SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Central Dr Urquinaona
Maracaibo
Internado Rotatorio
Ginecología & Obstetricia
Puerperio Fisiológico
Dr. Dayro Fuenmayor .
Médico Interno
Febrero 2013
DEFINICIÓN DE PUERPERIO FISIOLÓGICO
Es el periodo de aproximadamente 6
semanas, que va desde la expulsión del
feto y la placenta, hasta la regresión de las
modificaciones anatómicas y fisiológicas del
embarazo, mayor de 20 semanas.
PUERPERIO FISIOLÓGICO
Inmediato
Mediato
Tardío
MODIFICACIONES DEL TRACTO
GENITOURINARIO
• Final del embarazo: 1,000 g.
• 7 días postparto: 500 g.
• 15 días postparto: 350 g.
• Final de la sexta semana:
100 g.
Peso
del
Útero
MODIFICACIONES DEL TRACTO
GENITOURINARIO
Involución del Cuerpo Uterino
• Son contracciones uterinas dolorosas
que se presentan en las primeras 72 h del
puerperio.
Entuertos
• Es la secreción vaginal originada por el
desprendimiento de tejido decidual, duran
de 3-6 semanas.
• Tipos: Hemáticos, serohemáticos y serosos.
Loquios
MODIFICACIONES DEL TRACTO
GENITOURINARIO
Regeneración
Endometrial
• El endometrio se
desarrolla a partir de la
capa basal adyacente
al miometrio en 1
semana, alcanzando su
regeneración final en la
3° semana.
Lecho Placentario
• La involución completa
del sitio de inserción
placentaria tarda hasta
6 semanas. Una
imperfección en este
proceso puede originar
hemorragia puerperal
tardía.
MODIFICACIONES DEL TRACTO
GENITOURINARIO
• Durante los primeros 4-
6 días del puerperio el
orificio cervical permite
el paso de 2 dedos. Al
final de la primera
semana su diámetro de
ha reducido.
Cérvix
• La vagina y el introito
disminuyen hasta un
tamaño semejante
previo al embarazo en
la semana 6-8. Aunque
no vuelve a las
dimensiones de una
nulípara.
Vagina
• El retorno al estado
normal de la pared
muscular abdominal
requiere 6-7 semanas,
excepto en estrías
persistentes y
diástasis de los
rectos.
Pared
Abdominal
MODIFICACIONES DEL TRACTO
URINARIO
La dilatación de
los uréteres y la
pelvis renal
desaparece en 3-
6 semanas En el
embarazo. La
tasa de filtración
glomerular es alta
durante la
primera semana y
explica el
incremento de la
diuresis.
Filtración
Glomerular
La retención
urinaria pude ser
ocasionada por
una
insensibilización a
las presiones
vesicales por
efecto de la
anestesia, o por
un espasmo del
músculo
pubococcígeo,
edema periuretral,
lesiones dolorosas
del tracto genital
como episiotomías
extensas,
hematomas o
laceraciones y el
parto instrumental.
Retención
Urinaria
La incontinencia
urinaria de
esfuerzo
presente en el
embarazo puede
continuar en el
puerperio hasta
que los
músculos
perineales
adquieran tono
normal.
Incontinencia
Urinaria
MODIFICACIONES EN LAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
La progesterona, el estrógeno, el lactógeno
placentario, la prolactina, el cortisol y la
insulina actúan en armonía para estimular el
crecimiento y desarrollo de las glándulas
mamarias.
Existe proliferación de células epiteliales,
alveolares, formación de nuevos conductos y
desarrollo de los lóbulos.
La secreción de calostro persiste
aproximadamente 5 días. La intensidad y duración
de la lactancia se controla en gran parte por el
estímulo repetitivo de succión.
MODIFICACIONES SISTÉMICAS
Aparato Cardiovascular
• Incremento de la
volemia y gasto
cardiaco. Estos
cambios se
normalizan en 2
a 3 semanas.
Gasto
cardiaco
• Se observa una
bradicardia
fisiológica
