamado desierto
Chile reciénpudoocuparlaAraucanía en 1883, cuatro años más tarde de la campaña del general Rocay uno
antesde que terminara,enformadefinitiva,laúltimaresistenciaindígenaalaocupaciónargentinade
nuestrastierrasdel sur,con laentregaal ejércitodel últimograncacique tehuelche,el ManzaneroSaihueque
(1º de enerode 1885).
Los pueblosoriginariosde Chileque vivíanal surdel río Maule y poblabanal oeste de la cordillerade losAndes
eranlos picunchesal norte del Bío Bío, losmapuchesenlaAraucanía y loshuillichesal surdel río Toltén.
Estos indígenastrasandinossostuvieronvariadasypermanentesguerrasconnuestrospehuenchesy
tehuelches(puelches,pampasypatagones),debidoasupenetraciónconstante enlastierrasde lossegundos,
que eran suspobladoresoriginariosyvivíanal este de lacordillera.
Tras la batalladel pasode Choele Choel,aprincipiosdel sigloXIX(1820),nuestrostehuelchesseptentrionales
de la zona de entre ríos sur (se llamabaasí a la regiónentre losríosColoradoy Negro) ydel río Negro,
llamadosgenaken,puelchesopampasserranos,vencidosporindiosarribanosomoluches(mapuches),que
cruzaron lacordilleraapoyadospormiliciaspatriotaschilenas(queportabaninclusounpequeñocañón),
debieronrenunciarasus tierras,conquistadasasípor indiostrasandinos,retrocediendoparainstalarse al sur
del Negroo enla provinciade BuenosAires.
Ya antes loshuilliches,mezcladosavecesconnuestrospehuenchesboreales,habíanocupadolaregiónde los
puelchesypoyas,enlazona de loshoy parquesnacionalesLanínyNahuel Huapi.
Estos invasorespoblaronel lagoLácar,el oeste del ríoCollónCura,inclusoCalleufúylacosta norte del Limay,
a partir de la épocadel viaje del padre MeléndezoMenéndez(1792),que entródesde Chile porlabocadel
Reloncavi hastael Nahuel Huapi ylanaciente del Limay.De estapenetracióndiotestimonioeste padre ensu
diario,diciendoque nuestrospuelchesle pedíanayudaparafrenara susinvasores.
Diezañosantes,durante la travesíadel río Negro,el Limayy el CollónCurarealizadaporel pilotoespañol
BasilioVillarino(1782),éste pudoconstatarque todavíaesta regiónlaocupabannuestrospuelches.
Éstos eransu pueblooriginariojuntoconlospoyas(osea lostehuelches),conforme locertificanel capitán
JuanFernández,cuyorelatorfue Floresde León(entradadesde Chile delaño1620) y losmisionerosjesuitas
que se asentaronenel Nahuel Huapi (lospadresDiegoRosalesen1653, NicolásMascardi -1665 a 1703-,
Felipe de laLaguna-1703-, JuanJosé Guillelmo -1704- yotros que losacompañaron).
Ante lapresiónde lospehuenchesborealesyhuilliches (chilenos),debieronposteriormente nuestros
tehuelches,conforme lodetallaquienconvivióconellos,GuillermoCox,ensulibro"Unviajeroenel Nahuel
Huapi (1862/63)", cederesta regiónalos caciquespehuenchesTrureupán,Huentrupán,Huinca-hual y
Caillapán,entre otros,ocupandolostehuelchesdesplazadoslazonadel surdel Limayy Nahuel Huapi.
Pocosaños más tarde,cuandollegódesde el Atlánticoensuprimerviaje nuestroperitoFranciscoPascasio
Moreno(1876) y posteriormenteensusegundoviaje (1879/1880), enel que encontróa Inacayal y Foiguel o
Foyel consus toldosenTecka,el país de Las Manzanastenía un cacique mayor,únicoe indiscutibledel que
dependíanlosdemásque habitabanenlaregión,fuerantehuelches,mestizadosopehuenches.Ese cacique,
llamadogobernador,teníasólosangre tehuelche,tantoporpadre (erahijode Chocorí) como pormadre,y se
llamabaSaihueque.SustoldosestabanasentadosenCaleufú.
Hablode mestizados,yaque estasetniaspobladorasapartirde finesdel sigloXVIIIde laregión,conla
vecindadyconvivenciaentremezclaronsussangres.Porejemplo,porcitara algunosde loscacique más
importantesde laépocade la campaña de Neuquén,Inacayal,hijodel cacique pehuenche Huinca-hual,y
Foiguel oFoyel, hijodel caciquepehuencheCaillapán,tuvieronmadrestehuelches.
Tanto Inacayal como Foiguel,yacaciquespormuerte de suspadres,aquienessucedieron,tuvieronuna
actuaciónimportante,al ladodel cacique gobernadortehuelcheManzaneroSaihueque,durante lacampaña
de Neuquénydel surdel Limaydel general Villegas.
Lo acompañaronen suretiradaal Chubut,luegode que Villegasllegaraal Nahuel Huapi (3de abril de 1881),
donde finalmente fueronalcanzados,vencidosyaprisionadosporel ejércitoen campaña.
Peroretomemosel relato.Lostehuelchesseptentrionalesde entre ríossury el río Negro(puelches) debieron
buscar refugioporel avance de losindígenastrasandinosenel surdel río Negroo enel centro este de la
provinciade BuenosAires,regiónde lospampasgününakena.
Estos tehuelchessubsistieronbajoel mandode caciquescomolosCatriel yCachul,perocomoindios
generalmente "amigos",sinperjuiciode susalianzastemporalesparamalonear,buscandolaprotecciónde los
gobiernosde laNacióny/ola provincia,paraprotegerse de losindioschilenos,másnumerosos,mejores
guerrerosyque entrabanen grandesoleadas,muchasvecesconapoyode miliciastrasandinasoguerrilleros
realistas.
Los vorogas(mapucheschilenosde lazonade Cautín),a partirde laguerra a muerte enChile (1818-1824),
donde lucharona favorde FernandoVII,vencidos,huyeronalaArgentinajuntoconloshermanosPincheiray
sus guerrillerosrealistas.Trasmalonearprimeramente enel surde Mendoza,SanLuis,Córdoba,Santa Fe y
oeste de BuenosAires,luegoocuparonconel apoyode losPincheiraysus soldadoslastierrasde nuestros
pobladoresoriginarios,alosque vencieronypersiguieron.
Llamarona latierraque conquistaronydetentaronMagna Araucanía,imponiendoenlamismasulengua
mapudungu (araucana),distintaymásrica que la hetde nuestrospampasseptentrionales,pobre de vocablos
y que se endurecíacuanto más al sur poblabanlostehuelches(lospatagoneshablabantson).
A su vezlospehuenchesborealesdel noroeste neuquinose expandieronconlaentradade lospicunchesylos
