SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL IESS RIOBAMBA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
TEMA: PUERPERIO NORMAL Y
PATOLOGICO
DOCENTE: DRA. MONICA INCA
ESTUDIANTE: IRM. JOHANA AUCANCELA
PUERPERIO NORMAL
Es el período comprendido entre la
terminación del parto y la total
regresión de las modificaciones
ocurridas en el organismo durante la
gestación.
Periodos del puerperio
PERIODOS DEL
PUERPERIO
Inmediato Primeras 24 horas
Mediato Hasta el decimo día.
Tardío Hasta los 42 días.
CAMBIOS DURANTE EL PUERPERIO
CAMBIOS
LOCALES
Involución
uterina
Cavidad
uterina
Cuello uterino
GENERALES
Cardiovascular Temperatura Sangre Peso Metabolismo
Sistema
endocrino
INVOLUCION UTERINA
● Es la regresión de todas las modificaciones que se produjeron en el útero durante la
gestación, esta puede tomar un tiempo aproximado de 6 semanas.
• Alumbramiento: 2cm ombligo
• 24 horas: 2cm ombligo
• 48 horas: 3cm ombligo
• Sexto día: mitad de la distancia entre el ombligo y sínfisis
• Decimo día: por debajo de la sínfisis púbica
CUELLO UTERINO
● Alumbramiento: descendido, edematoso y permeable (2 a 3 dedos).
● 72 horas: Se encuentra reconstruido y solo es permeable a los loquios.
LOQUIOS
Primeras 48
horas
rojos
Tercero – quinto
día
sero-sanguinolentos
Sexto – séptimo
día
blancos
15 días desaparecen
CAMBIOS GENERALES
Cardiovascular Bradicardia 60-70
Temperatura
1ro-4to día incremento
1ºC
Sangre
Anemia y leucocitosis
fisiológica
Peso
Pérdida de 8 Kg en 6
semanas
Metabolismo Aumento, hiperglicemia
Sistema endocrino Amenorrea
ELEMENTOS A EVALUAR EN LA EVOLUCION
● Estado de las mamas
● Signos vitales
● Presencia de anemia
● Involución uterina
● Caracteres de los loquios
● Herida quirúrgica
● Estado general
● Diuresis, edemas
PUERPERIO PATOLOGICO
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES
COMPLICACIONES
INFECCION
ANEMIA
PATOGENIA
FACTORES LOCALES
● Presencia de detritus hísticos y exudados en la cavidad uterina
● Regresión del útero puerperal
● Heridas y restos placentarios
FACTORES GENERALES
● Anemia
● Malnutrición
FIEBRE PUERPERAL
● Es un proceso séptico de origen obstétrico que se manifiesta clínicamente en el período
puerperal por dos picos febriles mayores a 38° C, separados al menos por 6 horas en los
primeros 10 días del puerperio y no antes de 24 horas después del nacimiento.
SINTOMAS
● Fiebre mayor a 38° C postparto o postcesarea
● Estado general comprometido de manera variable con acentuación de cefalea, náusea y
vómito.
● Escalofríos.
● Taquicardia.
● Deshidratación variable.
FIEBRE PUERPERAL
DESCARTAR SIGNOS DE SHOCK SÉPTICO
● Pulso rápido y débil (110 por minuto o más)
● Presión arterial baja (sistólica menor de 90 mm Hg).
● Palidez en conjuntivas, palma de las manos y peri bucal
● Sudoración o piel fría y húmeda
● Respiración rápida de 30 o más por minuto
● Ansiedad, confusión o inconsciencia
● Oliguria de menos de 30 ml por hora.
FIEBRE PUERPERAL
Evaluación obstétrica para diagnóstico diferencial que incluya:
● Examen de mamas: MASTITIS
● Heridas perineales: DEHISCENCIA E INFECCION DE EPISIOTOMIA
● Heridas abdominales: SEROMA O ABSCESO DE PARED ABDOMINAL
● Altura de fondo de útero y sangrado genital: ENDOMETRITIS PUERPERAL
INFECCION DE LAS HERIDAS PERINEALES O
ABDOMINALES
SINTOMAS Y SIGNOS
● Herida excepcionalmente sensible, dolorosa, dura y con secreción serosa, sanguinolenta o
purulenta.
● Eritema y edema más allá del borde de la incisión.
● Fiebre mayor a 38° C.
● Escalofríos.
● Taquicardia.
INFECCION DE LAS HERIDAS PERINEALES O
ABDOMINALES
TRATAMIENTO
Si la infección es superficial y no involucra los tejidos profundos
● Ampicilina 500 mg vía oral cuatro veces al día por 5 días mas Metronidazol 400 mg vía oral
tres veces al día por 5 días.