transitoria
durante 24 – 48
hrs.
Bradicardia
• La congestión
venosa
involuciona,
especialmente en
los miembros
inferiores.
Congestión
venosa
MODIFICACIONES SISTÉMICAS
Sistema Hematopoyético
Existe disminución del volumen sanguíneo y aumento del
hematocrito entre el día 3 y 7, eliminación de la hidremia
gravídica entre los días 10 a 14, leucocitosis fisiológica
hasta el 4° día, y hemoconcentración del 3° al 5° día.
Los factores de coagulación aumentados durante el
embarazo sirven de reserva para el rápido consumo
durante el parto y para promover la hemostasia después
del mismo.
El aumento de los factores de coagulación podría
promover la trombosis en el puerperio, pero la actividad
fibrinolítica del postparto contrarresta este riesgo.
MODIFICACIONES SISTÉMICAS
Aparato Digestivo
El íleo leve postparto debido
a una disminución del tono
digestivo y a la pérdida de
líquidos predispone al
estreñimiento durante el
puerperio y a veces a la
aparición de Hemorroides.
La deambulación y
alimentación temprana
previenen el estreñimiento.
También son útiles la Leche
de Magnesia V.O. 15-20 ml
por la noche, o los
supositorios rectales de
Glicerina.
El dolor hemorroidal es
frecuente y su manejo es
conservador con baños de
asiento con agua fría, dieta
rica en fibra, abundantes
líquidos, deambulación y
laxantes.
MODIFICACIONES SISTÉMICAS
Piel y Músculo Esquelético
• Es común la hiperhidrosis durante la
primera semana, además de un
retroceso en la hiperpigmentación
de cara y pezón. Las vívices (estrías)
de abdomen y mamas tienden a
palidecer.
Piel
• Se observa una laxitud muscular
pasajera e involución del
reblandecimiento articular.
Musculo-
esquelético
MODIFICACIONES SISTÉMICAS
Función Vesical
Retención
Urinaria
• La administración de líquidos I.V. en el trabajo de parto; el efecto
antidiurético de la oxitocina; el dolor y la incapacidad para vaciar
espontáneamente la vejiga debido a efectos de anestesia o
analgesia pueden ocasionar retención urinaria.
6 horas
postparto
• Si la paciente no presenta diuresis espontánea en las primeras 6 h
postparto se debe sospechar de retención urinaria.
Sonda
• En casos de retención urinaria se debe evacuar la vejiga
mediante la colocación de una sonda.
ATENCIÓN INMEDIATA
DESPUÉS DEL PARTO
• Es importante vigilar
los signos vitales por lo
menos durante las
primeras 2 horas
postparto cada 15
minutos.
Signos
Vitales
• Es de ayuda la
administración de
analgésicos como el
Ketoprofeno 100 mg
c/8-12 h.
Analgesia • Es útil la aplicación de
compresas frías en
las primeras horas
postepisiotomía.
Después de 24 h se
prefiere utilizar calor.
Compresas
ESTADO GENERAL
Son frecuentes los
escalofríos por la
pérdida de calor
debido a la
expulsión del feto,
placenta y líquido
amniótico.
Usar soluciones
parenterales
tibias y cobijar a
la paciente sirve
para aliviar los
escalofríos.
La deambulación
y el baño deben
hacerse lo más
pronto posible
para reducir la
incidencia de
tromboflebitis y
mejorar las
funciones vesical
e intestinal.
Dieta
Los requerimientos
calóricos
(aproximadamente
2,600 Kcal/día) y
proteicos deben
ser
incrementados
durante la lactancia
en comparación al
embarazo.
AseoVulvar
El aseo vulvar
debe practicarse
de la parte
anterior a la
posterior y debe
iniciarse durante la
estancia
hospitalaria y
continuarse en
casa.
Inmunizaciones
A la mujer Rh
negativa que no
está isoinmunizada
y cuyo recién