huilliches,yconquistaronlazonade Malal Hue y El Campanario,enMendoza,y del actual Parque Lanín en
Neuquén,que compartieronconalgunospuelchesque decidieronquedarse aconvivirconellos.
Características de estas etnias
A.- Pehuenches.
A pesarde haberadoptadoenreemplazode sulenguaoriginal el mapudungu,que llegóserlenguafrancaen
nuestrapampay en Chile,eranporsuscaracterísticas étnicasde origen pámpido(descendíanprobablemente
de loshuarpesy de los chiquillanes,etniascuyanas).
Superabanenalturaa losmapuches;erandelgadosperofuertes,de temperamentomuyagresivoyrostroy
cabezadiferente alade losaraucanos. Eran tambiéncazadores ygrandesrecolectoresde piñones.Vivíanen
toldosde cuero,como lospuelches,ycubríansu cuerpoprimitivamenteconquillangosde pieles.
Cox dice que loshuilliches(pueblooriginariodelsurdel ríoTolténenChile),cuyafronteraconnuestros
aborígenesfue originalmente lacordillera,vestíanenformadiferentealosmapuchesypehuenches.Usaban
unospantalonescortosde lanaazul,calcetasde puntohastalos tobillos,camisaazul de lanayponcho.
Llevabanel pelolargosostenidoconunacinta.Algunosusabansombreroscónicos,de lanaazul.Las mujeres,
encambio,vestíanigual que laspehuenchesboreales.Estosúltimos(pehuenches),conformeGuillermoCox,
que convivióendosoportunidadesconellos(1862/1863), tenían lacara aplastada,juanetessalientes,piel
cobriza,miradaferoz,naricescortas,boca prominente,barbapeladaycabellosespesoscortadosala alturade
loshombros.
Vestíanchiripá,enlugardel chamal de los araucanos,atado a la cinturacon una faja.Tapabansu espaldacon
un ponchotejidode lana(mapuche) ounquillangode cuero(tehuelche) yenlacabezallevabanunpañuelo
que daba vueltaalrededorde lamisma,tapandoparte de su frente.Calzabansumeles,hechosconel cuerode
laspatas de lasvacas o caballos.Usabanpequeñospendientesensusorejas.
B.- Los tehuelches eran los más altos de todos los indígenas sureños.
Su mediaeraun metroochentacentímetrosde alturaperoalgunos,sobre tododel sur,llegabanalosdos
metros.Sushombroserananchos,su cuerporobusto,atlético,cabezagrande yaplastadaatrás, cara ancha y
cuadrada, juanetespocosalientes,ojoshorizontales,frente chica,cejasespesasynarizchata con ventanillas
abiertas.
La araucanización
Los huillichesse fueronposesionandoconlosmapuchesde nuestrapampacentral,llamadadesierto,lazona
de loscarrizales(el Ranquil Mapú) ydel oeste de laprovinciade BuenosAires.Sóloteníanencomún,aesa
altura,la lenguamapudungu.Tambiénocuparonloshuillichesconlospehuenchesboreales,parte del
sudoeste de Neuquén.
En estaocupación,durante y despuésde terminarlaguerraa muerte enChile,tuvieronparticipaciónmuy
activalos vorogasque llegaron,comohemosdicho,huyendode Chile,apoyadosporguerrillerosrealistas
comandadospor loshermanosPincheiraysusoficiales.
Durante la guerraa muerte enChile,oseadurante el sigloXIX,el llamadodesiertoquedóenmanosde los
huillichesylosmapucheschilenos.
Los huilliches,mezclándose conlospehuenches,comoyahemosvisto,habíancomenzadoaentrar a la zona
del Parque Lanín a partir aproximadamente de 1792, esdecirla zonaneuquinacontrala cordillera,peroal
llamadodesiertoentraronen1833. Para lograrlo,fueronautoresde unagran matanzade losmapuches
vorogas(sorpresade Masallé,8 de setiembre de 1834).
Los vorogas,a losque Rosas había evitadoenfrentarensuCampañaal Desiertode 1833, estabanasentados
enla regiónde Guaminíy Carhué,de donde habían expulsado,perseguidoymasacradoañosantesa nuestros
pampas.
Allí,enMasallé,asesinaronloshuillichesadosde sustrescaciquesgenerales,aMarianoRondeauyMelín (o
Melían),dandomuerte enel ataque a losindiosde lanzaque se resistieronyrobandosuchusma.Los
huilliches,enestaacción,actuaron conel vistobuenode donJuan Manuel de Rosas.
Éste había sidoalertado,primeroporel cacique VenancioCueñepán(mapuchearribanochileno,patriota,que
había llegadoaBahía Blancacon mil lanceros,mandadoporloschilenos,enpersecuciónde losvorogas) y
tambiénporel general Guido,que recibióel informe que el gobiernode Chile le mandóatravésdel general
Bulnesdel ingresoporpasoscordilleranosdel surde másde dos mil huillichesde lanza.
Al frente de losmismosmarcharon,entre otroscaciques,AntonioNamuncuráysucélebre hermanoJuan
Callfucurá(que,comoseñalael padre MeinradoHux ensulibrosobre "Caciquesborogasyaraucanos",le
escribióañosdespuésal presidenteMitre diciéndole que "erachilenoyhabíaentradoautorizadoy llamado
por donJuan Manuel -carta que conservael ArchivoMitre-,el que comopremioporla matanzade los
mapuchesvorogaslodejóestablecerse yresidirenlasSalinasGrandes".
Callfucurá,parallevaracabo este ataque a traición,había mandadomensajerosavisandoal cacique mayor
Mariano Rondeauque veníaenpaz y traía gran cantidadde mercaderíasde origenchilenoparanegociar.
Rondeause dejóengañar,razónpor laque fue fácil paraloshuillichessorprenderlosymatarlos,yaque lo
esperabanensus toldosconfiados,descansandoydesarmados.
Los vorogasque se salvarondebieronsometerse aloshuilliches,salvoloscaciquesVutaPincen -padre de
Vicente- yColiqueo,que teníansustoldosmásalejados,loque lespermitióescaparyagregarse a los
ranqueles,conlosque siempre tuvieronexcelentesrelaciones,parapodersobrevivirenese primermomento.
El últimode lostrescaciquesmayoresvorogas,Cañiuquir,que estabaenGuaminí,razónpor laque no sufrióel
ataque de Masallé,fue acuchilladocon suslancerosdosañosmás tarde,enel combate de "El Pescado",por
lastropas de la FortalezaArgentina,enviadasporRosasensubusca.
Triste fintuvierontambiénlosguerrerospehuenchesde Malal Hue,(Mendoza) amanosde loshuillichesy
guerrilleros realistasllegadosde Chile.
La luchainternaporla ambicióndel mandoentre suscaciquesAntical yChocorí -el padre de Saihueque-,por
