SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERPERIO
R1 MF Yulissa Irene Soria Gutiérrez
IMSS UMF 18 Tijuana BC
INDICE
Puerperio Cambios
anatómicos y
fisiológicos
Seguimiento
postparto
Complicaciones
2
Puerperio
• Período que sigue al parto.
• Comienza después de la expulsión de la placenta y se
extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica
• De duración variable, aproximadamente 6 a 8 semanas
3
Peralta, O. (1996). Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.
Etapas del
puerperio
Inmediato: las primeras
24 horas postparto
Temprano: la primera
semana postparto.
Tardío: hasta la involución
de los genitales y el
retorno a su condición
pregestacional.
4
Peralta, O. (1996). Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.
C a m b i o s a n a t ó m i c o s
y f i s i o l ó g i c o s
Útero
Continúan las contracciones para su obliteración.
• Contracción permanente o retracción uterina: primeras horas del
puerperio inmediato.
• Contracciones rítmicas espontáneas: "entuertos“, primeros días del
puerperio temprano.
• Contracciones inducidas: durante la succión como respuesta al
reflejo mama - hipotálamo - hipófisis, por liberación de oxitocina,
ocurren mientras persista la lactancia.
6
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Loquios
Contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso de
involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho
placentario.
No tienen mal olor y son variables
Dura aproximadamente 4 a 6 semanas
7
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Vagina
Recién suturada la episiotomía se encuentra edematosa, de
superficie lisa y flácida.
Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues
característicos con desaparición del edema
A las 6 semanas existe reparación completa de las paredes e
introito vaginal.
8
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Trompas de
Falopio
Sus cambios son histológicos, las células secretoras se reducen
en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han recuperado los
cilios retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.
9
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Mamas
• Después del parto se produce un descenso brusco de los esteroides
y lactógeno placentarios, esto elimina la inhibición de la prolactina en
el epitelio mamario y se desencadena la síntesis de leche.
• Entre el segundo y cuarto día aumentan de volumen, se ponen
ingurgitadas y tensas por aumento de la vascularización sanguínea y
linfática
• Aumento en la pigmentación de la aréola y pezón.
10
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Cardiovascular y
hematológico
• El volumen sanguíneo disminuye
• El gasto cardíaco aumenta por una semana y posteriormente desciende
• Esto permite que la frecuencia cardíaca y la presión arterial regresen a
valores pregestacionales.
• Aumento transitorio de la masa eritrocítica
• Leucocitosis por granulocitos.
• Trombocitosis
• El fibrinógeno y el factor VIII aumentan
11
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Agua y
electrolitos
• El balance hídrico muestra una pérdida de 2 litros en la
primera semana y de 1.5 litros por semana en las 5 semanas
siguientes a expensas del líquido extracelular.
• Al descender los niveles de progesterona disminuye el
antagonismo con la aldosterona aumentando la reabsorción
del sodio.
12
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
TRACTO
GENITOURINARIO
• Los riñones se mantienen aumentados de tamaño los
primeros días
• Los uréteres persisten dilatados durante el primer mes, en
especial el derecho.
• La función renal retorna a su condición pregestacional en las
primeras semanas
13
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Micción
• Aumento de la diuresis por reducción del compartimiento extracelular.
• El traumatismo vésico-uretral del parto puede producir edema del
cuello vesical y de la uretra que dificulta la micción
• Las anestesias de conducción suelen provocar hipotonía de la vejiga
• Signos de alarma: Hematuria, Retención urinaria, Infección urinaria
14
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Aparato
digestivo
• Se reubican las vísceras del tracto gastrointestinal.
• En la primera semana persiste la atonía intestinal por la progesterona
placentaria.
• Aumenta la motilidad intestinal, se acelera el vaciamiento del
estómago, desaparece el reflujo gastroesofágico y la pirosis.
• El metabolismo hepático regresa a su función pregestacional.
• Constipación los primeros días por molestias perineales secundarias
a la sutura de la episiotomía.
15
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Pérdida DE
PESO
• En el parto se produce una disminución ponderal de 5
a 6 Kg.
• Posteriormente por balance hídrico pierde alrededor
de 2 Kg durante el puerperio temprano y alrededor de
1.5 Kg por semana en el puerperio tardío.
16
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 64(1), 39-48.
Seguimiento
postparto
Puerperio
inmediato
• Finalizado el parto la madre debe permanecer en observación por 2
a 4 horas en sala de recuperación, contigua a la sala de parto.
• Debe vigilarse signos vitales, retracción uterina, pérdida de sangre,
balance hídrico y aliviar el dolor
• El niño/a debiera mantenerse junto a su madre
• Traslado del binomio a la sala de alojamiento conjunto
• Deben ser visitados y evolucionados diariamente por un médico para
detectar patologías y brindar consejería
• Permanecer hospitalizados 3 a 4 días si fue parto vaginal y 4 a 5
días si fue cesárea
18
Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde
Pública, 33(3).
Reposo
• Reposo relativo la primera semana
• Actividad moderada hasta los 15 días.
• Levantarse durante las primeras 12 horas después de un parto
vaginal o durante las primeras 24 horas después de una cesárea.
• Para evitan complicaciones urinarias, digestivas y vasculares y