nacido es Rh
positivo debe
administrársele la
globulina inmune
anti-D
inmediatamente
después del parto.
RECOMENDACIONES GENERALES
Los ejercicios para restablecer el tono de la pared abdominal
se inician tan pronto como el dolor lo permita.
ESTUDIOS PARACLÍNICOS
• En los partos eutócicos
no son utilizados los
estudios paraclínicos a
menos que se
sospeche hemorragia
importante o infección.
Partos
eutócicos
• Sin embargo una HC
antes del egreso puede
ser útil, sin olvidar que
suele haber leucocitosis
fisiológica (15-30
mil/mm3), y
concentración de hb y
hto.
Hematología
completa • El examen general de
orina es útil cuando
existe una elevación
temprana de la
temperatura para
descartar una IVU.
EGO
ALTA Y RECOMENDACIONES
El alta médica se indica al cabo de 48 h postparto en
pacientes primigestas y antes en multíparas. En
partos instrumentales laboriosos y cesáreas se indica
a las 48-72 h postparto.
Antes del alta médica la paciente debe recibir
información sobre cambios fisiológico como loquios,
pérdida de peso, dolor, etc.
La paciente debe recibir instrucciones acerca de
cuidados personales como aseo, cuidados de las
mamas y uso de medicamentos.
LA ACTIVIDAD Y DESEO SEXUAL
En el puerperio el deseo sexual suele estar
disminuido debido a la fatiga, debilidad,
dolor, flujo vaginal incrementado y miedo
de lesión.
La vida sexual suele reanudarse entre la 6°
y 8° semana postparto, sin embargo el
placer y la actividad sexual se encuentra
disminuida hasta 1 año después del parto.
Ante la preocupación de la expulsión de
leche durante las relaciones sexuales,
ayuda amamantar al lactante antes del
coito.
RETORNO A LA MENSTRUACIÓN Y OVULACIÓN
• Después del
alumbramiento se pierde el
factor inhibidor de los
estrógenos y
progesterona
placentarios, iniciándose
la secreción de
Gonadotropinas, FSH y LH.
Gonadotropinas
• Si la mujer no lactó, las
gonadotropinas retornan a
su concentración normal
entre la 3° y 5° semana
postparto, momento en que
la menstruación
reaparecerá.
No lactancia
• Si la mujer amamanta, el
primer periodo puede
presentarse tan temprano
como al 2° mes o tan tarde
como a los 18 meses
debido al aumento de
prolactina.
Si lactancia
ANTICONCEPCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
La iniciación de los progestágenos en mujeres que alimentan al producto sólo del seno materno puede esperar
hasta la semana 6 postparto, ya que no hay riesgo teórico de ovulación.
Durante el
puerperio
inmediato a las
mujeres que lo
soliciten y no
esté
contraindicado se
les puede colocar
el DIU.
El puerperio
inmediato se
considera el
momento más
conveniente para
efectuar la
salpingoclasia.
Los métodos que contienen
sólo progestágenos
pueden ser utilizados con
seguridad en la lactancia.
Las presentaciones son:
Píldoras: Desogestrel.
Implantes: Etonogestrel.
Inyectables: Norestisterona.
DIU: Levonorgestrel.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
Brenda Resendiz
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
Jesus Corona
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Karla Rincones
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio luisa.mendivilg
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
dejhi
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
azurachancruz
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Fela Berecochea
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 

