SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL 
ATENCIÓN EN 
PUERPERIO INMEDIATO 
Paredes Loor Wendy 
Stefania 
ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA 
CARRERA DE ENFERMERÍA
PPUUEERRPPEERRIIOO 
Periodo de tiempo que 
transcurre desde el 
alumbramiento hasta la 
aparición de la primera 
menstruación. 
Su duración aproximada es de 
6 semanas. 
Se caracteriza por: 
•La involución de las 
modificaciones 
anatomofisiologicas. 
•Instauración de la secreción 
láctea 
•Reajuste psicológico de la 
madre
Se divide el periodo en tres 
etapas: 
•Puerperio inmediato: comprende 
las primeras 24 horas posparto 
•Loquios 
•Aparición de escalofríos sin ninguna 
connotación patológica. 
•En los dos o tres primeros días del 
puerperio puede haber poliuria. 
•Entuertos 
•El útero subinvoluciona a razón de 
2cm por día.
• Puerperio precoz: desde el segundo hasta el 
decimo día. 
• Puerperio tardío: desde los 10 días hasta los 
45 días.
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
IINNVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEELL 
ÚÚTTEERROO:: 
Causada por el proceso de 
autólisis: por la atrofia de 
los tejidos, la contracción y 
retracción del útero. 
Inmediatamente después de 
la expulsión de la placenta, 
el fondo uterino es 
contraído ubicándose casi a 
nivel del ombligo formando 
el globo de Pinard.
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
EELLIIMMIINNAACCIIOONN DDEE LLOOQQUUIIOOSS:: 
Se denomina loquios a la pérdida hemática que se 
inicia después del alumbramiento que contiene 
eritrocitos, decidua exfoliada, células epiteliales y 
bacterias.
• La evolución e los loquios 
presenta las siguientes 
características: 
• Loquios hemáticos: en los 
primeros 4 días la secreción es 
roja formada de sangre. 
• Loquios serosos: en el decimo 
día la secreción es acusa y de 
color rosado. 
• Loquios blancos: los loquios 
disminuyen en cantidad y son 
casi incoloros formado por 
suero y leucocitos, moco y 
bacterias.
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
PPEESSOO DDEELL ÚÚTTEERROO:: 
Al acabar el parto el útero 
pesa 1000 g. 
Una semana mas tarde 
pesa 500 g y al final de 
la sexta semana no llega 
a los 100 g. 
CCUUEELLLLOO UUTTEERRIINNOO:: 
El cuello uterino vuelve a su 
tamaño anterior después de 
la primera semana . El 
orificio cervical interno se 
cierra a lo 10-12 días y el 
externo presenta una ligera 
dehiscencia.
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
VVAAGGIINNAA:: 
• Blanda y fácilmente 
distensible. 
• Recupera su estado normal 
en las 3 semanas 
posteriores. 
SSIISSTTEEMMAA 
CCAARRDDIIOOVVAASSCCUULLAARR:: 
El volumen de sangre 
alcanza los niveles 
normales alrededor de la 2 
semana posparto. 
En el parto normal la 
perdida de sangre es de 
unos 400 ml lo que 
provoca: 
• Disminución de hematíes 
• Disminución de 
hemoglobina
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
SSIIGGNNOOSS VVIITTAALLEESS 
• El pulso : después del parto 
presenta bradicardia con una 
frecuencia de hasta 50 lat./min 
• Presión arterial: no existe 
modificación especifica de la 
P/A sino presentan patologías. 
• Temperatura: puede 
presentar durante las primeras 