Si la infección es profunda, involucra los músculos :
● Penicilina G 2 millones de unidades IV cada 6 horas; más Gentamicina 5 mg/kg de peso
corporal IV cada 24 horas, mas Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas.
Una vez que la mujer esté sin fiebre por 48 horas, administre:
● Ampicilina 500 mg vía oral cuatro veces al día por 5 días más Metronidazol 400 mg vía oral
tres veces al día por 5 días.
ENDOMETRISTIS PUERPERAL
● Cuadro febril por infección del útero después del nacimiento caracterizada por útero muy
sensible y loquios de mal olor.
SINTOMAS
● Fiebre/ escalofríos.
● Astenia
● Útero sensible con dolor intenso a la palpación. blando, dolor abdominal
● Subinvolución uterina.
● Loquios purulentos y/o de mal olor.
ANTIBIOTICOTERAPIA
● Clindamicina 900 mg IV c/8 h más Gentamicina 5 mg/kg/día en una sola dosis o 1.5 mg/kg
c/8 h.
ENDOMETRISTIS PUERPERAL
Si dispone de ecografía abdominal o vaginal verifique la condición de ocupación de la cavidad
uterina:
● Si cavidad vacía: continúe la antibioticoterapia para endometritis.
● Si cavidad ocupada sospeche retención de fragmentos placentarios.
● Si masa ocupativa periuterina: sospeche absceso pélvico.
● Si se sospecha clínicamente y/o por ecografía: retención de fragmentos placentarios,
realice una EXPLORACION DIGITAL DE CAVIDAD UTERINA O EXTRACCION MANUAL DE
PLACENTA para extraer la placenta o sus fragmentos o los coágulos.
PROFILAXIS
Tratamiento antibiótico preventivo en casos en que existan dichos factores.
● Cefazolina 2 gr como profilaxis en las cesáreas.
● Uso de Ampicilina y Eritromicina profilácticos en las R.P.M.
● Combinaciones de Ampicilina, Gentamicina y Metronidazol en los casos de
corioamnionitis.
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
spalowen
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
spalowen
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Habibi Mijares
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
NeisaZernaCayo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
Universidad de Guayaquil
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
anulfo paredes
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
anulfo paredes
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Stefany Lis
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdfAspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
IvannyaHernndez
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
angie489892
 
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptxClase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
maykelgutierrezflore
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
Elizabeth HerreRa
 

Similar a PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx (20)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdfAspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
 
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptxClase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx

  • 1. HOSPITAL IESS RIOBAMBA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA TEMA: PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DOCENTE: DRA. MONICA INCA ESTUDIANTE: IRM. JOHANA AUCANCELA
  • 2. PUERPERIO NORMAL Es el período comprendido entre la terminación del parto y la total regresión de las modificaciones ocurridas en el organismo durante la gestación.
  • 3. Periodos del puerperio PERIODOS DEL PUERPERIO Inmediato Primeras 24 horas Mediato Hasta el decimo día. Tardío Hasta los 42 días.
  • 4. CAMBIOS DURANTE EL PUERPERIO CAMBIOS LOCALES Involución uterina Cavidad uterina Cuello uterino GENERALES Cardiovascular Temperatura Sangre Peso Metabolismo Sistema endocrino
  • 5. INVOLUCION UTERINA ● Es la regresión de todas las modificaciones que se produjeron en el útero durante la gestación, esta puede tomar un tiempo aproximado de 6 semanas. • Alumbramiento: 2cm ombligo • 24 horas: 2cm ombligo • 48 horas: 3cm ombligo • Sexto día: mitad de la distancia entre el ombligo y sínfisis • Decimo día: por debajo de la sínfisis púbica
  • 6. CUELLO UTERINO ● Alumbramiento: descendido, edematoso y permeable (2 a 3 dedos). ● 72 horas: Se encuentra reconstruido y solo es permeable a los loquios. LOQUIOS Primeras 48 horas rojos Tercero – quinto día sero-sanguinolentos Sexto – séptimo día blancos 15 días desaparecen
  • 7. CAMBIOS GENERALES Cardiovascular Bradicardia 60-70 Temperatura 1ro-4to día incremento 1ºC Sangre Anemia y leucocitosis fisiológica Peso Pérdida de 8 Kg en 6 semanas Metabolismo Aumento, hiperglicemia Sistema endocrino Amenorrea
  • 8. ELEMENTOS A EVALUAR EN LA EVOLUCION ● Estado de las mamas ● Signos vitales ● Presencia de anemia ● Involución uterina ● Caracteres de los loquios ● Herida quirúrgica ● Estado general ● Diuresis, edemas
  • 11. PATOGENIA FACTORES LOCALES ● Presencia de detritus hísticos y exudados en la cavidad uterina ● Regresión del útero puerperal ● Heridas y restos placentarios FACTORES GENERALES ● Anemia ● Malnutrición
  • 12. FIEBRE PUERPERAL ● Es un proceso séptico de origen obstétrico que se manifiesta clínicamente en el período puerperal por dos picos febriles mayores a 38° C, separados al menos por 6 horas en los primeros 10 días del puerperio y no antes de 24 horas después del nacimiento. SINTOMAS ● Fiebre mayor a 38° C postparto o postcesarea ● Estado general comprometido de manera variable con acentuación de cefalea, náusea y vómito. ● Escalofríos. ● Taquicardia. ● Deshidratación variable.