Destacado

Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Noemi Esparza Guevara
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Laura DelToro
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalCf Lara
 
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
José Madrigal
 
Adaptaciones fisiologicas durante el puerperio
Adaptaciones fisiologicas durante el puerperioAdaptaciones fisiologicas durante el puerperio
Adaptaciones fisiologicas durante el puerperio
Daniel Mactavish
 
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología GinecoobstétricaHistoria Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología GinecoobstétricaAndrsHernndez1
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio NormalAndres Laya
 
determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)
determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)
determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)Cristina Mendoza
 
Hormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoHormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoBrayan García
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
EndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del EmbarazoEndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del Embarazoanarpi
 
Episiorrafia basada en la evidencia final
Episiorrafia basada en la evidencia finalEpisiorrafia basada en la evidencia final
Episiorrafia basada en la evidencia finalJuan Carlos Vaquen
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Felipe Rodriguez Martinez
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

Destacado (20)

Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Adaptaciones fisiologicas durante el puerperio
Adaptaciones fisiologicas durante el puerperioAdaptaciones fisiologicas durante el puerperio
Adaptaciones fisiologicas durante el puerperio
 
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología GinecoobstétricaHistoria Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)
determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)
determinacion caulitativa de hormona gonadotropina corionica humana(HCG)
 
Hormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoHormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravido
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
EndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del EmbarazoEndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del Embarazo
 
Episiorrafia basada en la evidencia final
Episiorrafia basada en la evidencia finalEpisiorrafia basada en la evidencia final
Episiorrafia basada en la evidencia final
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 

Similar a Puerperio fisiológico 1

Puerperio
PuerperioPuerperio
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdfPUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
Dylanviloriapretelt1
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
NeisaZernaCayo
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
Alicia275681
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
VicenteBatagliaf
 
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdfAspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
IvannyaHernndez
 
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptxPUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
NancyGonzlez71
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologicoasterixis25
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
Edison Maldonado
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
KatherineRosse2
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
Elizabeth HerreRa
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
spalowen
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
spalowen
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioHabibi Mijares
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
josemanuelgomezrodri3
 

Similar a Puerperio fisiológico 1 (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdfPUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdfAspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
Aspectos fisiológicos en el puerperio.pdf
 
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptxPUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Puerperio fisiológico 1