favorecer el drenaje de los loquios.
19
Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde
Pública, 33(3).
Dieta
• Alimentación completa, hiperproteica.
• Evitar la ingesta de alimentos meteorizantes por su
efecto al niño a través de la leche materna.
• suplementación de hierro si el sangrado durante el
parto fue excesivo, a una dosis de 100 mg de hierro
elemental al día.
20
Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde
Pública, 33(3).
Higiene
• Puede bañarse desde que se levanta.
• Aseo genital 4 veces al día o cada vez que acuda a vaciar su vejiga o intestino
• Aseo de episiotomía con agua más un antiséptico no irritante y cubrir la zona perineal con un apósito limpio.
• No duchas vaginales
• Si la cicatrización del periné ha sido adecuada se pueden reanudar las relaciones sexuales a partir de los 25 a 30 días
21
Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde
Pública, 33(3).
Vacunación
• En el puerperio inmunizar a las mujeres con aquellas vacunas que no
se hayan podido administrar durante el embarazo
• Administración de inmunoglobulina anti-D en madres RhD negativas
con bebé RhD positivo.
22
Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
Lactancia materna
• Disponer de una normativa escrita de lactancia
• Capacitar a todo el personal
• Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia
• Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
• Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia si tienen que separarse de sus hijos
• No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna
• Practicar el alojamiento conjunto
• Alentar a las madres a amamantar a demanda.
• No dar a los niños biberones, tetinas o chupetes.
• Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia
23
Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
Anticoncepción
24
Signos de alarma
Mamá
• Loquios con mal olor
• Hemorragia
• Fiebre
• Dolores perianales o uterinos
• Dolores agudos (cefaleas, torácico o abdominal)
• Disuria
• Problemas con las mamas (enrojecimiento, dolor,
calor)
• Edema en las piernas
• Estado de ánimo que afecta a las relaciones o
que no permite una actividad normal
Bebé
• Fiebre
• Evacuaciones rojas o con trazos de sangre, duras
o con una frecuencia menor a las 48 h
• Ictericia
• Dificultad respiratoria
• Regurgitaciones o vómitos excesivos
25
Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
Visita de control postparto
• Alrededor de los 40 días tras el parto
• En el centro de Atención primaria
• En el hospital si existe alguna patología o condición ya diagnosticada
26
Complicaciones
Tromboembolismo
pulmonar
• El riesgo en los primeros 3 meses después del parto es 30
veces superior en comparación con mujeres de la misma
edad no puérperas
28
Tr o m b o s i s d e s e n o s
v e n o s os c e r e b r a l es
• Aumento del riesgo en las primeras 2 semanas después del parto.
• Los síntomas varían desde cefalea hasta déficit neurológico focal o
coma
Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
Edema agudo de
pulmón
• La incidencia en mujeres después del parto es de 0,8:1000.
• El aumento del tamaño uterino produce compresión en
los órganos e incrementa el riesgo de infecciones,
• El organismo se encuentra en un estado proinflamatorio
y la leucocitosis es un hallazgo común en ausencia de
infección lo que dificulta el diagnostico
29
Infecciones
Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
• Causa más común de fiebre persistente en el puerperio con
una incidencia de hasta el 30%en el caso de cesárea
• Se observa aumento del tamaño uterino, contenido
endometrial y gas, la infección puede extenderse y
complicarse con formación de abscesos o peritonitis
30
Endometritis
Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
Pielonefritis
• Causa común de fiebre en el posparto.
• La compresión de los uréteres por el útero y los niveles altos de
progesterona enlentecen la excreción renal y predispone a la
infección
• Existe aumento del tamaño renal y áreas de hipocaptación
parenquimatosa mal definidas o microabscesos.
31
Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1),
22-31.
Preeclampsia,
eclampsia y síndrome
de HELLP
• Alteraciones relacionadas con la hipertensión arterial y el
daño endotelial secundario durante el embarazo y el
puerperio.
• El diagnóstico se basa en la elevada presión arterial y la
proteinuria además de signos clínicos.
32
Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1),
22-31.
Rotura y dehiscencia
uterina
• En la dehiscencia la capa serosa se encuentra íntegra lo que
hace la hemorragia masiva infrecuente
• En presencia de dolor debe ser considerado patológico un
adelgazamiento del miometrio menor de 2 mm o un hematoma
mayor de 5 cm.
33
Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1),
22-31.
Fistula
• La formación de fístula entre la vejiga o el recto y el tracto
genital puede ser consecuencia de un trabajo de parto
prolongado o una complicación quirúrgica de la cesárea.
• En presencia de síntomas urinarios o si existe material
fecaloide en la vagina deben realizarse estudios diagnósticos
34
Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1),
22-31.
Bibliografía
35
• Peralta, O. (1996). Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.
• Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D.
(2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
• Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la
mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde Pública, 33(3).
• Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco
Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
• Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de
obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
• Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio:
mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1), 22-31.