un lado,y el loncogeneral de lospehuenchesde Mendoza,Ñeincul,porotro,losllevóal asesinatode este
últimoyvariosde sus allegados.Ñeincul habíaapoyadoal general SanMartín y estabaabiertamente consus
lanzasdel ladode lospatriotas.
Intervinoporelloel gobiernode Mendoza,que designóaAntical -pehuenche- parasucederal cacique
asesinado(año1825), peroun hermanode Ñeincul,LlancaMilla,deseosode vengarse (loque entre los
indígenaserauna tradición),buscóerradamenteparael logrode susfinesel apoyode loshuillichesdel
cacique Anteñir,que enese momentoestabaal surdel río Agrio.
Para estaempresa,Anteñirreuniócincomil lanzasyse aliócon doscientosguerrilleroschilenosrealistasde los
hermanosPincheira,al mandode JuliánHermosilla,provistosconarmasde fuego.
Así atacaron a los pehuenches,que teníansustolderíasenMalal Hue,dandomuerte aAntical y enforma
indiscriminadaatodosaquellosque nopudieronescapar(loncosychusma).Luegosaquearonyrobaron,
destruyendotodoloque nopodíanllevar.
Los pehuenchesque se salvaronpidieronsocorroaNicolásOrtiz,jefe del fuerte SanCarlos,que concurriócon
sus hombresaprestársela.
Perofueronengañadosporrenegadosinfiltrados,que leshicieroncreerque Ortizlosllevabaal fuerte para
asesinarlos,porloque loatacaron sorpresivamenteyhuyeronenLosFunes.
En la desesperaciónde sufuga,cometieronel errorde pedirle asiloasuverdaderoenemigo,el cacique
Anteñir,que prometióbrindársela,siempreque concurrierandesarmados,aentregarse asustoldoshuilliches.
Cuandolohicieron,fueronlanceadossinpiedad, nosobreviviendohombres,mujeresni niños(murieronen
este asesinatoaproximadamente unmillarde pehuenches,entre lanzasychusma,incluyendolasmujeresy
losniños).
Los pehuenchesdelCampanarioyVarvarco(Neuquén) notuvieronparticipaciónenestoshechosyvariosaños
más tarde el últimocacique de estaetniaque enfrentóal ejércitonacional fue Purrán,que teníabajosu
control el paso de la haciendavacunay caballar,productodel robode losmalones,porla aberturallamada
Pehuenche.
Vemos por consiguiente que Neuquén no llegóa estar nunca bajo dominio mapuche.
Purrán fue capturadoen1880 por el mayor Rubial,de laIV División,ysutribudeshecha.
Ocho añosmás tarde logró fugara Chile,donde fuebienrecibidoporestancierosde lazonade Villarricay
Pucón,que habían "trabajado"con él enel tráficode ganado robadoen nuestratierra,yallí murió.
Por último,el 1ºde enerode 1885 se entregóvoluntariamenteal mayorVidal el grancacique tehuelche
Saihueque,gobernadordel Paísde laManzanas (hijode Chocoríy madre tambiéntehuelche).
Saihueque controlabahasta1880 el pasodel río Tromel o Mamuil Malal,que estáabiertotodoel año,y los
pasosdel sur de Neuquénynorte del río Chubut,donde limitabaconlostehuelchespatagones.
Con suentrega,llegóasu finlacampaña del frente de losAndes,acargo del general Villegas.
Mapuches que hoy habitan Neuquén
Estos comentariostiendenademostrarlasinrazónde losreclamosmapuchesatierrasde nuestrosparques
nacionalesLanín y Nahuel Huapi,de lasque nosolamente "nofueronpobladoresoriginarios"sinoque jamás
poblaronhastadespuésde laCampañadel Desierto.
Si es verdad,encambio,que losmapuchesocuparonregionesde nuestrollamadodesiertoporlafuerzade sus
lanzasenel sigloXIX,a partir de la "guerraa muerte enChile",exterminandoopersiguiendoanuestros
naturales,susprimitivosocupantes,valiéndose al principiomuchasvecesdel apoyode milicianoschilenoso
de guerrillerosrealistasde losPincheira.
Perolas tierrasque ocuparonpor lafuerzade sus lanzaslasabandonaronpocosaños más tarde,durante la
Campañadel Desiertodel general JulioArgentinoRoca.
Los mapuchesque hoyhabitanenNeuquénllegaronmayoritariamentedespuésde 1885, cuandofueron
cruzandopacíficamente lacordillera,procedentesde Chile,dondesóloteníanenel Araucousufructode
pequeñosminifundiosque conel correrdel tiempolesresultaroninsuficiente paracubrirsusnecesidades.
¿Qué fue lo que ocurrió?
Lo explicaclaramente HoracioZapaterensuopúsculo"Notasde viaje porel país araucano",publicadoen
Mendozaen1955.
"Los araucanos -enChile- hanadquiridoactualmente plenanociónde losvaloreseconómicosque rigen
nuestracivilización.Lafamiliaaraucanase caracterizapor ser muynumerosa.El términomediode hijospor
familiaesde siete.Losmapuchesalcanzaneste altoíndice de natalidad,apesarde sudeficientenivel
económicoyeducacional (sic)".
Y añade:"Despuésde lapacificación,el gobiernochilenodispusoel repartode enormesextensionesde tierra
sureñasentre losmapuches.Peroacontecióque estagenerosadisposiciónnose cumpliótotalmente.Se
concedióa losindiosparcelasmenoresque lasdispuestasylasque restabanse rematarony fueron
compradaspor ´pioners´de estasregionesapreciosínfimos.Asíse fueronformandolatifundios.Dadoque en
ese entonceslapeste yel cóleradiezmabanalosaborígenes,se llegóacreerensu próximaextinciónyque
nunca se plantearíapara ellosel problemade lafaltade tierras.Peroaconteciójustamente locontrario.La
poblaciónindígenaenlugarde tenderaextinguirseaumentóconsiderablemente.Lastierrasse subdividieron
y enla actualidad(año1953) se presentaparael indígenael problemadel minifundio"(sic).
Primeroparaescapar de la presiónde laconquistadel Araucoy mástarde por losmotivosreferidos,los
mapuchescruzaronnuevamente lafrontera,estavezenpaz,yse radicaron ennuestropaís,que no tuvo
problemaenacogerlos,comolopodía hacer cualquierotroemigrante de cualquierorigen.
Peroeste asentamientonolesacuerdael derechoasus reclamoscomopueblooriginario,que nolosonni lo
fueroncomoabsurdamente pretenden.
(*) Miembrode númerode laAcademiaArgentinade laHistoria
FUENTE: http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/08/14/1250216431184.php
http://