24 horas un ascenso debido a 
la fatiga muscular y 
reabsorción de sustancias.
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
AAPPAARRAATTOO UURRIINNAARRIIOO 
La velocidad de filtración 
glomerular esta elevada 
en la primera semana 
posparto y puede llegar 
hasta 3.000 ml diarios en 
los primeros 4-5 días. 
AAPPAARRAATTOO 
DDIIGGEESSTTIIVVOO:: 
La motilidad y el tono 
gastrointestinal vuelven a 
la normalidad en la 2 
semana posparto.
AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO 
PPEERRDDIIDDAA DDEE PPEESSOO 
La perdida de peso en el 
puerperio llega a ser hasta 
de unos 9 kg. Esta perdida 
se compone del peso de: 
• Feto y placenta 
• Liquido amniótico y 
perdida hemática 
• Involución uterina y 
loquios 
• Importante transpiración y 
diuresis
CUIDADOS DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA DDEE LLAA 
MMUUJJEERR EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO IINNMMEEDDIIAATTOO 
Los cuidados de 
enfermería en el 
puerperio inmediato 
abarcan: 
•Mediadas que 
previenen las 
hemorragias, infección, 
trombo embolismos y la 
hipertensión.
Medidas que aseguren el bienestar de la madre, 
proporcionar alivio en las molestias producidas por: 
•Episiotomía y desgarro 
•Hemorroides 
•Entuertos 
•Ingurgitación mamaria 
•cansancio muscular
CCOONNTTRROOLL DDEE LLAA MMUUJJEERR EENN 
PPUUEERRPPEERRIIOO IINNMMEEDDIIAATTOO 
Control del color de la piel y 
mucosas 
CCAADDAA 1155 
MMIINNUUTTOOSS LLAASS 
PPRRIIMMEERRAASS 22 
HHOORRAASS 
Control del nivel de 
conciencia 
Control del pulso y tensión 
arterial 
Control de la altura y 
consistencia del útero 
Control de perdida hemática 
Inspección del periné 
Control de vejiga urinaria
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 
• Realice o complete la Historia 
clínica perinatal y el Carné 
perinatal. 
• Evaluación clínica que incluya 
T/A, FC, FR y Tº. 
• Brinde apoyo emocional 
continuo. 
• Mantenga vigilancia y registro 
cada 15 minutos de los signos 
vitales incluidos el fondo 
uterino, el estado de la 
episiotomía y el sangrado por 
las 2 primeras horas posparto.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 
1. Realice o complete la Historia 
clínica perinatal y el Carné 
Perinatal. 
2. Evaluación clínica que 
incluya T/A, FC, FR y Tº. 
3. Brinde apoyo emocional 
continuo. 
4. Mantenga vigilancia y 
registro cada 15 minutos de 
los signos vitales incluidos el 
fondo uterino y el sangrado 
por las 2 primeras horas 
postparto.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 
5. Masaje inmediato del fondo 
uterino cada 15 minutos 
durante las 2 primeras horas. 
6. Incentive la lactancia 
materna precoz. 
7. Inicie ingesta oral líquida 
inmediatamente si la 
paciente lo desea. 
8. Confirme la diuresis 
espontánea en las primeras 
6-8 horas posparto y la 
deposición en las primeras 
24 horas.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 
9. Baño diario e higiene perineal. 
10. Hielo local en periné si hay 
malestar vulvar o en la zona 
de episiotomía. 
11. Administre analgesia solo si es 
necesario, acorde con la 
lactancia materna: 
acetaminofén 500-1000 mg. 
VO cada 6 horas o PRN. 
12. En mujeres VIH positivas se 