Más contenido relacionado

Similar a PUERPERIO.pptx

9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
residentesfamiliar2
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
yoleizamota1
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Antonio Salazar
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
serviciodefarmaciacs
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
Cristian Yucra
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
Alexandra Andrade
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalCf Lara
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
josemanuelgomezrodri3
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptxDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
paulclementerodrigue
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
ppt_edusalud_(1).pptx
ppt_edusalud_(1).pptxppt_edusalud_(1).pptx
ppt_edusalud_(1).pptx
RacheleSalasMeza
 
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Sharon Nicole Torres
 
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el EmbarazoCalcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Exposición sobre primera menstruación en niñas
Exposición sobre primera menstruación en niñasExposición sobre primera menstruación en niñas
Exposición sobre primera menstruación en niñas
DannaKarenRodriguez
 
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Dolche Sleeve
 

Similar a PUERPERIO.pptx (20)

9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptxDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
ppt_edusalud_(1).pptx
ppt_edusalud_(1).pptxppt_edusalud_(1).pptx
ppt_edusalud_(1).pptx
 
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia
 
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el EmbarazoCalcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
 
Exposición sobre primera menstruación en niñas
Exposición sobre primera menstruación en niñasExposición sobre primera menstruación en niñas
Exposición sobre primera menstruación en niñas
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
 
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA

enfermo terminal y familia. expo sobre tanatologia importância del enfermo
enfermo terminal y familia.   expo sobre tanatologia importância del enfermoenfermo terminal y familia.   expo sobre tanatologia importância del enfermo
enfermo terminal y familia. expo sobre tanatologia importância del enfermo
GAMALIEL ESPINOSA
 
Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
GAMALIEL ESPINOSA
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
GAMALIEL ESPINOSA
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
GAMALIEL ESPINOSA
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA (20)

enfermo terminal y familia. expo sobre tanatologia importância del enfermo
enfermo terminal y familia.   expo sobre tanatologia importância del enfermoenfermo terminal y familia.   expo sobre tanatologia importância del enfermo
enfermo terminal y familia. expo sobre tanatologia importância del enfermo
 
Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
 
bocio
bociobocio
bocio
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

PUERPERIO.pptx

  • 1. PUERPERIO R1 MF Yulissa Irene Soria Gutiérrez IMSS UMF 18 Tijuana BC
  • 3. Puerperio • Período que sigue al parto. • Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica • De duración variable, aproximadamente 6 a 8 semanas 3 Peralta, O. (1996). Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.
  • 4. Etapas del puerperio Inmediato: las primeras 24 horas postparto Temprano: la primera semana postparto. Tardío: hasta la involución de los genitales y el retorno a su condición pregestacional. 4 Peralta, O. (1996). Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.
  • 5. C a m b i o s a n a t ó m i c o s y f i s i o l ó g i c o s
  • 6. Útero Continúan las contracciones para su obliteración. • Contracción permanente o retracción uterina: primeras horas del puerperio inmediato. • Contracciones rítmicas espontáneas: "entuertos“, primeros días del puerperio temprano. • Contracciones inducidas: durante la succión como respuesta al reflejo mama - hipotálamo - hipófisis, por liberación de oxitocina, ocurren mientras persista la lactancia. 6 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 7. Loquios Contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho placentario. No tienen mal olor y son variables Dura aproximadamente 4 a 6 semanas 7 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 8. Vagina Recién suturada la episiotomía se encuentra edematosa, de superficie lisa y flácida. Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues característicos con desaparición del edema A las 6 semanas existe reparación completa de las paredes e introito vaginal. 8 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 9. Trompas de Falopio Sus cambios son histológicos, las células secretoras se reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han recuperado los cilios retornando a la estructura epitelial de la fase folicular. 9 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 10. Mamas • Después del parto se produce un descenso brusco de los esteroides y lactógeno placentarios, esto elimina la inhibición de la prolactina en el epitelio mamario y se desencadena la síntesis de leche. • Entre el segundo y cuarto día aumentan de volumen, se ponen ingurgitadas y tensas por aumento de la vascularización sanguínea y linfática • Aumento en la pigmentación de la aréola y pezón. 10 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 11. Cardiovascular y hematológico • El volumen sanguíneo disminuye • El gasto cardíaco aumenta por una semana y posteriormente desciende • Esto permite que la frecuencia cardíaca y la presión arterial regresen a valores pregestacionales. • Aumento transitorio de la masa eritrocítica • Leucocitosis por granulocitos. • Trombocitosis • El fibrinógeno y el factor VIII aumentan 11 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 12. Agua y electrolitos • El balance hídrico muestra una pérdida de 2 litros en la primera semana y de 1.5 litros por semana en las 5 semanas siguientes a expensas del líquido extracelular. • Al descender los niveles de progesterona disminuye el antagonismo con la aldosterona aumentando la reabsorción del sodio. 12 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 13. TRACTO GENITOURINARIO • Los riñones se mantienen aumentados de tamaño los primeros días • Los uréteres persisten dilatados durante el primer mes, en especial el derecho. • La función renal retorna a su condición pregestacional en las primeras semanas 13 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 14. Micción • Aumento de la diuresis por reducción del compartimiento extracelular. • El traumatismo vésico-uretral del parto puede producir edema del cuello vesical y de la uretra que dificulta la micción • Las anestesias de conducción suelen provocar hipotonía de la vejiga • Signos de alarma: Hematuria, Retención urinaria, Infección urinaria 14 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 15. Aparato digestivo • Se reubican las vísceras del tracto gastrointestinal. • En la primera semana persiste la atonía intestinal por la progesterona placentaria. • Aumenta la motilidad intestinal, se acelera el vaciamiento del estómago, desaparece el reflujo gastroesofágico y la pirosis. • El metabolismo hepático regresa a su función pregestacional. • Constipación los primeros días por molestias perineales secundarias a la sutura de la episiotomía. 15 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 16. Pérdida DE PESO • En el parto se produce una disminución ponderal de 5 a 6 Kg. • Posteriormente por balance hídrico pierde alrededor de 2 Kg durante el puerperio temprano y alrededor de 1.5 Kg por semana en el puerperio tardío. 16 Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
  • 18. Puerperio inmediato • Finalizado el parto la madre debe permanecer en observación por 2 a 4 horas en sala de recuperación, contigua a la sala de parto. • Debe vigilarse signos vitales, retracción uterina, pérdida de sangre, balance hídrico y aliviar el dolor • El niño/a debiera mantenerse junto a su madre • Traslado del binomio a la sala de alojamiento conjunto • Deben ser visitados y evolucionados diariamente por un médico para detectar patologías y brindar consejería • Permanecer hospitalizados 3 a 4 días si fue parto vaginal y 4 a 5 días si fue cesárea 18 Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde Pública, 33(3).
  • 19. Reposo • Reposo relativo la primera semana • Actividad moderada hasta los 15 días. • Levantarse durante las primeras 12 horas después de un parto vaginal o durante las primeras 24 horas después de una cesárea. • Para evitan complicaciones urinarias, digestivas y vasculares y favorecer el drenaje de los loquios. 19 Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde Pública, 33(3).