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés
angelmartin22
 
Primeros pobladores de_mendoza
Primeros pobladores de_mendozaPrimeros pobladores de_mendoza
Primeros pobladores de_mendoza
Isabel Viera Chaigneau
 
Muerte del cacique lempira
Muerte del cacique lempiraMuerte del cacique lempira
Muerte del cacique lempira
Elvin Adonay Romero
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
Rossy Avila
 
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...Francisco Sierra
 
Orelie antoine de tounens
Orelie antoine de tounensOrelie antoine de tounens
Orelie antoine de tounensFelipe R
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
Isa Vargas
 
La tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españolesLa tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españolesangelitux
 
Fundacion de mendoza
Fundacion de mendozaFundacion de mendoza
Fundacion de mendoza
Mario Raul Soria
 
Luzmarys mata
Luzmarys mataLuzmarys mata
Origenes de ciudades venezolanas
Origenes de ciudades venezolanasOrigenes de ciudades venezolanas
Origenes de ciudades venezolanas
Franger Francisco Berroteran Guzman
 
0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq
Julian Rey
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)guestd11990e
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Ramón Copa
 
Infograma de diego rivarola
Infograma de diego rivarolaInfograma de diego rivarola
Infograma de diego rivarolaDGRM1234
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 

La actualidad más candente (17)

Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés
 
Primeros pobladores de_mendoza
Primeros pobladores de_mendozaPrimeros pobladores de_mendoza
Primeros pobladores de_mendoza
 
Muerte del cacique lempira
Muerte del cacique lempiraMuerte del cacique lempira
Muerte del cacique lempira
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
 
Orelie antoine de tounens
Orelie antoine de tounensOrelie antoine de tounens
Orelie antoine de tounens
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
La tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españolesLa tarija que descubrieron los españoles
La tarija que descubrieron los españoles
 
Las Huellas de Zapata
Las Huellas de ZapataLas Huellas de Zapata
Las Huellas de Zapata
 
Fundacion de mendoza
Fundacion de mendozaFundacion de mendoza
Fundacion de mendoza
 
Luzmarys mata
Luzmarys mataLuzmarys mata
Luzmarys mata
 
Origenes de ciudades venezolanas
Origenes de ciudades venezolanasOrigenes de ciudades venezolanas
Origenes de ciudades venezolanas
 
0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 
Infograma de diego rivarola
Infograma de diego rivarolaInfograma de diego rivarola
Infograma de diego rivarola
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 

Similar a Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL

Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
Jorge Ortiz
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
gimenanahuel
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
Serkis
 
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptxGRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
CARLOSTALYNCOLLCARDE
 
Antioquia, tierra de encanto.
Antioquia, tierra de encanto.Antioquia, tierra de encanto.
Antioquia, tierra de encanto.
Miguel Orlando
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
JheanFer2
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 
Lo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del LlanoLo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del Llano
Maria Camacho Rengifo
 
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez DiazPueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pedro Castillo
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
vpadron
 

Similar a Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL (20)

Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Tenamaztle y Pantecatl.pdf
 Tenamaztle y Pantecatl.pdf Tenamaztle y Pantecatl.pdf
Tenamaztle y Pantecatl.pdf
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
 
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptxGRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
 
Antioquia, tierra de encanto.
Antioquia, tierra de encanto.Antioquia, tierra de encanto.
Antioquia, tierra de encanto.
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Lo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del LlanoLo Hermoso Del Llano
Lo Hermoso Del Llano
 
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez DiazPueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
 
17 32
17 3217 32
17 32
 
Gina
GinaGina
Gina
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
 

Más de Ramón Copa

Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Ramón Copa
 
Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista
Ramón Copa
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONAL
Ramón Copa
 
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoMarines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Ramón Copa
 
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonToda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Ramón Copa
 
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
Ramón Copa
 
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINACONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
Ramón Copa
 
El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real
Ramón Copa
 
La farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoLa farza judía del Comunismo
La farza judía del Comunismo
Ramón Copa
 
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SIONJUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
Ramón Copa
 
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
Ramón Copa
 
El neomarxismo
El neomarxismoEl neomarxismo
El neomarxismo
Ramón Copa
 
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
Ramón Copa
 
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialLos protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Ramón Copa
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
Ramón Copa
 
Intelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoIntelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismo
Ramón Copa
 
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Ramón Copa
 
El macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaEl macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación pública
Ramón Copa
 
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICOEL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
Ramón Copa
 
Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América
 Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América
Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América
Ramón Copa
 

Más de Ramón Copa (20)

Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)Las sinarquias internacionales (Recopilación)
Las sinarquias internacionales (Recopilación)
 
Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista Democracia o dictadura sionista
Democracia o dictadura sionista
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONAL
 
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzadoMarines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
Marines desembarcan en la Argentina: La invaSión Estadounidense a comenzado
 
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-masonToda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
Toda la verdad sobre el gobierno oculto judeo illuminati-mason
 
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
EL DIABÓLICO PLAN KALERGI: EXTERMINIO DE LA RAZA BLANCA, HACIA EL NUEVO ORDEN...
 
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINACONSPIRACION PROGRESISTA  CONTRA LA ARGENTINA
CONSPIRACION PROGRESISTA CONTRA LA ARGENTINA
 
El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real El Club Bilderberg, el poder real
El Club Bilderberg, el poder real
 
La farza judía del Comunismo
La farza judía del ComunismoLa farza judía del Comunismo
La farza judía del Comunismo
 
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SIONJUSTICIA ARGENTINA:  LA CORTE DE SION
JUSTICIA ARGENTINA: LA CORTE DE SION
 
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONALADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
ADIÓS ARGENTINA: LAS DIRECTRICES DEL SIONISMO EN SEGURIDAD NACIONAL
 
El neomarxismo
El neomarxismoEl neomarxismo
El neomarxismo
 
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
MINERÍA: informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación
 
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundialLos protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
Los protocolos de los sabios de sión como estrategia del sionismo mundial
 
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de géneroEl fracaso en españa de la ley de violencia de género
El fracaso en españa de la ley de violencia de género
 
Intelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismoIntelectuales judíos contra el sionismo
Intelectuales judíos contra el sionismo
 
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
Estrategias de estados unidos para la neodominación y el saqueo de america la...
 
El macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación públicaEl macrismo y la destrucción de la educación pública
El macrismo y la destrucción de la educación pública
 
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICOEL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO:  EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
EL CENTRO DEL MAL EN EL MUNDO: EL ESTADO EN LA SOMBRA BRITÁNICO
 
Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América
 Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América
Instituto Tavistock, El Secreto Mejor Guardado en América
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Pueblos originarios y los posteriores. Por ROBERTO E. PORCEL

  • 1. Pueblos originarios y los posteriores El autor realizaunaclasificaciónde quienes habitaronNeuquénenépocade la conquistay la ocupación mapuche, que a sujuiciose produjo más tarde, entre fines del sigloXVIII y el XIX, sobre todo en el áreade los parques Lanín y Nahuel Huapi. Por ROBERTO E. PORCEL (*) robertoporcel@infovia.com.ar A nuestrosnaturalessureños,lostehuelches,de origenpámpido,debemosclasificarlosasí: 1) Tehuelches septentrionales. A.- Genaken, también llamados puelches o pampas serranos, que se recostaban contra el ladoeste de la cordillerade losAndesdesdelaalturade Malal Hue, poblandohastael Atlántico, llegandoporel surhasta la costa norte del río Chubut,ocupandotambiénlassierrasde laprovinciade Buenos
  • 2. Aires.Sulenguaerael het.Comotodoslos puebloscazadoresyrecolectores,erannómadas.Poreso habitabanentoldos,cubiertoslostechosconcueros,que eranfácilmentetransportablesensusmudanzas.En la zonade losparquesnacionalesNahuel Huapi yLanínconvivíancon lospoyas,tambiénde etniatehuelche. En la regiónentre ríossur y el río Negrose dividíanendosgrupos:loschechehetsenel este ylosleuvuches sobre el oeste. B.- Los pampas o gününa kena, también de lengua het, que poblabanlacosta sur del río Salado.SalvadorCanalsFraudice que conformabandosagrupaciones:lostaluhetsenel este,enla pampa húmeda,ylosdiuihetenel oeste. 2) Tehuelches meridionales. Habitabanal sur del río Chubuthasta el estrechode Magallanes.Losespañoleslosllamaronpatagones.Se los ha conocidocomo tehuesh,tsonecas,chonikoabonaken.Sulenguaerael tson,másduroque el het. 3) Tehuelches australes. Los españoleslosllamabanonas.Ellosse decíanselknam.Habitabanel norte ycentrode Tierradel Fuego.En la penínsulaMitre,enlapuntasureste de la isla,lindandoconlosyaganes,estabanloshaus,de igual etnia peroun poco másbajos. 4) Pehuenches boreales o del noroeste de Neuquén. Habitabanen lazona de Varvarco y el río Agrio.Pertenecíanaotra etnia,distintade lade nuestrostehuelches
  • 3. y de losaraucanos de Chile. 5) Aunque originalmente los puelches poblaron desde San Rafael, en Malal Hue, hasta el Campanario en Mendoza, al sur de los huarpes, posteriormente se araucanizaronyhablaronel mapudungu(poresoFalknerse equivocaylosllamanuestros araucanos),perofuerondesalojadosporlospehuenchesdel Malal Hue.Estospehuenchesmendocinos,con losque siguieronconviviendopuelches,se mantuvieronenun constante enfrentamientoconestosúltimos (principalmenteenlossiglosXVIIIyXIX),entre ellosmismos,conlosindígenastrasandinoshuillichesy picunches(de sumismaetnia) ylosmapuchesdel Arauco,alos que losespañolesllamaronaraucanos. La Araucanía El Arauco, enChile,fue pobladopor una nación de naturalescuya frontera norte era el río Bío Bío (baja frontera) hasta que loschilenos,terminadala guerra con Perúy Bolivia,impusieronsusuperioridadmilitar con un moderno armamento y conquistaron definitivamente,en1883, las tierras al sur de ese río hasta el Toltén,pobladas de mapuches(araucanos). Éstos estabandivididos entres grandes grupos denominados: 1) Abajinos, en la parte central o llana. 2) Arribanos o moluches, losdel este,sobre lasestribacionescordilleranas. 3) Vorogas, que poblabanal surdel río Cautíny la zona del Imperial hastael ríoToltén,que erael límite
  • 4. sur del Arauco(laalta frontera). Horacio Zapaterlosdescribe comopertenecientesal gruporacial andidos,de cráneobraquicéfalo,tallabaja, complexiónrobusta,piel morenaoliva,cabellonegroyliso,ojososcurosyconuna cabezay cara que se caracterizapor su redondez. Al tiempode laconquistaespañolaeransedentariosyagricultores.Tambiéncazadoresypescadores. Vivíanenrucas, o searanchos que construían,segúnel padre DiegoRosales,cubiertosde paja,armadoscon varas largasclavadasen el suelo,enredondoocuadrado.Juntabanestasvarasarriba, entretejiendovarillas delgadasalos lados,que cubríancon pajas,sinventanasy generalmente condospuertas.Enel centrodel techohacían unaabertura,cuya misióneradar salidaal humo. Buenostejedores,vestíanlargosponchosgrises,amarillentosoblancos,usandocomúnmente sombreros de paja.Las mujeres,encambio,se cubríancondos chamalesomantas de lana,sostenidascontupuso punzones de plata.Peinabanrayaal medioydos largastrenzas.Cubrían sucabeza con unpañuelo. Tomás Guevara,gran historiadorchileno,coincide conestadescripción.Dice que erannaturalesde la Araucanía (Chile),de complexiónrobusta,pechoancho,cráneobraquicéfalo,cabezaycara redondas,pelo negroy liso,cejasrectaspoco pobladas,ojoschicos,narizbajay ancha,boca grande con labiosabultados, cuellocorto,brazosy piernascortas,pieschicosy redondeados,piel morena,entre unmetrocincuenta centímetrosyun metrosetentacentímetrosde altura.Agregaque eransedentariosporseragricultores, ademásde cazadoresy recolectores.Sulenguaerael mapudungu. Neuquén y el llamado desierto Chile reciénpudoocuparlaAraucanía en 1883, cuatro años más tarde de la campaña del general Rocay uno antesde que terminara,enformadefinitiva,laúltimaresistenciaindígenaalaocupaciónargentinade nuestrastierrasdel sur,con laentregaal ejércitodel últimograncacique tehuelche,el ManzaneroSaihueque (1º de enerode 1885). Los pueblosoriginariosde Chileque vivíanal surdel río Maule y poblabanal oeste de la cordillerade losAndes