suprimirá la lactancia, se 
realizará estudios al recién 
nacido/a según la norma de 
manejo.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 
1. Realice o complete la Historia 
clínica perinatal y el Carné 
Perinatal. 
2. Evaluación clínica que incluya 
T/A, FC, FR y Tº. 
3. Brinde apoyo emocional 
continuo. 
4. Mantenga vigilancia y registro 
cada 15 minutos de los signos 
vitales incluidos el fondo 
uterino y el sangrado por las 2 
primeras horas postcesárea.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 
5. Masajee de inmediato el 
fondo uterino cada 15 
minutos durante las 2 
primeras horas. 
6. Incentivar la lactancia 
materna precoz. 
7. Mantenga a la paciente en 
NPO por 6 horas mínimo. 
8. Inicie tolerancia oral con 
sorbos de líquidos claros a 
las 6 horas de terminada la 
cesárea.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 
9. Dieta habitual luego de 
asegurar tolerancia líquida 
según horario de alimentación 
y deseo materno. 
10. Mantenga la sonda vesical por 
12 a 24 horas según la 
anestesia recibida y la 
condición posquirúrgica. 
11. Confirme la diuresis 
espontánea en las primeras 6- 
8 horas de retirada la sonda 
vesical y la deposición en las 
primeras 24-48 horas.
PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL 
PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 
12. Baño diario e higiene perineal 
cada 12 horas o según necesidad. 
13. Fomente la deambulación precoz 
dentro de las primeras 24 horas 
de postcesárea como medida anti 
embolica. 
14. Indique analgesia IV para el 
posquirúrgico inmediato y VO 
durante el período de 
hospitalización. 
15. En mujeres VIH positivas se 
realizar estudios al recién nacido 
según la norma de manejo.
FFÁÁRRMMAACCOOSS UUTTIILLIIZZAADDOOSS EENN 
PPUUEERRPPEERRIIOO IINNMMEEDDIIAATTOO 
• Oxitócina +Dextrosa 5% 
• Paracetamol 1000 mg VO 
• Diclofenaco 
• Ketorolaco IV 30 mg 
1 ampolla de Oxitócina en 
primíparas y multíparas 
2 a 3 ampollas de Oxitócina 
1 ampolla de Oxitócina en 
primíparas y multíparas 
2 a 3 ampollas de Oxitócina 
• Misoprostol VO 600- 800 mg 
en gran multíparas 
en gran multíparas 
Alivia el dolor 
postparto 
Alivia el dolor 
postparto 
40 
gotas 
minuto 
40 
gotas 
minuto 
Dolor posparto 
moderada 
Dolor posparto 
moderada 
Hemorragia 
postparto 
Hemorragia 
postparto
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 
1. COMPONENTE NORMATIVO MATERNO, CONASA, 
Ministerio de Salud Publica del Ecuador. 
2. ENFERMERÍA MATERNAL , Gloria Geguranyes Guillot. 
Editorial Masson. 
3. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, Jaime Botero , Alfonso 
Jubiz, Guillermo Henao, 4ta edición.
PUERPERIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
Tania Acevedo-Villar
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
Lucia Donis
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Andres Laya
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
fisipato13
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
Julio Sanchez
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
GUS Apellidos
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
Jesus Corona
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 