  • 1. Hospital Central Dr Urquinaona Maracaibo Internado Rotatorio Ginecología & Obstetricia Puerperio Fisiológico Dr. Dayro Fuenmayor . Médico Interno Febrero 2013
  • 2. DEFINICIÓN DE PUERPERIO FISIOLÓGICO Es el periodo de aproximadamente 6 semanas, que va desde la expulsión del feto y la placenta, hasta la regresión de las modificaciones anatómicas y fisiológicas del embarazo, mayor de 20 semanas.
  • 4. MODIFICACIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO • Final del embarazo: 1,000 g. • 7 días postparto: 500 g. • 15 días postparto: 350 g. • Final de la sexta semana: 100 g. Peso del Útero
  • 5. MODIFICACIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO Involución del Cuerpo Uterino • Son contracciones uterinas dolorosas que se presentan en las primeras 72 h del puerperio. Entuertos • Es la secreción vaginal originada por el desprendimiento de tejido decidual, duran de 3-6 semanas. • Tipos: Hemáticos, serohemáticos y serosos. Loquios
  • 6. MODIFICACIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO Regeneración Endometrial • El endometrio se desarrolla a partir de la capa basal adyacente al miometrio en 1 semana, alcanzando su regeneración final en la 3° semana. Lecho Placentario • La involución completa del sitio de inserción placentaria tarda hasta 6 semanas. Una imperfección en este proceso puede originar hemorragia puerperal tardía.
  • 7. MODIFICACIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO • Durante los primeros 4- 6 días del puerperio el orificio cervical permite el paso de 2 dedos. Al final de la primera semana su diámetro de ha reducido. Cérvix • La vagina y el introito disminuyen hasta un tamaño semejante previo al embarazo en la semana 6-8. Aunque no vuelve a las dimensiones de una nulípara. Vagina • El retorno al estado normal de la pared muscular abdominal requiere 6-7 semanas, excepto en estrías persistentes y diástasis de los rectos. Pared Abdominal
  • 8. MODIFICACIONES DEL TRACTO URINARIO La dilatación de los uréteres y la pelvis renal desaparece en 3- 6 semanas En el embarazo. La tasa de filtración glomerular es alta durante la primera semana y explica el incremento de la diuresis. Filtración Glomerular La retención urinaria pude ser ocasionada por una insensibilización a las presiones vesicales por efecto de la anestesia, o por un espasmo del músculo pubococcígeo, edema periuretral, lesiones dolorosas del tracto genital como episiotomías extensas, hematomas o laceraciones y el parto instrumental. Retención Urinaria La incontinencia urinaria de esfuerzo presente en el embarazo puede continuar en el puerperio hasta que los músculos perineales adquieran tono normal. Incontinencia Urinaria
  • 9. MODIFICACIONES EN LAS GLÁNDULAS MAMARIAS La progesterona, el estrógeno, el lactógeno placentario, la prolactina, el cortisol y la insulina actúan en armonía para estimular el crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias. Existe proliferación de células epiteliales, alveolares, formación de nuevos conductos y desarrollo de los lóbulos. La secreción de calostro persiste aproximadamente 5 días. La intensidad y duración de la lactancia se controla en gran parte por el estímulo repetitivo de succión.
  • 10. MODIFICACIONES SISTÉMICAS Aparato Cardiovascular • Incremento de la volemia y gasto cardiaco. Estos cambios se normalizan en 2 a 3 semanas. Gasto cardiaco • Se observa una bradicardia fisiológica transitoria durante 24 – 48 hrs. Bradicardia • La congestión venosa involuciona, especialmente en los miembros inferiores. Congestión venosa
  • 11. MODIFICACIONES SISTÉMICAS Sistema Hematopoyético Existe disminución del volumen sanguíneo y aumento del hematocrito entre el día 3 y 7, eliminación de la hidremia gravídica entre los días 10 a 14, leucocitosis fisiológica hasta el 4° día, y hemoconcentración del 3° al 5° día. Los factores de coagulación aumentados durante el embarazo sirven de reserva para el rápido consumo durante el parto y para promover la hemostasia después del mismo. El aumento de los factores de coagulación podría promover la trombosis en el puerperio, pero la actividad fibrinolítica del postparto contrarresta este riesgo.
  • 12. MODIFICACIONES SISTÉMICAS Aparato Digestivo El íleo leve postparto debido a una disminución del tono digestivo y a la pérdida de líquidos predispone al estreñimiento durante el puerperio y a veces a la aparición de Hemorroides. La deambulación y alimentación temprana previenen el estreñimiento. También son útiles la Leche de Magnesia V.O. 15-20 ml por la noche, o los supositorios rectales de Glicerina. El dolor hemorroidal es frecuente y su manejo es conservador con baños de asiento con agua fría, dieta rica en fibra, abundantes líquidos, deambulación y laxantes.