  • 5. eranlos picunchesal norte del Bío Bío, losmapuchesenlaAraucanía y loshuillichesal surdel río Toltén. Estos indígenastrasandinossostuvieronvariadasypermanentesguerrasconnuestrospehuenchesy tehuelches(puelches,pampasypatagones),debidoasupenetraciónconstante enlastierrasde lossegundos, que eran suspobladoresoriginariosyvivíanal este de lacordillera. Tras la batalladel pasode Choele Choel,aprincipiosdel sigloXIX(1820),nuestrostehuelchesseptentrionales de la zona de entre ríos sur (se llamabaasí a la regiónentre losríosColoradoy Negro) ydel río Negro, llamadosgenaken,puelchesopampasserranos,vencidosporindiosarribanosomoluches(mapuches),que cruzaron lacordilleraapoyadospormiliciaspatriotaschilenas(queportabaninclusounpequeñocañón), debieronrenunciarasus tierras,conquistadasasípor indiostrasandinos,retrocediendoparainstalarse al sur del Negroo enla provinciade BuenosAires. Ya antes loshuilliches,mezcladosavecesconnuestrospehuenchesboreales,habíanocupadolaregiónde los puelchesypoyas,enlazona de loshoy parquesnacionalesLanínyNahuel Huapi. Estos invasorespoblaronel lagoLácar,el oeste del ríoCollónCura,inclusoCalleufúylacosta norte del Limay, a partir de la épocadel viaje del padre MeléndezoMenéndez(1792),que entródesde Chile porlabocadel Reloncavi hastael Nahuel Huapi ylanaciente del Limay.De estapenetracióndiotestimonioeste padre ensu diario,diciendoque nuestrospuelchesle pedíanayudaparafrenara susinvasores. Diezañosantes,durante la travesíadel río Negro,el Limayy el CollónCurarealizadaporel pilotoespañol BasilioVillarino(1782),éste pudoconstatarque todavíaesta regiónlaocupabannuestrospuelches. Éstos eransu pueblooriginariojuntoconlospoyas(osea lostehuelches),conforme locertificanel capitán JuanFernández,cuyorelatorfue Floresde León(entradadesde Chile delaño1620) y losmisionerosjesuitas que se asentaronenel Nahuel Huapi (lospadresDiegoRosalesen1653, NicolásMascardi -1665 a 1703-, Felipe de laLaguna-1703-, JuanJosé Guillelmo -1704- yotros que losacompañaron). Ante lapresiónde lospehuenchesborealesyhuilliches (chilenos),debieronposteriormente nuestros tehuelches,conforme lodetallaquienconvivióconellos,GuillermoCox,ensulibro"Unviajeroenel Nahuel Huapi (1862/63)", cederesta regiónalos caciquespehuenchesTrureupán,Huentrupán,Huinca-hual y Caillapán,entre otros,ocupandolostehuelchesdesplazadoslazonadel surdel Limayy Nahuel Huapi. Pocosaños más tarde,cuandollegódesde el Atlánticoensuprimerviaje nuestroperitoFranciscoPascasio Moreno(1876) y posteriormenteensusegundoviaje (1879/1880), enel que encontróa Inacayal y Foiguel o Foyel consus toldosenTecka,el país de Las Manzanastenía un cacique mayor,únicoe indiscutibledel que dependíanlosdemásque habitabanenlaregión,fuerantehuelches,mestizadosopehuenches.Ese cacique, llamadogobernador,teníasólosangre tehuelche,tantoporpadre (erahijode Chocorí) como pormadre,y se llamabaSaihueque.SustoldosestabanasentadosenCaleufú. Hablode mestizados,yaque estasetniaspobladorasapartirde finesdel sigloXVIIIde laregión,conla vecindadyconvivenciaentremezclaronsussangres.Porejemplo,porcitara algunosde loscacique más importantesde laépocade la campaña de Neuquén,Inacayal,hijodel cacique pehuenche Huinca-hual,y Foiguel oFoyel, hijodel caciquepehuencheCaillapán,tuvieronmadrestehuelches. Tanto Inacayal como Foiguel,yacaciquespormuerte de suspadres,aquienessucedieron,tuvieronuna actuaciónimportante,al ladodel cacique gobernadortehuelcheManzaneroSaihueque,durante lacampaña de Neuquénydel surdel Limaydel general Villegas. Lo acompañaronen suretiradaal Chubut,luegode que Villegasllegaraal Nahuel Huapi (3de abril de 1881), donde finalmente fueronalcanzados,vencidosyaprisionadosporel ejércitoen campaña.
  • 6. Peroretomemosel relato.Lostehuelchesseptentrionalesde entre ríossury el río Negro(puelches) debieron buscar refugioporel avance de losindígenastrasandinosenel surdel río Negroo enel centro este de la provinciade BuenosAires,regiónde lospampasgününakena. Estos tehuelchessubsistieronbajoel mandode caciquescomolosCatriel yCachul,perocomoindios generalmente "amigos",sinperjuiciode susalianzastemporalesparamalonear,buscandolaprotecciónde los gobiernosde laNacióny/ola provincia,paraprotegerse de losindioschilenos,másnumerosos,mejores guerrerosyque entrabanen grandesoleadas,muchasvecesconapoyode miliciastrasandinasoguerrilleros realistas. Los vorogas(mapucheschilenosde lazonade Cautín),a partirde laguerra a muerte enChile (1818-1824), donde lucharona favorde FernandoVII,vencidos,huyeronalaArgentinajuntoconloshermanosPincheiray sus guerrillerosrealistas.Trasmalonearprimeramente enel surde Mendoza,SanLuis,Córdoba,Santa Fe y oeste de BuenosAires,luegoocuparonconel apoyode losPincheiraysus soldadoslastierrasde nuestros pobladoresoriginarios,alosque vencieronypersiguieron. Llamarona latierraque conquistaronydetentaronMagna Araucanía,imponiendoenlamismasulengua mapudungu (araucana),distintaymásrica que la hetde nuestrospampasseptentrionales,pobre de vocablos y que se endurecíacuanto más al sur poblabanlostehuelches(lospatagoneshablabantson). A su vezlospehuenchesborealesdel noroeste neuquinose expandieronconlaentradade lospicunchesylos huilliches,yconquistaronlazonade Malal Hue y El Campanario,enMendoza,y del actual Parque Lanín en Neuquén,que compartieronconalgunospuelchesque decidieronquedarse aconvivirconellos. Características de estas etnias A.- Pehuenches. A pesarde haberadoptadoenreemplazode sulenguaoriginal el mapudungu,que llegóserlenguafrancaen nuestrapampay en Chile,eranporsuscaracterísticas étnicasde origen pámpido(descendíanprobablemente de loshuarpesy de los chiquillanes,etniascuyanas). Superabanenalturaa losmapuches;erandelgadosperofuertes,de temperamentomuyagresivoyrostroy cabezadiferente alade losaraucanos. Eran tambiéncazadores ygrandesrecolectoresde piñones.Vivíanen
