SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERPERIO NORMAL
ESTUDIANTE: NEISA ZERNA CAYO
DRA. P. DENISSE BARRIENTOS GALARZA
GOB
DEFINICIÓN
El puerperio es una etapa en la que se producen una serie de
cambios fisiológicos en la mujer, que tras el parto vuelve de
forma gradual al estado no grávido
Extiende hasta 45-60 días del posparto.
2
Etapas del
puerperio
Puerperio
inmediato
Puerperio
mediato
Puerperio
alejado
Puerperio
tardío
24 horas
24hrs a 10° día
posnatal
11 a 45 días > 45 a 6 meses
3
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA MUJER
DURANTE EL PUERPERIO
Inmediatos
• Útero llega a la
mitad de la
distancia entre el
ombligo y
sínfisis del pubis
• En horas sigue
ascendiendo
alcanza a nivel
del ombligo
• Pesa 1kg
Final de 1°
semana
• Su fondo se
palpa
inmediatamente
por encima del
pubis
• Peso de 500g
Final de 2°
semana
• Órgano
intrapélvico
• Peso alrededor
de 350g
Final 6° semana
• Tamaño a un
útero no
gestante
pesa 100g
CAMBIOS EN EL ÚTERO
Involución uterina
4
Loquios
blancos
Loquios
rosados
o
serosos
Loquios
rojos
Primeros días
Contienen
sangre con
pequeños
fragmentos de
membranas y
restos fetales
como lanugo,
vermix o
meconio
3 a 4 días
menos sangre
y más
exudado,
leucocitos y
decidua de
degeneración
grasa
a partir del
10º día
◦ secreción postparto formada por decidua
necrótica, sangre, restos de tejido de
granulación y exudado de la superficie de
la cavidad uterina
CAMBIOS EN EL ÚTERO
LOQUIOS
5
◦ Al finalizar el parto el orificio cervical
externo se engruesa y el cérvix se estrecha
◦ A la sema el nuevo conducto cervical ya
esta formado
CAMBIOS EN EL CERVIX
UTERINO
6
Disminuye tamaño gradualmente
forma y tamaño inicial en 3 sem
Reaparecen las arrugas y
engrosamiento de la mucosa
El himen rasgado cicatrizará
formando nódulos fibrosos de
mucosa, pequeños apéndices
Tono vejiga
• Incontinencia y vaciamiento
incompleto
Sobre distención de la vejiga
• 3°- 6° semana
Uréteres y la pelvis renal
dilatados e hipotónicos
• Proteinuria residual 1-2 días
50% mujeres
CAMBIOS EN LA
VAGINA
SISTEMA
URINARIO
7
Pared abdominal:
Estrías
◦ Tras el parto, se produce una pérdida
media de 5kg, y unos 4kg durante el
puerperio.
◦ Tras 6 meses después del parto, la mujer
aproxima su peso al que tenía antes de
comenzar el embarazo.
PERDIDA DE
PESO
8
◦ La pérdida de sangre durante el parto, produce en el
puerperio una reticulocitosis que es máxima en el 4º
día postparto
◦ El estrés del parto produce una leucocitosis
importante
hasta 25.000 leucocitos/ml sea considerada
normal.
◦ Niveles de hierro sérico puerperio por la
eritropoyesis
◦ El gasto cardíaco disminuye en un 30% en las dos
semanas postparto
◦ Volumen sistólico disminuye en un 20%.
CAMBIOS HEMATOLOGICOS Y
HEMODINAMICOS
9
◦ Lactógeno placentario: indetectable al finalizar el
primer día del puerperio.
◦ BHCG:
-Desciende a menos de 1000 mUI/ml en 72
horas.
- A la semana posparto 100 mUI/ml entre el 11º
y el 16º día postparto se negativizan
◦ ESTROGENOS: Si se produce lactancia y la mujer
está en amenorrea, habrá hipoestrogenismo.
◦ PROGESTERONA disminuyen muy rápido tras el
parto
◦ Niveles séricos de FSH y LH están muy disminuidos
CAMBIOS ENDOCRINOS
10
Succión
+ llega
hipotálamo
Libere
B- endorfina
Descenso
GnRH
Impide
Ovulación y
menstruación
◦ Calostro: 5 primera secreción de la
glándula mamaria en el puerperio.
-Más minerales y proteínas
(inmunoglobulinas, sobre todo A)
- Menos azúcares, lactosa y ácidos grasos
CAMBIOS EN LA GLANDULA MAMARIA
11
ASISTENCIA AL PUERPERIO HOSPITALARIO
◦ INMEDIATO: (15-20min)
• Mantenimiento de la puérpera en una sala
dedicada a la atención del postparto, durante
un periodo mínimo de 1-2 horas.
• Mantenimiento de la vía intravenosa
• Signos y síntomas a controlar: Nivel de
consciencia,PA, Tª, pulso ,Altura y tono uterino
o Valoración de hemorragia genital o Diuresis
• Es recomendable la perfusión de oxitocina o
de un uterotónico tras el alumbramiento para la
prevención de la hemorragia.
• Inicio precoz de la lactancia.
12
ATENCION EN SALAS
◦ Estado general (tanto físico como psíquico)
• Signos vitales
• Episiotomía: presencia de hematomas, dehiscencias
y signos de infección.
• Dolor
• Involución uterina. Importante el diagnóstico de
subinvolución uterina
• Características de los loquios: cantidad, color, olor.
• catarsis y diuresis espontánea
• Extremidades inferiores: El puerperio es una etapa
con riesgo tromboembólico
• Se aconseja la movilización precoz.
• Mamas:a turgencia, presencia de grietas, y signos
inflamatorios y lactancia materna
Lab e indicaciones medicas
13
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL
PUERPERIO
◦ • Fiebre ( Tª > 38ºC)
◦ • Hemorragia profusa por vía
vaginal
◦ • Loquios malolientes
◦ • Signos inflamatorios locales en
mamas, episiotomía.
◦ • Dificultad o problemas
respiratorios
◦ • Sintomatología urinaria
14
ALTA HOSPITALARIA
◦ Se informa a la paciente sobre los loquios
◦ Higiene corporal
◦ Alimentación
◦ Perdida de peso
◦ Actividad reanudarse de forma progresiva
◦ Ejercicios
◦ Anticonceptivos
◦ Favorecer la lactancia exclusiva
15
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PUERPERIO NORMAL.pptx

CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
mcvendra
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaAtencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Luis Daniel
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Trollzjr
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Habibi Mijares
 
Puerperio Normal Fisiologico
Puerperio Normal FisiologicoPuerperio Normal Fisiologico
Puerperio Normal Fisiologico
Galael Lopez Garcia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Noemi Esparza Guevara
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
spalowen
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
spalowen
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Veronica Rivas
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
Edison Maldonado
 
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptxPUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
NancyGonzlez71
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetriciaPuerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
AmilcarPomaMendoza
 

Similar a PUERPERIO NORMAL.pptx (20)

CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaAtencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalaria
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Puerperio Normal Fisiologico
Puerperio Normal FisiologicoPuerperio Normal Fisiologico
Puerperio Normal Fisiologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
 
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptxPUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetriciaPuerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
Puerperio fisiologico - Ginecologia obstetricia
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

PUERPERIO NORMAL.pptx

  • 1. PUERPERIO NORMAL ESTUDIANTE: NEISA ZERNA CAYO DRA. P. DENISSE BARRIENTOS GALARZA GOB
  • 2. DEFINICIÓN El puerperio es una etapa en la que se producen una serie de cambios fisiológicos en la mujer, que tras el parto vuelve de forma gradual al estado no grávido Extiende hasta 45-60 días del posparto. 2
  • 4. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA MUJER DURANTE EL PUERPERIO Inmediatos • Útero llega a la mitad de la distancia entre el ombligo y sínfisis del pubis • En horas sigue ascendiendo alcanza a nivel del ombligo • Pesa 1kg Final de 1° semana • Su fondo se palpa inmediatamente por encima del pubis • Peso de 500g Final de 2° semana • Órgano intrapélvico • Peso alrededor de 350g Final 6° semana • Tamaño a un útero no gestante pesa 100g CAMBIOS EN EL ÚTERO Involución uterina 4
  • 5. Loquios blancos Loquios rosados o serosos Loquios rojos Primeros días Contienen sangre con pequeños fragmentos de membranas y restos fetales como lanugo, vermix o meconio 3 a 4 días menos sangre y más exudado, leucocitos y decidua de degeneración grasa a partir del 10º día ◦ secreción postparto formada por decidua necrótica, sangre, restos de tejido de granulación y exudado de la superficie de la cavidad uterina CAMBIOS EN EL ÚTERO LOQUIOS 5
  • 6. ◦ Al finalizar el parto el orificio cervical externo se engruesa y el cérvix se estrecha ◦ A la sema el nuevo conducto cervical ya esta formado CAMBIOS EN EL CERVIX UTERINO 6