  • 13. FIEBRE PUERPERAL DESCARTAR SIGNOS DE SHOCK SÉPTICO ● Pulso rápido y débil (110 por minuto o más) ● Presión arterial baja (sistólica menor de 90 mm Hg). ● Palidez en conjuntivas, palma de las manos y peri bucal ● Sudoración o piel fría y húmeda ● Respiración rápida de 30 o más por minuto ● Ansiedad, confusión o inconsciencia ● Oliguria de menos de 30 ml por hora.
  • 14. FIEBRE PUERPERAL Evaluación obstétrica para diagnóstico diferencial que incluya: ● Examen de mamas: MASTITIS ● Heridas perineales: DEHISCENCIA E INFECCION DE EPISIOTOMIA ● Heridas abdominales: SEROMA O ABSCESO DE PARED ABDOMINAL ● Altura de fondo de útero y sangrado genital: ENDOMETRITIS PUERPERAL
  • 15. INFECCION DE LAS HERIDAS PERINEALES O ABDOMINALES SINTOMAS Y SIGNOS ● Herida excepcionalmente sensible, dolorosa, dura y con secreción serosa, sanguinolenta o purulenta. ● Eritema y edema más allá del borde de la incisión. ● Fiebre mayor a 38° C. ● Escalofríos. ● Taquicardia.
  • 16. INFECCION DE LAS HERIDAS PERINEALES O ABDOMINALES TRATAMIENTO Si la infección es superficial y no involucra los tejidos profundos ● Ampicilina 500 mg vía oral cuatro veces al día por 5 días mas Metronidazol 400 mg vía oral tres veces al día por 5 días. Si la infección es profunda, involucra los músculos : ● Penicilina G 2 millones de unidades IV cada 6 horas; más Gentamicina 5 mg/kg de peso corporal IV cada 24 horas, mas Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas. Una vez que la mujer esté sin fiebre por 48 horas, administre: ● Ampicilina 500 mg vía oral cuatro veces al día por 5 días más Metronidazol 400 mg vía oral tres veces al día por 5 días.
  • 17. ENDOMETRISTIS PUERPERAL ● Cuadro febril por infección del útero después del nacimiento caracterizada por útero muy sensible y loquios de mal olor. SINTOMAS ● Fiebre/ escalofríos. ● Astenia ● Útero sensible con dolor intenso a la palpación. blando, dolor abdominal ● Subinvolución uterina. ● Loquios purulentos y/o de mal olor. ANTIBIOTICOTERAPIA ● Clindamicina 900 mg IV c/8 h más Gentamicina 5 mg/kg/día en una sola dosis o 1.5 mg/kg c/8 h.
  • 18. ENDOMETRISTIS PUERPERAL Si dispone de ecografía abdominal o vaginal verifique la condición de ocupación de la cavidad uterina: ● Si cavidad vacía: continúe la antibioticoterapia para endometritis. ● Si cavidad ocupada sospeche retención de fragmentos placentarios. ● Si masa ocupativa periuterina: sospeche absceso pélvico. ● Si se sospecha clínicamente y/o por ecografía: retención de fragmentos placentarios, realice una EXPLORACION DIGITAL DE CAVIDAD UTERINA O EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA para extraer la placenta o sus fragmentos o los coágulos.
  • 19. PROFILAXIS Tratamiento antibiótico preventivo en casos en que existan dichos factores. ● Cefazolina 2 gr como profilaxis en las cesáreas. ● Uso de Ampicilina y Eritromicina profilácticos en las R.P.M. ● Combinaciones de Ampicilina, Gentamicina y Metronidazol en los casos de corioamnionitis.