  • 7. toldosde cuero,como lospuelches,ycubríansu cuerpoprimitivamenteconquillangosde pieles. Cox dice que loshuilliches(pueblooriginariodelsurdel ríoTolténenChile),cuyafronteraconnuestros aborígenesfue originalmente lacordillera,vestíanenformadiferentealosmapuchesypehuenches.Usaban unospantalonescortosde lanaazul,calcetasde puntohastalos tobillos,camisaazul de lanayponcho. Llevabanel pelolargosostenidoconunacinta.Algunosusabansombreroscónicos,de lanaazul.Las mujeres, encambio,vestíanigual que laspehuenchesboreales.Estosúltimos(pehuenches),conformeGuillermoCox, que convivióendosoportunidadesconellos(1862/1863), tenían lacara aplastada,juanetessalientes,piel cobriza,miradaferoz,naricescortas,boca prominente,barbapeladaycabellosespesoscortadosala alturade loshombros. Vestíanchiripá,enlugardel chamal de los araucanos,atado a la cinturacon una faja.Tapabansu espaldacon un ponchotejidode lana(mapuche) ounquillangode cuero(tehuelche) yenlacabezallevabanunpañuelo que daba vueltaalrededorde lamisma,tapandoparte de su frente.Calzabansumeles,hechosconel cuerode laspatas de lasvacas o caballos.Usabanpequeñospendientesensusorejas. B.- Los tehuelches eran los más altos de todos los indígenas sureños. Su mediaeraun metroochentacentímetrosde alturaperoalgunos,sobre tododel sur,llegabanalosdos metros.Sushombroserananchos,su cuerporobusto,atlético,cabezagrande yaplastadaatrás, cara ancha y cuadrada, juanetespocosalientes,ojoshorizontales,frente chica,cejasespesasynarizchata con ventanillas abiertas. La araucanización Los huillichesse fueronposesionandoconlosmapuchesde nuestrapampacentral,llamadadesierto,lazona de loscarrizales(el Ranquil Mapú) ydel oeste de laprovinciade BuenosAires.Sóloteníanencomún,aesa altura,la lenguamapudungu.Tambiénocuparonloshuillichesconlospehuenchesboreales,parte del sudoeste de Neuquén. En estaocupación,durante y despuésde terminarlaguerraa muerte enChile,tuvieronparticipaciónmuy activalos vorogasque llegaron,comohemosdicho,huyendode Chile,apoyadosporguerrillerosrealistas comandadospor loshermanosPincheiraysusoficiales. Durante la guerraa muerte enChile,oseadurante el sigloXIX,el llamadodesiertoquedóenmanosde los huillichesylosmapucheschilenos. Los huilliches,mezclándose conlospehuenches,comoyahemosvisto,habíancomenzadoaentrar a la zona del Parque Lanín a partir aproximadamente de 1792, esdecirla zonaneuquinacontrala cordillera,peroal llamadodesiertoentraronen1833. Para lograrlo,fueronautoresde unagran matanzade losmapuches vorogas(sorpresade Masallé,8 de setiembre de 1834). Los vorogas,a losque Rosas había evitadoenfrentarensuCampañaal Desiertode 1833, estabanasentados enla regiónde Guaminíy Carhué,de donde habían expulsado,perseguidoymasacradoañosantesa nuestros pampas. Allí,enMasallé,asesinaronloshuillichesadosde sustrescaciquesgenerales,aMarianoRondeauyMelín (o Melían),dandomuerte enel ataque a losindiosde lanzaque se resistieronyrobandosuchusma.Los
  • 8. huilliches,enestaacción,actuaron conel vistobuenode donJuan Manuel de Rosas. Éste había sidoalertado,primeroporel cacique VenancioCueñepán(mapuchearribanochileno,patriota,que había llegadoaBahía Blancacon mil lanceros,mandadoporloschilenos,enpersecuciónde losvorogas) y tambiénporel general Guido,que recibióel informe que el gobiernode Chile le mandóatravésdel general Bulnesdel ingresoporpasoscordilleranosdel surde másde dos mil huillichesde lanza. Al frente de losmismosmarcharon,entre otroscaciques,AntonioNamuncuráysucélebre hermanoJuan Callfucurá(que,comoseñalael padre MeinradoHux ensulibrosobre "Caciquesborogasyaraucanos",le escribióañosdespuésal presidenteMitre diciéndole que "erachilenoyhabíaentradoautorizadoy llamado por donJuan Manuel -carta que conservael ArchivoMitre-,el que comopremioporla matanzade los mapuchesvorogaslodejóestablecerse yresidirenlasSalinasGrandes". Callfucurá,parallevaracabo este ataque a traición,había mandadomensajerosavisandoal cacique mayor Mariano Rondeauque veníaenpaz y traía gran cantidadde mercaderíasde origenchilenoparanegociar. Rondeause dejóengañar,razónpor laque fue fácil paraloshuillichessorprenderlosymatarlos,yaque lo esperabanensus toldosconfiados,descansandoydesarmados. Los vorogasque se salvarondebieronsometerse aloshuilliches,salvoloscaciquesVutaPincen -padre de Vicente- yColiqueo,que teníansustoldosmásalejados,loque lespermitióescaparyagregarse a los ranqueles,conlosque siempre tuvieronexcelentesrelaciones,parapodersobrevivirenese primermomento. El últimode lostrescaciquesmayoresvorogas,Cañiuquir,que estabaenGuaminí,razónpor laque no sufrióel ataque de Masallé,fue acuchilladocon suslancerosdosañosmás tarde,enel combate de "El Pescado",por lastropas de la FortalezaArgentina,enviadasporRosasensubusca. Triste fintuvierontambiénlosguerrerospehuenchesde Malal Hue,(Mendoza) amanosde loshuillichesy guerrilleros realistasllegadosde Chile. La luchainternaporla ambicióndel mandoentre suscaciquesAntical yChocorí -el padre de Saihueque-,por un lado,y el loncogeneral de lospehuenchesde Mendoza,Ñeincul,porotro,losllevóal asesinatode este últimoyvariosde sus allegados.