  • 7. Disminuye tamaño gradualmente forma y tamaño inicial en 3 sem Reaparecen las arrugas y engrosamiento de la mucosa El himen rasgado cicatrizará formando nódulos fibrosos de mucosa, pequeños apéndices Tono vejiga • Incontinencia y vaciamiento incompleto Sobre distención de la vejiga • 3°- 6° semana Uréteres y la pelvis renal dilatados e hipotónicos • Proteinuria residual 1-2 días 50% mujeres CAMBIOS EN LA VAGINA SISTEMA URINARIO 7 Pared abdominal: Estrías
  • 8. ◦ Tras el parto, se produce una pérdida media de 5kg, y unos 4kg durante el puerperio. ◦ Tras 6 meses después del parto, la mujer aproxima su peso al que tenía antes de comenzar el embarazo. PERDIDA DE PESO 8
  • 9. ◦ La pérdida de sangre durante el parto, produce en el puerperio una reticulocitosis que es máxima en el 4º día postparto ◦ El estrés del parto produce una leucocitosis importante hasta 25.000 leucocitos/ml sea considerada normal. ◦ Niveles de hierro sérico puerperio por la eritropoyesis ◦ El gasto cardíaco disminuye en un 30% en las dos semanas postparto ◦ Volumen sistólico disminuye en un 20%. CAMBIOS HEMATOLOGICOS Y HEMODINAMICOS 9
  • 10. ◦ Lactógeno placentario: indetectable al finalizar el primer día del puerperio. ◦ BHCG: -Desciende a menos de 1000 mUI/ml en 72 horas. - A la semana posparto 100 mUI/ml entre el 11º y el 16º día postparto se negativizan ◦ ESTROGENOS: Si se produce lactancia y la mujer está en amenorrea, habrá hipoestrogenismo. ◦ PROGESTERONA disminuyen muy rápido tras el parto ◦ Niveles séricos de FSH y LH están muy disminuidos CAMBIOS ENDOCRINOS 10
  • 11. Succión + llega hipotálamo Libere B- endorfina Descenso GnRH Impide Ovulación y menstruación ◦ Calostro: 5 primera secreción de la glándula mamaria en el puerperio. -Más minerales y proteínas (inmunoglobulinas, sobre todo A) - Menos azúcares, lactosa y ácidos grasos CAMBIOS EN LA GLANDULA MAMARIA 11
  • 12. ASISTENCIA AL PUERPERIO HOSPITALARIO ◦ INMEDIATO: (15-20min) • Mantenimiento de la puérpera en una sala dedicada a la atención del postparto, durante un periodo mínimo de 1-2 horas. • Mantenimiento de la vía intravenosa • Signos y síntomas a controlar: Nivel de consciencia,PA, Tª, pulso ,Altura y tono uterino o Valoración de hemorragia genital o Diuresis • Es recomendable la perfusión de oxitocina o de un uterotónico tras el alumbramiento para la prevención de la hemorragia. • Inicio precoz de la lactancia. 12
  • 13. ATENCION EN SALAS ◦ Estado general (tanto físico como psíquico) • Signos vitales • Episiotomía: presencia de hematomas, dehiscencias y signos de infección. • Dolor • Involución uterina. Importante el diagnóstico de subinvolución uterina • Características de los loquios: cantidad, color, olor. • catarsis y diuresis espontánea • Extremidades inferiores: El puerperio es una etapa con riesgo tromboembólico • Se aconseja la movilización precoz. • Mamas:a turgencia, presencia de grietas, y signos inflamatorios y lactancia materna Lab e indicaciones medicas 13
  • 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL PUERPERIO ◦ • Fiebre ( Tª > 38ºC) ◦ • Hemorragia profusa por vía vaginal ◦ • Loquios malolientes ◦ • Signos inflamatorios locales en mamas, episiotomía. ◦ • Dificultad o problemas respiratorios ◦ • Sintomatología urinaria 14
  • 15. ALTA HOSPITALARIA ◦ Se informa a la paciente sobre los loquios ◦ Higiene corporal ◦ Alimentación ◦ Perdida de peso ◦ Actividad reanudarse de forma progresiva ◦ Ejercicios ◦ Anticonceptivos ◦ Favorecer la lactancia exclusiva 15