Similar a PUERPERIO

Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
Alicia275681
 
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdfPUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
Dylanviloriapretelt1
 
Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1
Dayro Fuenmayor
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
ed
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Gustavo Cortés Brito
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
miguelguzmanrodelo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
atención en puerperio
atención en puerperioatención en puerperio
atención en puerperio
gerson Diaz
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
choquesalgadosilvia
 
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetriciaPuerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
AmilcarPomaMendoza
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
anulfo paredes
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
anulfo paredes
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
rosazegarra97
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
NeisaZernaCayo
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
asterixis25
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
fernandadlf
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
DaCoGoJo
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 

Similar a PUERPERIO (20)

Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
 
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdfPUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
 
Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
atención en puerperio
atención en puerperioatención en puerperio
atención en puerperio
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
 
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetriciaPuerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

PUERPERIO

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ATENCIÓN EN PUERPERIO INMEDIATO Paredes Loor Wendy Stefania ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ENFERMERÍA
  • 2.
  • 3. PPUUEERRPPEERRIIOO Periodo de tiempo que transcurre desde el alumbramiento hasta la aparición de la primera menstruación. Su duración aproximada es de 6 semanas. Se caracteriza por: •La involución de las modificaciones anatomofisiologicas. •Instauración de la secreción láctea •Reajuste psicológico de la madre
  • 4. Se divide el periodo en tres etapas: •Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas posparto •Loquios •Aparición de escalofríos sin ninguna connotación patológica. •En los dos o tres primeros días del puerperio puede haber poliuria. •Entuertos •El útero subinvoluciona a razón de 2cm por día.
  • 5. • Puerperio precoz: desde el segundo hasta el decimo día. • Puerperio tardío: desde los 10 días hasta los 45 días.
  • 6. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO IINNVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEELL ÚÚTTEERROO:: Causada por el proceso de autólisis: por la atrofia de los tejidos, la contracción y retracción del útero. Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el fondo uterino es contraído ubicándose casi a nivel del ombligo formando el globo de Pinard.
  • 7. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO EELLIIMMIINNAACCIIOONN DDEE LLOOQQUUIIOOSS:: Se denomina loquios a la pérdida hemática que se inicia después del alumbramiento que contiene eritrocitos, decidua exfoliada, células epiteliales y bacterias.
  • 8. • La evolución e los loquios presenta las siguientes características: • Loquios hemáticos: en los primeros 4 días la secreción es roja formada de sangre. • Loquios serosos: en el decimo día la secreción es acusa y de color rosado. • Loquios blancos: los loquios disminuyen en cantidad y son casi incoloros formado por suero y leucocitos, moco y bacterias.
  • 9.
  • 10. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO PPEESSOO DDEELL ÚÚTTEERROO:: Al acabar el parto el útero pesa 1000 g. Una semana mas tarde pesa 500 g y al final de la sexta semana no llega a los 100 g. CCUUEELLLLOO UUTTEERRIINNOO:: El cuello uterino vuelve a su tamaño anterior después de la primera semana . El orificio cervical interno se cierra a lo 10-12 días y el externo presenta una ligera dehiscencia.
  • 11. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO VVAAGGIINNAA:: • Blanda y fácilmente distensible. • Recupera su estado normal en las 3 semanas posteriores. SSIISSTTEEMMAA CCAARRDDIIOOVVAASSCCUULLAARR:: El volumen de sangre alcanza los niveles normales alrededor de la 2 semana posparto. En el parto normal la perdida de sangre es de unos 400 ml lo que provoca: • Disminución de hematíes • Disminución de hemoglobina
  • 12. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO SSIIGGNNOOSS VVIITTAALLEESS • El pulso : después del parto presenta bradicardia con una frecuencia de hasta 50 lat./min • Presión arterial: no existe modificación especifica de la P/A sino presentan patologías. • Temperatura: puede presentar durante las primeras 24 horas un ascenso debido a la fatiga muscular y reabsorción de sustancias.
  • 13. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO AAPPAARRAATTOO UURRIINNAARRIIOO La velocidad de filtración glomerular esta elevada en la primera semana posparto y puede llegar hasta 3.000 ml diarios en los primeros 4-5 días. AAPPAARRAATTOO DDIIGGEESSTTIIVVOO:: La motilidad y el tono gastrointestinal vuelven a la normalidad en la 2 semana posparto.