  • 20. Dieta • Alimentación completa, hiperproteica. • Evitar la ingesta de alimentos meteorizantes por su efecto al niño a través de la leche materna. • suplementación de hierro si el sangrado durante el parto fue excesivo, a una dosis de 100 mg de hierro elemental al día. 20 Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde Pública, 33(3).
  • 21. Higiene • Puede bañarse desde que se levanta. • Aseo genital 4 veces al día o cada vez que acuda a vaciar su vejiga o intestino • Aseo de episiotomía con agua más un antiséptico no irritante y cubrir la zona perineal con un apósito limpio. • No duchas vaginales • Si la cicatrización del periné ha sido adecuada se pueden reanudar las relaciones sexuales a partir de los 25 a 30 días 21 Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde Pública, 33(3).
  • 22. Vacunación • En el puerperio inmunizar a las mujeres con aquellas vacunas que no se hayan podido administrar durante el embarazo • Administración de inmunoglobulina anti-D en madres RhD negativas con bebé RhD positivo. 22 Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
  • 23. Lactancia materna • Disponer de una normativa escrita de lactancia • Capacitar a todo el personal • Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia • Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto. • Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia si tienen que separarse de sus hijos • No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna • Practicar el alojamiento conjunto • Alentar a las madres a amamantar a demanda. • No dar a los niños biberones, tetinas o chupetes. • Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia 23 Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
  • 25. Signos de alarma Mamá • Loquios con mal olor • Hemorragia • Fiebre • Dolores perianales o uterinos • Dolores agudos (cefaleas, torácico o abdominal) • Disuria • Problemas con las mamas (enrojecimiento, dolor, calor) • Edema en las piernas • Estado de ánimo que afecta a las relaciones o que no permite una actividad normal Bebé • Fiebre • Evacuaciones rojas o con trazos de sangre, duras o con una frecuencia menor a las 48 h • Ictericia • Dificultad respiratoria • Regurgitaciones o vómitos excesivos 25 Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
  • 26. Visita de control postparto • Alrededor de los 40 días tras el parto • En el centro de Atención primaria • En el hospital si existe alguna patología o condición ya diagnosticada 26
  • 28. Tromboembolismo pulmonar • El riesgo en los primeros 3 meses después del parto es 30 veces superior en comparación con mujeres de la misma edad no puérperas 28 Tr o m b o s i s d e s e n o s v e n o s os c e r e b r a l es • Aumento del riesgo en las primeras 2 semanas después del parto. • Los síntomas varían desde cefalea hasta déficit neurológico focal o coma Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
  • 29. Edema agudo de pulmón • La incidencia en mujeres después del parto es de 0,8:1000. • El aumento del tamaño uterino produce compresión en los órganos e incrementa el riesgo de infecciones, • El organismo se encuentra en un estado proinflamatorio y la leucocitosis es un hallazgo común en ausencia de infección lo que dificulta el diagnostico 29 Infecciones Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
  • 30. • Causa más común de fiebre persistente en el puerperio con una incidencia de hasta el 30%en el caso de cesárea • Se observa aumento del tamaño uterino, contenido endometrial y gas, la infección puede extenderse y complicarse con formación de abscesos o peritonitis 30 Endometritis Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340.
  • 31. Pielonefritis • Causa común de fiebre en el posparto. • La compresión de los uréteres por el útero y los niveles altos de progesterona enlentecen la excreción renal y predispone a la infección • Existe aumento del tamaño renal y áreas de hipocaptación parenquimatosa mal definidas o microabscesos. 31 Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1), 22-31.
  • 32. Preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP • Alteraciones relacionadas con la hipertensión arterial y el daño endotelial secundario durante el embarazo y el puerperio. • El diagnóstico se basa en la elevada presión arterial y la proteinuria además de signos clínicos. 32 Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1), 22-31.
  • 33. Rotura y dehiscencia uterina • En la dehiscencia la capa serosa se encuentra íntegra lo que hace la hemorragia masiva infrecuente • En presencia de dolor debe ser considerado patológico un adelgazamiento del miometrio menor de 2 mm o un hematoma mayor de 5 cm. 33 Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1), 22-31.
  • 34. Fistula • La formación de fístula entre la vejiga o el recto y el tracto genital puede ser consecuencia de un trabajo de parto prolongado o una complicación quirúrgica de la cesárea. • En presencia de síntomas urinarios o si existe material fecaloide en la vagina deben realizarse estudios diagnósticos 34 Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1), 22-31.
  • 35. Bibliografía 35 • Peralta, O. (1996). Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. • Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48. • Corrêa, M. S. M., Feliciano, K. V. D. O., Pedrosa, E. N., & Souza, A. I. D. (2017). Atención en el cuidado a la salud de la mujer durante el puerperio. Cadernos de Saúde Pública, 33(3). • Beltrán Calvo, C., Martín López, J. E., Solà Arnau, I., Aceituno Velasco, L., Alomar Castell, M., Barona Vilar, C., ... & Velasco Juez, C. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. • Sanabria Fromherz, Z. E., & Fernández Arenas, C. (2011). Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de obstetrícia y ginecologia, 37(3), 330-340. • Prieto, J. G., Sánchez, J. A., Chamorro, E. M., Sanz, L. I., & Nacenta, S. B. (2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Radiología, 63(1), 22-31.