  • 13. MODIFICACIONES SISTÉMICAS Piel y Músculo Esquelético • Es común la hiperhidrosis durante la primera semana, además de un retroceso en la hiperpigmentación de cara y pezón. Las vívices (estrías) de abdomen y mamas tienden a palidecer. Piel • Se observa una laxitud muscular pasajera e involución del reblandecimiento articular. Musculo- esquelético
  • 14. MODIFICACIONES SISTÉMICAS Función Vesical Retención Urinaria • La administración de líquidos I.V. en el trabajo de parto; el efecto antidiurético de la oxitocina; el dolor y la incapacidad para vaciar espontáneamente la vejiga debido a efectos de anestesia o analgesia pueden ocasionar retención urinaria. 6 horas postparto • Si la paciente no presenta diuresis espontánea en las primeras 6 h postparto se debe sospechar de retención urinaria. Sonda • En casos de retención urinaria se debe evacuar la vejiga mediante la colocación de una sonda.
  • 15. ATENCIÓN INMEDIATA DESPUÉS DEL PARTO • Es importante vigilar los signos vitales por lo menos durante las primeras 2 horas postparto cada 15 minutos. Signos Vitales • Es de ayuda la administración de analgésicos como el Ketoprofeno 100 mg c/8-12 h. Analgesia • Es útil la aplicación de compresas frías en las primeras horas postepisiotomía. Después de 24 h se prefiere utilizar calor. Compresas
  • 16. ESTADO GENERAL Son frecuentes los escalofríos por la pérdida de calor debido a la expulsión del feto, placenta y líquido amniótico. Usar soluciones parenterales tibias y cobijar a la paciente sirve para aliviar los escalofríos. La deambulación y el baño deben hacerse lo más pronto posible para reducir la incidencia de tromboflebitis y mejorar las funciones vesical e intestinal.
  • 17. Dieta Los requerimientos calóricos (aproximadamente 2,600 Kcal/día) y proteicos deben ser incrementados durante la lactancia en comparación al embarazo. AseoVulvar El aseo vulvar debe practicarse de la parte anterior a la posterior y debe iniciarse durante la estancia hospitalaria y continuarse en casa. Inmunizaciones A la mujer Rh negativa que no está isoinmunizada y cuyo recién nacido es Rh positivo debe administrársele la globulina inmune anti-D inmediatamente después del parto. RECOMENDACIONES GENERALES Los ejercicios para restablecer el tono de la pared abdominal se inician tan pronto como el dolor lo permita.
  • 18. ESTUDIOS PARACLÍNICOS • En los partos eutócicos no son utilizados los estudios paraclínicos a menos que se sospeche hemorragia importante o infección. Partos eutócicos • Sin embargo una HC antes del egreso puede ser útil, sin olvidar que suele haber leucocitosis fisiológica (15-30 mil/mm3), y concentración de hb y hto. Hematología completa • El examen general de orina es útil cuando existe una elevación temprana de la temperatura para descartar una IVU. EGO
  • 19. ALTA Y RECOMENDACIONES El alta médica se indica al cabo de 48 h postparto en pacientes primigestas y antes en multíparas. En partos instrumentales laboriosos y cesáreas se indica a las 48-72 h postparto. Antes del alta médica la paciente debe recibir información sobre cambios fisiológico como loquios, pérdida de peso, dolor, etc. La paciente debe recibir instrucciones acerca de cuidados personales como aseo, cuidados de las mamas y uso de medicamentos.
  • 20. LA ACTIVIDAD Y DESEO SEXUAL En el puerperio el deseo sexual suele estar disminuido debido a la fatiga, debilidad, dolor, flujo vaginal incrementado y miedo de lesión. La vida sexual suele reanudarse entre la 6° y 8° semana postparto, sin embargo el placer y la actividad sexual se encuentra disminuida hasta 1 año después del parto. Ante la preocupación de la expulsión de leche durante las relaciones sexuales, ayuda amamantar al lactante antes del coito.
  • 21. RETORNO A LA MENSTRUACIÓN Y OVULACIÓN • Después del alumbramiento se pierde el factor inhibidor de los estrógenos y progesterona placentarios, iniciándose la secreción de Gonadotropinas, FSH y LH. Gonadotropinas • Si la mujer no lactó, las gonadotropinas retornan a su concentración normal entre la 3° y 5° semana postparto, momento en que la menstruación reaparecerá. No lactancia • Si la mujer amamanta, el primer periodo puede presentarse tan temprano como al 2° mes o tan tarde como a los 18 meses debido al aumento de prolactina. Si lactancia
  • 22. ANTICONCEPCIÓN Y ESTERILIZACIÓN La iniciación de los progestágenos en mujeres que alimentan al producto sólo del seno materno puede esperar hasta la semana 6 postparto, ya que no hay riesgo teórico de ovulación. Durante el puerperio inmediato a las mujeres que lo soliciten y no esté contraindicado se les puede colocar el DIU. El puerperio inmediato se considera el momento más conveniente para efectuar la salpingoclasia. Los métodos que contienen sólo progestágenos pueden ser utilizados con seguridad en la lactancia. Las presentaciones son: Píldoras: Desogestrel. Implantes: Etonogestrel. Inyectables: Norestisterona. DIU: Levonorgestrel.