  • 14. AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO PPEERRDDIIDDAA DDEE PPEESSOO La perdida de peso en el puerperio llega a ser hasta de unos 9 kg. Esta perdida se compone del peso de: • Feto y placenta • Liquido amniótico y perdida hemática • Involución uterina y loquios • Importante transpiración y diuresis
  • 15.
  • 16. CUIDADOS DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA DDEE LLAA MMUUJJEERR EENN EELL PPUUEERRPPEERRIIOO IINNMMEEDDIIAATTOO Los cuidados de enfermería en el puerperio inmediato abarcan: •Mediadas que previenen las hemorragias, infección, trombo embolismos y la hipertensión.
  • 17. Medidas que aseguren el bienestar de la madre, proporcionar alivio en las molestias producidas por: •Episiotomía y desgarro •Hemorroides •Entuertos •Ingurgitación mamaria •cansancio muscular
  • 18. CCOONNTTRROOLL DDEE LLAA MMUUJJEERR EENN PPUUEERRPPEERRIIOO IINNMMEEDDIIAATTOO Control del color de la piel y mucosas CCAADDAA 1155 MMIINNUUTTOOSS LLAASS PPRRIIMMEERRAASS 22 HHOORRAASS Control del nivel de conciencia Control del pulso y tensión arterial Control de la altura y consistencia del útero Control de perdida hemática Inspección del periné Control de vejiga urinaria
  • 19. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL • Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné perinatal. • Evaluación clínica que incluya T/A, FC, FR y Tº. • Brinde apoyo emocional continuo. • Mantenga vigilancia y registro cada 15 minutos de los signos vitales incluidos el fondo uterino, el estado de la episiotomía y el sangrado por las 2 primeras horas posparto.
  • 20. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné Perinatal. 2. Evaluación clínica que incluya T/A, FC, FR y Tº. 3. Brinde apoyo emocional continuo. 4. Mantenga vigilancia y registro cada 15 minutos de los signos vitales incluidos el fondo uterino y el sangrado por las 2 primeras horas postparto.
  • 21. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 5. Masaje inmediato del fondo uterino cada 15 minutos durante las 2 primeras horas. 6. Incentive la lactancia materna precoz. 7. Inicie ingesta oral líquida inmediatamente si la paciente lo desea. 8. Confirme la diuresis espontánea en las primeras 6-8 horas posparto y la deposición en las primeras 24 horas.
  • 22. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO NNOORRMMAALL 9. Baño diario e higiene perineal. 10. Hielo local en periné si hay malestar vulvar o en la zona de episiotomía. 11. Administre analgesia solo si es necesario, acorde con la lactancia materna: acetaminofén 500-1000 mg. VO cada 6 horas o PRN. 12. En mujeres VIH positivas se suprimirá la lactancia, se realizará estudios al recién nacido/a según la norma de manejo.
  • 23.
  • 24. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné Perinatal. 2. Evaluación clínica que incluya T/A, FC, FR y Tº. 3. Brinde apoyo emocional continuo. 4. Mantenga vigilancia y registro cada 15 minutos de los signos vitales incluidos el fondo uterino y el sangrado por las 2 primeras horas postcesárea.
  • 25. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 5. Masajee de inmediato el fondo uterino cada 15 minutos durante las 2 primeras horas. 6. Incentivar la lactancia materna precoz. 7. Mantenga a la paciente en NPO por 6 horas mínimo. 8. Inicie tolerancia oral con sorbos de líquidos claros a las 6 horas de terminada la cesárea.
  • 26. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 9. Dieta habitual luego de asegurar tolerancia líquida según horario de alimentación y deseo materno. 10. Mantenga la sonda vesical por 12 a 24 horas según la anestesia recibida y la condición posquirúrgica. 11. Confirme la diuresis espontánea en las primeras 6- 8 horas de retirada la sonda vesical y la deposición en las primeras 24-48 horas.
  • 27. PPRROOTTOOCCOOLLOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL PPUUEERRPPEERRIIOO PPOOSSCCEESSAARREEAA 12. Baño diario e higiene perineal cada 12 horas o según necesidad. 13. Fomente la deambulación precoz dentro de las primeras 24 horas de postcesárea como medida anti embolica. 14. Indique analgesia IV para el posquirúrgico inmediato y VO durante el período de hospitalización. 15. En mujeres VIH positivas se realizar estudios al recién nacido según la norma de manejo.
  • 28. FFÁÁRRMMAACCOOSS UUTTIILLIIZZAADDOOSS EENN PPUUEERRPPEERRIIOO IINNMMEEDDIIAATTOO • Oxitócina +Dextrosa 5% • Paracetamol 1000 mg VO • Diclofenaco • Ketorolaco IV 30 mg 1 ampolla de Oxitócina en primíparas y multíparas 2 a 3 ampollas de Oxitócina 1 ampolla de Oxitócina en primíparas y multíparas 2 a 3 ampollas de Oxitócina • Misoprostol VO 600- 800 mg en gran multíparas en gran multíparas Alivia el dolor postparto Alivia el dolor postparto 40 gotas minuto 40 gotas minuto Dolor posparto moderada Dolor posparto moderada Hemorragia postparto Hemorragia postparto
  • 29. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 1. COMPONENTE NORMATIVO MATERNO, CONASA, Ministerio de Salud Publica del Ecuador. 2. ENFERMERÍA MATERNAL , Gloria Geguranyes Guillot. Editorial Masson. 3. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, Jaime Botero , Alfonso Jubiz, Guillermo Henao, 4ta edición.