Ñeincul habíaapoyadoal general SanMartín y estabaabiertamente consus lanzasdel ladode lospatriotas. Intervinoporelloel gobiernode Mendoza,que designóaAntical -pehuenche- parasucederal cacique asesinado(año1825), peroun hermanode Ñeincul,LlancaMilla,deseosode vengarse (loque entre los indígenaserauna tradición),buscóerradamenteparael logrode susfinesel apoyode loshuillichesdel cacique Anteñir,que enese momentoestabaal surdel río Agrio. Para estaempresa,Anteñirreuniócincomil lanzasyse aliócon doscientosguerrilleroschilenosrealistasde los hermanosPincheira,al mandode JuliánHermosilla,provistosconarmasde fuego. Así atacaron a los pehuenches,que teníansustolderíasenMalal Hue,dandomuerte aAntical y enforma indiscriminadaatodosaquellosque nopudieronescapar(loncosychusma).Luegosaquearonyrobaron, destruyendotodoloque nopodíanllevar. Los pehuenchesque se salvaronpidieronsocorroaNicolásOrtiz,jefe del fuerte SanCarlos,que concurriócon sus hombresaprestársela. Perofueronengañadosporrenegadosinfiltrados,que leshicieroncreerque Ortizlosllevabaal fuerte para asesinarlos,porloque loatacaron sorpresivamenteyhuyeronenLosFunes. En la desesperaciónde sufuga,cometieronel errorde pedirle asiloasuverdaderoenemigo,el cacique
  • 9. Anteñir,que prometióbrindársela,siempreque concurrierandesarmados,aentregarse asustoldoshuilliches. Cuandolohicieron,fueronlanceadossinpiedad, nosobreviviendohombres,mujeresni niños(murieronen este asesinatoaproximadamente unmillarde pehuenches,entre lanzasychusma,incluyendolasmujeresy losniños). Los pehuenchesdelCampanarioyVarvarco(Neuquén) notuvieronparticipaciónenestoshechosyvariosaños más tarde el últimocacique de estaetniaque enfrentóal ejércitonacional fue Purrán,que teníabajosu control el paso de la haciendavacunay caballar,productodel robode losmalones,porla aberturallamada Pehuenche. Vemos por consiguiente que Neuquén no llegóa estar nunca bajo dominio mapuche. Purrán fue capturadoen1880 por el mayor Rubial,de laIV División,ysutribudeshecha. Ocho añosmás tarde logró fugara Chile,donde fuebienrecibidoporestancierosde lazonade Villarricay Pucón,que habían "trabajado"con él enel tráficode ganado robadoen nuestratierra,yallí murió. Por último,el 1ºde enerode 1885 se entregóvoluntariamenteal mayorVidal el grancacique tehuelche Saihueque,gobernadordel Paísde laManzanas (hijode Chocoríy madre tambiéntehuelche). Saihueque controlabahasta1880 el pasodel río Tromel o Mamuil Malal,que estáabiertotodoel año,y los pasosdel sur de Neuquénynorte del río Chubut,donde limitabaconlostehuelchespatagones. Con suentrega,llegóasu finlacampaña del frente de losAndes,acargo del general Villegas. Mapuches que hoy habitan Neuquén Estos comentariostiendenademostrarlasinrazónde losreclamosmapuchesatierrasde nuestrosparques nacionalesLanín y Nahuel Huapi,de lasque nosolamente "nofueronpobladoresoriginarios"sinoque jamás poblaronhastadespuésde laCampañadel Desierto. Si es verdad,encambio,que losmapuchesocuparonregionesde nuestrollamadodesiertoporlafuerzade sus lanzasenel sigloXIX,a partir de la "guerraa muerte enChile",exterminandoopersiguiendoanuestros
  • 10. naturales,susprimitivosocupantes,valiéndose al principiomuchasvecesdel apoyode milicianoschilenoso de guerrillerosrealistasde losPincheira. Perolas tierrasque ocuparonpor lafuerzade sus lanzaslasabandonaronpocosaños más tarde,durante la Campañadel Desiertodel general JulioArgentinoRoca. Los mapuchesque hoyhabitanenNeuquénllegaronmayoritariamentedespuésde 1885, cuandofueron cruzandopacíficamente lacordillera,procedentesde Chile,dondesóloteníanenel Araucousufructode pequeñosminifundiosque conel correrdel tiempolesresultaroninsuficiente paracubrirsusnecesidades. ¿Qué fue lo que ocurrió? Lo explicaclaramente HoracioZapaterensuopúsculo"Notasde viaje porel país araucano",publicadoen Mendozaen1955. "Los araucanos -enChile- hanadquiridoactualmente plenanociónde losvaloreseconómicosque rigen nuestracivilización.Lafamiliaaraucanase caracterizapor ser muynumerosa.El términomediode hijospor familiaesde siete.Losmapuchesalcanzaneste altoíndice de natalidad,apesarde sudeficientenivel económicoyeducacional (sic)". Y añade:"Despuésde lapacificación,el gobiernochilenodispusoel repartode enormesextensionesde tierra sureñasentre losmapuches.Peroacontecióque estagenerosadisposiciónnose cumpliótotalmente.Se concedióa losindiosparcelasmenoresque lasdispuestasylasque restabanse rematarony fueron compradaspor ´pioners´de estasregionesapreciosínfimos.Asíse fueronformandolatifundios.Dadoque en ese entonceslapeste yel cóleradiezmabanalosaborígenes,se llegóacreerensu próximaextinciónyque nunca se plantearíapara ellosel problemade lafaltade tierras.Peroaconteciójustamente locontrario.La poblaciónindígenaenlugarde tenderaextinguirseaumentóconsiderablemente.Lastierrasse subdividieron y enla actualidad(año1953) se presentaparael indígenael problemadel minifundio"(sic). Primeroparaescapar de la presiónde laconquistadel Araucoy mástarde por losmotivosreferidos,los mapuchescruzaronnuevamente lafrontera,estavezenpaz,yse radicaron ennuestropaís,que no tuvo problemaenacogerlos,comolopodía hacer cualquierotroemigrante de cualquierorigen. Peroeste asentamientonolesacuerdael derechoasus reclamoscomopueblooriginario,que nolosonni lo fueroncomoabsurdamente pretenden. (*) Miembrode númerode laAcademiaArgentinade laHistoria FUENTE: http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/08/14/1250216431184.php http://